Está en la página 1de 15
- HISTORIA DE LA > ECONOMIA > ARGENTINA > DEL SIGLOXee- = . LACAIDA DEL REGIMEN CONSERVADOR > LOS ORIGENES DEL PERONISMO > 333.2 2 > > DDH RIID ) La Concordancia y el golpe del "43 cede 1932 y hastajunio de 1943, la coali- D cidn de partidos que estuvo en el poder fue la denominada Concordancia. Se conformé ‘con el Partido Demécrata Nacional (ex Partido ‘Conservador), con la Unién Civica Radical Antiper- sonalistay, haste su desaparicién a fines de la década de 1930, con el Partido Socialista Independiente, integrado por fracciones de derecha disidentes del Partido Radical y del Partido Socialist, reapectiva- mente, La Concordancia era la mds pura expresiéa polltica de la oligarquia tradicional. Roberto Ortiz, un radical antipersonalistay ex abogado de los fetrocariles britinicos, Fue electo pre~ sidente en 1938. Mientras estuvo en ejercicio de su cargo, los intereses de las potencias aad no se con- sideraban amenazados en el pais. En 1940, una seve- 1a diabetes obligé a Ortiz a delegar provisoriamente sus funciones en el vicepresidente, Ramén S. Cast- llo, El conservador caudillo catamarquefio fra un co- rnocido partidario de la neutralidad frente a la guerra, que Ortiz habla intentado flxibilizar, lo que despes- 16 la desconfianaa entre los aliadéfilos. Ademds, en el plano intemo, estaba dispuesto a mantener las cos- ‘umbres politica, fraudulentas y antidemocriticas, que Ortiz pretendia saneat. El enfrentamiento entre ambos se fe profundizando e incluso, ya casi ciego, Orrizllegé a publicar un manifesto piblico donde citicaba la politica interior y exterior de Castillo, La «sis politica era evidente y algunos faccores externos contribuyeron a actecentarla. Bl ingreso a la guerra de los Estados Unidos, en diciembre de 1941, agreg sis presiones al régimen conservador. Roberto Ortiz, un radical antipersonalista, fue electo presidente en 1938. Una sevora diabetes lo obligé a delegar el poder, Castillo forcalecié la nea de politica exterior de neutralidad, En Ja Conferencia de Cancilleres del continente celebrada en Rio de Janeiro a principios de 1942, poco tiempo después del ataqu¢ japonés contra Pearl Harbour, Argentina y Chile fucron los dos sinicos patses de laregién que se negaron a rom- pet relaciones con las potencias del Ej, La politica ‘exterior fue, precisamente, la que puso en evidencia conflict interno de las clases ditigentes, La fraccién més tradicional, expresada a través del presidente provsorio Castillo, epresentaba los intere- ses de los grandes hacendados de la Pampa hdmmeda, asi como de algunas elites provincianas, Su actitud an- ‘ela guerra era proinglsay antiestadounidense, lo que ‘explicaba su postura de neutralidad: Gran Bretfia no ‘estaba interesada en la participacién argentina en el conflicto, procurando garantiza ast el abastocimiento cn alimentosy preservar las inversiones en el pas. Este sector contaba con el apoyo de personalidades nacio- nalistas ye partidaris del Bje. Otros grupes dentro de la elite dtigente mostraban una posicidn cercana a “Washington. Representaban intereses del capital in- dustrial y del financiero, que aspiraban a tener una ‘mayor preeminencia en la posguerra. En junio de 1942, Castillo asumié la presidencia en forma definiva y, procurando superar esa dificil situacién, buso6 apoyo entre los militares. Dio curso ‘una vieja aspiracin de las Fueraas Armadas'de consttuit Pabricaciones Militaese incrementé los gastos del sector en el Presupuesto nacional. Debido 4 Ja falta de bodegas para exportar, impulsé la crea- cidn de la Flota Mercante del Estado, con barcos de #243 © palses beligerantes inmovilizados en puertos argenti- nos a causa de la guerra. Entre fines de 1942 y principios del ao siguiente, en un clima de preparacién de las elecciones presi- denciales de septiembre de 1943, Castillo se vio fvo- :ecido por el fillecimiento de importantes figuras po- lisieas, tanto de la coalicin gubernamental como de Ja oposicién, como los ex presidentes Ortin Marcelo T de Alvear, Agustin P. Justo y el ex vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo). En este contexto, Cast- lo buscé afitmarse aprobando la decisién de la Con- cordancia de postular como candidato oficialsta, con ‘un triunfo asegurado mediante el fraude, a Robustia- ‘no Patrén Costas, que era el presidente