Está en la página 1de 68

EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL

RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVES DE
PRODUCCIÓN.

EMPLAZAMIENTO: Avenida de la Constitución 96, Lorquí. 30.564, Murcia.

PROMOTOR: MARÍN MONTEJANO S.A

CONSTRUYE: CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS S.L.

- Página 1 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y SALUD


1.- MEMORIA
1.1.- ANTECEDENTES
1.2.- DATOS OBJETIVOS.
1.2.1.- DATOS DE LA EMPRESA PROMOTORA Y CONTRATISTA PRINCIPAL.
1.2.2.- CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE OBRA.
1.2.3.- PERSONAL DE OBRA.
1.2.4.- SUBCONTRATAS
1.2.5.- PRESUPUESTO DE OBRA Y DE SEGURIDAD.
1.3.- PLAN DE OBRA PREVISTO
1.4.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA A REALIZAR.
1.4.1.- EMPLAZAMIENTO.
1.4.2.- TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
1.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y SANITARIAS DE OBRA.
1.6.- PRIMEROS AUXILIOS.
1.7.- NORMAS GENERALES PARA LA SEGURIDAD DE OBRA.
- NECESIDAD DE PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA.
- FORMACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD
- SEÑALIZACIÓN GENERAL DE LA OBRA
- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS Y SEÑALIZACIÓN DE TRÁFICO
1.8.- ETAPAS DE EJECUCIÓN.
1.9.- MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS EN OBRA.
1.10.- MAQUINARIA PREVISTA EN OBRA.

2.- MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD

2.1.- INSTALACIONES
2.1.1.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
2.2.- INSTALACIONES SANITARIAS
2.2.1.- UBICACIÓN DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

3.- EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

MEDIDAS ORGANIZACIONALES PREVIAS AL INICIO DE LOS TRABAJOS


DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

3.1.- RENOVACIÓN EN CUBIERTA


3.1.1.- PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESMONTAJE DE FALSO TECHO
3.1.2.- PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESMONTAJE Y EN MONTAJE DE
PLACA DE CUBIERTA
3.1.3.- PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN MONTAJE DE FALSO TECHO

3.2.- MAQUINARIA
3.2.1.- MAQUINARIA DE ELEVACIÓN
3.2.2.- MÁQUINAS HERRAMIENTAS
- SOLDADURA ELÉCTRICA
3.2.3.- HERRAMIENTAS MANUALES
3.2.4.- MEDIOS AUXILIARES

4.- LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN OBRA

4.1.- RIESGO GRAVE DE CAÍDA EN ALTURA


4.2.- RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE QUÍMICO
4.3.- RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE BIOLÓGICO
4.4.- RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTES HIGIÉNICOS
ESTRÉS TÉRMICO. GOLPE DE CALOR

- Página 2 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

4.5.- RIESGO EN MAQUINARIA Y EQUIPOS


4.6.- RIESGO RELATIVOS A LOS MEDIOS AUXILIARES
4.7.- MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVOS
4.8.- MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
4.9.- TRABAJOS CON VEHÍCULOS Y CAMIONES DE TRANSPORTE
4.10.- ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

5.- PLANIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD. LEGISLACIÓN


5.1- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN OBRA
5.1.1.- PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
5.1.2.- COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
5.1.3.- PROMOTOR DE OBRAS
5.1.4.- PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
5.1.5.- OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
5.1.6.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
5.1.7.- ENCARGADO DE OBRA
5.1.8.- OBLIGACIONES DE LA PARTES IMPLICADAS
5.1.9.- PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA
5.1.10.- LIBRO DE INCIDENCIAS

5.2.- PRESCRIPCIONES DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÚTILES, HERRAMIENTAS,


SISTEMAS Y EQUIPOS PREVENTIVOS.
6.- LEGISLACIÓN APLICABLE EN LA OBRA.
6.1.- LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
6.2.- REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION.
6.3.- RD. 1627/97. Condiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de Construcción.
6.4.- REAL DECRETO 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
6.5.- REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo.
6.6.- REAL DECRETO 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
6.7.- LEY 54/2003, de 12 de Diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de
Riesgos Laborales
6.8.- R.D. 2177/2004 de 12 de Diciembre, disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en
altura.
6.9.- R.D. 604/2006 de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción.
6.10.- R.D. 286/2006 de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
6.11.- Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto
1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre,
reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
6.12.- REAL DECRETO 642/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la 'Instrucción para el
proyecto y la ejecución de forjados unidirecciónales de hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados (EFHE)'.
6.13.- ORDENANZA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
6.14.- ORDENANZA CONSTRUCCION, VIDRIO, Y CERAMICA.
6.15.- ORDENANZAS MUNICIPALES.
6.16.- NORMATIVA DE ESPECIAL CONSIDERACION.
6.17.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. EPI’s.
6.18.- MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

- Página 3 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

7.- RESPONSABILIDADES.
7.1.- PARTE DE ACCIDENTES.
7.2.- SEGUROS DE LAS PARTES IMPLICADAS.
7.3.- EN EXISTENCIA DE COLECTIVO SENSIBLE.
7.4.- RESPONSABILIDADES EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTA EVALUACIÓN ESPECÍFICA.
7.5.- PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA.
7.5.1.- Nombramiento Recurso Preventivo.
7.6.- PRESENCIA DE SUBCONTRATAS EN LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN.

8.- PLANOS

- Página 4 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

1. MEMORIA INFORMATIVA
1.1 ANTECEDENTES

El Promotor de la obra es: MARÍN MONTEJANO .S.A, con domicilio en Avenida de la Constitución
96, Lorquí. 30564, Murcia, y CIF A 30005920.

Como contratista principal para la fase de obra considerada aparece la empresa denominada
CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL con domicilio social en Calle Barcelona 3, Las
Torres de Cotillas. 30565 Murcia, y CIF B 73433005.
En el artículo 2. Definiciones, del Real Decreto 1627/97, se lee:
1. A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por:
c. Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra.
h. Contratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con
medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte
de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
i. Subcontratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista,
empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra,
con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.
j. Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza
de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y
que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso
de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.

Este EVALUACIÓN ESPECÍFICA, ha sido redactado por la contrata denominada


CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS, S.L.

Este Evaluación Específica se someterá a la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud


durante la ejecución de la obra, o, en caso de no ser necesaria su designación, de la Dirección Facultativa
de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

La empresa denominada CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL, realizará en esta


obra los siguientes trabajos:

Cubiertas
Renovación de cubierta

 Este Evaluación Específica ha sido redactado tras su petición, y en colaboración con la empresa
CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL, por el Servicio de Prevención Ajeno Vega
Prevención, S.L..
 Personal Designado por el contratista CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL, como
figura de Recurso Preventivo para la obra objeto de éste informe es JOSÉ LÓPEZ LÓPEZ, DNI
52.827.666-R.

1.2 DATOS OBJETIVOS.


1.2.1 DATOS DE LA EMPRESA PROMOTORA Y CONTRATISTA PRINCIPAL.
La empresa promotora es MARÍN MONTEJANO S.A. Pretende llevar a cabo en sus propias
instalaciones la renovación y mantenimiento de cubierta metálica sobre nave de producción.

Como contratista principal aparece la empresa denominada CONSTRUCCIONES Y


PROMOCIONES TOWUERS S,L con domicilio social en C/Barcelona 3, Las Torres de Cotillas.
1.2.2 CALENDARIO DE EJECUCIÓN.
El comienzo de la obra contemplada en este Evaluación Específica está previsto para finales de
Noviembre de 2010. Se tiene programado un plazo de duración de entre 2 y 3 semanas desde el inicio de la
actividad de la empresa hasta el fin de la misma en la obra, salvo impedimentos de fuerza mayor justificados.

- Página 5 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

1.2.3 PERSONAL DE OBRA.


* Personal previsto:
Dadas las características de la obra, se prevé que el número de trabajadores sean un tajo de 2
hombres y un encargado en cualquiera de los procesos de trabajo de la empresa. De estas tres personas, al
menos una de ellas actuará como Recurso Preventivo teniendo que poseer la formación que lo cualifica a tal
fin.
Personal directivo de la empresa pudiera igualmente realizar actividades de supervisión de los
trabajos.
El número máximo de trabajadores que en la obra se prevé estén de manera simultánea, contando al
personal directivo, son 4.

1.2.4. SUBCONTRATAS.
La empresa CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL, no subcontratará con
posterioridad a la fecha de finalización de este informe, ninguno de los trabajos encomendados por el
promotor.
Si la actividad se desarrollara de tal manera que requiriese trabajos específicos no planteados en este
informe, se debe comunicar a la empresa promotora MARÍN MONTEJANO S.A. para que ésta proceda al
nombramiento de la figura de Coordinador de Seguridad.

A todas las empresas que intervienen en la ejecución de las obras se les exigirá en cada momento las
observancias de las normas de Seguridad y Salud Laboral.

1.2.5. PRESUPUESTO DE OBRA.


EL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ESTÁ ABIERTO SEGÚN TRABAJOS SIENDO INFERIOR A
450.759,08 €

1.3.- PLAN DE OBRA PREVISTO.

Los trabajos a realizar por la empresa CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS S.L. se


describen en el punto 2 del presente informe
Para la elaboración del presente Evaluación Específica, se ha optado por el siguiente desglose:
⇒ RENOVACIÓN EN CUBIERTA
Desinstalación de antiguo falso techo.
Desinstalación de placas antiguas y posterior instalación de nuevas placas en cubierta
Instalación de nuevo falso techo.

⇒ MAQUINARIA
Evaluación de maquinaria y equipos de trabajo.

1.4.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA A REALIZAR.


1.4.1. EMPLAZAMIENTO.

La obra objeto de la presente Evaluación Específica se sitúa en el propio centro de trabajo de la


empresa promotora en la Avenida de la Constitución 96 de Lorquí. Se trata de la renovación y mantenimiento
de cubierta en nave de producción.

1.4.2. TIPOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.


CARACTERÍSTICAS: La obra a realizar se refiere al mantenimiento y renovación de placas
metálicas en cubierta.

Emplazamiento:
Nave en Avenida de la Constitución 96 de Lorquí.

- Página 6 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Accesos:
El acceso a la obra se realizará desde la propia Avenida de la Constitución.

- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

La obra a ser acometida se realizará en el interior de la nave donde a su vez se realizan las tareas
profesionales propias de la empresa promotora.
Se retirará falso techo de la nave para posteriormente proceder a la instalación de red que proteja el hueco
que quedará tras desinstalar la cubierta en su proceso de renovación por cubierta nueva. Tras la instalación
de la red por empresa contratista, se acomete la renovación (desinstalación y posterior instalación) de
cubierta.

- CLIMATOLOGÍA

La climatología, es clima Mediterráneo, lluvias en Otoño y Primavera con ALTAS TEMPERATURAS


en verano, y mínimas no inferiores a 5 grados en Invierno. El clima es moderado, sin riesgos de heladas ni
lluvias frecuentes.
Se deberá tener en cuenta la fecha prevista para la ejecución de la fase considerada de ésta obra;
desde FINALES DE Noviembre hasta mediados de Diciembre. Ante ello se deberán adoptar una serie de
condiciones y medidas preventivas frente el riesgo de trabajos en exposición a la lluvia y el frío.
El nivel pluviométrico es bajo aunque cuando llueve lo puede hacer de forma torrencial.

1.5 INSTALACIONES PROVISIONALES Y SANITARIAS DE OBRA.

El suministro de energía eléctrica, suministro de agua potable, vertido de aguas sucias e instalaciones
sanitarias está contemplado. Al ser realizada la obra en el interior de las instalaciones de la empresa
promotora estando esta en funcionamiento, se cuenta con todo lo anterior.
Los servicios higiénicos están también en correcto estado y funcionamiento en número suficiente.

1.6. PRIMEROS AUXILIOS.

 En el caso de que ocurra un pequeño accidente, se dispondrá en el centro de trabajo de un


BOTIQUÍN en perfecto estado de uso, para una primera cura leve con el siguiente contenido:
 1 botiquín de urgencias con: agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo,
mercurio cromo, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, analgésicos, tónicos
cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielo, guantes esterilizados.

 Para urgencias que requieran traslado adecuado en Ambulancia, o cuando se tengan dudas
sobre la acción correcta se llamará al Telf. único de Emergencias de la Región Murciana 112
dando el máximo número de datos posible.
 Para urgencias que requieran servicios de Bomberos, Policía local o nacional, Guardia Civil etc
se llamará también al Telf. 112.

Sería conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieran informados (carteles informativos,
charlas informales, folletos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como P.A.S.

La palabra P. A. S. está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender
al accidentado:

• P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como
nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no
atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con
filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
• A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico,
ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
• S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el
accidentado, reconociendo sus signos vitales: 1. Conciencia, 2.Respiración y 3. Pulso, siempre por

- Página 7 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

este orden.

1.7 NORMAS GENERALES PARA LA SEGURIDAD DE OBRA.

Se consideran las siguientes medidas de Protección para cubrir el riesgo de accidente para las
personas que circulen por las inmediaciones de la obra:

1.- NECESIDAD DE PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA.

Según dicta la Ley de prevención de riesgos laborales, en su Disposición adicional decimocuarta. Presencia
de recursos preventivos en las obras de construcción

1. Lo dispuesto en el artículo 32 bis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales será de


aplicación en las obras de construcción reguladas por el Real Decreto 1627/1997, de 24 de
octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción, con las siguientes especialidades:
a. La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a cada contratista.
b. En el supuesto previsto en el apartado 1, párrafo a), del artículo 32 bis, la presencia de
los recursos preventivos de cada contratista será necesaria cuando, durante la obra, se
desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el citado real decreto.
c. La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigilar el cumplimiento
de las medidas incluidas en el Evaluación Específica en el trabajo y comprobar la eficacia
de éstas.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior se entiende sin perjuicio de las obligaciones del director
facultativo quien suplirá la figura del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra.

Según la ley 54/2003 la presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción será preceptiva
en los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad,
por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan
preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
La presencia de recursos preventivos de cada contratista será necesario cuando, durante la obra, se
desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el real decreto 1627/97.

Hay que tener en cuenta que en obras de construcción es frecuente la coexistencia de contratistas y
subcontratistas, que de forma sucesiva o simultánea constituyen un riesgo especial por interferencia de
actividades, por lo que la presencia de los "Recursos preventivos" sería en tales casos preceptiva.

b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos
o con riesgos especiales.

A este respecto cabe destacar que en las obras de construcción a las que se refiere el R.D. 1627/97, dichos
recursos preventivos serán necesarios cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, que por otro
lado reglamentariamente ya han sido definidos con carácter no exhaustivo en el anexo II del RD 1627/97
entre los que se incluyen:

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las
particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del
puesto de trabajo.
(…)
10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

Por tanto el objetivo principal del RECURSO PREVENTIVO fijado por la Ley 54/2003 es de: “Vigilar el
cumplimiento de las medidas de seguridad y comprobar su eficacia, debiendo permanecer a pie de obra para
la efectividad de su objetivo”.
Comprobar la eficacia de éstas significará:

- Página 8 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

a) Comprobar que efectivamente las Medidas Preventivas establecidas en este informe se mantienen en los
niveles de eficacia requeridos para los cuales han sido establecidas.
b) Comprobar que los Riesgos evaluados en las diferentes unidades de obra se mantienen en los limites de
probabilidad y consecuencias de daños considerados en este informe, para garantizar la eficacia de las
medidas a adoptadas.
c) Comprobar que los EPI´s empleados conforme se especifica mantienen su grado de eficacia porque se
utilizan frente a los riesgos previstos en los niveles evaluados y con las medidas preventivas en sus grados de
eficacia establecidos.
d) Comprobar que las protecciónes colectivas empleadas mantienen su eficacia porque se utilizan para
hacer frente a los riesgos previstos en los niveles evaluados y con las medidas preventivas en sus grados
de eficacia establecidos.
OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL DIRECTOR FACULTATIVO ANTE CUALQUIER MODIFICACIÓN O
PROPOSICIÓN SOBRE EL PLAN.
2.- FORMACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD.
Todos los trabajadores que accedan a la obra, contarán con formación previa en materia de
Prevención de Riesgos Laborales del oficio específico de cada uno.
Esta medida será verificada antes del acceso a la obra por el contratista, CONSTRUCCIONES Y
PROMOCIONES TOWUERS S.L., y vigilada por la empresa promotora MARÍN MONTEJANO.

Atendiendo al vigente IV Convenio de la Construcción 2007 – 2011, la formación básica en prevención


de riesgos laborales para la capacitación de las figuras de Recurso Preventivo en obras de construcción será
de 60 horas como mínimo.

3.- SEÑALIZACIÓN GENERAL DE LA OBRA.

Es necesario establecer en este Centro de Trabajo un sistema de señalización para llamar la atención
de forma rápida e inteligible sobre objetos y situaciones susceptibles de provocar peligros determinados, así
como para indicar el emplazamiento de dispositivos que tengan importancia desde el punto de vista de la
seguridad.

