Está en la página 1de 4

Me and Earl and the Dying Girl, opinión.

Me and Earl and the Dying Girl, me gusta más. Sin haber visto aún nada te da información

importante. Uno creería que se trata de una película de homosexuales con una chica moribunda de

por medio, si no fuera por el nombre “Earl”, suena a mascota, pero si no se trata de una mascota o

un animal….qué es lo mas cercano. Un amigo. Esto no tendría por qué ser insultante, es la simpleza

del nombre; la práctica me llevó a entender que es mejor llamar a una mascota por un nombre de

pocas sílabas. Y qué tiene que ver una mascota con un amigo? Bueno, los perros son fieles, por ahí

va la cosa. En fin, que el título está mejor en inglés. En español no te dice nada, parecía un título

rancio de una película rancia de Netflix, pero no está en Netflix, ni está rancia.

El hecho en torno al que gira el filme es una posibilidad; la pronta muerte de Raquel. Nótese

que la muerte per sé no es una posibilidad sino el hecho de que se presente con tal premura en la

vida de un ser humano (quizá dijeron la edad, no lo recuerdo) que tendrá unos 17 o 18 años a lo

mucho. Apenas eso, sin llegar a conocer a la enferma, es suficiente para tocar la parte sensible de

cualquiera.

Considerando únicamente lo anterior, seguramente se tratara de una película que busca

motivar a las personas con cáncer y concientizar a todos sobre lo difícil que es llevar el tratamiento

y más para una adolescente. No ha sido así (no creo que ese haya sido el objetivo, de ninguna

manera). La aparición de Greg cambia todo.

En primera instancia, cuando Greg se entera, a través de su madre, de lo que sucede con

Raquel actúa como seguramente la mayoría de nosotros (bue, seguramente como yo); se siente
apenado y un poco impotente (a priori es lo que se ve). Y si fuera como la mayoría de nosotros (o

sea como yo) habría hecho lo que sus compañeros hicieron al enterarse, mandar regalos a casa de

Raquel, telefonearle quizá, decirle lo mucho que sentimos que viva esa enfermedad. Incluso alude

con su madre que Raquel es simplemente una conocida, ni siquiera es su amiga, por qué habría de

hacer más que lo mínimo…..

El punto de inflexión para que esta situación no continúe de esa manera es creada por las

madres, tanto de Raquel como de Greg. La madre de Raquel le comunica a la madre de Greg que su

hijo seguramente podría hacer sentir mejor a Raquel, de modo que ni corta ni perezosa, la madre de

Greg prácticamente termina obligándolo a primero llamarla y luego visitarla.

Greg va y en cuanto empieza a hablar con Raquel en su habitación, se entiende que esa no

será la última visita que vaya a realizar. Bien por quien haya dirigido la escena y por los actores,

pues fácil se entendió que allí había “química”, que se cayeron bien, vaya.

Ese es el comienzo.

Ahora el fin.

Bueno, si bien Greg iba narrando que Raquel no moriría, el hecho es que tras haber

eliminado varios clichés de golpe, no era nada inesperado que ella falleciera. Eso no me parece mal,

creo realmente que Raquel decidió aquello, es dulce. Aunque mientras veía la última película y

teniendo a Greg a su lado, honestamente creo que se había retractado. Qué es uno sino el tiempo

que se está vivo, uno vivo es capaz de ser.


La madre sí que me dio pena. Quedaría sola, como explicó Raquel. Aunque me consuelo

pensando que seguramente la familia de Greg pasaría mucho tiempo con ella para tratar de aliviar

su tristeza, obvia compañera de la soledad. (Cada final es un inicio, y es que los finales sirven de

puerta para imaginar aquello que vendrá después, sino las películas terminarían después del climax

y ningún escritor gastaría tinta escribiendo un final).

Entiendo que Raquel se sintió menos arrepentida porque antes de morir hizo algo por Greg

que estoy seguro era más una carta dedicada a él que a la universidad esa. Quizá sintió que viviría

más si hacía algo cuyos efectos se materializaran después de la muerte. Casi como lo explicó el

profesor, aquello de que te cuentan algo que no sabías de una persona que aparentemente no

conocías. Trasciende.

Es casi nulo lo que sé de la cinematografía pero creo importante reconocer que la dirección

y el soundtrack de la película no se encuentre en cualquier filme. Aquellas películas parodia creadas

por los mismos Greg y Earl tenían una calidad inmensa. Los planos que se usaron durante la

discusión entre Greg y su madre fueron casi casi suficientes para activarme el síndrome de

Stendhal. Fue magnífico. Y la calidad no bajó durante todo el largometraje.

Además, respecto de los clichés. Me agradó más de lo que esperaba que no se cumplieran.

Creí que se enamorarían pero eso seguramente habría generado problemas que a lo largo de la trama

solo hubieran hecho innecesariamente más complicado todo.

Ahora, bajo el subtítulo de “cosas con las que me sentí identificado” reconozco lo siguiente:
• Muy de acuerdo con la metáfora del Alce aplastando al roedor, uno se siente así cuando

una chica no necesariamente guapa mas que atractiva nos “manipula” “sin darse cuenta”.

• La relación de Earl con Greg, es algo muy real. Parece que fueran muy distintos como

para ser amigos pero cosas profundas, como las películas, los unen.

Quiero rescatar algo, y es que la pelea de Greg con el drogo fue patética, graciosa obvio;

entiendo que fue un puente para que se reconciliaran Earl y Greg, pero esperaba más (de Greg

sobretodo).

Conclusión:

Me gustó la película, no la volvería a ver, pero me gustó.

Esperanzas:

Encontrar más películas así.

P.D.

Las referencias bibliográficas y las citas son importantes.

Bibliografía:

Fernández, M. (s.f.). La importancia de las referencias bibliogr ficas y las citas en la

elaboraci n de documentos y trabajos cient ficos y/o acad micos. http://www.bibliotecaminsal.cl/

wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-Fernandez-Menendez.pdf



También podría gustarte