Está en la página 1de 5

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (REDOX)

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS PREVIOS

 Oxidación: Es el proceso mediante el cual una sustancia (agente reductor) pierde


electrones.

+ Reducción: Es el proceso mediante el cual una sustancia (agente oxidante) gana


electrones.

De esta manera una reacción de oxidación-reducción (redox) es aquella en la que un


agente (reductor) se oxida al ceder electrones y un agente (oxidante) se reduce al
aceptarlos.

El número de oxidación (n.o.) es el número de cargas eléctricas que tendría ese átomo
si los electrones del enlace covalente se asignasen al átomo más electronegativo.

La variación en el n.o. permite identificar los elementos que se oxidan o reducen, ya que
los elementos que muestran un aumento en su n.o. se han oxidado, mientras que los que
muestran una disminución en su n.o se han reducido.

De esta manera debemos conocer las reglas para asignar números de oxidación:

1. A los elementos en estado libre se les asigna el número de oxidación 0.

Ejemplos: Na, Be, Ca, O2, N2, H2, Cl2, P4 → n.o. = 0

2. El Hidrógeno (cuando se encuentra combinado) tiene el número de oxidación +1

Excepción: En hidruros metálicos (LiH, NaH…) es -1.

3. El Oxígeno (cuando se encuentra combinado) tiene el número de oxidación -2

Excepción: En Peróxidos, que es -1 y en su combinación con el Flúor, que es +2.

4. Los metales de los grupos 1 y 2 tienen número de oxidación +1 y +2,


respectivamente.

5. Los elementos del grupo 17, en los haluros, tienen el número de oxidación -1.

6. En iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ion.

7. En un compuesto neutro, la suma algebraica de los números de oxidación


multiplicados por los correspondientes subíndices, debe ser 0.

1
8. En iones poliatómicos, dicha suma algebraica debe coincidir con la carga del ion.

Tabla resumen:

De esta manera, en un proceso redox, el primer paso será asignar n.o. a cada elemento
para estudiar su variación y así poder identificar las especies que se oxidan o se reducen.

Podemos hablar de un par oxidante/reductor (interconvertibles por la ganancia o pérdida


de electrones). De esta manera, para el ejemplo anterior hablaríamos de los siguientes
pares oxidante/reductor: Fe2+/Fe y Ag+/Ag.

2. AJUSTE DE ECUACIONES POR EL MÉTODO ION-ELECTRON

Las reacciones de oxidación-reducción que tienen lugar en una disolución acuosa con
frecuencia son difíciles de ajustar mediante tanteo (como hemos ajustado las ecuaciones
químicas hasta ahora). Por ello, se va a emplear un método más específico conocido
como ion-electrón, que permitirá obtener finalmente una ecuación molecular ajustada.
Haremos una pequeña distinción en función de que la reacción tenga lugar en un medio
ácido o en un medio básico.

2
1- Asignamos el n.o. a cada elemento para estudiar su variación y así poder identificar
el agente reductor, que se oxida (↑ n.o.) y el agente oxidante, que se reducen (↓ n.o.)

2- Escribimos las semirreacciones de oxidación y de reducción: al considerarlo en


disolución acuosa, las especies iónicas se encuentran disociadas en sus iones. Sin
embargo, los compuestos covalentes como el NO2 no se disocian.

3- Ajuste en masa: Ajustamos todos los átomos excepto los H y O:

4- Ajuste en masa: Átomos H y O (MEDIO ÁCIDO). En medio ácido, ajustamos los


átomos de H y O añadiendo moléculas de H2O y compensando el exceso de H creado
con iones H+.

5- Ajuste en carga: Lo haremos mediante la suma de electrones, sumándolos a la


izquierda en la semirreacción de reducción y a la derecha en la de oxidación.

El Mn debe sumar 5 e- a la izquierda para bajar su n.o. de +7 a + 2 y quedarse ajustado.


Cada átomo de I debe sumar 1 e- a la derecha para bajar su n.o. de 0 a -1 (2 e- en total).

3
6- Igualamos el nº de electrones en ambos procesos y sumamos las semirreacciones:

7- Para obtener la ecuación molecular ajustada, comparamos la ecuación inicial sin


ajustar con la ecuación iónica teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Colocamos las moléculas de ácido necesario para tener el número correctos de H+.

 Añadimos y ajustamos los iones espectadores (aquellos que no han intervenido en


la reacción por no haber experimentado variación en el n.o.).

 Comprobamos que la reacción no se ha desajustado al añadir los iones


espectadores o por cualquier otra especie, y de ser así realizamos un ajuste final
mediante tanteo.

4
Ajuste de ecuaciones por el método ion-electrón:

a) KMnO4 + HF + H2O → KF + MnF2 + H2O2

b) CuS + HNO3 → S + NO + Cu(NO3)2 + H2O

c) Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2 + H2O

d) I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H2O

e) KNO2 + H2SO4 + KMnO4 → KNO3 + K2SO4 + MnSO4 + H2O

f) FeSO4 + H2SO4 + KMnO4 → MnSO4 + Fe2(SO4)3 + K2SO4 + H2O

g) HNO3 + Hg + HCl → HgCl2 + NO + H2O

h) Sn + HNO3 → SnO2 + NO2 + H2O

i) K2Cr2O7 + Na2SO3 + H2SO4 → Cr2(SO4)3 + K2SO4 + Na2SO4 + H2O

j) KMnO4 + Na2C2O4 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + Na2SO4 + CO2 + H2O

También podría gustarte