Se señalizará toda zona de trabajo sobre la cual se realicen trabajos en altura. Se delimitará la zona
impidiendo que ningún trabajador transite sobre dicha zona.

Señalaremos las obras de acuerdo con el R.D. 485/97 sobre Señalización de los Centros de Trabajo
(que actualiza la normativa anterior – R.D 9.5.96 1.403/86 – y recoge la normativa europea al respecto).

4.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS Y SEÑALIZACIONES DE TRÁFICO.

Identificación riesgos más frecuentes:

- Caídas al mismo nivel


- Desprendimiento de objetos o maquinaria
- Atropellos por maquinaria y vehículos
- Ruido

Normas y medidas preventivas:

- (Daños a terceras personas):

Se señalizará la zona de obra, conforme a lo previsto en el ANEXO IV del RD 1.627/1.997 de 24 de octubre.

Colocar tapas para pequeños huecos y arquetas mientras no se disponga de las tapaderas definitivas.
Además de tapar estos huecos se rodearán con barreras autónomas amarillas y se señalizarán, aún cuando
estén dentro del perímetro de la zona de obra.

Del mismo modo el recurso preventivo deberá comprobar que evidentemente esto se realiza en la obra de
modo previsto.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de

- Página 9 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.


OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL DIRECTOR FACULTATIVO ANTE CUALQUIER MODIFICACIÓN O
PROPOSICIÓN SOBRE ESTA EVALUACIÓN ESPECÍFICA

CONTÁNDOSE CON LA PRESENCIA DE LA FIGURA DE RECURSOS PREVENTIVOS, se avisará


sobre el día de colocación de estas señales, barreras y cerramientos, para que las personas interesadas
puedan cumplir lo estipulado en el Art. 9.f del Real Decreto 1.627/1.997 sobre “Disposiciones Mínimas de
Seguridad y de Salud en las obras de Construcción” de 24 de octubre de 1.997.

Todas las tardes, ANTES DE ABANDONAR LA OBRA SE REVISARÁN Y REPONDRÁN TODAS


LAS VALLAS, TAPAS, BARRERAS Y SEÑALIZACIONES que no se encuentren bien situadas.

- (Normas de prevención para los cables. Daños a terceras personas):

El calibre o sección del cableado será el especificado y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de
soportar, en función de la maquinaria o iluminación prevista.

Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal 1.000 voltios como mínimo, y sin
defectos apreciables (rasgones, repelones o similares. No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.
Estros cables no se situarán interrumpiendo el paso en pasillos ni en otras zonas de paso.

1.8 ETAPAS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.

⇒ RENOVACIÓN EN CUBIERTA

Desinstalación de antiguo falso techo.


Desinstalación de placas antiguas e instalación de nuevas placas en cubierta.
Instalación de nuevo falso techo.

⇒ MAQUINARIA

1.9 MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS EN OBRA.


Los medios auxiliares serán propiedad de la Empresa Contratista. Estos medios deberán presentar
las adecuadas medidas de Seguridad para los trabajadores que tengan que utilizarlos. El Encargado de
Seguridad de la Obra y RECURSOS PREVENTIVOS designados comprobarán la colocación de las
escaleras de mano, no permitiendo el ascenso si no presenta las suficientes garantías de Seguridad.

El personal encargado del montaje, desmontaje y modificaciones de los medios auxiliares empleados
en ésta obra, deberá ser personal designado por la empresa y cualificado y formado para tal fin. Acorde a
la legislación de Equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

No se contempla el uso de andamiaje de ningún tipo, pero para supuestos casos en los que por
particularidades de la obra su uso se hiciera imprescindible, se seguirán las siguientes medidas de
seguridad e instrucciones:

Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la
dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por
trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que
les permita enfrentarse a riesgos específicos ,,,, destinada en particular a:

a. La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
b. La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
c. Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d. Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen
afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
e. Las condiciones de carga admisible.
f. Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y
transformación.

- Página 10 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y
desmontaje mencionado…, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.

Cuando, de conformidad …, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y


desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que
disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente
con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo
previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por
el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional
que lo habilite para ello:

a. Antes de su puesta en servicio.


b. A continuación, periódicamente.
c. Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas
sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su
estabilidad.

Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones
previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia
certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva
correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del
artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero.

USO PREVISTO DE LOS MEDIOS AUXILIARES

- ESCALERAS VERTICALES
* Para comunicarse entre diferentes niveles y uso de maquinaria de manera esporádica.

- EQUIPOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA.


* Instalación / desinstalación falso techo y cubierta.

- PLATAFORMAS DE TRABAJO MÓVILES.


* Instalación / desinstalación falso techo y cubierta.

- HERRAMIENTAS MANUALES, PALAS, MARTILLOS, MAZOS, TENAZAS, UÑAS PALANCA, Y VARIOS


DEL SECTOR EN OBRA.

1.10 MAQUINARIA PREVISTA EN OBRA.

La Maquinaria que tenemos prevista usar en ésta fase de obra, será de CONSTRUCCIONES Y
PROMOCIONES TOWUERS S.L. o propiedad de la empresa promotora.
Se reseña a continuación la maquinaria conocida hasta el momento. Posteriormente se añadirán anexos a
este Evaluación Específica identificando la maquinaria conforme se vaya incorporando a la obra.

- Equipos de soldadura de hilo portátiles, GALA –CAR, modelo D12 A o equivalentes, de 220 V.
- Taladro HILTI TE-1
- Radial BOSCH GWS 24-230
- Escaleras verticales, y herramienta manual variada: martillos, destornilladores, planas, picos,
paletas, “marros”, calderetas, y otros.

EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS CUYA UTILIZACIÓN SE PREVÉ:

Maquinaria para elevación:


- Plataformas elevadoras y cestas: Una plataforma eléctrica de tijera con capacidad
para dos trabajadores.

- Página 11 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO CON LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS,


PREVIAMENTE ESTABLECIDOS, Y PRESENTES MIENTRAS EXISTAN TALES ACTIVIDADES EN OBRA.
Deberán permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine
su presencia.

2.- MEMORIA DE SEGURIDAD Y SALUD


2.1 INSTALACIONES.
• INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
2.1.1.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD.
A) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:
• La acometida de la electricidad en la obra se realiza de las instalaciones de la nave ya que existe
instalación en uso
B) RIESGOS MÁS FRECUENTES:
• Descargas eléctricas de origen directo o indirecto.
• Caídas al mismo nivel.
C) MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
• Cualquier parte de la instalación, se considerará bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con
aparatos destinados al efecto.
• El tramo entre el Cuadro General de Protección y los cuadros para las máquinas auxiliares, será tensado
con piezas especiales sobre apoyos; si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista,
sé emplearán cables fijadores con una resistencia de rotura de 800 Kg., fijando a estos el cable conductor
mediante abrazaderas. Los conductores, si van por el suelo, no serán pisados ni se colocarán materiales
sobre ellos; al atravesar zonas de paso estarán protegidos adecuadamente.
• Las derivaciones de conexión a máquinas sé realizarán con terminales de presión, disponiendo las
mismas de mando de marcha y parada.
• Las lámparas para alumbrado general y sus accesorios, se situarán a una distancia mínima de 2,50 m. del
piso o del suelo; las que puedan alcanzarse con facilidad estarán protegidas con una cubierta resistente.
• Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de
protección.
• Mantenimiento periódico del estado de mangueras, tomas de tierra, enchufes, cuadros distribuidores, y
varios.
D) EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
• Casco homologado de seguridad, dieléctrico en su caso.
• Guantes aislantes.
• Comprobador de tensión.
• Herramientas manuales con aislamiento.
• Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas.

2.2.- INSTALACIONES SANITARIAS.


Las instalaciones sanitarias están en adecuado orden y estado. Son las pertenecientes a la
empresa promotora en las instalaciones donde se desarrollan los trabajos. La dotación es correcta.

2.2.1 UBICACIÓN DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.


En la propia empresa promotora existe botiquín de primeros auxilios. Adicionalmente la empresa
contratista dispone de botiquín portátil de primeros auxilios localizado en el vehículo de empresa.

 1 botiquín de urgencias con: agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo, mercurio
cromo, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, analgésicos, tónicos cardíacos de
urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielo, guantes esterilizados.

- Página 12 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

3. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

MEDIDAS ORGANIZACIONALES PREVIAS AL INICIO DE LOS TRABAJOS

- La presente Evaluación Específica será conocido lo más ampliamente posible, el Recurso


Preventivo esta destinado a llevar a cabo su implantación, reportando al director facultativo en todo
momento, y este coordinará las actividades preventivas de las empresas. Las medidas preventivas
se impondrán según las líneas siguientes:

• Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y


herramientas para su aplicación en todo su funcionamiento.
• Cuidar del cumplimiento de la normativa vigente en él:
+ Manejo de herramientas y maquinaria.
+ Movimiento de materiales de carga.
+ Utilización de medios auxiliares
• Mantener los medios auxiliares y las herramientas en buen estado de conservación.
• Disposición y ordenamiento del tráfico de vehículos y accesos y pasos para los
trabajadores.
• Señalización de la obra en su generalidad y de acuerdo a la normativa vigente.
• Protección de huecos en general para evitar caída de objetos.
• Asegurar la entrada y salida de los materiales de forma organizada y coordinada con los
trabajos de realización de la obra.
• Vigilar y asegurar el orden y la limpieza de toda la obra.
• Delimitación de las zonas de trabajo y cercado si es necesario a la prevención.
- Designación del recursos preventivo por parte de la empresa contratista teniendo en cuenta las
especificaciones de la Ley:
• La preceptiva presencia del recurso preventivo se aplicará a cada contratista.
• En el supuesto de riesgos que se puedan agravarse por la concurrencia de operaciones
diversas, la presencia de los recursos preventivo de cada contratista será necesario cuando
se realicen trabajos especiales definidos en el RD1627/1997.
•Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados
como peligrosos, definidos en el Anexo II del RD 1627/97 y entre los que se incluyen:
+ Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída
de alturas por las particulares características de la actividad desarrollada, los
procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.(A tenor de este
apartado, con motivo de su amplitud conceptual, siempre serán obligatorios los
“Recursos Preventivos” en la obra).
+ Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos
de tierras subterráneos.
+ Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.
• La preceptiva presencia del recurso preventivo tendrá como objetos vigilar el cumplimiento
de las medias incluidas en el Evaluación Específica y comprobar la eficacia de las mismas.
• Recurso preventivo puede ser uno o varios trabajadores designados por el empresario.,
uno o varios miembros del servicio de prevención de la empresa o uno o varios miembros
de Servicio de Prevención Ajeno concertado por la empresa. El trabajador debe de disponer
de capacidad suficiente (experiencia en organizar tajos de obra y ser, al menos, técnico de
prevención a nivel básico), disponer de los medios necesarios previstos en el Evaluación
Específica) y deben ser suficientes en número (al menos 1 por cada contratista),
permaneciendo en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación
que determine su presencia.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La nave donde se desarrollaran los trabajos tiene una forma trapezoidal. Esta nave se sitúa en zona anexa
a las cámaras frigoríficas.
La disposición y situación de la nave se observa en el plano adjunto.

- Página 13 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Para la realización de los trabajos se van a distinguir dos zonas; la zona de libre acceso para la plataforma

Figura 1. Plano general de las


instalaciones de la empresa

elevadora de tipo tijera y la zona ocupada por maquinaria de la empresa promotora.

La primera zona es denominada zona de acceso y la segunda, zona de maquinaria. Véase figura 2.
Los trabajos se iniciarán a partir de la zona finalizada. La parte de la nave situada en la izquierda de la
figura (véase figura 3) tiene finalizados sus trabajos en cubierta y falso techo. A partir de esa zona se
comenzará el trabajo de renovación de cubierta y falso techo.

Figura 2. Situación de la
zona de maquinaria

- Página 14 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Figura 3. Situación de la
zona donde los trabajos
han sido finalizados.

Los trabajos se iniciarán desde la zona finalizada e irán avanzando hasta el extremo de la nave,
hacia la derecha según la imagen.

⇒ MEDIDA DE PRECAUCIÓN PREVIA AL INICIO DE LOS TRABAJOS:

SE DEBE SEÑALIZAR Y BALIZAR LA ZONA SITUADA DEBAJO LA DE TRABAJO DE LOS


TRABAJADORES. SERÁ DE ACCESO PROHIBIDO.

RESUMEN DE LOS TRABAJOS A SER REALIZADOS

A) Desmontaje de falso techo.

La primera etapa de los trabajos consistirá en el desmantelamiento del falso techo. Esta etapa se iniciará
desde la zona finalizada (ver figura 3). Se desmontarán las placas de manera transversal respecto a la
longitud de la nave, avanzando según se desmontan estas filas transversales.
Para estos trabajos se requiere una plataforma elevadora de tijera para dos trabajadores.

B) Desinstalación de placas antiguas e instalación de placas nuevas en cubierta.

El acceso a cubierta se realizará utilizando la plataforma elevadora eléctrica de tijera. La zona de acceso
será una cubierta adyacente a la que se realizarán los trabajos. Esta cubierta es transitable.
Con anterioridad a acceder a la cubierta y trabajando desde la cesta se debe instalar un perno o anclaje
similar para comenzar a colocar la línea de vida a la que los trabajadores se conectarán. Una vez finalizada
la instalación de este perno o anclaje similar el trabajador se conectará a él antes de abandonar la cesta.
Conectado desde el primer perno o anclaje similar procederá a instalar el siguiente al cual se conectará
para instalar el siguiente. Repetirá la operación hasta finalizar la instalación de la línea de vida.

Esta operación se repetirá cada vez que sea requerida la instalación de una nueva línea de vida; el primer
punto de anclaje de la línea de vida cuya instalación se realice se acometerá estando conectado el
trabajador a dispositivo de seguridad anticaídas (cesta o línea de vida) con carácter previo. Para la
instalación del segundo punto de anclaje el trabajador se conectará al primero y así sucesivamente hasta
finalizar la instalación de la línea de vida.

El proceso de desinstalación de placa de cubierta es de tal manera que se desinstala una fila de placa
antigua para instalar inmediatamente después placa nueva cubriendo el hueco dejado por la antigua.
Se realizan los siguientes dos pasos de manera alterna y trabajando en todo momento sobre placa nueva
transitable. Esto, junto con la presencia de la red de seguridad, no será excusa para no conectarse a la
línea de vida.

B.1) Desinstalación de cubierta.

Una vez esté instalada la red de seguridad protegiendo el hueco e instaladas líneas de vida
adicionales a la presente, comienzan estos trabajos. La cantidad de líneas de vida a ser instaladas
será tal que permitirá a los trabajadores conectarse a dos simultáneamente. Los arneses por tanto
poseerán doble conexión de anclaje.
La desinstalación de la cubierta se realizará desde la zona de cubierta finalizada y transitable. Los
trabajadores estarán conectados a línea de vida independientemente de la presencia de la red de

- Página 15 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

seguridad. Los trabajos se iniciarán desde la zona ya finalizada, desinstalando una fila de placas de
manera transversal respecto a la longitud de la nave.
Los paneles desinstalados se acopian en zona de cubierta aneja para ser posteriormente bajados
por grúa. Esta maniobra se realizará sin comprometer la estabilidad del sistema (sobrecarga de
cubierta finalizada). Véase estudio específico de seguridad de gruista ya que pertenece a otra
empresa contratada directamente por la Promotora.

B.2) Instalación de cubierta.

Trabajando igualmente conectados a línea de vida, se irá instalando placa nueva en cubierta según
se vaya desinstalando placa antigua. Los trabajos se iniciarán desde la zona ya finalizada,
instalando una fila de placas de manera transversal respecto a la longitud de la nave. Una vez
finalizada una fila transversal y trabajando sobre esta fila recién finalizada, se procede a instalar la
fila transversal contigua (previamente se habrá realizado el paso B.1).
El material se sube a zonas de cubierta finalizadas utilizando una grúa contratada por el promotor a
tal fin. La maniobra de izado de carga se realizará sin comprometer la estabilidad de la carga izada
ni la estabilidad del material acopiado en cubierta. Se tendrá en cuenta la carga que la cubierta
puede soportar (véase estudio de seguridad específico de gruista).

C) Montaje de falso techo transitable

Esta etapa será la posterior a la anterior. Los trabajos comenzarán en la zona donde el falso techo está ya
instalado. Los trabajos se realizarán desde plataforma elevadora eléctrica con capacidad para dos
operadores.
Anteriormente al inicio de esta fase, se habrá desinstalado el sistema de redes de seguridad siempre
trabajando sobre plataforma elevadora.
Las placas de falso techo tienen poco peso y pueden ser elevadas usando la plataforma elevadora siempre
que no se comprometa la estabilidad de esta ni la seguridad de los trabajadores que en ella operan.
Los trabajos en plataforma exigen a los trabajadores que la usan a conectarse con su arnés a la cesta de la
plataforma.

