Está en la página 1de 11

Caso 2.

Identificar las características de la Contabilidad Publica

Leydy Lorena Buitrago Herrera

Grupo #: 106016_19

Contabilidad para la Gestión Publica

Tutor: William Antonio Parra Roncancio

Contaduría Publica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Septiembre del 2023


Introducción
En el presente trabajo encontraremos las diferencias entre la contabilidad pública y
privada. El concepto y la aplicación de los códigos de las cuentas contables, sus clases
y grupos con ejemplos de registros desde presupuesto municipal de Sabaneta,
resaltando la importancia de la contabilidad para el uso adecuado de los recursos
ciudadanos
CASO 2

1. ¿Cuáles son las diferencias entre la Contabilidad Pública y la Contabilidad


Privada? Puede elaborar un cuadro comparativo.

CONTABILIDAD PÚBLICA CONTABILIDAD PRIVADA


• La contabilidad pública es aquella en la • Se refiere a la gestión económica que
que se ejecuta un plan contable para las realizan las empresas privadas
organizaciones gubernamentales o del • Registra la situación financiera de las
gobierno. empresas privadas.
• Registra la situación financiera de las • Las operaciones no están sometidas a la
empresas del Estado. ejecución del presupuesto público, ya
• Las operaciones están sometidas a la que el capital es de origen privado.
ejecución del presupuesto público • La contabilidad gerencial de la
• La contaduría pública es aplicable tanto a contabilidad privada es aplicable tanto a
las empresas sin ánimo de lucro, como a las empresas sin ánimo de lucro, como
las empresas con ánimo de lucro. las del régimen tributario especial, como
• La finalidad de la contabilidad en las a las empresas con ánimo de lucro.
empresas del Estado se orienta a obtener • La finalidad de la contabilidad en las
una utilidad social, es decir satisfacer las empresas privadas se orienta a obtener la
necesidades de una comunidad. mayor rentabilidad, ganancia y utilidad
económica.

2. ¿Cómo se interpreta el concepto de activos en la contabilidad pública? Realice


un ejemplo mencionando la descripción y asiento contable de una situación que
se dé en una entidad pública y que afecte el activo.

El concepto de activo en contabilidad pública es como la presentación de los bienes, estos


pueden ser dinero o propiedades del Estado que prestan servicio público. El activo en
contabilidad publica se incrementa por el débito y se cancela por el crédito.
Ej.: El municipio de Sabaneta desde su alcaldía hace compra de equipos de ofician por un
valor de $4.000.000 y papelería por $500.000 más IVA
Registro Contable Activo
CODÍGO NOMBRE DEBITO CREDITO
151210 Equipos de oficina $ 4.000.000
171020 Papelería $ 500.000
511570 IVA $ 855.000
2335 Proveedores $ 5.355.000
Sumas Iguales $ 5.355.000 $ 5.355.000
Registro Presupuesto
CODÍGO NOMBRE DEBITO CREDITO
Presupuesto de Egresos Devengado $ 5.355.000
Presupuesto de egresos comprometidos $ 5.355.000
Sumas Iguales $ 5.355.000 $ 5.355.000

3. ¿Cómo se describen los pasivos en la contabilidad pública? Realice un ejemplo


mencionando la descripción y asiento contable de una situación que se dé en
una entidad pública y que afecte el pasivo.
Los pasivos son Obligaciones exigibles al ente público, derivadas de hechos pasados, y
adquiridas en desarrollo de su actividad financiera, económica y social, que deben ser
pagadas o reembolsadas en el futuro, mediante la transferencia de recursos, bienes o
servicios. Se clasifica en corriente o circulante y en no corriente.
Ej.: El municipio de sabaneta da licitación para la restauración de oficinas municipales
(Alcaldía) por valor de $ 500.000.000 IVA incluido
CODÍGO NOMBRE DEBITO CREDITO
2320 Cuentas por Pagar $ 500.000.000
2105 Bancos $ 500.000.000
Sumas Iguales $ 500.000.000 $ 500.000.000

CODÍGO NOMBRE DEBITO CREDITO


Presupuesto de Egresos Pagado $ 500.000.000
Presupuesto de Egresos $ 500.000.000
Sumas Iguales $ 500.000.000 $ 500.000.000

4. ¿A qué hace referencia el concepto de patrimonio en la contabilidad pública?


