Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Formación Profesional


Campo de Estudio: Profesionalizantes.

GUÍAS DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE AUTÓNOMO


Periodo Académico: 2023-2024 Nº AUTÓNOMO: 0 3

Asignatura: SILVICULTURA URBANA Cód. Asignatura: (UEA-


UFPFO-008)
Nombre de la Unidad: Prescribir especies y prácticas de Fecha:
establecimientos de árboles en el medio urbano e identificar y
aplicar esquemas de intervenciones silvícolas urbanas en el área
de interfase
Ambiente: Trabajo de gabinete y escritorio. Hora:
Título del
Riego, fertilización y fallas como intervenciones silvícolas para especies
Trabajo
seleccionadas en áreas urbanas y periurbanas.
autónomo

Tipo de Autónomo de escritorio X

Trabajo Autónomo en laboratorio

autónomo Autónomo en espacios abiertos

Introducción El buen desarrollo de un árbol depende de las condiciones físicas que se le


brinden. Cada especie necesita un riego específico. De hecho, tan importante
es la cantidad de agua que se le debe agregar, la frecuencia con que se riega y
la hora como la forma específica de hacerlo.
El riego se puede realizar de dos formas: foliar o en el suelo, y se emplean
dispositivos de aspersión portátiles con capacidades diferentes o mangueras
con dispositivo de aspersión para el uso de tanques o directamente del
sistema de abastecimiento de agua disponible; es importante el uso de estos
dispositivos ya que aplican una buena cantidad de agua sin compactar el
substrato por golpeteo, además se puede aplicar en el follaje sin que lo
lastime ni doblegue el tallo y ramas nuevas por presión.
La cantidad y la frecuencia de riego dependen de muchas variables, y las más
importantes son: zona húmeda dentro de la ciudad, especie plantada,
tamaño del individuo, espacio arborizable, época del año y asociación
con otras especies; sin embargo, en general se puede decir que es importante
suministrar el riego suficiente al material vegetal una vez por semana o más.

Página 1 de 5
Otro aspecto importante a tener en cuenta en las intervenciones silvícolas
dentro del manejo de especies urbanas y periurbana es la fertilización, que es
una actividad mediante la cual se aportan los nutrientes que los árboles
requieren para su crecimiento normal. El buen desarrollo de un árbol
depende en gran parte de la disponibilidad de nutrientes existentes en el
suelo. Dependiendo de la especie vegetal, su estado de desarrollo y las
condiciones del medio (propiedades del suelo) se determina la cantidad de
nutrientes necesarios.
Los nutrientes requeridos por las plantas pueden ser aportados a partir de
fuentes orgánicas o inorgánicas conocidas como fertilizantes. Estos
pueden ser simples o compuestos, dependiendo de la cantidad de elementos
nutritivos que aporten. En el grupo de los macronutrientes se encuentran los
elementos que son utilizados por las plantas en mayor cantidad, lo que les
permite un adelanto completo de las actividades metabólicas que se deben
efectuar para su adecuado desarrollo. En este grupo se encuentran el
Nitrógeno, el Fósforo, el Potasio, el Calcio, el Magnesio y el Azufre.
Objetivo del Detallar en especies de uso urbano o periurbano en cuanto a fallas,
problemas más frecuentes, sus objetivos, período de establecimiento, riego y
Trabajo
la fertilización para garantizar calidad en los arreglos en condiciones de
autónomo ciudades y sus perímetros.
 Podrán participar los estudiantes legalmente matriculados en la materia
de sistemas agroforestales.
 Se tendrá en cuenta el trabajo en equipo predominando el trabajo en
grupos (tríos o cuartetos), seleccionado previamente por el docente en
coordinación con los estudiantes.
 El trabajo será subido a la plataforma Moodle, según las indicaciones
Orientaciones dada por el docente.
 Se debe profundizar en los aspectos según el equipo de trabajo que le
Generales
corresponda.
 Equipos: Se encuentra creado por el docente en la plataforma EVA en
previa coordinación con los estudiantes, los mismos serán para todas
las practicas experimentales que se realizarán en la asignatura para el
PAO 2023.
 Las actividades a cumplirse son de tipo académico y de investigación.
Está prohibido realizar actividades ajenas a las antes mencionadas.
Actividades a Se debe profundizar en los siguientes aspectos por equipo de trabajo.
desarrollar Equipo 1. Árboles para condiciones de urbanización.
Se debe profundizar características para cada especie, sus objetivos,
distancia de plantación, reposición de fallas, problemas más frecuentes para
establecer esas fallas, período de establecimiento, riego desde la siembra,
hasta la madures de las especies (Tipos de riegos, normas de riegos) y la
fertilización para cada especie profundizando una vez establecido las misma
(NPK), además profundizar en las diferentes sintomatologías que puede
presentar cada especie por déficit de estos elementos.
Se debe utilizar para dos especies del estrato arboreo, preferibles aquellas
que se encuentran en las áreas seleccionadas.
Equipo 2. Profundizar en fertilizantes orgánico y biofertilizantes.

Página 2 de 5
Se debe profundizar en dos fertilizantes orgánico y dos biofertilizantes en
cuanto a: sus características, forma de preparación, su composición en cuanto
macro y microelementos y los biofertilizantes en base a los microorganismos
que la conforman, como se recomendaría su aplicaría en cuanto a la dosis,
antes de la plantación y después de plantar especies en condiciones urbanas y
periurbana.