RENOVACIÓN EN CUBIERTA
3.1.1 PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESMONTAJE DE FALSO TECHO

A) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Con carácter previo a la desinstalación se debe retirar la luminaria cortando la electricidad sobre el
falso techo eliminando posibilidad de contactos eléctricos.
Para realizar esto se debe tener en cuenta que el cuadro eléctrico donde figura el interruptor de
corte de la electricidad en el sistema de luminarias debe tener dicho interruptor o interruptores
plenamente identificados. Este cuadro debe tener posibilidad de ser cerrado con llave o candado.
Una vez sea efectivo el corte de fluido eléctrico sobre el sistema de luminarias previo a su
desinstalación, se debe situar cartel indicativo de prohibición de activar dicho fluido en el propio
cuadro eléctrico. Esto sin perjuicio de mantener este cuadro cerrado con un candado o elemento
similar cuya llave solo la posea personal autorizado de la empresa contratista y/o promotora.

Los trabajos de desinstalación se realizan desde plataforma elevadora. Inicialmente debe acotarse un
espacio situado debajo de la zona de trabajo de los trabajadores como de acceso prohibido. Se utilizará
cinta señalizadora preferiblemente.
Los trabajos en plataforma exigen a los trabajadores que la usan a conectarse con su arnés a la cesta de la
plataforma.

Los trabajos se iniciarán desde la zona finalizada (ver figura 3), desinstalando las placas por filas
transversales respecto a la longitud de la nave. Una vez retirada una fila transversal se procede retirando la
fila transversal contigua.
Debido al material que constituye la placa desinstalada, esta se puede dejar caer una vez desinstalada.
Esto será de manera que en todo caso la placa desinstalada caiga en el interior de la zona perimetral
delimitada como de acceso prohibido.

Para casos puntuales puede ser necesaria la realización de tareas fuera de la cesta de la plataforma. Si
esto fuera así el trabajador debe conectarse a línea de vida con carácter previo a la salida de dicho
trabajador de la cesta.

- Página 16 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Si esporádicamente se necesitase utilizar escalera manual telescópica para la realización de trabajos


puntuales, el trabajador se conectará con su arnés a línea de vida.

Tras el desmontaje del falso techo se debe instalar red de seguridad que cubra toda zona debajo de la
cubierta de la nave. Esta operación la realizará otra empresa contratista y no se continuarán los trabajos
hasta la completa finalización de la instalación de la red.

B) RIESGOS MÁS FRECUENTES.

• Atropellos y colisiones originados por la maquinaria.


• Vuelcos y deslizamiento de las máquinas.
• Caídas en altura
• Caídas o desprendimientos de materiales, herramientas u objetos
• Generación de polvo y ruido
• Desplome de elementos (por ejemplo, tuberías).
• Riesgos eléctricos
• Cortes por herramientas, maquinaria o materiales.
• Posturas forzadas.

(Adicionalmente) Probabilidad Consecuencias Valoración del riesgo


B M A LD D ED T TO M I IN
Caída al mismo nivel. X X X
Caída a distinto nivel. X X X
Atrapamiento de dedos entre objetos. X X X
Pisadas sobre objetos punzantes. X X X
Contactos con la energía eléctrica. X X X
Caída de elementos sobre las personas. X X X
Sobreesfuerzos. X X X
Caída al vacío X X X
Cortes X X X

INTERPRETACIÓN DE LAS ABREVIATURAS


PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
B Baja LD Ligeramente Dañino T Trivial
M Media D Dañino To Tolerable
A Alta ED Extremadamente Dañino M Moderado
I Importante
In Intolerable

C) MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

• Se señalizará la zona bajo la cual se realizan las tareas de desmontaje como de acceso prohibido y se
acotará físicamente por medio de cinta de plástico o sistema análogo equivalente.
• Las zonas de trabajo se mantendrán limpias y ordenadas.
• Señalización de la zona de trabajo. Siempre que se prevea circulación de personas o vehículos, las
áreas de trabajo se acotarán a nivel del suelo, colocándose las señales: Riesgo de caída a distinto
nivel. Maquinaria pesada en movimiento.
• Se instalarán líneas en cantidad suficiente de manera que siempre un trabajador pueda estar conectado
al menos a dos de manera simultánea.
• Siempre que sobre la plataforma elevadora se esté trabajando, estará inmovilizada.
• Las plataformas elevadoras serán operadas por personal formado a tal fin.
• Los trabajadores se conectarán con su sistema de arnés anticaídas a la estructura de la plataforma
elevadora.
• Los bordes en los trabajos (en plataforma o en desmontaje sobre placa) se limpiarán de objetos y
materiales para evitar su caída.
• No acopiar materiales en la zona de tránsito.

ESCALERAS DE MANO:
• Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
• Estarán fuera de las zonas de paso.

- Página 17 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el
deslizamiento.
• El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.
• Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
• Las escaleras a usar serán metálicas o de aluminio reforzado.
• La inclinación de las escaleras será aproximadamente de 75 grados, equivalente a estar separada de la
vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

D) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

• ARNÉS con doble cabo de conexión.


• MONO de trabajo.
• CASCO certificado.
• GAFAS de seguridad ante proyecciones.
• GUANTES de cuero.
• CALZADO de seguridad y/o de goma.
• CHALECO REFLECTANTE de alta visibilidad

E) EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA

• BARANDILLAS en perímetro de la cesta de las plataformas.


• LÍNEA DE VIDA sobre cubierta.

Las líneas de vida se colocarán de manera que permitan a los trabajadores que estén expuestos a riesgo de
caída en altura su conexión a dos líneas diferentes de manera simultánea, o a su conexión desde la cesta de
manera que esta conexión no comprometa la estabilidad ni del trabajador ni de la cesta.
La conexión se hará con cable de acero de 8mm (mínimo) y se realizará prueba de carga (mínimo 80 kg
dejados caer de 2 metros de desnivel respecto a la propia línea de vida) una vez realizada su instalación.

Los RECURSOS PREVENTIVOS establecidos deberán comprobar que esto se realiza en la obra del modo
previsto.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

3.1.2 PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN DESINSTALACIÓN DE PLACA ANTIGUA E


INSTALACIÓN DE PLACA NUEVA SOBRE CUBIERTA.

A) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Una vez finalizados los trabajos de desmontaje del falso techo se procederá por parte de empresa contratista
ajena a CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS a la instalación de una red de seguridad que
cubra al menos toda zona situada debajo de la cubierta a ser retirada.
CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS requerirá a empresa instaladora de la red de seguridad
la documentación relativa a la coordinación de actividades empresariales que le informe acerca de los riesgos
que la instalación puede crear a sus propios trabajadores.
La instalación de la red no se hará de manera simultánea a los trabajos realizados por CONSTRUCCIONES Y
PROMOCIONES TOWUERS, sino previa al inicio de esta fase.

La empresa CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS instalará líneas de vida en cantidad


suficiente como para que los trabajadores puedan conectarse a dos de ellas de manera simultánea. Estas
líneas se instalarán preferiblemente de manera longitudinal respecto la longitud de la nave, paralelas por tanto
a la línea de vida ya instalada.

A.1) La desinstalación de la cubierta se realizará desde la propia cubierta, desde la zona de


cubierta nueva transitable previamente instalada.
Las placas de cubierta desinstaladas se acopiarán en zona de cubierta aneja a la que se está trabajando. Se
velará por no sobrecargar dicha zona de cubierta no superando su capacidad de carga en ningún momento.
Se bajarán estas placas desinstaladas por medio de empresa contratista de camión grúa contratado por la
empresa promotora. Esta empresa debe comunicar a CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS
los riesgos que sus trabajos pueden generar sobre la actividad de CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES

- Página 18 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

TOWUERS.

Para desinstalar las placas sobre cubierta se utilizarán atornilladores eléctricos y herramientas manuales.

A.2) La instalación de placas sobre cubierta se realiza una vez se ha acabado de desinstalar una
fila de placa antigua. Sobre el hueco dejado por una fila de placa antigua desinstalada según explicación dada
en apartado A.1, se instala placa nueva. En todo momento se trabaja sobre superficie de placa nueva
transitable. Las placas nuevas se acopiarán en zona de cubierta aneja a la que se está trabajando. Se velará
por no sobrecargar esta zona de cubierta no superando su capacidad de carga en ningún momento.
Se subirán las placas a ser instaladas por medio de empresa contratista de camión grúa contratado por la
empresa promotora. Esta empresa debe comunicar a CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS
los riesgos que sus trabajos pueden generar sobre la actividad de CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES
TOWUERS.

Para instalar las placas en cubierta se utilizarán destornilladores eléctricos, herramientas manuales y un
equipo de soldadura eléctrica de 220 V.

B) RIESGOS MÁS FRECUENTES:

• Caídas en altura
• Caídas o desprendimientos de materiales, herramientas u objetos
• Generación de polvo y ruido
• Riesgos eléctricos
• Cortes por herramientas, maquinaria o materiales
• Contactos térmicos
• Exposición a humos de soldadura
• Exposición a radiaciones (solares, IR, UV y de extremadamente baja frecuencia)
• Proyección de partículas
• Desprendimientos de materiales transportados por grúa (véanse riegos creados por empresa gruista)

(Adicionalmente) Probabilidad Consecuencias Valoración del riesgo


B M A LD D ED T TO M I IN
Caída al mismo nivel. X X X
Caída a distinto nivel. X X X
Atrapamiento de dedos entre objetos. X X X
Pisadas sobre objetos punzantes. X X X
Contactos con la energía eléctrica. X X X
Caída de elementos sobre las personas. X X X
Sobreesfuerzos. X X X
Caída al vacío X X X
Cortes X X X
Contactos térmicos X X X
Humos de soldadura X X X
Exposición a radiaciones (IR, UV y de extremadamente X X X
baja frecuencia -ELF-)
Proyección de partículas X X X
Incendio X X X
Exposición a factores atmosféricos X X X

INTERPRETACIÓN DE LAS ABREVIATURAS


PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
B Baja LD Ligeramente Dañino T Trivial
M Media D Dañino To Tolerable
A Alta ED Extremadamente Dañino M Moderado
I Importante
In Intolerable

C) MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

• Las zonas de trabajo se mantendrán limpias y ordenadas.

- Página 19 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Señalización de la zona de trabajo. Siempre que se prevea circulación de personas, las áreas de trabajo
se acotarán a nivel del suelo, colocándose las señales: Riesgo de caída a distinto nivel.
• Se señalizará la zona bajo la cual se realiza el desmontaje impidiendo tránsito de personal por esa
zona.
• Se instalarán líneas en cantidad suficiente de manera que siempre un trabajador pueda estar conectado
al menos a dos de manera simultánea.
• Los bordes en los trabajos (en desmontaje) se limpiarán de objetos y materiales para evitar su caída.
• No acopiar materiales en la zona de tránsito ni sobre cubierta de manera que comprometa la capacidad
de carga de la cubierta.
• Las superficies de trabajo estarán libres de obstáculos, y no se realizaran movimientos violentos sobre
ellas.
• Antes del inicio de los trabajos se preguntará a los trabajadores si tuviesen marcapasos. No se permitirá a
trabajadores con marcapasos situarse en las inmediaciones de la máquina de soldadura eléctrica.

ESCALERAS DE MANO:
• Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
• Estarán fuera de las zonas de paso.
• El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el desli-
zamiento.
• El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.
• Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
• Las escaleras a usar serán metálicas o de aluminio reforzado.
• La inclinación de las escaleras será aproximadamente de 75 grados, equivalente a estar separada de la
vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

D) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

• ARNÉS con doble cabo de conexión


• MONO de trabajo
• CASCO certificado
• GUANTES de cuero
• CALZADO de seguridad y/o de goma
• PANTALLAS DE SOLDADOR
• CHALECO REFLECTANTE de alta visibilidad
• GAFAS de seguridad ante proyecciones
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN contra radiación solar (cremas de factor solar mínimo 25)

E) EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA

• LÍNEA DE VIDA sobre cubierta.


• REDES PERIMETRALES (en aquellos trabajos donde las anteriores medidas no se puedan adoptar).

Las líneas de vida se colocarán de manera que permitan a los trabajadores que estén expuestos a riesgo de
caída en altura su conexión a dos líneas diferentes de manera simultánea.
La conexión se hará con cable de acero de 8mm (mínimo) y se realizará prueba de carga (mínimo 80 kg
dejados caer de 2 metros de desnivel respecto a la propia línea de vida) una vez realizada su instalación.

Los RECURSOS PREVENTIVOS establecidos deberán comprobar que esto se realiza en la obra del modo
previsto.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

3.1.3 PLANIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN MONTAJE DE FALSO TECHO.

A) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Con carácter previo a la instalación se debe retirar la red de seguridad. Además, al colocarse la
luminaria se continuará manteniendo cortada la electricidad sobre el falso techo eliminando

- Página 20 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

posibilidad de contactos eléctricos.

Para realizar esto se debe tener en cuenta que el cuadro eléctrico donde figura el interruptor de
corte de la electricidad en el sistema de luminarias debe tener dicho interruptor o interruptores
plenamente identificados. Este cuadro debe tener posibilidad de ser cerrado con llave o candado.
Mientras continúe siendo efectivo el corte de fluido eléctrico sobre el sistema de luminarias previo a
su instalación, se debe situar cartel indicativo de prohibición de activar dicho fluido en el propio
cuadro eléctrico. Esto sin perjuicio de mantener este cuadro cerrado con un candado o elemento
similar cuya llave solo la posea personal autorizado de la empresa contratista y/o promotora.

Los trabajos de instalación se realizan desde plataforma elevadora. Inicialmente debe acotarse un espacio
situado debajo de la zona de trabajo de los trabajadores como de acceso prohibido. Se utilizará cinta
señalizadora preferiblemente.
Los trabajos en plataforma exigen a los trabajadores que la usan a conectarse con su arnés a la cesta de la
plataforma.

Los trabajos se iniciarán desde la zona finalizada (ver figura 3), una vez desinstalada la red.
Esta operación de desinstalar la red se realizará igualmente desde plataforma elevadora. La operación es
sencilla ya que consiste simplemente en la desinstalación de los puntos de conexión de la red a la
estructura o del corte de la red en dichos puntos, dependiendo de la interferencia que dichos puntos
pudieran crear en los trabajos de instalación de falso techo.
Se instalarán las placas por filas transversales respecto a la longitud de la nave. Una vez instalada una fila
transversal se procede instalando la fila transversal contigua.
Debido a la naturaleza del material que constituye la placa instalada, éste se subirá en la propia plataforma
elevadora. Esto será de manera que en todo caso la placa en el interior de la plataforma no comprometa la
estabilidad de la misma ni la seguridad de los trabajadores en el interior de la cesta mientras realizan sus
trabajos de instalación de placa.

Para casos puntuales puede ser necesaria la realización de tareas fuera de la cesta de la plataforma. Si
esto fuera así el trabajador debe conectarse a línea de vida con carácter previo a la salida de dicho
trabajador de la cesta.

Si esporádicamente se necesitase utilizar escalera manual telescópica para la realización de trabajos


puntuales, el trabajador se conectará con su arnés a línea de vida.

Para instalar las placas en falso techo se utilizarán destornilladores eléctricos y herramientas manuales. Es
posible que igualmente se utilicen taladros manuales.

B) RIESGOS MÁS FRECUENTES.

• Atropellos y colisiones originados por la maquinaria


• Vuelcos y deslizamiento de las máquinas
• Caídas en altura
• Caídas o desprendimientos de materiales, herramientas u objetos
• Generación de polvo y ruido
• Desplome de elementos (por ejemplo, tuberías)
• Riesgos eléctricos
• Cortes por herramientas, maquinaria o materiales
• Posturas forzadas
• Proyección de partículas

(Adicionalmente) Probabilidad Consecuencias Valoración del riesgo


B M A LD D ED T TO M I IN
Caída al mismo nivel. X X X
Caída a distinto nivel. X X X
Atrapamiento de dedos entre objetos. X X X
Pisadas sobre objetos punzantes. X X X
Contactos con la energía eléctrica. X X X
Caída de elementos sobre las personas. X X X
Sobreesfuerzos. X X X

- Página 21 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Caída al vacío X X X
Cortes X X X

INTERPRETACIÓN DE LAS ABREVIATURAS


PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
B Baja LD Ligeramente Dañino T Trivial
M Media D Dañino To Tolerable
A Alta ED Extremadamente Dañino M Moderado
I Importante
In Intolerable

C) MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

• Se señalizará la zona bajo la cual se realizan las tareas de desmontaje como de acceso prohibido y se
acotará físicamente por medio de cinta de plástico o sistema análogo equivalente.
• Las zonas de trabajo se mantendrán limpias y ordenadas.
• Señalización de la zona de trabajo. Siempre que se prevea circulación de personas o vehículos, las
áreas de trabajo se acotarán a nivel del suelo, colocándose las señales: Riesgo de caída a distinto
nivel. Maquinaria pesada en movimiento.
• Se instalarán líneas de vida en cantidad suficiente de manera que siempre un trabajador pueda estar
conectado al menos a dos de manera simultánea.
• Siempre que sobre la plataforma elevadora se esté trabajando, estará inmovilizada.
• Las plataformas elevadoras serán operadas por personal formado a tal fin.
• Los trabajadores se conectarán con su sistema de arnés anticaídas a la estructura de la plataforma
elevadora.
• Los bordes en los trabajos (en plataforma o en montaje de falso techo) se limpiarán de objetos y
materiales para evitar su caída.
• No acopiar materiales en la zona de tránsito.

