Está en la página 1de 11

La Inteligencia Artificial se refiere a la capacidad de las máquinas

para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia


humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la
toma de decisiones. Esto se logra mediante el desarrollo de
algoritmos y programas informáticos que simulan la cognición y el
comportamiento humanos. La tecnología de la IA tiene el
potencial de revolucionar las industrias y transformar el modo de
vida de la sociedad.

¿Cómo funciona la IA?


Las Inteligencias artificiales utilizan algoritmos y modelos matemáticos para
procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones
y reglas establecidas a través del aprendizaje automático, que es la capacidad de
una máquina para aprender de forma autónoma a partir de datos sin ser
programada específicamente para hacerlo. De esta manera la IA puede
mejorar su precisión y eficiencia con el tiempo.

Tipos de Inteligencia Artificial


Según la definición de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea existen dos
tipo de IA:

 Software: asistentes virtuales, software de análisis de imágenes, motores de


búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro.
 Inteligencia artificial integrada: robots, drones, vehículos autónomos o el Internet de
las Cosas.
No es la única clasificación posible de los tipos de Inteligencia Artificial que
existe. En su libro "Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno", Stuart J. Russell y
Peter Norvig establecen cuatro tipos de inteligencia artificial:
 Sistemas que piensan como humanos: se enfocan en la emulación de la inteligencia
humana, tanto en términos de comportamiento como de pensamiento. Buscan
imitar la forma en que los humanos piensan y resuelven problemas.
 Sistemas que actúan como humanos: se enfocan en la emulación de la inteligencia
humana, pero en términos de comportamiento. Buscan imitar la forma en que los
humanos se comportan y actúan en el mundo.
 Sistemas que piensan racionalmente: se enfocan en la resolución de problemas de
manera lógica y racional. Buscan maximizar la eficiencia y la precisión de sus
decisiones, sin considerar necesariamente el comportamiento humano.
 Sistemas que actúan racionalmente: se enfocan en la toma de decisiones y la acción
en el mundo, buscando siempre tomar la mejor decisión posible basada en la
información disponible.
Otra forma posible de diferenciar a las inteligencias artificiales, según su
potencia, es la siguiente:

 IA Débil: también conocida como IA estrecha. Son sistemas diseñados para realizar
tareas específicas y limitadas, como el reconocimiento de voz, la identificación de
imágenes o la traducción de idiomas. No tienen capacidad de aprendizaje o
adaptación por sí mismos, y requieren ser programados para realizar una tarea
determinada. Su alcance es limitado y no pueden realizar tareas fuera de su campo
de especialización.
 IA Fuerte: está diseñada para tener una amplia gama de habilidades cognitivas y
capacidad de aprendizaje autónomo. Estos sistemas pueden realizar múltiples
tareas y aprenden de forma autónoma a medida que interactúan con el entorno.
La IA fuerte tiene que tener la capacidad de razonar, planificar y tomar decisiones
complejas en un amplio espectro de situaciones.
 IA Superinteligente: es un tipo de IA que superaría la inteligencia humana en todos los
aspectos. Este nivel de IA sería capaz de comprender el mundo de una manera que
está más allá de la capacidad humana, y sería capaz de resolver problemas
complejos a una velocidad y eficiencia que los seres humanos no pueden alcanzar.
Es una forma teórica de IA que aún no ha sido desarrollada en la práctica.

Sistemas que actúan como humanos


• El modelo es el hombre; el objetivo es construir un sistema que pase por humano.

• Prueba de Turing: si un sistema la pasa es inteligente.

• Capacidades necesarias:

– procesamiento del lenguaje natural

– representación del conocimiento

– razonamiento

– aprendizaje

• Pasar la Prueba no es el objetivo primordial de la IA.

• La interacción de programas con personas hace que sea importante que éstos puedan
actuar como humanos.

Sistemas que piensan como humanos

• El modelo es el funcionamiento de la mente humana.

• Se intenta establecer una teoría sobre el funcionamiento de la mente (experimentación


psicológica).

• A partir de la teoría se pueden establecer modelos computacionales.

• Influencia de las neurociencias y de las ciencias cognitivas.

