Está en la página 1de 8
VI Encuentro Internacional de Trabajo Social VIII Jornadas de la Carrera de Trabajo Social “Sociedad y Universidad: Ciencias Sociales, Conocimiento Orientado y Politicas Publicas” Buenos Aires, 18 y 19 de Junio de 2015 Carrera de Trabajo Social - Facultad de Ciencias Sociales - UBA Eje: Universidad, ciencia, territorio y problemas sociales: entre la critica, los andlisis y las propuestas Educacit 7 5 Plan FinEs Autores: Mag, Florencia CENDALI vy Lic. Graciela COHEN ABSTRACT (incluir aqui el abstract enviado y aprobado por el Comité Cientifico) En el afio 2006 se sancioné la ley 26.206 que establecié como finalidad garantizar la alfabetizacién y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar; por ello, dos afios después, en 2008, el gobierno nacional puso en marcha una politica publica de finalizacién de estudios. En un principio, se preveia incluir solo a aquellos que tenian pendiente materias a rendir, pero luego, en el marco del programa Argentina Trabaja, Ensefia y Aprende se implementé el Programa Fins 2, en 2010. |A partir de la ejecucién de esta politica publica se busca quebrar el disciplinamiento social y la | estigmatizacin impuesta a través de las politicas neoliberales acaecidas desde la dictadura de 1976, principalmente entre los jévenes de 18 y 28 afios. Este “plan” genera posibilidades y esperanzas de Inclusién a través de la educacién y el empleo para mejorar la calidad de vida de miles de argentinos. Ambas vias se complementan y convergen, poniendo en valor la idea de Igualdad de Oportunidades. Se recupera el trabajo y la educacién como pilares de una sociedad que apunta @ la construccién de igualdad social desde y para los territorios.. ‘A partir de plantear algunos ejes de andlisis centrales, surgen varios interrogantes que gui Presentacién: 1- El aula y el territorio: El Fins no se dicta en “territorios cmodos”. 2Qué implica el aula como espacio territorial pedagdgico y politico? nesta 2- La docencia: El rol del docente trabajador y militante. éPara qué y para quiénes se ensefia y se aprende en esta politica que convoca a los docentes a “recuperar utopias” y “transformarias en realidades de superacién"? 3+ Las estigmatizaciones: Los silencios del proyecto neoliberal y la recuperacién de las voces y saberes populares desde el FinEs para la Inclusion en los dmbitos universitarios, éComo es posible superar los discursos de opresién y estigmatizacién impuestos desde la dictadura de 1976, para integrar las voces y saberes populares desde el FinEs hasta las Universidades? Para concluir, en esta ponencia se tiene como finalidad reflexionar sobre qué significa la educacién popular en los territorios, a través de los Fins, y cudles son las potencialidades de superar estos| discursos que buscaron estigmatizar, prejuzgar y etiquetar a estos procesos de inclusién de los saberes | populares porque se puede demostrar que otra educacién es posible como una realidad y no sélo como tna enunclacién teérica... incluso en los Ambitos universitarios. ‘TRES PALABRAS CLAVES: Educacién Popular - Territorio - Docencia Educacién Popular en los territorios: La docencia, el aula y las estigmatizaciones universitarias sobre el Plan FinES “Los estudiantes universitarios o los ciudadanos que aspiran a convertirse en estudiantes universitarios tienen un “derecho a la Universidad” (...) derecho que no puede ser pensado apenas como un derecho Individual sino que debe ser pensado como derecho colectivo (...) cuyo titular es el pueblo, el pueblo todo, quien tiene que tener derecho (...) a recibir los beneficios de la existencia de esa Universidad y de su trabajo” (Rinesi, 2015:96). I. Presentacion Este interesante libro de Eduardo Rinesi (2015) nos convida a preguntarnos sobre nuestras précticas como docentes de Universidad Nacionales: éQué es el “Derecho a la Universidad”? éPara qué y para quignes investigamos?. No hay dudas de que han ingresado a las diferentes Universidades cientos de nuevos integrantes que hasta hace una década jamas hubiesen pensado aproximarse a sus puertas, a partir de esta situacién surgen nuevas situaciones, nuevos interrogantes sobre qué esté sucediendo en las aulas universitarias, qué herramientas se estén generando para que estos sujetos que ingresan puedan disfrutar el proceso de formacién Universitaria, puedan “ser parte de” para luego egresar con el titulo tan esperado... éalcanza con el discurso de incorporacién © hay que hacer algo mas desde nuestras construcciones? Nuevamente se debe citar a Rinesi “La Universidad fracasa mucho més con los hijos de las familias de los sectores populares que con los de los sectores medios y altos que nutrian su estudiantado mas tradicional” (Rinesi, 2015:99) En la actualidad, para reflexionar sobre la docencia, el aula y las légicas de estigmatizacién universitaria en los territorios no se puede dejar de lado el Plan Fines como la politica social que vino a transformar parte del sentido comin que se habia conformado sobre la relacién entre “Educacién e Inclusién”. En el afio 2006 se sancioné la ley 26.206 que establecié como finalidad garantizar la alfabetizacién y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar; por ello, dos afios después, en 2008, el gobierno nacional puso en marcha una politica publica de finalizacién de estudios, En un Principio, se preveia incluir solo a aquellos que tenian pendiente materlas a rendir, pero luego, en el marco del programa Argentina Trabaja, Ensefia y Aprende, se implement6 el Programa FinEs 2, en 2010. A partir de la ejecucién de esta politica publica se busca quebrar el disciplinamiento social y la estigmatizacién impuesta a través de las pollticas neoliberales acaecidas desde la dictadura de 1976, principalmente entre los jévenes de 18 y 28 afios. Este “plan” genera posibilidades y esperanzas de inclusién a través de la educacién y el empleo para mejorar la calidad de vida de miles de argentinos. Ambas vias se complementan y convergen, poniendo en valor la idea de Igualdad de Oportunidades. Se recupera el trabajo y la educacién como pilares de una sociedad que apunta a la construccién de igualdad social desde y para los territorios. A partir de plantear algunos ejes de andlisis centrales, surgen varios interrogantes que guian esta presentacién: 1+ El aula y el territorio: El Fins no se dicta en “territorios cémodos”. Qué implica el aula como espacio territorial pedagégico y politico? 2+ La docencia: El rol del docente trabajador y militante. éPara qué y para qulénes se ensefia y se aprende en esta politica que convoca a los docentes a “recuperar utopias” y “transformarias en realidades de superacién”? 3+ Las estigmatizaciones: Los silencios del proyecto neoliberal y la recuperacién de las voces y saberes populares desde el FinEs para la inclusién en los 4mbitos universitarios.

También podría gustarte