ESCALERAS DE MANO:
• Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
• Estarán fuera de las zonas de paso.
• El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el
deslizamiento.
• El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.
• Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
• Las escaleras a usar serán metálicas o de aluminio reforzado.
• La inclinación de las escaleras será aproximadamente de 75 grados, equivalente a estar separada de la
vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

D) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

• ARNÉS con doble cabo de conexión.


• MONO de trabajo.
• CASCO certificado.
• GAFAS de seguridad ante proyecciones.
• GUANTES de cuero.
• CALZADO de seguridad y/o de goma.
• CHALECO REFLECTANTE de alta visibilidad

E) EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA

• BARANDILLAS en perímetro de la cesta de las plataformas.


• LÍNEA DE VIDA sobre cubierta.

Las líneas de vida se colocarán de manera que permitan a los trabajadores que estén expuestos a riesgo de
caída en altura su conexión a dos líneas diferentes de manera simultánea, o a su conexión desde la cesta de
manera que esta conexión no comprometa la estabilidad ni del trabajador ni de la cesta.
La conexión se hará con cable de acero de 8mm (mínimo) y se realizará prueba de carga (mínimo 80 kg
dejados caer de 2 metros de desnivel respecto a la propia línea de vida) una vez realizada su instalación.

- Página 22 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Los RECURSOS PREVENTIVOS establecidos deberán comprobar que esto se realiza en la obra del modo
previsto.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

3.2 MAQUINARIA
3.2.1 MAQUINARIA DE ELEVACIÓN
PLATAFORMAS ELEVADORAS Y CESTAS: PLATAFORMA ELÉCTRICA DE TIJERA (10
METROS) CON CAPACIDAD PARA DOS TRABAJADORES.

Equipo alquilado a “MAQUINARIA ISIDORO”

A) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Para el desarrollo de los trabajos definidos y descritos en el apartado anterior (punto 3.1) es necesario el
uso de este tipo de equipos de trabajo. Esto sucede por las características particulares de la obra a ser
realizada.

B) RIESGOS MÁS FRECUENTES:

- Caídas de personas y objetos


- Golpes y atropellos a terceras personas
- Golpes contra partes de la estructura
- Vuelco de la máquina
- Contacto eléctrico

C) MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

• La máquina poseerá marcado CE y certificado de conformidad.


• La hoja de Control de la Revisión Técnica de la Máquina estará al día.
• Antes de su primera utilización el responsable a pie de obra efectuará un riguroso reconocimiento de cada
uno de los elementos que lo componen.
• Todo el personal usuario será conocedor de las normas e instrucciones dadas por el fabricante.
Especialmente la carga máxima admisible.
• Diariamente comprobar los indicadores de nivel, las luces los avisadores acústicos de bajada y
desplazamiento. Muy importante es comprobar que no existen fugas de aceite bajo la máquina, estado de
las ruedas y estado general de la máquina.
• Emplazar la plataforma en lugar seguro y nivelado, utilizar los estabilizadores.
• No se permite el uso de la plataforma con falta de barandillas o con la cadena del acceso sin poner, con
los dispositivos de seguridad anulados y/o sin utilizar los estabilizadores en zonas o suelos inclinados.
• Subir y bajar sin dar golpes. Avisar a los compañeros de la zona de influencia antes de ponerla en
marcha.
• Trabajar con los dos pies firmemente apoyados en la plataforma. No intentar alcanzar puntos alejados, en
este caso mover la plataforma lo necesario.
• No se permite trabajar subido a las barandillas, subido a cajas o tablas ni usar borriquetas o escaleras
sobre la plataforma.
• Distribuir las cargas en la plataforma, no sobrecargarla y para mover la cesta en posición elevada moverla
con la máxima precaución y para el desplazamiento del vehículo hacerlo con esta bajada, nunca en
posición elevada. No atar la máquina en los movimientos a la estructura.
• Mantener la tapa del cuadro de mandos cerrada y no manipular en su interior, sólo manipular los cuadros.
• No permitir trabajar a terceras personas cerca de la plataforma, en los desplazamientos vigilar a los
peatones y señalizar oportunamente.
• Todo el personal usuario de este equipo de trabajo deberá tener formación adecuada sobre los riesgos
derivados de su utilización.
• Asegurarse de que dispone de espacio suficiente para trabajar.
• Asegurarse de que está en buen estado y que tiene gasoil suficiente y controles conformes.
• Asegurarse que el conductor maquinista conoce perfectamente el uso de la maquina.

- Página 23 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Si no sabe, pregunte, la complejidad de la máquina lo aconseja. Avisar inmediatamente si hay cualquier


anomalía.
• No se permitirá el uso en la obra de canastas colocadas en puntas de grúa autopropulsadas, a no ser que
sea un mismo fabricante el que haya montado el conjunto grúa-canasta y siempre que esté disponible en
obra la Declaración de Conformidad o certificado CE emitido por el fabricante en el que especifique que
ese conjunto grúa-canasta ha sido montado por él y es para uso de personas.
• Por tanto no se admitirán en obra la presencia y el uso de:
Grúas autopropulsadas a las que se les haya incorporado una canasta, aunque esta canasta
y esta grúa tengan cada una su sellado CE.
Grúas autopropulsadas a las que se les haya incorporado una canasta, y tengan un órganos
de accionamiento en la canasta, desde los que se pueda dirigir tanto la canasta como la grúa, pero que no
haya sido montada por el mismo fabricante, y que no tengan una Declaración de Conformidad o Certificado
CE correspondiente al conjunto Grúa-Canasta, y que en el citado Certificado CE se especifique que es un
conjunto destinado para elevar personas.
• No se admitirán en la obra, ni por supuesto se usarán, canastas autopropulsadas, ni plataformas
elevadoras (de alquiler o de propiedad) que tengan “trucados” o anulados los dispositivos de seguridad
antivuelco. El Recurso Preventivo se cerciorará, antes de ser usadas, de que las canastas y plataformas a
utilizar en la obra no tienen trucados sus dispositivos de bloqueo.

El RECURSO PREVENTIVO realizará las pruebas que crea convenientes (sin colocar trabajadores dentro de
la plataforma o de la canasta) para cerciorarse de que los dispositivos de seguridad no se encuentran
bloqueados.
Con respecto al punto anterior hay que señalar que el Recurso Preventivo no puede conformarse con esperar
que el propietario que alquila la canasta o plataforma ya la entregue revisada. Es obligación del Recurso
Preventivo revisar, antes de su utilización, las canastas y plataformas para comprobar que los dispositivos de
seguridad están activados.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

Los RECURSOS PREVENTIVOS, comprobarán que se respetan las medidas de seguridad:


- Vigilará que cada máquina y/o equipo de trabajo utilizado en esta obra tenga, en la obra, la Declaración de -
Conformidad o Certificado CE que haya entregado el suministrador de la máquina.
- Que cada máquina o equipo de trabajo que haya en esta obra tenga, a disposición de quien la vaya a utilizar,
el Manual de Instrucciones del Fabricante.
- Vigilará para que se entregue (antes de la utilización de la máquina y/o equipo de trabajo) una fotocopia del -
Manual de Instrucción del Fabricante a quien vaya a manejar una máquina y/o equipo de trabajo.
- No se permitirá que nadie utilice en la obra una máquina y/o equipo de trabajo sin que antes haya recibido
una fotocopia del Manual de Instrucciones del Fabricante.
- Se vigilará y comprobará que el trabajador recibe un Manual de Instrucciones del Fabricante en un idioma
que entienda.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

• Equipos Protección Individual:


- Casco de seguridad
- Calzado de seguridad con puntera de acero y suela antideslizante
- Guantes de cuero
- Ropa de trabajo
- Cinturón de seguridad de arnés

3.2.2 MÁQUINAS HERRAMIENTAS

A. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este tipo de herramientas manuales se usan en los trabajos en obra. Dependiendo del tipo de trabajo, se
usará la Herramienta adecuada en cada caso.

TALADROS, RADIALES Y EQUIPOS DE SOLDADURA ELÉCTRICA

- Equipos de soldadura de hilo portátiles, GALA –CAR, modelo D12 A o equivalentes, de 220 V.
- Taladro HILTI TE-1

- Página 24 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

- Radial BOSCH GWS 24-230

B. RIESGOS MÁS FRECUENTES:


 Descargas eléctricas.
 Proyección de partículas.
 Caídas de altura de la herramienta.
 Ambiente ruidoso.
 Generación de polvo.
 Cortes y Golpes en extremidades.
 Contactos térmicos

C. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.


 Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento.
 El personal que utilice estas herramientas deber conocer las instrucciones de uso.
 Las herramientas serán revisadas periódicamente a fin de una adecuada Conservación.
 La desconexión de las herramientas nunca se hará mediante tirones bruscos al cable.
 Se conectarán con clavijas Normalizadas.
 Zonas de trabajo LIMPIAS Y ORDENADAS.
 Las mangueras eléctricas y enchufes de alimentación estarán en buen estado.
 NO se efectuarán empalmes de mangueras con cinta aislante, solamente con regletas o clavijas
macho-hembra.

D. EQUIPOS DE PROTECCIÓNES PERSONALES PARA USO DE HERRAMIENTAS.


 CASCO certificado de seguridad.
 GUANTES de cuero.
 Protecciónes AUDITIVAS y OCULARES.
 GAFAS DE PROTECCIÓN ANTIPROYECCIONES
 PANTALLAS DE SOLDADOR
 ZAPATOS de Seguridad.
 CINTURÓN de seguridad para trabajos de altura o ARNÉS.

El RECURSO PREVENTIVO, comprobará que se respetan las medidas de seguridad en máquinas:


- que cuentan con marcado CE, o certificado de conformidad al R.D.1215/1997,
- que cuenta con carcasas de protección, y que éstas no son “quitadas” o anuladas bajo ninguna circunstancia
con las máquinas conectadas al fuente de energía.
- Se realizarán rondas periódicas a intervalos planificados, para comprobar que solo son empleadas por
personal cualificado y formado.
- Se comprobará que se emplean los equipos de protección especificados. Verificando que todos los operarios
del puesto cuentan con protección facial, auditiva y calzado de seguridad.
En el caso que proceda y que así lo determinen los Recursos Preventivos, se debe proponer al Encargado de
Obra alguna solución siempre y cuando la considere más apropiada.

SOLDADURA ELÉCTRICA.

A. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Su uso será realizado en obra en diversas fases para unir piezas metálicas.

B. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES.

 Caída desde altura.


 Caídas al mismo nivel.
 Atrapamientos entre objetos.
 Aplastamiento de manos por objetos pesados.
 Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.
 Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.
 Quemaduras.

- Página 25 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

 Contacto con la energía eléctrica.


 Proyección de partículas.

C. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.

 En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre
objetos punzantes.
 No se realizarán trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias.
 Los portaelectrodos que se utilicen tendrán el soporte de manutención en material aislante de la
electricidad, no usándose Portaelectrodos deteriorados.
 El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas.

NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PARA LOS SOLDADORES:

• Las radiaciones del arco voltaico con perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo de soldar o
la pantalla de mano siempre que suelde.
• No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones graves en
los ojos.
• No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas descascarilla desprendida,
pueden producirle graves lesiones en los ojos.
• No toque las piezas recientemente soldadas, podrían producirle quemaduras serias.
• Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitara intoxicaciones y asfixia.
• No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfileria. Deposítela sobre un portapinzas.
Evitara accidentes.
• No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de clemas. Evitara el riesgo de electrocución,
y que esté conectado a tierra.
• Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas
mediante conexiones estancas de intemperie.
• No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente. Si debe
empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante "forrillos termorretractiles".
• Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión.
• Utilice aquellos Equipos de protección personal (EPI), que se le recomienden, aunque le parezcan
incomodas o poco practicas. Considere que solo se pretende que usted no sufra accidentes.

D. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL- EPI PARA SOLDADORES.

 Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra).


 Yelmo de soldador (casco + careta de protección).
 Pantalla de protección de sustentación manual.
 Guantes de cuero.
 Manguitos de cuero.
 Polainas de cuero.
 Mandil de cuero.
 Ropa de trabajo.
 Cinturón de seguridad clases A o C (arnés), según las necesidades y riesgos a prevenir.
 Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico.

3.2.3- HERRAMIENTAS MANUALES

A. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Las MAQUINARIA – HERRAMIENTA DE OBRA que se prevé que se van a utilizar en la


obra serán pequeñas herramientas manuales: martillos, alicates, destornilladores, pinzas, etc

B. RIESGOS MÁS FRECUENTES:

 Proyección de partículas.

- Página 26 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

 Caídas de altura de la herramienta.


 Ambiente ruidoso.
 Generación de polvo.
 Cortes y Golpes en extremidades.

C. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.

 El personal que utilice estas herramientas deber conocer las instrucciones de uso.
 Las herramientas serán revisadas periódicamente a fin de una adecuada Conservación.
 Zonas de trabajo LIMPIAS Y ORDENADAS.
 Las herramientas manuales se utilizaran en aquellas tareas para las que han sido concebidas.
 Antes de su uso se revisaran, desechándose las que no se encuentren en buen estado de
conservación.
 Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
 Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que
hayan de utilizar.
 Las herramientas con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa
antiproyecciones.
 No se dejarán herramientas abandonadas en el suelo en evitación de accidentes.

D. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA USO DE HERRAMIENTAS.


 CASCO certificado de seguridad.
 GUANTES de cuero.
 Protecciones AUDITIVAS y OCULARES.
 GAFAS de seguridad
 ZAPATOS de Seguridad.
 CINTURÓN de seguridad para trabajos de altura.

3.2.4 MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS

A. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS AUXILIARES

• ESCALERAS

- Escaleras de mano, para trabajos en alturas no demasiado grandes y por poco tiempo, o para
acceder a cubierta desde el exterior.

B. RIESGOS MÁS FRECUENTES:

ESCALERAS DE MANO:

• Caídas a niveles inferiores, por mala colocación de las mismas, rotura de alguno de los peldaños,
deslizamiento de la base, o excesiva inclinación.
• Golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta.

C. SISTEMAS PROTECCIÓN COLECTIVA.

ESCALERAS DE MANO:
• Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.
• Estarán fuera de las zonas de paso.
• El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el desli-
zamiento.
• El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.
• Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.
• Las escaleras a usar serán metálicas o de aluminio reforzado.
• La inclinación de las escaleras será aproximadamente de 75 grados, equivalente a estar separada de la
vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

- Página 27 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

C.- EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

 CASCO de polietileno Certificado.


 ZAPATOS de Seguridad con puntera.
 GUANTES de cuero
 GAFAS antiproyecciones.
 CINTURÓN de seguridad clase C. (Arnés).
 Cuerdas fijas para enganche de los operarios con el Cinturón.
 Los operarios estarán atados a un elemento fijo de obra y unidos a él mediante el Cinturón de
Seguridad con Arnés. Siembre que estén sobre la Plataforma de la Andamiada.

4. LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN


OBRA
4.1. RIESGOS GRAVES DE CAÍDAS DE ALTURA.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
 Uso de Cinturones de Seguridad con Arnés, para impedir la caída.
 Uso de Redes de Poliamida para limitar la caída de altura. Redes Horizontales para evitar posible caída
en la colocación de paneles en trabajos de cubierta y aleros.
 Uso de Doble mallazo en huecos de ascensor, y otros en planta.
 Uso de Red en Patios.
 Uso de barandillas.
 Uso de plataforma de descarga de materiales.

4.2. RIESGOS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUIMICOS.


Humos de soldadura. Malas utilizaciones de productos como disolventes.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS


 Uso de Guantes en operaciones con disolventes.
 Uso de pantallas de soldador.
 Uso de Mascarillas FFP3.

4.3. RIESGOS POR EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS.


Contacto con materiales en estado de corrosión
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

 Uso de Equipos de Protección Individual.


 Uso de Vacunación antitetánica.

4.4. RIESGOS POR EXPOSICIÓN A AGENTES HIGIÉNICOS.


Durante la realización toda la realización de la obra.
Ruido, Vibraciones, Temperatura, Radiaciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

 Uso de Equipos de Protección Individual.


 Estudiar la ubicación de los tajos.
 Formar a los trabajadores.
 Estrés por Golpe de Calor: Trabajos en cubierta en días con elevada carga solar.

El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende de la
producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de las características
del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo.
Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el
interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños

- Página 28 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

irreversibles.