INTERACCION CON EL SER HUMANO

la interacción entre los humanos y la IA ha evolucionado significativamente en los


últimos años. A través de avances en el procesamiento del lenguaje natural,
asistentes de voz, recomendaciones personalizadas, chatbots en salud y chatbots de
servicio al cliente, la IA se ha convertido en una parte integral de nuestra vida diaria. A
medida que la tecnología de IA continúa progresando, las posibilidades de interacción
entre humanos y IA son infinitas. Al fomentar una relación simbiótica entre los
humanos y la IA, podemos aprovechar todo el potencial de esta tecnología
transformadora.

El uso de la inteligencia artificial en el entorno laboral hoy en día se da principalmente en


los siguientes campos:
La inteligencia artificial en el día a día
A continuación se muestran algunas
aplicaciones de inteligencia artificial que
quizás desconocía que utilizaba esta habilidad.
Compras por internet y publicidad

La inteligencia artificial se usa mucho para


crear recomendaciones personalizadas para
los consumidores, basadas, por ejemplo, en
sus búsquedas y compras previas o en otros
comportamientos en línea. La IA es muy
importante en el comercio, para optimizar los
producos, planear el inventario, procesos
logísticos, etc.
Búsquedas en la web

Los motores de búsqueda aprenden de la gran


cantidad de datos que proporcionan sus
usuarios para ofrecer resultados de búsqueda
relevantes.
Asistentes personales digitales

Los teléfonos móviles smartphones usan la IA


para un producto lo más relevante y
personalizado posible. El uso de los asistentes
virtuales que responden a preguntan, dan
recomendaciones y ayudan a organizar las
rutinas de sus propietarios se ha
generalizado.
Traducciones automáticas

Los programas de traducción de idiomas,


basados tanto en texto escrito como oral,
recurren a la inteligencia artificial para
proporcionar y mejorar las traducciones. La IA
también se aplica a otras funciones, como el
subtitulado automático.
Casas, ciudades e infraestructuras inteligentes

Los termostatos inteligentes aprenden de


nuestro comportamiento para ahorrar energía,
mientras que los desarrolladores de ciudades
inteligentes esperan poder regular el tráfico
para mejorar la conectividad y reducir los
atascos.
Vehículos
Aunque los vehículos de conducción autónoma
no están generalizados todavía, los coches
utilizan ya funciones de seguridad impulsadas
por lA IA. Por ejemplo, la UE ayudó en la
financiación del sistema de asistencia a la
conducción basado en visión VI-DAS, que
detecta posibles situaciones peligrosas y
accidentes.

La navegación se basa en gran medida en IA.


Ciberseguridad

Los sistemas de inteligencia artificial pueden


ayudar a reconocer y luchar contra los
ciberataques y otras amenazas en línea
basándose en los datos que reciben
continuamente, reconociendo patrones e
impidiendo los ataques.
La inteligencia artficial para luchar contra la Covid-19

La IA se ha utilizado en las cámaras


termográficas instaladas en los aeropuertos y
en otros lugares. En medicina, puede ayudar a
reconocer una infección de los pulmones a
partir de una prueba llamada tomografía
computarizada. También se ha utilizado para
proporcionar datos para rastrear la
propagación de la enfermedad.
Lucha contra la desinformación
Algunas aplicaciones de la inteligencia
artificial pueden detectar noticias falsas y
desinformación al extraer información de las
redes sociales, buscar palabras sensacionales
o alarmantes e idefintificar qué fuentes en
línea se consideran autorizadas.
Descubra más sobre cómo los eurodiputados
quieren regular la legislación sobre datos para promover
la innovación y garantizar la seguridad.
Otros ejemplos de aplicaciones de IA
Con la IA se pretende transformar casi todos
los aspectos de la vida y la economía. Estos
son otros ejemplos:
Salud

Los investigadores estudian cómo usar la IA


para analizar grandes cantidades de datos
sobre la salud para encontrar patrones que
podrían llevar a nuevos descubrimientos en la
medicina y a otras formas de mejorar los
diagnósticos individuales.

Por ejemplo, los investigadores desarrollaron


un programa de IA que respondía a llamadas
de emergencia y decían que detectaba paros
cardiacos más rápidos de lo que lo podría
hacer un médico.

Por otra parte, KConnect, cofinanciado por la


UE, está desarrollando servicios de búsqueda y
texto en varios idiomas que ayudan a las
personas a encontrar la información médica
más relevante disponible
Transporte

La inteligencia artificial podría mejorar la


seguridad, velocidad y eficiencia del tráfico
ferroviario al minimizar la fricción de las
ruedas, maximizar la velocidad y permitir la
conducción autónoma.
Manufacturas

La inteligencia artificial puede ayudar a que


los productores europeas sean más eficientes
y potenecie de nuevo las fábricas en Europa al
usar robots, optimizar los recorridos de ventas
o con predicciones puntuales del
mantenimiento necesario o de averías en
"fábricas inteligentes".