Realice un ejemplo mencionando la descripción y asiento contable de una
situación que se dé en una entidad pública y que afecte el patrimonio.
Patrimonio: Comprende el valor de los recursos públicos representados en bienes y
derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones de cometido estatal
PATRIMONIO MUNICIPIO DE SABANETA ANTIOQUIA 2023
CODIGO NOMBRE DEBER HABER
110505 Caja $1.000.000.000
151205 Maquinaria y equipos $ 5.355.000
150805 Construcciones y Edificaciones $ 500.000.000
3135 Aportes del estado $ 1.505.355.000
Sumas Iguales $ 1.505.355.000 $ 1.505.355.000
5. ¿Cómo está conformado el catálogo general de cuentas para entidades del
gobierno aplicable a la contabilidad pública? ¿En qué consiste su estructura?
¿Qué significa cada una de las cifras de sus códigos numéricos?
El Catálogo General de Cuentas está conformado por cinco niveles de clasificación con
seis dígitos que conforman el Código Contable. Con base en lo anterior, el primer dígito
del código corresponde a la Clase, el segundo al Grupo, el tercero y cuarto dígitos
corresponden a la Cuenta y el quinto y sexto a la Subcuenta. La definición de las
Clases, Grupos, Cuentas y Subcuentas está reservada para la Contaduría General de la
Nación. A partir de allí, las entidades contables públicas podrán habilitar,
discrecionalmente, niveles auxiliares en función de sus necesidades específicas, excepto
para los casos en los cuales se regule la estructura de este nivel.
Clases: El Catálogo General de Cuentas está integrado por las diez clases siguientes:
1 activos
2 pasivos
3 patrimonios
4 ingresos
5 gastos
6 costos de ventas y de operación
7 costos de producción
8 cuentas de orden deudoras
9 cuentas de orden acreedoras
10 cuentas de presupuesto y tesorería
Las clases 1 a 3 representan la situación financiera, económica, social y ambiental y
constituyen la base para elaborar el Balance General; las clases 4 a 7 contienen las
cuentas de resultados financieros, económicos, sociales y ambientales y son la base para
la elaboración del Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental; las
clases 8 y 9 representan contingencias y revelan información para efectos de control; y
la clase 0 corresponde a las cuentas mediante las cuales se registra contablemente el
proceso presupuestal.
Las Clases están compuestas por grupos así:
Clase 1 Activos
Grupos
11 efectivos
12 inversiones e instrumentos derivados
13 rentas por cobrar
14 deudores
15 inventarios
16 propiedades, planta y equipo
17 bienes de beneficio y uso público e histórico y cultural
18 recursos naturales no renovables
19 otros activos
Clase 2 pasivos
Grupos
21 operaciones de instituciones financieras
22 operaciones de crédito público y financiamiento con banca central
23 operaciones de financiamiento e instrumentos derivados
24 cuentas por pagar
25 obligaciones laborales y de seguridad social integral
26 otros bonos y títulos emitidos
27 pasivos estimados
29 otros pasivos
Clase 3 Patrimonio
Grupos
31 hacienda pública
32 patrimonio institucional
Clase 4 Ingresos
Grupos
41 ingresos fiscales
42 venta de bienes
43 venta de transferencias
45 recursos de los fondos de reservas de pensiones
47 operaciones interinstitucionales
48 otros ingresos
49 ajustes por inflación
Clase 5 Gastos
Grupos
51 de administración
52 de operación
53 provisiones, depreciaciones y amortizaciones
54 transferencias
55 gasto público social
57 operaciones interinstitucionales
58 otros gastos
59 cierre de ingresos, gastos y costos
Clase 6 Costos De Ventas Y Operación
Grupos
62 costo de ventas de bienes
63 costo de ventas de servicios
64 costo de operación de servicios
Clase 7 costos de producción
Grupos
71 producción de bienes
72 servicios educativos
73 servicios de salud servicios de transporte
75 servicios públicos
76 servicios hoteleros y de promoción turística
79 otros servicios
Clase 8 Cuentas De Orden Deudoras
Grupos
81 derechos contingentes
82 deudoras fiscales
83 deudoras de control
89 deudoras por contra (CR)
Clase 9 Cuentas de Orden Acreedoras
Grupos
91 responsabilidades contingentes
92 acreedoras fiscales
93 acreedoras de control
99 acreedoras por contra (DB)
Clase 0 Cuentas De Presupuesto Y Tesorería
Grupos
02 presupuesto de ingresos y tesorería
03 presupuesto de gastos de funcionamiento
04 presupuesto del servicio de la deuda pública
05 presupuesto de gastos de inversión aprobados
06 presupuesto de gastos de inversión ejecutados
07 presupuesto de gastos de inversión pagados
08 reservas presupuestales y cuentas por pagar
09 vigencias futuras
6. Mediante un diagrama, describa el proceso contable incorporado al régimen de
contabilidad pública.

MARCO CONCEPTUAL
PLAN GENERAL DE
CONTABILIDAD PUBLICA
RES. 355/07 ESTRUCTURA Y DESCRIPCION
DE CLASES

CATALOGO GENERAL DE
REGIMEN DE CONTABILIDAD
CUENTAS
PUBLICA
MANUAL DE PROCEDIMINTOS
RES. 354/07
RES. 356//07
PROCEDIMIENTOS CONTABLES

DOCTRINA CONTABLE INSTRUCTIVOS CONTABLES


PUBLICA
El Régimen de Contabilidad Pública (RCP), adoptado mediante la Resolución 354 de
2007, contiene la regulación contable pública de tipo general y específico y está
conformado por el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la
Doctrina Contable Pública.

En tal sentido, en los iconos ubicados a la izquierda, encontrará la regulación vigente


emitida por la Contaduría General de la Nación. (Para visualizar la información, ubíquese
sobre el componente de su interés).

Esta estructura del RCP y el contenido de sus elementos estuvieron vigentes hasta el 31 de
diciembre de 2017.
Conclusiones
Observamos durante el desarrollo de este trabajo que la contabilidad pública es de vital
importancia pata la organización de un presupuesto Nacional, Departamental y en este caso
Municipal ya que se tiene un control en las transacciones contables de las entidades
gubernamentales y empresas del sector público, dando un informa real e inmediato del
estado financiero para toma de decisiones y auditorías externas.
También se puede decir que La contabilidad pública cumple funciones y objetivos a través
de diferentes procesos los cuales permite dar a conocer el estado económico, social y
ambiental de las organizaciones del estado, y esto permite un adecuado manejo, para
proteger y distribución de los recursos públicos.
Bibliografía
Contaduría General de la Nación. (s.f). Glosario de Términos Contables.
https://www.contaduria.gov.co/glosario

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos del


Estado Colombiano. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia
%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf

Función Pública. (s.f). Estructura del Estado.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

También podría gustarte