El estrés por calor es la carga de calor neto a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de la
contribución combinada del gasto metabólico generado por el trabajo, los factores ambientales
(temperatura del aire, humedad, movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y el
requerimiento de la vestimenta. Un estrés de calor moderado o ligero puede causar disconformidad
y afectar adversamente la productividad y seguridad, pero no es peligroso para la salud. Como hay
unos límites de tolerancia de estrés térmico humanos estipulados, los riesgos de desordenes
relacionados con el calor se incrementan.

 Control y manejo del Estrés por Golpe de Calor:

El requerimiento para iniciar un programa de manejo de estrés por calor es fijado por :
1) Niveles de temperatura ambiental superiores a 35ºC y grado de insolación.
2) Tipo de tarea que se esté realizando, de mayor o menor esfuerzo físico.
3) Vestimenta de trabajo que limita la pérdida de calor.

Las practicas de higiene para estrés por calor son particularmente importante porque ellas reducen el
riesgo de que un individuo pueda sufrir desordenes relacionados con el calor. Los elementos claves
son el reemplazo de fluidos, autorregulación de la exposición, mantenimiento de un estilo de vida
saludable, y modificación de las proyecciones basadas en la aclimatación. Las prácticas de higiene
requiere de la total cooperación de la supervisión y de los trabajadores.
Controles Generales

• Proporcionar instrucciones verbales y escritas precisas, programas de entrenamiento periódico


y demás información acerca del estrés por calor y del golpe de calor.
• Informar al personal sobre la necesidad de reponer las pérdidas de líquidos mediante la
ingestión de agua y sal. Es aconsejable beber un vaso de agua cada 20 minutos
aproximadamente.
• Permitir la autorregulación de la exposición y fomentar la mutua observación entre trabajadores
para detectar signos y síntomas de golpe de calor entre otros.
• Orientar y evaluar aquellos trabajadores que toman medicamentos que pueden comprometer el
funcionamiento normal cardiovascular, la presión sanguínea, la regulación de la temperatura
corporal, renal, o la función de las glándulas sudoríferas; y aquellas personas que abusan o se
están recuperando del abuso del alcohol o de otros tóxicos.
• Promover estilos de vida saludable, no consumo de alcohol.
• Adaptar a aquellos trabajadores que regresan después de ausencias sin exposición a calor y
promover el consumo de alimentos salados (con aprobación del médico sobre dieta restringida
en sal).
• Considerar el examen médico de preempleo para identificar aquellos trabajadores susceptibles
a daños sistémicos por calor. Utilización de áreas de descanso con aire acondicionado, donde
reponerse y lograr un equilibrio físico-psíquico.

Controles Específicos en el Trabajo:

• Considerar controles administrativos que lleven los tiempos de exposición a niveles aceptables,
permitiendo una recuperación suficiente y limitar el golpe fisiológico.
• Control de la producción de calor metabólico, disminuyendo la carga de trabajo o
distribuyéndola a lo largo de toda la jornada de trabajo, así como la utilización de la
mecanización de procesos o aplicación de útiles que reduzcan el esfuerzo físico.
• Contratación de vehículos con cabinas climatizadas.
• Distribución de trabajo en función de la aclimatación de los trabajadores. Los trabajadores
nuevos o recién incorporado deberían realizar tareas ligeras hasta completar el periodo de
adaptación aclimatándose. Establecer un programa de aclimatación donde las exposiciónes se
ajustan a un tiempo limitado que se incremente hasta la aclimatación completa. Se recomienda
el suministro de vitamina C.
• Rotación de tareas.
• Programar los trabajos más duros en horas menos calurosas.
• Limitación de la duración de la exposición y descansos en ambientes frescos, así como
suministro de agua fresca.

- Página 29 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Información sobre el reconocimientos de síntomas de sobrecarga térmica.


• Formación en primeros auxilios sobre los síntomas derivados del trabajo en ambientes
calurosos.
• Proporcionar roma de trabajo adecuada, ligera, no voluminosa y que no dificulte sus
movimientos.

NUNCA ignore ningún signo o síntoma relacionado con trastornos por calor En todos los casos,
el objetivo principal de la gestión de estrés por calor es la prevención del golpe por calor, el cual es una
amenaza para la vida y el más grave de los trastornos relacionados con el calor. Los síntomas y
prevención de estos trastornos se describen a continuación.

Agotamiento por Calor y Golpe de Calor:

Definición:

El agotamiento debido al calor es una enfermedad que ocurre cuando la persona es demasiado activa
en temperaturas altas. El golpe de calor es una enfermedad más grave que ocurre bajo las mismas
circunstancias, pero que puede resultar fatal.

Causas:

Tanto el agotamiento por calor y el golpe de calor ocurren bajo las siguientes condiciones:

• Ambiente muy caliente


• Actividad intensa
• Poca ingestión de fluidos y sal

Factores de Riesgo:

Un factor de riesgo es algo que hace que sus posibilidades de contraer una enfermedad o condición
aumenten.

• Participar en una tarea o actividad que implica períodos largos de actividad en exteriores en clima
caliente
• Edad: Avanzada
• Tomar medicamentos que interfieren en la forma en que su cuerpo administra el clima caliente,
incluyendo:
o Fenotiazinas
o Anticolinérgicos
o Antihistamínicos
o Betabloqueantes
o Anfetaminas
o Cocaína
o Alcohol

Síntomas:

Los síntomas del agotamiento por calor pueden incluir:

• Temperatura superior a los 37,8° C (alrededor de 1 00° F)


• Pulso acelerado
• Piel húmeda, sudor
• Calambres y sensibilidad muscular
• Nausea, vómitos
• Mareos

Los síntomas del golpe de calor pueden incluir:

• Temperatura superior a los 40.5° C (alrededor de 1 05° F)

- Página 30 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Debilidad, mareos
• Vista empañada
• Confusión, delirios, inconsciencia (puede avanzar a un coma)
• Convulsiones
• Ausencia de sudor
• Piel seca y pálida
• Respiración acelerada, pulso acelerado, presión sanguínea alta.

Primeros Auxilios:

Los primeros auxilios en caso de agotamiento por calor incluye:

• Transportar a la persona a un área fresca con sombra


• Darle una cantidad adecuada de líquido – es mejor darle líquidos que contengan tanto sal como
azúcar. Si la persona no logra beber, puede ser necesario administrarle líquidos a través de una
línea intravenosa.
• Sustitución de la sal perdida – esto puede hacerse a través de la administración de comprimidos de
sal o de sal disuelta en agua.
• Incentivar a la persona a que haga reposo.

Los primeros auxilios en caso de golpe de calor incluye:

• Retirarle la ropa.
• Transportar a la persona a un área fresca con sombra
• Refrescar a la persona activamente – la forma más efectiva se llama "enfriamiento por evaporación
de agua". En el enfriamiento por evaporación de agua, se le pasa agua fresca con una esponja a la
persona o se la pulveriza con niebla fresca, y se utilizan ventiladores para refrescar a la persona
con aire.
Prevención

Para evitar el agotamiento por calor y el golpe de calor:

• Evite la exposición prolongada a temperaturas altas.


• Si usted tiene que trabajar bajo condiciones de mucho calor, beba mucho líquido (con preferencia,
bebidas deportivas que contiene tanto sal como azúcar).

Si usted tiene un factor de riesgo para el agotamiento por calor o golpe de calor, tenga mucho cuidado con las
actividades en clima caliente. Tómese descansos periódicos y beba mucho líquido.
4.5. RIESGOS EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
GRÚA, usada como máquina de elevación de Materiales (ACTIVIDAD CONTRATADA POR
PROMOTORA). Téngase en cuenta que este apartado se incluye a efectos meramente informativos. Se
recomienda su lectura sir perjuicio de la información suministrada por empresa gruista.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.

 Tener la acreditación CE
 Proyecto Técnico.
 Revisión periódica de la Maquinaría.
 No permanecer en su radio de giro, durante el transporte de materiales.
 Cumplir las especificaciones del fabricante.
4.6. RIESGOS RELATIVOS A MEDIOS AUXILIARES.
ESCALERAS portátiles (de tijera, telescópicas, manuales).
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.
 Estado de uso en buenas condiciones técnicas.
 Cumplir Titulo II de la Ordenanza de S.H. Trabajo.
 Uso de Cinturones en trabajos a más de 2,00 m. De altura.

- Página 31 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

 Cumplir el RD 1215/97. Equipos de Trabajo, y sus modificaciones posteriores.

4.7 MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.


MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.
 Formación - Información a los equipos de trabajo.
 Barandillas resistentes.
 Extintor en centro de trabajo.
 Lo especificado en cada fase de trabajo.

4.8 MEDIOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.


MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.
 Formación - Información a los equipos de trabajo.
 Uso de EPI con Certificado "CE".
 Entrega personalizada y por escrito a cada trabajador, junto a su etiqueta o manual de instrucciones de tal
equipo de protección individual.

4.9 TRABAJOS CON VEHÍCULOS Y CAMIONES DE TRANSPORTE


MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.

 Planificación del trabajo:

• Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber sido instalado el
freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.
• Las maniobras de posición correcta (aparcamiento), y expedición (salida), del camión serán
dirigidas por un señalista.
• El ascenso y descenso de las cajas de los camiones, se efectuará mediante escalerillas metálicas.
• Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista conocedor del
proceder más adecuado.
• Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado, (con dos postes inclinados, por
ejemplo), será gobernada desde la caja del camión por un mínimo de dos operarios mediante soga
de descenso. En el entorno del final del plano no habrá nunca personas, en prevención de lesiones
por descontrol durante el descenso.
• Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensando los pesos, de la manera
más uniformemente repartida posible.
• Se aconseja que a las cuadrillas encargadas de la carga y descarga de los camiones se les hará
entrega de la siguiente normativa de seguridad:
• Utilice constantemente guantes o manoplas de cuero.
• Utilice siempre botas de seguridad.
• No gatee o trepe a la caja de los camiones; utilice las escalerillas destinadas a tal
efecto.
• Afiance bien los pies antes de intentar realizar cualquier esfuerzo.
• Siga siempre las instrucciones del jefe de equipo.
• Si debe guiar las cargas en suspensión, hágalo mediante “cabos de gobierno” atados a
ellas.
• Evite empujarlos directamente con las manos.
• No salte al suelo desde la carga o desde la caja si no es para evitar un riesgo grave.

Medidas Preventivas.

Ante el riesgo de vuelco.


Se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más
desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose
por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya
distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor. Esta distancia,

- Página 32 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

para cada posición y alcance de la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano
horizontal con el definido por la plataforma base de la grúa y como el momento de vuelco tiene por valor el
producto de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea
adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable
durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún
caso deberá sobrepasarse.

Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:

Sobre el terreno

Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o
estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando su
superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que
deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su
ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.

Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o


no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de
apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos
80 mm. de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando
ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.

Sobre los apoyos

Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos, se
tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de
inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran
importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecúen a las normas
establecidas por el fabricante.
Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo portante
debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la
plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de aquél,
además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma
adecuada.
Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de la carga
a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse
extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a
los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.

En la maniobra

La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no ser
previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso
3
específico entre 7,85 y 8 Kg/dm para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos
auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los
ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar
alguno de dichos parámetros.
En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la
maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción
no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se
produzca un momento de carga superior al máximo admisible.
Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden
adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda
maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de aquella se realice de
forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se
siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se
ejecuten.
En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y
asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.

- Página 33 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Ante el riesgo de precipitación de la carga

Generalmente la caída de la carga se produce por enganche o estrobado defectuosos, por roturas de
cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo
de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a
materializarse se adoptarán las siguientes medidas:

• Respecto al estrobado y elementos auxiliares


El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza
suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas
mediante la utilización de salvacables. El ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en
ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en
las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.
Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes,
ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones
a las que estarán sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos hilos rotos, contados a lo largo
de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10% del total de los
mismos.
• Respecto a la zona de maniobra
Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria,
desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de
obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto
dure la maniobra.
Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales
previamente establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de
posibles desprendimientos de aquéllas.
Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo-
grúa dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano
superior, que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su
ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.
• Respecto a la ejecución del trabajo
En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder
dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o
varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes,
en su caso, quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de
los restantes operarios.
Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente
tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por
medio de señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por
la Norma UNE 003.

Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de
la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así
el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.
Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es necesario
que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con
desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y
eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que
puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable
reducción de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se
produzcan accidentes provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento
preventivo tanto de la propia máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará
de las siguientes actuaciones:

De la máquina.
Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor

- Página 34 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y
plazos con que han de efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los estabilizadores
prestando particular atención a las partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que
han de verse sometidos a esfuerzos de especial magnitud.

De los elementos auxiliares.


Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser
examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.
Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe marcarse
un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o etiqueta de metal
numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena, cable o aparejo, la fecha
y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado por primera vez, la fecha de
cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que afecten a la carga admisible de
trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.

PROTECCIÓN PERSONAL

Para la prevención de accidentes en las maniobras con camión-grúa, además de los dispositivos de
seguridad y medidas preventivas descritas, se han de utilizar, según los riesgos de cada puesto de trabajo,
los siguientes equipos de protección personal que deberán estar homologados según las Normas Técnicas
Reglamentarias correspondientes:
• Ropa de trabajo adecuada.
• Casco de seguridad.
• Pantallas para la protección del rostro.
• Gafas protectoras para la protección de la vista.
• Auriculares, casquetes antirruido o similares para la protección de los oídos.
• Botas de seguridad con refuerzos metálicos.
• Guantes de seguridad.
• Cinturones de seguridad.

COMPORTAMIENTO HUMANO

Actitudes psico-físicas.
Las maniobras de las grúas conllevan grandes responsabilidades por lo que solamente deben confiarse a
personas capaces, exentas de contraindicaciones físicas (limitación de las capacidades visuales y auditivas,
tendencia al vértigo, impedimentos físicos de otra naturaleza, etc.) dotadas de rapidez de decisión y de
reacción y que posean los conocimientos técnicos precisos.
Mediante un cuidadoso examen médico y psicotécnico es posible realizar una selección previa del personal
apto, pero su especialización en maniobras con la grúa requiere también efectuar, con resultado positivo, un
período de instrucción teórica y de enseñanza práctica como ayudante de maquinista calificado.

Aptitudes ergonómicas.
La óptima posición del cuerpo humano es la postura de sentado y en su defecto la de pie-sentado y por
ello, en las máquinas que disponen de cabina de control y mando es esencial un asiento cómodo para el
gruista, que debe estar situado de tal forma que permita la máxima visión de todas las operaciones de
izado.
La cabina de la grúa estará acondicionada contra las inclemencias del tiempo de manera que en su interior
los factores temperatura y humedad se mantengan dentro de la zona de confort. Asimismo estará protegida
contra ruidos y vibraciones.
Los controles de la máquina deben quedar al alcance del gruista, de modo que puedan accionarse sin
esfuerzos innecesarios.

4.10 ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA


Es sabido que las condiciones que presentan los lugares donde se llevan a cabo obras de construcción u
obra civil, no siempre son las mas deseables, pues su objetivo es crear lugares acondicionados para las
finalidades a que cada lugar esté dedicado, y que solamente se puede hablar de condiciones de estos
lugares cuando la obra se ha entregado, por eso es el propio trabajador el que debe de preocuparse por
razones de seguridad y salud de hacer su cometido en las condiciones mas favorables.
Se cuenta con medios de manutención y transporte de material pesado en centro de trabajo (carromatos,
carretillas, polipastos y grúa móvil autopropulsada).

