Está en la página 1de 2

4.

El Plan Marshall y la creación del Oeste


Después de dedicar los primeros minutos a la conclusión del tema
anterior, nos introduciremos en el 4, centrado en un análisis del
desarrollo, contexto y significación del Programa de Recuperación
Económica (ERP, en sus siglas en inglés) o Plan Marshall.
El origen del Programa, así como la secuencia de hechos que condujeron a
su puesta en marcha, será objeto de un rápido repaso (algo de ello ya se
ha dicho en el tema 2). Seguidamente, se centrará la atención en la
discusión de las tesis planteadas en 1984 por el historiador británico Alan
Milward, en su obra The Reconstruction of Western Europe, 1945-1951. A
lo largo de este trabajo se preguntaba el autor si realmente, para la
reconstrucción de las economías europeas, el Plan Marshall fue tan
necesario como se dijo por entonces y se ha ido afirmando “a modo de
mantra” sucesivamente. Millward sostiene que la situación económica de
Europa en 1947, siendo muy mala, no era tan catastrófica como los
norteamericanos repetían una y otra vez. Asimismo, sostiene el
historiador británico que, cuando se anunció el Plan y comenzaron a darse
los primeros pasos hacia su implementación, las economías de Gran
Bretaña, de Francia y de otros países europeos, ya habían comenzado su
recuperación.
Sin embargo, a pesar de la solidez de los argumentos de Millward, no
parece que se pueda negar el trascendental papel que jugó el ERP en la
reconstrucción del Oeste tras la guerra; sobre todo en lo que respecta a la
resolución del angustioso problema de falta de reservas de dólares que
adolecían las economías europeas. Nos detendremos en la consideración
de este último punto.
Asimismo, ya al margen de las anteriores cuestiones, se insistirán en que
la importancia del Plan Marshall se situó mucho más allá de un plano
estrictamente económico. De hecho, su aportación al proceso de
convergencia de los países europeos en unos nuevos marcos de
colaboración y de unidad fue fundamental.
Así pues, se puede afirmar que:
 El Plan Marshall condujo directamente a la creación de la República
Federal de Alemania
 Espoleó los planes de seguridad que llevaron a la formación de la
OTAN
 Actuó a modo de estímulo de primer orden en el proceso de
integración conducente a la creación de la Comunidad Económica
Europa.
En este sentido, los efectos del ERP fueron de gran alcance.

Para saber más del tema se sugieren las siguientes obras:


Price, Harry B., The Marshall Plan and its Meaning, 1955
Behrman, Greg, The Most Noble Adventure, 2007
Lowe, Keith, Savage Continent: Europe in the Aftermath of World
War II, 2012
Wexler, Imanuel, The Marshall Plan Revisited, 1983
Milward, Alan, The Reconstruction of Western Europe, 1945-1951,
1984
Hogan, Michael, The Marshall Plan: America, Britain and the
Reconstruction of Western Europe, 1987
Killick, John, The United States and European Reconstruction, 1945-
1960, 1997
Gillingham, John, Coal, Steel, and the Rebirth of Europe, 1945-1955,
1991
Kruisel, Richard, Seducing the French: The Dilemma of
Americanization, 1993
Berghahn, Volker, The Americanization of German Industry, 1945-
1973, 1986
De Grazia, Victoria, Irresistible Empire: America’s Advance through
Twentieth-Century Europe, 2005

También podría gustarte