Se debe utilizar para dos especies del estrato arborio, preferibles aquellas
que se encuentran en las áreas seleccionadas.
Equipo 3. Arbustos para condiciones de urbanización.
Se debe profundizar características para cada especie, sus objetivos, distancia
de plantación, reposición de fallas, problemas más frecuentes para establecer
esas fallas, período de establecimiento, riego desde la siembra, hasta la
madures de las especies (Tipos de riegos, normas de riegos) y la fertilización
para cada especie profundizando una vez establecidas las mismas en relación
al (Ca, Mg, S(azufre)), además profundizar en las diferentes sintomatologías
que puede presentar cada especie por déficit de estos elementos.
Se debe utilizar para dos especies del estrato arbóreo, preferibles aquellas
que se encuentran en las áreas seleccionadas.

Equipo 4. Profundizar en la mezcla de fertilizantes mineral y orgánico


Se debe profundizar características para cada especie, sus objetivos, distancia
de plantación, reposición de fallas, problemas más frecuentes para establecer
esas fallas, la fertilización para cada especie profundizando una vez
establecidas las mismas en relación Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Molibdeno
(Mn), además profundizar en las diferentes sintomatologías que puede
presentar cada especie por déficit de estos elementos. Para el fertilizante
orgánico se debe profundizar en base a los microorganismos que la
conforman, como se recomendaría su aplicaría en cuanto a la dosis, antes de
la plantación y después de plantar especies en condiciones urbanas y
periurbana.
Se debe utilizar para dos especies del estrato arbustivo, preferibles aquellas
que se encuentran en las áreas seleccionadas.
Equipo 5. Herbáceas para condiciones de urbanización.
Se debe profundizar características para cada especie, sus objetivos, distancia
de plantación, reposición de fallas, problemas más frecuentes para establecer
esas fallas, período de establecimiento, riego desde la siembra, hasta la
madures de las especies (Tipos de riegos, normas de riegos) y la fertilización
para cada especie profundizando una vez establecidas las mismas en relación
al (Fe, Mn (Manganeso), Zn (Zinc)), además profundizar en las diferentes
sintomatologías que puede presentar cada especie por déficit de estos
elementos.
Se debe utilizar para dos especies del estrato herbáceas, preferibles aquellas
que se encuentran en las áreas seleccionadas.

Página 3 de 5
Equipo 6. Profundizar en mezcla de fertilizantes mineral y
biofertilizantes.
Se debe profundizar características para cada especie, sus objetivos, distancia
de plantación, reposición de fallas, problemas más frecuentes para establecer
esas fallas, la fertilización para cada especie profundizando una vez
establecidas las mismas en relación (K, Ca, Mg), además profundizar en las
diferentes sintomatologías que puede presentar cada especie por déficit de
estos elementos. Para el biofertilizante seleccionado, se debe profundizar en
base a los microorganismos que la conforman, como se recomendaría su
aplicaría en cuanto a la dosis, antes de la plantación y después de plantar
especies en condiciones urbanas y periurbana.
Se debe profundizar en el uso de K, Ca, Mg con la aplicación de un
fertilizante orgánico para una especie arbórea y una arbustiva según el área.

Herramientas a
 Bibliografía especializada.
utilizar  Bibliografía básica y complementaria según el silabo de la asignatura.

El estudiante presentará la información obtenida del trabajo autónomo


auxiliándose para los resultados de figuras, tablas, u otros medios para el
cumplimiento del objetivo de la guía y teniendo en cuenta cada uno de los
aspectos a desarrollar en relación a calidad en plantas en viveros, (raíz
desnuda, cepellón, contenedores), y caracterización de especies en cuanto a:
plantación, materiales, sustratos a utilizar, mantenimientos y tutores para
especies forestales en condiciones urbanas y periurbanas.
Realizar una discusión de los resultados a través de un informe, teniendo en
Principales cuenta que predomina el trabajo en grupos (tríos o cuartetos), cada equipo
resultados debe consultar algunos libros, artículos científicos, citas bibliográficas del
silabo de Silvicultura Urbana, uso de internet y libro en soporte digital, para
profundizar en los arreglos según el área urbana.

Todos los miembros del equipo deben dominar el contenido abordado.


El contenido que debe desarrollar cada equipo de trabajo, debe ser claro y
preciso a partir de una presentación oral y escrita, haciendo uso de la
informática. También se argumentará sobre todas las preguntas indicadas,
haciendo énfasis cada equipo en lo que le corresponda.
 Con el trabajo autónomo, los estudiantes complementan los
conocimientos teóricos adquiridos en las aulas.
Conclusiones  Resaltar la importancia de la silvicultura urbana uso urbano o periurbano
en cuanto a fallas, problemas más frecuentes, sus objetivos, período de
establecimiento, riego y la fertilización para garantizar calidad en los
arreglos en especies forestales en condiciones urbanas y periurbanas
El plazo de entrega del informe se realizará a los 10 días posteriores a las
Observaciones indicaciones realizada por el docente y la guía subida a la plataforma
Moodle.

Página 4 de 5
------------------------------------- ----------------------------------------------
Firma del Docente Firma del Coordinador de Carrera

Página 5 de 5

También podría gustarte