- Página 35 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

Por lo tanto se emplearán al máximo los medios de manutención de cargas existentes en lugar de trabajo.
No se estima la necesidad de estudio específico ergonómico en actividades detalladas en obra,
desprendiéndose:
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS:
• Alternancia de la tarea, ante presencia de posible fatiga física: posición.
• Se emplearan al máximo los sistemas mecanizados para la manutención de cargas, igualmente se
insistirá en la ayuda de compañeros para actividades críticas en el manejo de cargas.
• Se respetaran los espacios necesarios para los almacenamientos tanto físicos como eventuales de
material en obra.
• Se adecuaran los lugares de almacenamiento y las vías de circulación en lugar de trabajo.
• Se empleará para el acopio de material pesado, sistemas de sujeción (paletas de madera),
garantizando la estabilidad de las cargas y su correcta disposición.
• Se empleará en todo momento calzado de seguridad que garantice estabilidad en el puesto, y guantes
que permitan manejo y agarre adecuado de material. Calzado cerrado.
• Los materiales rígidos lineales deben almacenarse debidamente estibados y sujetos con soportes que
faciliten la estabilidad de conjunto. Cuando se depositen horizontalmente deben situarse distanciados
de zonas de paso y con sus extremos protegidos.
• Cuando se realice el almacenamiento o acopio de material en estanterías o estantes, debe asegurarse
la estabilidad mediante arrostramientos y sujeción a elementos rígidos como paredes.
• Las pequeñas piezas es recomendable almacenarlas siempre en contenedores de escombros: cubas o
bañeras.
• Las áreas de almacenamiento deben mantenerse bien ordenadas, iluminadas y con sistemas claros
para la clasificación e identificación de los materiales u objetos allí depositados.
• Se mantendrán las vías de circulación y planos de trabajo (firme), con orden mantenimiento y limpieza,
evitando en todo momento la existencia de charcos de agua.
• Los materiales rígidos lineales (perfiles, barras y tubos) deben de almacenarse debidamente estibados
y sujetos con soportes que faciliten la estabilidad del conjunto. Cuando se depositen horizontalmente,
deben situarse distanciados de zonas de paso y con sus extremos protegidos.
• Cuando se apilen sacos, deberán disponerse en capas transversales con la boca del saco mirando
hacia el centro de la pila. Si la altura llega a 1,5 m. se deberá escalonar, y cada 0,5 m. se debería
reducir la anchura en una pila de sacos.
• Los bidones y recipientes cilíndricos, para almacenarse en altura, deben de estar depositados
preferiblemente sobre paletas y fijados.
• Las áreas de almacenamiento deben mantenerse bien ordenadas, iluminadas, y con sistemas claros
para amplias, en función del tamaño de los propios materiales o contenedores, de los vehículos que
circulen y también del flujo de personas.
• Las medidas que pueden evitar o minimizar los riesgos que lleva consigo la actividad de manutención
de cargas son las siguientes:
- Recomendaciones para la manipulación de pesos:
 Apoyar los pies firmemente,
 Separar los mismos entre sí una distancia equivalente a la que hay entre los hombros,
 Doblar las rodillas para coger el peso,
 Mantener la espalda recta,
 Levantar gradualmente enderezando las piernas.
 Sosteniendo una carga no se gira el cuerpo con la columna sin con los pies,
 Solicitar ayuda en caso de carga demasiado pesada (máximo 40 kilos por trabajador).
- Inspeccionar la carga para detectar:
 Peso aproximado,
 Bordes cortantes o aristas,
 Clavos, astillas, y varios,
 Estado de embalaje,
 Estado de los medios auxiliares para su manejo,
 Estabilidad de la carga antes de soltarla.
- Equipo de protección individual:
 Botas con suela antideslizante,
 Guantes,
 Casco, cuando exista riesgo de caída de otras cargas,
 Faja para sujeción de las vértebras lumbares (si ello es requerido).
• Básicamente se debe asir, levantar y transportar la carga con el tronco lo mas derecho posible. Para
coger un peso nunca se debe inclinar la espalda hacia delante, sino agacharse doblando las rodillas. En

- Página 36 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

el transporte la carga debe colocarse cerca del cuerpo, por encima de su centro de gravedad, y nunca a
un lado del cuerpo.
• Como norma general, durante las operaciones de manipulación de cargas el espacio de trabajo deberá
tener unas dimensiones apropiadas a la tarea a realizar, de manera que permita al trabajador moverse
sin problemas y adoptar una postura de trabajo cómoda.
• En la medida de lo posible se evitará manipular manualmente cargas a lo largo de escaleras, escalones
y otras superficies similares, que supongan dificultades en el movimiento de los trabajadores y la
manipulación de cargas a diferentes niveles de terreno.
• Las condiciones ambientales relacionadas con la temperatura, humedad y velocidad del aire durante la
manipulación de cargas deben implicar un riesgo adicional para los trabajadores, ni tampoco suponer
un problema de incomodidad o disconfort.
• La iluminación puede ser natural o artificial; la más recomendable es la natural, pero su intensidad varia
con la hora del día y con las estaciones, por lo que generalmente debe completarse con iluminación
artificial, que puede se general o localizada; lo habitual es que sea general, debiendo completarse con a
localizada en los puntos donde sea necesaria.
• El orden y limpieza son objetivo importante en los ámbitos de trabajo que debe mantenerse dentro de la
medida de lo posible:
- Retirar toda clase de objetos que puedan obstruir el paso,
- Delimitar los pasillos en construcción,
- Delimitar las zonas destinadas a almacenamiento de material de obra,
- Evitar el tendido de cables por el suelo,
- Evitar los pisos resbaladizos, o existencia de charcos de agua en obra.
 La organización y el ritmo de las operaciones en construcción deben de tener en cuenta a la hora de
diseñar la actividad los siguientes aspectos:
- Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación, a lo que hay que responder
con pausas o periodos de recuperación, para que el trabajador recobre fuerzas y pueda
continuar con la actividad.
- Periodos de reposo mas largos, como pudieran ser jornadas de trabajo organizadas en
otros menesteres, para que el trabajador pueda disfrutar de un tiempo suficiente de reposo.
- Distancias demasiado grandes de transporte en obra, con elevaciones y descansos. La
organización del trabajo ha de procurar acortar al máximo las distancias de recorrido,
acercando en lo posible esos puntos o interponiendo puntos de descanso.

5. PLANIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD.


LEGISLACIÓN
5.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN OBRA
5.1.1 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
En cumplimiento del Art.30 de la Ley 31/95, Ley de Prevención de Riesgos Laborales:
1.- CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS S.L., S.L. tiene concertada la Prevención de Riesgos
Laborales de sus trabajadores con el Servicio de Prevención Ajeno Vega Prevención, S.L. al igual que
reconocimientos médicos correspondientes a Vigilancia de la Salud.
2.- La persona encargada de la vigilancia del cumplimiento de las normas contenidas en esta Evaluación
Específica en la obra será aquel que desempeña función de Coordinador de Seguridad.
5.1.2 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
Cuando en un mismo Centro de trabajo (OBRA) desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas,
éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales:
• Todas las Empresas tienen la obligación de cooperar y coordinar su actividad preventiva.
• El Empresario titular del Centro de trabajo, tiene la obligación de informar e instruir a los otros empresarios
(SUBCONTRATAS) sobre los riesgos detectados y las medidas a adoptar.
• La Empresa principal tiene la obligación de vigilar que los Contratistas y Subcontratistas cumplan la
Normativa sobre prevención de Riesgos laborales, siempre que la contrata o subcontrata se refiera a la
realización de obras o servicios que correspondan a la propia actividad principal y que se desarrollen en
los propios centros de trabajo.
• Los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo, tienen también un

- Página 37 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

deber de cooperación, información e instrucción. (art. 28 LEY 31/95).


• Las anteriores obligaciones se llevaran a cabo de forma efectiva:
• Mediante el conocimiento de todas las empresas intervinientes del Plan de Seguridad, y por tanto
de los riesgos de cada una de las actividades a realizar.
• Mediante la reunión al principio de la jornada junto al Encargado de Obra de todas las
subcontratas (mediante su encargado) que vayan a trabajar durante la ese día para informarlas
de qué actividad va a realizar cada una, dónde y si se va a realizar alguna especialmente
peligrosa para los demás.
5.1.3 PROMOTOR DE LAS OBRAS.
El carácter social de las funciones contenidas en éste EVALUACIÓN ESPECÍFICA, impone una
colaboración plena entre La Promotora, y las Empresa Intervinientes, y entre estas últimas entre sí.
Las Empresas Constructoras u Oficios (CONTRATAS), en cada FASE DE OBRA tendrán un
Responsable de Prevención, que coordine junto con el Coordinador de Seguridad los medios de Seguridad y
Salud Laboral descritos en éste Evaluación Específica. Según la dictada LEY 32/2006 19 de Octubre
REGULADORA SUBCONTRATACION EN CONSTRUCCION,

Artículo 4. Requisitos exigibles a los contratistas y subcontratistas.

1. Para que una empresa pueda intervenir en el proceso de subcontratación en el sector de la


construcción, como contratista o subcontratista, deberá:
a. Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y personales
necesarios, y utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada.
b. Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la actividad
empresarial.
c. Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo
desarrollado por sus trabajadores en la obra y, en el caso de los trabajadores autónomos,
ejecutar el trabajo con autonomía y responsabilidad propia y fuera del ámbito de
organización y dirección de la empresa que le haya contratado.
2. Además de los anteriores requisitos, las empresas que pretendan ser contratadas o subcontratadas
para trabajos de una obra de construcción deberán también:
a. Acreditar que disponen de recursos humanos, en su nivel directivo y productivo, que
cuentan con la formación necesaria en prevención de riesgos laborales, así como de una
organización preventiva adecuada a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.
b. Estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas

5.1.4 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA


OBRA.
(RD.1627/97) Artículo 10.
Los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o
actividades:
a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de
acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.
c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y
dispositivos necesarios pare la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran
afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
g) El almacenamiento v la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de
dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

- Página 38 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

5.1.5 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.


(RD.1627/97) Artículo 11.
1.- Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:
a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del
presente Real Decreto.
b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Evaluación Específica al que se refiere el
artículo 7.
c) Cumplir y hacer cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y, en particular, las
disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del presente Real Decreto, durante la ejecución de la
obra.
d) Informar a los trabajadores autónomos de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere
a su seguridad y salud en la obra.
e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud
durante la ejecución de la obra o, en su cave, de la dirección facultativa.
2. Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas
preventivas fijadas en el Evaluación Específica en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos
directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados.
Además, el contratista y el subcontratista responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven
del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan que fueran imputables a cualquiera de ellos o, en su
cave, a los trabajadores autónomos.
3. Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus
responsabilidades al contratista y al subcontratista.

5.1.6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

No se prevé ni presencia de este tipo de trabajadores en esta obra. Para el supuesto caso en el que las
características de una tarea específica así lo requiriese, se seguirán estas medidas:
(RD.1627/97) Artículo 12
1. Los trabajadores autónomos estarán obligados a:
a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del
presente Real Decreto.
b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el Anexo IV del presente Real
Decreto, durante la ejecución de la obra.
Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece pare los trabajadores el
artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales
establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en
cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.
e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/97 por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud pare la utilización por los trabajadores de los
EQUIPOS DE TRABAJO.
f) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de
30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores
de equipos de Protección Individual.
g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud
durante la ejecución de la obra o, en su cave, de la dirección facultativa.
2. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Evaluación Específica.
5.1.7 ENCARGADO DE OBRA
La Ordenanza Laboral de la Construcción Vidrio y Cerámica del 28.08.70 define cómo:
Encargado de Obra:
El trabajador de confianza de Empresa, que a las ordenes de los superiores, posee dotes de mando y
conocimiento suficiente de las labores que realizan en la Obra cada Tajo, con nociones de

- Página 39 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

fundamento administrativo y de Organización del Trabajo, especialmente en lo relativo a destajos,


rendimientos, confección de Nominas etc.. y en general conoce los preceptos de la Ordenanza de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.(O.G.S.H.T.) y tener nociones de Primeros Auxilios.
5.1.8.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS.
PROPIEDAD
Si hubiese que realizar alguna partida de Seguridad NO prevista en esta Evaluación y necesaria a
criterio de la Coordinación de Seguridad durante la realización de la obra, éstas se abonaran a la Empresa
Constructora, previa aprobación de la Coordinación de Seguridad.
EMPRESA CONSTRUCTORA:
Las Empresas Constructoras intervinientes vienen obligadas a cumplir las directrices contenidas en el
Evaluación Específica, y en ésta EVALUACIÓN ESPECÍFICA que Analiza, Estudia, Desarrolla, y
Complementa, en función del sistema de Ejecución de obra Propio las previsiones contenidas en el
Evaluación Específica, y adherirse totalmente a él.

El EVALUACIÓN ESPECÍFICA, contará con la APROBACIÓN de la Coordinación de Seguridad, (acta


de aprobación) y se presentará antes del inicio de la obra.
DIRECCIÓN DE OBRA Y COORDINACIÓN DE SEGURIDAD.
La Dirección Facultativa considerará la EVALUACIÓN ESPECÍFICA, como parte integrante de la
Ejecución de la Obra, correspondiendo a la COORDINACIÓN de Seguridad o dirección facultativa
a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:
b) Coordinar las actividades de la obra pare garantizar que los contratistas y. en su caso, los subcontratistas
y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción
preventiva.
c) Aprobar el Evaluación Específica elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones
introducidas en el mismo.
d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
5.1.9 PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA.

 Ley 54/2003. «Artículo 32 bis. Presencia de los recursos preventivos.

1. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad
de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo.
b. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados
como peligrosos o con riesgos especiales.
c. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de
trabajo detectadas.
2. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los
siguientes:
a. Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
c. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la
empresa. Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos
deberán colaborar entre sí.
3. Los recursos preventivos a que se refiere el apartado anterior deberán tener la capacidad
suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante
el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.
4. No obstante lo señalado en los apartados anteriores, el empresario podrá asignar la presencia de
forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de
prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la

- Página 40 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

experiencia necesarios en las actividades o procesos a que se refiere el apartado 1 y cuenten con
la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del nivel básico (atendiendo
al vigente IV Convenio de la Construcción 2007 – 2011, la formación básica en prevención de
riesgos laborales para la capacitación de las figuras de Recurso Preventivo en obras de
construcción será de 60 horas como mínimo).

En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos
preventivos del empresario.»

 R.D. 604/2006. Artículo segundo. Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Se introduce una disposición adicional única en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con la
siguiente redacción:

«Disposición adicional única. Presencia de recursos preventivos en obras de construcción.


La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de cada contratista prevista en la
disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales se aplicará a las obras de construcción reguladas en este real decreto, con las
siguientes especialidades:

a. El Evaluación Específica determinará la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos


preventivos.
b. Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades
preventivas, las personas a las que se asigne la presencia deberán dar las instrucciones necesarias
para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas y poner tales
circunstancias en conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas necesarias para
corregir las deficiencias observadas, si éstas no hubieran sido aún subsanadas.
c. Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuación
de las medidas preventivas, las personas a las que se asigne esta función deberán poner tales
circunstancias en conocimiento del empresario, que procederá de manera inmediata a la adopción
de las medidas necesarias para corregir las deficiencias y a la modificación del Evaluación
Específica en los términos previstos en el artículo 7.4 de este real decreto.».

«Artículo 22 bis. Presencia de los recursos preventivos.

1. De conformidad con el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de


Riesgos Laborales, la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que
sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o
la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo.
b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos
especiales:
1. Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las
particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos
aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
2. …
3. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de
conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencia de tal
declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para las
que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de
un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección
del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado
las medidas reglamentarias de aplicación.
4. Trabajos en espacios confinados. A estos efectos, se entiende por espacio
confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural
desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o

- Página 41 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para su
ocupación continuada por los trabajadores.
5. …
c. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de
trabajo detectadas.

Las medidas materiales esenciales previstos en la Evaluación Específica son exigibles de igual modo que lo
son los medios humanos.

A este respecto cabe señalar que la Ley 54/2003 establece muy claramente que “ ….deberán disponer de
los medios necesarios….” Y que son los recursos materiales que el recurso preventivo pueda necesitar en
la obra para poder llevar a cabo sus funciones (entendiéndose por ejemplo la necesidad de PDA´s,
aparatos de medida, etc….).

5.2. PRESCRIPCIONES DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÚTILES,


HERRAMIENTAS, SISTEMAS Y EQUIPOS PREVENTIVOS.

• Todas las prendas de protección individual o elementos de protección colectiva serán desechados al
término de su vida útil.
• Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada
prenda ó equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha en que fue
entregado.
• Toda prenda personal o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo
para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento.
• Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido más holguras ó tolerancias de las admitidas por el
fabricante, serán repuestas inmediatamente.
• El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo.
• Equipos de protección individual:

- Todo elemento de protección individual se ajustará a la normativa vigente.

• Sistemas de protección colectiva:

- Los elementos de protección colectiva se ajustarán a la normativa vigente y a las características


fundamentales siguientes:

SEÑALIZACIONES Y BALIZAMIENTO.

• Las señales, cintas y balizas estarán de acuerdo con la normativa vigente.


• En las entradas a la obra se colocarán carteles de PVC indicativos de “peligro obra”, “prohibición de
entrada a toda persona ajena a la obra”, y señal de “uso obligatorio de casco”,...
• Se colocarán señales normalizadas de tráfico, estas estarán ubicadas en las puertas de entrada de
vehículos, indicarán “prohibición de aparcar” y “STOP”,
• Se colocarán en desniveles inferiores a dos metros cinta de señalización de color amarillo y negro con
bandas oblicuas de 45º.
• Se designará una zona para acopios de materiales los cuales estarán vallados con valla metálica
sobre pies firmes de hormigón. Lo designará la EMPRESA PROMOTORA tras consultarlo con la
EMPRESA CONTRATISTA.

ESCALERAS DE MANO.

• Las escaleras de mano se regirán por lo prescrito en esta Evaluación Específica adicionalmente a lo
prescrito en la legislación (RD 1215/1997 y modificaciones posteriores). Para desniveles de 5 o más
metros está prohibido utilizar escaleras manuales. Se utilizarán escaleras montadas con elementos de
andamios (según norma HD-1000 y sus apartados correspondientes).
• Para más información ver apartado correspondiente de escaleras de mano en memoria descriptiva.

BARANDILLAS.