El proyecto de investigación cofinanciaco por


la UE SatisFactory usa sistemas colaborativos de
realidad aumentada para incrementar la
satisfacción en el trabajo en "fábricas
inteligentes".
Comida y agricultura
La IA puede usarse para construir un sistema
alimentario sostenible: podría garantizar comida más
sana al minimizar el uso de fertilizantes,
pesticidas y el riego; mejorar la productividad
y reducir el impacto medioambiental. Además,
los robots podrían quitar las malas hierbas y
reducir el uso de herbicidas.

En la UE, ya hay muchos granjeros que usan la


IA para controlar el movimiento, la
temperatura y el consumo de alimentos de sus
ganados.
Administración pública y servicios

Al usar enormes cantidades de datos y


reconocer patrones, la IA podría prever
desastres naturales, permitir una preparación
adecuada y reducir sus consecuencias.

¿A qué trabajadores podría afectar el uso de la


inteligencia artificial?
De forma similar a sus antepasados, los trabajadores del siglo XXI enfrentan la amenaza
de que la inteligencia artificial pueda sustituirlos en su trabajo, de la forma en que las
máquinas sustituyeron la labor de los artesanos en la Primera Revolución Industrial.

A pesar de no existir cifras precisas sobre el número de trabajadores que pueden verse
afectados por la introducción de la IA en los entornos de trabajo, sí existe consenso de que
aquellos que puedan verse más afectados serán personas que se ocupan de tareas
repetitivas o rutinarias.

Inteligencia artificial: ventajas y desventajas


Ventajas

Automatización de procesos

Permite que las máquinas hagan de forma automática tareas que para los
humanos resultan repetitivas y tediosas.

Reduce el error humano

Al reducir la intervención de los humanos en ciertos procesos, acaba con las


posibilidades de que estos puedan cometer errores. Por ejemplo, una errata al
introducir un dato en la contabilidad de un negocio.

Potencia la creatividad

Al liberar a los trabajadores de tareas repetitivas y poco motivadoras, la


mente de estos es mucho más libre para dedicarse al proceso creativo.
Aporta precisión

Al ser capaz de tomar decisiones por sí misma, la inteligencia artificial da lugar a


procesos productivos mucho más eficientes y con una menor tasa de error.

Agiliza la toma de decisiones

La inteligencia artificial es capaz de analizar miles de datos en apenas minutos y


además tener en cuenta posibles actualizaciones de los mismos. La información
bien sintetizada y actualizada ayuda a los profesionales a tomar decisiones
estratégicas.

Desventajas

Dificultad de acceso a los datos

Para que una inteligencia artificial funcione de forma adecuada debe tener
datos actualizados y fiables, pero esto nos siempre es así. Por eso, uno de los
principales retos a abordar es garantizar que estos sistemas puedan acceder a los
datos que necesitan en cada momento.

Falta de profesionales cualificados

Uno de los inconvenientes de esta tecnología es que su desarrollo no está siendo


tan rápido como debería porque faltan profesionales bien cualificados que puedan
implementar los ajustes necesarios.

Su desarrollo es costoso

Aunque las inteligencias artificiales aplicadas al ámbito de la medicina, la


producción, la dirección de empresas, etc. pueden ser muy útiles, el desarrollo de
las mismas tiene todavía un coste muy elevado, lo que hace que no sean
accesibles para todo el mundo.

Con la inteligencia artificial las ventajas y desventajas están ahí y toca valorar qué
pesa más. Teniendo en cuenta la manera en la que pueden mejorar la forma de
trabajar en sectores muy diferentes entre sí, a día de hoy está claro que spriman
más los beneficios que los inconvenientes.

2. Terrorismo Cibernético: Es probable que un nuevo tipo de


terrorismo nazca y deba ser enfrentado a raíz del uso de la
Inteligencia Artificial. Esto incluiría el desarrollo de drones
autónomos, la creación de robots y hasta la inclusión de mini-
robots para ataques remotos o la propagación de
enfermedades. Poder resolver esta clase de inconvenientes
requerirá tiempo y un amplio razonamiento.

También podría gustarte