- Página 42 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Dispondrán de un elemento superior a una altura mínima de 0.90 m. La distancia entre sargento y
sargento será de 2,50 máximo (entre sargento y sargento o entre otro tipo de elemento de sujeción
vertical, como tubos de acero, perfiles, etc.) Llevarán un elemento horizontal intermedio, así como el
correspondiente rodapié (este rodapié medirá 30 cms. de altura – que es la medida establecida por el
aún vigente art.187 de la Ordenanza Laboral de la Construcción OM 28 Agosto 1970 ). Si se utilizan
elementos de madera serán tablones, nunca tablas, y se estrenarán para este uso, desechándose
para posteriores usos similares. También se puede utilizar listones de hierro, cables de acero
tensados, o cualquier otro elemento suministrado por las industrias especializadas del sector (sean
del material que sean, deberán soportar la presión suficiente para que no se rompan al caer un
trabajador sobre esta barandilla).
• Cuando las barandillas (según norma UNE-EN 13374) utilizadas en la obra de sean extensibles tener
en cuenta al extenderlas que una vez sea visible la franja roja en la barra interior se ha de parar de
extender, ya que de lo contrario la barra interior se saldrá y no será posible introducirla de nuevo.
• Las barandillas presentes en la maquinaria (plataforma elevadora) no estarán modificadas en sus
elementos de seguridad.

CABLES Y ANCLAJES DE SUJECIÓN DE ARNÉS ANTICAÍDAS.

• Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de acuerdo
con su función protectora. Se utilizará cable de acero homologado.

INTERRUPTORES DIFERENCIALES Y TOMAS DE TIERRA.

• La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 mA . La resistencia de las tomas


de tierra no será superior a la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial,
una tensión máxima de 24 V en ambientes húmedos y 50 V en ambientes secos. Se medirá su
resistencia periódicamente.

EXTINTORES.

• Se colocará un extintor de polvo ABC en zona de trabajo, no realizándose esto si el propio centro de
trabajo contara con extintores.

6. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA OBRA.


La renovación y mantenimiento de cubierta en nave de producción de la empresa MARÍN
MONTEJANO SA objeto de esta EVALUACIÓN ESPECÍFICA, estará regulada a lo largo de su ejecución por
los textos que a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas, en el
proceso constructivo.

6.1.- LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, 31/1995.


6.2.- REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION.
6.3.- R.D. 1627/97. Condiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de Construcción.
6.4.- REAL DECRETO 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
6.5.- REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
6.6.- REAL DECRETO 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
6.7. LEY 54/2003, de 12 de Diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de
Riesgos Laborales
6.8.- R.D. 2177/04. por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos
temporales en altura.
6.9.- R.D. 604/2006 de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción.

- Página 43 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

6.10.- R.D. 286/2006 de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
6.11.- Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real
Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de
octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. BOE núm. 204
de 25 de agosto.
6.12.- REAL DECRETO 642/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la “instrucción para el
proyecto y la ejecución de forjados unidirecciónales de hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados (EFHE)”.
6.13.- ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE 9 DE MARZO
DE 1.973.
PARTE II, en parte sustituida por el Anexo IV del R.D. 1627/97.
6.14.-ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y
CERAMICA DE 28 DE AGOSTO DE 1970.
6.15.- ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE EL USO DEL SUELO Y EDIFICACION
6.16.- NORMATIVA DE ESPECIAL CONSIDERACION.

• CODIGO PENAL Y CIVIL ESPAÑOL.


• REGLAMENTO ELECTRONICO BAJA TENSION. (BOE 09.10.73)
• ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. (BOE 14.03.80)
• REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES. (BOE 14-06-77)
• REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DE LA EMPRESAS.
• LIBRO DE INCIDENCIAS. (BOE 31-10-86)

6.17.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. EPIS.


Todas las prendas de protección personal (EPI) o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un
período de vida útil, desechándose a su término.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro mas rápido en una determinada
prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.
Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que
fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca representara un riesgo en si mismo.
Cada trabajador deberá utilizar los equipos indicados específicamente para su puesto de trabajo. Estos
equipos determinados para cada puesto de trabajo ya se han enumerado en el apartado dedicado a cada una
de las maniobras que integran esta obra.

Además de los equipos indicados (que se han definido en la ficha de cada uno de los puestos de
trabajo) todos los trabajadores deberán utilizar los equipos de protección individual que se enumeran a
continuación, independientemente del puesto de trabajo asignado. En los cursos de FORMACIÓN se han
indicado los riesgos de los que protege cada uno de estos equipos y cuando deben ser utilizados, por tanto el
trabajador deberá utilizar estos equipos cuando vea o descubra uno de estos riesgos. Deberán utilizarse estos
equipos cuando sea necesario su uso, aunque este PLAN no indique específicamente su uso en un momento
o actuación determinada.

- Casco de seguridad
θ EN-397
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II

- Protectores auditivos
θ EN-352-1
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II

- Mascarilla antipolvo
θ EN-149
θ Marcado CE de conformidad

- Página 44 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

θ Categoría III

- Gafas antipolvo
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II

- Guantes de neopreno
θ EN-388
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II
θ Resistencia: Contra la abrasión 2
Contra el corte 1
Contra el rasgado 3
Contra la perforación 1

- Calzado de seguridad
θ EN-345,347
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II
θ Nivel de protección: S1+P+HRO

- Chaleco de alta visibilidad


θ EN-470-1
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II

- Ropa de trabajo
θ EN-340,343
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría I
θ Protección frente al mal tiempo

- Guantes de seguridad frente a riesgos mínimos


θ EN-388
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II
θ Nivel de protección: Resistencia a la abrasión 1
Resistencia al corte 5
Resistencia al rasgado 2
Resistencia a la perforación X
- Arnés anticaída de seguridad vertical
θ EN-361
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría III

(Las protecciónes antiácidas deben de probarse antes de su utilización, firmando algún


documento con firma de testigos con los resultados de la prueba. Los elementos de la prueba
deben desecharse).

- Absorbedor de energía
θ EN-354/355
θ Marcado CE de conformidad

- Línea de vida (anclajes y cables de seguridad) certificado según norma UNE-EN-795

- Sistemas anticaídas retráctiles según norma UNE-EN-360-2002

- Mosquetones certificados
θ EN-362
θ Marcado CE de conformidad

- Página 45 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

- Peto fluorescente
θ EN-340,343,471
θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría II

- Mascarilla buco- nasal antipolvo contra partícula finas


θ Marcado CE de conformidad
θ Categoría III
θ Eficacia filtrante P1 contra partículas finas

Todos los equipos de protección individual estarán siempre disponibles en la obra.

6.19.- MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.


Se consideran todas las referentes al Anexo IV del R.D. 1627/97 y en especial:
6.19.1. CAÍDAS DE ALTURA.

Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los
pisos de las obras que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se
protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las
barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de
protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los
trabajadores (anexo IV, R.D. 1627/97).
En caso de que no sea técnicamente posible por las particularidades de la obra la realización de este tipo de
protección, se evitará el riesgo mediante conexión a línea de vida con arnés con doble cabo de sujeción, o
mediante el uso de plataformas con correctos elementos de seguridad que eviten los riesgos en altura
6.19.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA.
El mantenimiento y reparación de estas maquinas quedara, asimismo, a cargo de tal personal, el cual
seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las maquinas.
Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros
de registro pertinentes de cada maquina. De no existir estos libros para aquellas maquinas utilizadas con
anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal
competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.
Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se realizara por personal
autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "Puesta en marcha de la grúa" siéndoles de
aplicación la Orden de 28 de junio de 1.988 o Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del
Reglamento de aparatos elevadores, referente a grúas torre para obras.
Las maquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser
revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo de la Dirección Técnica de la obra
con la ayuda del Vigilante de Seguridad la realización del mantenimiento de las maquinas según las
instrucciones proporcionadas por el fabricante.
El personal encargado del uso de las maquinas empleadas en obra deberá estar debidamente
autorizado para ello, por parte de la Dirección Técnica de la obra proporcionándole las instrucciones concretas
de uso.

7. RESPONSABILIDADES.
7.1.- PARTE DE ACCIDENTE.
Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica del
contratista, los partes de accidente y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos
con una tabulación ordenada:
- Identificación de la obra.
- Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
- Hora de producción del accidente.
- Nombre del accidentado.

- Página 46 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

- Categoría profesional y oficio del accidentado.


- Domicilio del accidentado.
- Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente.
- Causas del accidente.
- Importancia aparente del accidente.
- Posible especificación sobre fallos humanos.
- Lugar, persona y forma de producirse la primera cura (Médico, A.T.S., Socorrista, Personal de la
obra).
- Lugar de traslado para hospitalización.
- Testigos del accidente (versiones de los mismos.)

Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga:

- ¿Como se hubiera podido evitar?


- Órdenes inmediatas para ejecutar.
7.2 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
Será preceptivo en la obra, que los Técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de
Responsabilidad Civil en el ejercicio de su actividad profesional; asimismo los Contratistas tendrán Cobertura
de Responsabilidad Civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad
como Constructor por los daños a terceras personas, de los que pueda resultar responsabilidad civil extra-
contractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las personas de
las que deba responder; se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la
responsabilidad civil patronal.

7.3 EN POSIBLE EXISTENCIA DE COLECTIVO SENSIBLE.


- Protección de las mujeres embarazadas

- Conocimiento de la situación de embarazo por parte de la organización preventiva de la empresa.


En este sentido, previamente, hemos debido informar previamente a las trabajadoras que
comuniquen esta situación a la organización preventiva de la empresa con la intención d estudiar
las posibles consecuencias del trabajo sobre el estado de gestación.
- Una vez conocida la situación de embarazo, se debe tomar contacto con el Departamento de Medicina
del Trabajo y realizar conjuntamente una revisión de la evaluación de riesgos del puesto de la
trabajadora. Evidentemente, uno de los aspectos de mayor incidencia que será valorado negativamente,
será el manejo de cargas pesadas.
- Si se detectase la situación de riesgos específicos la organización preventiva de la empresa propondrá
la adopción de medidas necesarias para evitar la exposición al riesgo. Al respecto, se propondrá la
adaptación de las condiciones de trabajo o del tiempo de trabajo de la persona afectada. Si ello no fuera
posible, se seguirá el proceso laboral descrito en el Art. 26 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos
Laborales, incluyendo la consulta con los representantes de los trabajadores, si fuera el caso.
- El Departamento de Medicina del Trabajo y la organización preventiva realizarán un seguimiento
estrecho y periódico de la situación de salud de las personas embarazadas, al objeto de conocer en qué
momento se pueden agravar las consecuencias para la salud de la persona afectada y comenzar con el
proceso expuesto en el punto anterior, si no es la misma trabajadora la que solicita su baja laboral por
situación de maternidad o incapacidad temporal.
- La organización preventiva de la empresa debe proponer que existan lugares donde las trabajadoras
embarazadas puedan descansar tumbadas (RD 486/1997). Esta obligación se extiende a las madres
lactantes.

Protección de los menores de edad

- Con anterioridad a la contratación de los menores, el Departamento de Contratación de Personal


informará a la organización preventiva de la empresa y al Coordinador de Seguridad de la Obra
sobre la intención de dicha contratación.
- La organización preventiva de la empresa revisará la evaluación de riesgos y consultará con el
Departamento de Medicina del Trabajo, si lo considera necesario.
- Si a priori no existiese motivo para proceder a la contratación del menor, se debe informar –con carácter
previo al inicio de los trabajos- al mismo y su padres o tutores de los riesgos específicos a los que estará
sometido, posiblemente aumentados por la inmadurez, falta de experiencia o desarrollo incompleto.

- Página 47 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

- Se considera recomendable que el reconocimiento médico específico después del inicio del trabajo –si el
puesto no entrañase un riesgo claro de enfermedad profesional (reconocimiento previo)- que debe
realizar el Departamento de Medicina del Trabajo con prontitud. A tal efecto se le ofrecerá al trabajador
la vigilancia de la salud.
- El Departamento de Medicina del Trabajo y la organización preventiva en caso de haber detectado
alguna razón que aconseje que el menor no realice el trabajo en las condiciones en que se ejecuta,
propondrá la modificación de la mismas.
- La organización preventiva de la empresa, a través de Departamento de Medicina del Trabajo, realizará
un seguimiento de las condiciones en que los menores ejecutan su trabajo y si están produciendo o
pueden producir consecuencias para la salud de los mismos.
- Con carácter general, los trabajadores menores de edad podrán realizar trabajos de peón albañil con las
siguientes restricciones:
• Cualquier trabajo que se efectúe a más de cuatro metros de altura sobre el terreno o suelo,
salvo que se realice sobre piso continuo y estable, tal como pasarelas, plataformas de servicios
u otros análogos, que se hallen debidamente protegidos.
• Todos aquellos trabajos que resulten inadecuados para la salud de estos trabajadores por
implicar excesivo esfuerzo físico o ser perjudiciales a sus circunstancias personales.
• El trabajo de transportar, empujar o arrastrar cargas que representen un esfuerzo superior al
necesario para mover en rasante de nivel los pesos (incluido el del vehículo) que se citan a
continuación y el las condiciones que se expresan:

MODO DE TRANSPORTE PESO MAX. PERMITIDO KG

- Transporte a brazo 20
- Vagonetas en vías férreas 500
- Triciclos porteadores 75
- Carretones de mano de dos ruedas 130
- Vehículos de dos ruedas (carretones, cangrejos, etc..) 60

- Cuando las causas de la prohibición sea la producción de vapores o emanaciones tóxicas o de polvos
perjudiciales, o bien el peligro de incendio o de explosión, se entenderá en general, que no sólo se
prohíbe el trabajo activo, sino la permanencia en los locales en que aquél se ejecute.
- Específicamente, los trabajadores menores de edad tienen prohibidos los siguientes trabajos:
• Trabajos en andamios (independientemente de la altura a la que trabaje).
• Utilización de maquinaria o herramientas eléctricas.

Protección de los trabajadores especialmente sensibles

- La detección de trabajadores sensibles a determinados riesgos se realizará mediante la


comparación de la evaluación de riesgos –descripción de los riesgos de cada actividad u oficio-
con los resultados de la vigilancia de la salud practicada al trabajador. Resulta evidente comentar
que siempre que su estado de salud sea conocido, si no se ha sometido a reconocimiento médico
específico y no tiene la obligación de ello, difícilmente se podrá conocer su estado de salud antes
de que aparezcan las consecuencias.
- Si no se han recogido en la evaluación de riesgos las medidas preventivas y de protección necesarias
para garantizar a estos trabajadores un trabajo seguro, se deberá hacer en este momento. En todo caso,
la organización preventiva de la empresa revisará el contenido de la evaluación de riesgos y su
adecuación al puesto de trabajo de la persona afectada.
- Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que-debido a sus
características personales, estado biológico, discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente
reconocida puedan ponerse en peligro o poner en peligro a otras personas. De igual modo, tampoco
podrán ser empleados en aquellos puestos en los que debido a su estado transitorio no puedan
responder a las exigencias psicofísicas de dichos puestos.
- Por ello si se detecta esta situación, el Departamento de Medicina del Trabajo y la organización
preventiva de la empresa en su totalidad, lo comunicará a la Dirección de la empresa por el cauce con
que se tenga establecido al efecto la existencia de esta situación para tomar las decisiones oportunas al
respecto.

- Página 48 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

7.4 RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DE ESTA EVALUACIÓN


ESPECÍFICA.
Respecto a la información relativa a subcontratas presente en este apartado, ésta se añade de manera
general y a modo informativo en previsión de futuras posibles contratas. La empresa contratista no
valora la posibilidad de contratación de empresas subcontratistas o autónomos.
Para el resto de situaciones, es documentación válida.
• Esta Evaluación Específica en el Trabajo, es la:

Adaptación de los Medios de Trabajo de la Empresa Constructora y Subcontratas de ésta, que van ha
intervenir en la Ejecución de la Obra del Evaluación Específica y Salud.

Cualquier modificación en el transcurso de la Obra de las medidas aquí adoptadas, se indicará en el LIBRO
DE INCIDENCIAS por quien legalmente corresponda.
El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador de
seguridad durante la ejecución de la obra. A dicho libro tendrán acceso tanto la dirección facultativa como los
contratistas y subcontratistas si los hubiere, así como las personas u órganos con responsabilidad en materia
de prevención de riesgos en las empresas intervinientes en la obra, así como los representantes de los
trabajadores.

Debe de merecer la aprobación y aceptación de la Coordinación de Seguridad que en función de sus


atribuciones profesionales y las cláusulas dictadas en el Evaluación Específica y en la presente Evaluación
específica, deberá exigir su total cumplimiento a todas las Empresas Principales, Subcontratas, Autónomos,
etc. e intervinientes en las Obras.

La Evaluación Específica deberá ser aprobada, antes del inicio de la obra, por el Coordinador de seguridad
y Salud durante la ejecución de la obra. Éste podrá ser modificado por el contratista en función del proceso
de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles modificaciones o incidencias que
puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no
fuera necesaria la Designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la
Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en
materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores,
podrán presentar por escrito de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. La
Evaluación Específica estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

• Obligaciones de Contratistas y Subcontratistas

El contratista y el subcontratista estarán obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, y en particular:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza


• La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus
condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.
• La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares
• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y
dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que
pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
• La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en
particular si se trata de materias peligrosas.
• El Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros
• La recogida de los materiales peligrosos utilizados
• La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases
de trabajo.
• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

- Página 49 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Evaluación Específica.


3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones
sobre Coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales y en el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación
de actividades empresariales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV
del Real Decreto 1627/1997.
4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las
medidas que hayan de adoptarse en materia de seguridad y salud.
5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a la


obligación que correspondan directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos contratados por
ellos. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las
medidas previstas en el Plan.

• Obligaciones de los Trabajadores Autónomos

No se prevé presencia de trabajadores autónomos, pero si la hubiera, los trabajadores autónomos están
obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos, y en particular:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza


• El Almacenamiento y evacuación de residuos y escombros
• La recogida de los materiales peligrosos utilizados
• La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases
de trabajo.
• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997.
3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales
previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en
cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido.
4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1 y 2 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997
6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997.
7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de Seguridad y Salud.

Los trabajadores autónomos deben cumplir lo establecido en el Evaluación Específica.

• Paralización de los Trabajos

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de
seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de
Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Socia de la
Provincia en que se realiza la obra. Igualmente se notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas
y/o autónomos afectados de la paralización así como a los representantes de los trabajadores.

- Página 50 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

• Derechos de los Trabajadores

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información
adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a la Seguridad
y salud en la obra.

Una copia del Evaluación Específica, y de sus posibles modificaciones, a efectos de su conocimiento y
seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de
trabajo.

• Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud que deben aplicarse en la Obra

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán
siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

• Formación del personal

El personal poseerá la formación que en materia de prevención de riesgos laborales le sea de obligatorio
poseer según legislación vigente.

• LA COMUNICACIÓN DE APERTURA EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

La comunicación de apertura de un centro de trabajo se encuentra regulada en el Real Decreto-ley 1/1986, de


14 de marzo, de medidas urgentes administrativas, financieras, fiscales y laborales (BOE del 26), y
desarrollada por la Orden Ministerial de 6 de mayo de 1988 (BOE del 16), modificada por la Orden de 29 de
abril de 1999 (BOE de 25 de mayo), sobre requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de
apertura previa o reanudación de actividades en los centros de trabajo.

Recuérdese que:

La comunicación de apertura debe presentarse dentro de los 30 días siguientes al hecho que la
motiva.
La comunicación de apertura se realizará ante la autoridad laboral correspondiente.
La comunicación de apertura debe incluir el Evaluación Específica.

¿Quién debe presentar la comunicación de apertura?

La comunicación de apertura es independiente del aviso previo de obra.


Los contratistas deben presentar la comunicación de apertura, junto con su Evaluación Específica.
Dicha comunicación o reanudación de actividades deberá ser presentada ante la autoridad laboral por
las empresas (contratistas y subcontratistas) en el plazo máximo de 30 días desde la iniciación de los
trabajos.

La referida Orden de 6 de mayo de 1988, dado que ésta se refiere al empresario como sujeto obligado a
presentar la comunicación.
El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción, donde la calificación de empresario se asigna a los
contratistas y subcontratistas (artículo 2.2: “El contratista y el subcontratista a los que se refiere este Real
Decreto tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de
riesgos laborales”).
Por último, el hecho de que junto con la comunicación de apertura deba ser presentado el Evaluación
Específica (apartado 2.2.6 de la Orden de 6 de mayo de 1988), obligación que corresponde exclusivamente a
los contratistas.

¿Cuántas comunicaciones deben ser presentadas?

De acuerdo con lo anteriormente razonado, al menos deben ser presentadas tantas comunicaciones de
apertura como contratistas intervienen en la obra, acompañando cada uno de ellos el Evaluación Específica
de la parte o partes de la obra que vayan a ejecutar.

- Página 51 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

¿Qué documentación implica?

Orden de 6 de mayo de 1988 por la que se modifica la de 6 de octubre de 1986 sobre los requisitos y datos
que deben reunir las comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades en los centros de
trabajo, dictada en desarrollo del Real Decreto-ley 1/1986, de 14 de marzo.

“Artículo 2.

La comunicación de apertura o de reanudación de la actividad a que se refiere el artículo 1. Se


cumplimentará por el empresario, dentro de los treinta días siguientes al hecho que la motiva, formulándose
por cuadruplicado ejemplar conforme al modelo oficial que se adjunta como anexo y que contendrá los
datos e informaciones siguientes:

1. Datos de la empresa:
1. Nombre o razón social, domicilio, municipio, provincia, código postal y teléfono.
2. Identificación, documento nacional de identidad o código de identificación fiscal, y si se trata
de extranjero, asilado o refugiado, pasaporte o documento sustitutivo.
3. Expresión de si la empresa es de nueva creación o ya existente.
4. Actividad económica.
5. Entidad gestora o colaboradora de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
2. Datos del centro de trabajo:
1. Nombre, domicilio, municipio, provincia, código postal y teléfono. Para la exacta localización
del centro deberá concretarse su ubicación de forma clara y precisa.
2. Número de inscripción en la seguridad social, clase de centro, causa que ha motivado la
comunicación y fecha de comienzo de la actividad.
3. Actividad económica.
4. Numero total de trabajadores ocupados en el centro de trabajo, distribuidos por sexo.
5. Superficie construida en metros cuadrados.
6. Evaluación Específica en el trabajo cuando el mismo resulte exigido de conformidad con el
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
7. Tratándose de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, los requisitos
exigidos por el artículo 29 del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (Boletín Oficial del
Estado de 7 de diciembre, 30 de diciembre y 7 de marzo de 1962), es decir, el proyecto
técnico y memoria descriptiva de las características de la actividad.
3. Datos de producción y/o almacenamiento del centro de trabajo:
1. Potencia instalada (kw o cv).
2. Especificación de la maquinaria y aparatos instalados.
3. Si realiza trabajos o actividades incluidos en el anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, así
como, en su caso, la especificación de trabajo, actividades, operaciones o agentes
incluidos en dicho anexo.”

7.5 PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN.


Responsabilidades y funciones: obras, en general (Presencia de trabajadores nombrados como
“recursos preventivos” en las obras)

La presencia de recursos preventivos en la obra se organiza de la siguiente manera:

- En cada obra habrá permanentemente una figura de recurso preventivo, nivel básico (60 horas),
que será nombrado bajo la denominación de “recurso preventivo”.
- Este trabajador nombrado “recurso preventivo” será el responsable de vigilar que los trabajadores
de esta obra cumplan con las indicaciones dadas en el Evaluación Específica de la obra, y con el
resto de normas preventivas. También será responsable de comprobar la eficacia de las medidas
de seguridad implantadas en la obra.
- En cada obra se nombrará como “recurso preventivo” a un trabajador de la propia obra. Este
trabajador nombrado como “recurso preventivo” permanecerá en el centro de trabajo durante todo
el tiempo que se realicen tareas en el mismo.

- Página 52 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

- Este trabajador nombrado “recurso preventivo” está facultado para dar las órdenes oportunas, a
cualquier trabajador de la obra, a fin de que todos cumplan con lo previsto en el Evaluación
Específica de la obra y con el resto de normas preventivas.
- Este trabajador nombrado “recurso preventivo” podrá y deberá paralizar las tareas en el caso de
que observe un incumplimiento del Evaluación Específica de la obra o de alguna otra norma
preventiva.
- El Recurso Preventivo de la obra velará de que nadie maneje una herramienta o equipo de trabajo
sin haber recibido la formación específica indicada en este Plan. El Recurso Preventivo de la obra
informará al Jefe de Obra si hay algún trabajador en la obra que no haya recibido esta formación
específica y el Jefe de Obra solicitará al Servicio de Prevención que de esa formación específica al
trabajador que no la haya recibido.
- Este trabajador nombrado “recurso preventivo”, informará a todos los trabajadores de la obra que él
es el responsable de la vigilancia del cumplimiento de las normas de seguridad en la obra.
- Los RECURSOS PREVENTIVOS en esta obra, velaran en situaciones y trabajos que impliquen,
según el R.D 1627/1997, en su ANEXO II. Relación no exhaustiva de los trabajos que implican
riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores:

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de


altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los
procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
2. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo
de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los
trabajadores sea legalmente exigible.
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica
obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas.
4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.
5. - (…)
6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de
tierra subterráneos.
7. – (…)
8. - (…)
9. - (…)
10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

- El Jefe de Obra junto con el “recurso preventivo” adoptarán las medidas necesarias para la
coordinación de actividades empresariales en cumplimiento del art. 24 de la Ley 31/1995 y del Real
Decreto 171/2004, disponiendo para ello los siguientes medios de coordinación:
 El intercambio de información y de comunicación entre las empresas concurrentes
(SUBCONTRATAS y pertinentes RECURSOS PREVENTIVOS).
 La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.
 Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad de las empresas
concurrentes o en su defecto de los empresarios que carecen de dichos comités
con los delegados de prevención
 La impartición de reuniones
 Comprobar efectivamente que las Medidas preventivas establecidas en el Plan de
Seguridad, se mantienen en los niveles de eficacia requeridos.
 El establecimiento conjunto de medidas de prevención de los riesgos existentes en
el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas
concurrentes o de procedimiento o protocolos de actuación
 La presencia en el centro de trabajo de los “recursos preventivos” de las empresas
concurrentes
 La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de
actividades preventivas.

- Página 53 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

NOMBRAMIENTO DE RECURSO PREVENTIVO

OBRA: RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA SOBRE NAVE DE PRODUCCIÓN.


EMPLAZAMIENTO: MARÍN MONTEJANO S.A. AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN 96, LORQUÍ

D. MANUEL HERNÁNDEZ BAÑO, con número de D.N.I. _____________________,


responsable de la empresa CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS S.L. SL,
con domicilio social en C/ Barcelona 6, Las Torres de Cotillas y que ha sido contratada
por la empresa MARÍN MONTEJANO S.A. para la realización de trabajo/s en las obra/s
abajo indicadas, designa en virtud de la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de
la Ley de prevención de riesgos laborales, a la/s siguiente/s persona/s como recurso/s
preventivo/s:

NOMBRE Y
D.N.I. OBRA DESIGNADA FIRMA
APELLIDOS
JOSÉ LÓPEZ 52.827.666 R RENOVACIÓN Y
LÓPEZ MANTENIMIENTO DE
CUBIERTA EN NAVE
DE PRODUCCIÓN

Y para que conste se firma el presente documento,

En ____________, a ____ de ______________ de 20___

LA EMPRESA

Sello y Firma

- Página 54 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

7.6 PRESENCIA DE SUBCONTRATAS EN LA OBRA.


CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS S.L. no ha previsto formalizar para la obra a realizar a
fecha de finalización de este informe ningún contrato con empresa subcontrata. Para el caso en el cual las
condiciones de obra variasen perceptiblemente de manera que obligasen a la subcontratación, se incluye en
el presente estudio este apartado.
Según se dicta en la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, BOE núm.
250 de 19 de octubre,

Artículo 4. Requisitos exigibles a los contratistas y subcontratistas.

3. Para que una empresa pueda intervenir en el proceso de subcontratación en el sector de la


construcción, como contratista o subcontratista, deberá:
a. Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y personales
necesarios, y utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada.
b. Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la actividad
empresarial.
c. Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo
desarrollado por sus trabajadores en la obra y, en el caso de los trabajadores autónomos,
ejecutar el trabajo con autonomía y responsabilidad propia y fuera del ámbito de
organización y dirección de la empresa que le haya contratado.
4. Además de los anteriores requisitos, las empresas que pretendan ser contratadas o subcontratadas
para trabajos de una obra de construcción deberán también:
a. Acreditar que disponen de recursos humanos, en su nivel directivo y productivo, que
cuentan con la formación necesaria en prevención de riesgos laborales, así como de una
organización preventiva adecuada a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.
b. Estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas

Artículo 5. Régimen de la subcontratación.

d. El tercer subcontratista no podrá subcontratar los trabajos que hubiera contratado con otro
subcontratista o trabajador autónomo.
e. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando en casos fortuitos debidamente
justificados, por exigencias de especialización de los trabajos, complicaciones técnicas de la
producción o circunstancias de fuerza mayor por las que puedan atravesar los agentes que
intervienen en la obra, fuera necesario, a juicio de la dirección facultativa, la contratación de alguna
parte de la obra con terceros, excepcionalmente se podrá extender la subcontratación establecida
en el apartado anterior en un nivel adicional, siempre que se haga constar por la dirección
facultativa su aprobación previa y la causa o causas motivadoras de la misma en el Libro de
Subcontratación al que se refiere el artículo 7 de esta Ley.

No se aplicará la ampliación excepcional de la subcontratación prevista en el párrafo anterior en los


supuestos contemplados en las letras e) y f) del apartado anterior, salvo que la circunstancia
motivadora sea la de fuerza mayor.

f. El contratista deberá poner en conocimiento del coordinador de seguridad y salud y de los


representantes de los trabajadores de las diferentes empresas incluidas en el ámbito de ejecución
de su contrato que figuren relacionados en el Libro de Subcontratación la subcontratación
excepcional prevista en el apartado anterior.

Asimismo, deberá poner en conocimiento de la autoridad laboral competente la indicada


subcontratación excepcional mediante la remisión, en el plazo de los cinco días hábiles siguientes a
su aprobación, de un informe en el que se indiquen las circunstancias de su necesidad y de una
copia de la anotación efectuada en el Libro de Subcontratación.

Artículo 6. Registro de Empresas Acreditadas.

1. A efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, se creará el Registro de Empresas Acreditadas,


que dependerá de la autoridad laboral competente, entendiéndose por tal la correspondiente al

- Página 55 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

territorio de la Comunidad Autónoma donde radique el domicilio social de la empresa contratista o


subcontratista.

Artículo 8. Documentación de la subcontratación.

1. En toda obra de construcción, incluida en el ámbito de aplicación de esta Ley, cada contratista
deberá disponer de un Libro de Subcontratación.

En dicho libro, que deberá permanecer en todo momento en la obra, se deberán reflejar, por orden
cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones
realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, su
nivel de subcontratación y empresa comitente, el objeto de su contrato, la identificación de la
persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada subcontratista

Asimismo, cada empresa deberá disponer de la documentación o título que acredite la posesión de la
maquinaria que utiliza, y de cuanta documentación sea exigida por las disposiciones legales vigentes.

Artículo 10. Acreditación de la formación preventiva de los trabajadores.

1. Las empresas velarán por que todos los trabajadores que presten servicios en las obras tengan la
formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de
riesgos laborales, de forma que conozcan los riesgos y las medidas para prevenirlos.
2. Sin perjuicio de la obligación legal del empresario de garantizar la formación a que se refiere el
apartado anterior, en la negociación colectiva estatal del sector se podrán establecer programas
formativos y contenidos específicos de carácter sectorial y para los trabajos de cada especialidad.
3. Dadas las características que concurren en el sector de la construcción, reglamentariamente o a
través de la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal, se regulará la forma de acreditar la
formación específica recibida por el trabajador referida a la prevención de riesgos laborales en el
sector de la construcción.

El sistema de acreditación que se establezca, que podrá consistir en la expedición de una cartilla o
carné profesional para cada trabajador, será único y tendrá validez en el conjunto del sector,
pudiendo atribuirse su diseño, ejecución y expedición a organismos paritarios creados en el ámbito
de la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal, en coordinación con la Fundación adscrita a
la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Murcia, 19 de Noviembre de 2010

Aprobado por (Firma y Sello) Elaborado por Firma y Sello

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA VEGA PREVENCIÓN, S.L.


CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES
TOWUERS S.L. SL Juan David Foulquié Guinea
Técnico Superior en P.RR.LL.
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y
Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

- Página 56 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

8.- PLANOS

- Página 57 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

BORRIQUETAS

ANDAMIO TUBULAR

- Página 58 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

CARRETILLA

DEFENSA CARRETILLA

- Página 59 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

CARGAS: IZADO

- Página 60 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

ESCALERA: LONGITUD

- Página 61 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

ESCALERA

- Página 62 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

LARGUEROS

- Página 63 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

ESCALERAS DE MANO

- Página 64 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

ESLINGAS

- Página 65 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

DISTANCIA VERTICAL SEÑAL ALTO

SEÑAL AVANZAR SEÑAL BAJAR

- Página 66 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

SEÑAL COMIENZO SEÑAL HORIZONTAL

SEÑAL IZQUIERDA SEÑAL IZAR

- Página 67 de 68-
EVALUACIÓN ESPECÍFICA CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES TOWUERS SL
RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUBIERTA EN NAVE DE PRODUCCIÓN

SEÑAL DERECHA SEÑAL RETROCEDER

SEÑAL PELIGRO

- Página 68 de 68-

También podría gustarte