del Seriado y vicepresidente de la Naci6n en ejerccio. El desprestigio cilegitimidad del régimen, suma- dos a la ausencia de respuestas desde los partidos po- liticos opositores, proyecté a las Fueroas Armadas al primer plano de la escena politica nacional. Los acontecimientos decisvos fueron la desticucién del general Pedro Pablo Ram{rez.como secretario de Guerra y la idea de que el candidato oficial era Ia ex- pfesidn de un régimen corrupto y decadente, que no brindaba, ademds, garancfas en materia de defensa y ‘politica exterior, pues se lo vefainclinado a abando- nara neutralidad. E14 de junio de 1943 se produjo ast un nuevo golpe de Estado, aunque esta vez excusivamente mi- Titar, que depuso al presidente Castillo. Encaberado ‘ocasionalmente por el general Arturo Rawson, éste fae desplazado a poco de su asuncién al cargo de presidente provisional, recayendo la presidencia en cl general Ramirez, quien era considerado el verda- dero jefe de la sublevacién. 4 Presidente Ramén S. Castillo, depuesto por el golpe militar del 4 de junio de 1943, El GOU yel ascenso politico de Juan Domingo Perén curds de Ramlrea se constat6 la exstencia de D= Jogia militar. Se trataba del GOU (Gru- po de Offciales Unidos), integrado por jéve- zs oficiales partdatios de recupera al pals del des- ceédito politic y l corrupcién que, sein sus miem- bros, estaban conduciéndolo ana sicuacin cabtiea 0 prerrevolucionaria, Entre aquellos que formaban el atileo inicial del GOU se enconteaba un entonces poco conocido corone!: Juan Domingo Pers. ‘Al asumir la presidencia, Ramirer disolvié los parti- os politicos, ceré los diatios de la oposici6n, prohi- bi6 las huelgas y reprimié con severidad todo intento de protesta. Por otro lado, el gobierno militar empezs a deshacer la trama montada por la oligarqut, lin- tervenir la Compafifa Hispano Americana de Electri-~~ dad (Chade) y comenzar una investigacién sobre los ~ negociados realizados durante la llamada Década Infi- ‘me, Entre otras iniciatvas, se intervino la Corpora- én del Transporte, a la que posteriormente se proce- i6-a nacionaliza,y se cre6 el Banco de Crédito In- 4247 © i oreo T . eae eee os @ La Flota Mercante Independencia econémica ‘tio’ del pai, afectan ho solamente fos saldos expotables sino tam- ida cl abastecimlento de materids plimas, manu- parte del vicepresidente en eercicio dé lapresiden as Ramis dered Taal falea de disponi s hee de os ples ne ‘abla eee inmoviliaados que'se encuentran én perto# amet © anos", 6 Plan Summer Welle aprbado ST: gated Beondtaien y Finantlero Intedlihetleand'en' * SMhshifigion,€l gobiemo de Castillose bo eargo de dieciséis Buques italianos que se hallabant en pltertos © argentinos, con los que'se forthé lx primera parte dé. a Plot, Se compraron eos buqites por cbnvenio del 25 de agosto'de 1941, se red [a Flota por decreto en etubre vel 1° de noviembre de-ce afo fe inci one! eo le slida del vapor “Rio D " -d&sujeto aun deréeho de opeién del gobietno-de. ““Aslia a tecomprarlos dentro de los seis mieses de ter= ‘mids la guerra, lo gue efecivameate hizo.’ {De los diecsts bareosialiarios que conformaton Je primers loa sblo uno servla pare ansporee de came, el "Rio de la Pha’, ex “Princlpesa Maris “de (62.000 pie ctibidox de carga feftigerada, Por ext “anbh fice necesaia Win negociadion park arrenar > baques’ ina empresiidanesa denominadla J. Laurie seni Disteild fanny 192 cs bi dn de tes arco fanceses que se eiconiziban en + dlpiierto'y fieron declatados de itilidad pablica: el: "Ria nay el"RioLajéat yARO Jia Una ver finalizado el conflicts béico, algunos bu is sabia it decker ye Rig dela lat se ea ppraroa dos de los buques de la empresa Lautitzens el)” "Rio San Juan? y el “Rio Mendoza’.-Ademids se. 7) ‘mandaron a construit buiques en Suecia y'Gran Bre-~- ~ taliny dos motonayesitalianas de 52.000 pies cdi conde capacidid frigorfica: : ‘Ta Divisin de Pesca de la Flora Mereante fue in secporada el 1° de julio de 1943 a partis de la.co rx por parte del gobierno de una’ Compafifa Pe. ueta que se enconciaba en liquidatién judicial. La Lafalta de buques de los paises, beligerantes agrav6 la contrabcio ‘del Comercio exterior, afectando: 0s saldos exportables y el. abastecimiento de materias primas. empresa era Pesquertas Gardella S. A. y lads cidmincluyé cuatro pesquerds, “Maneco", "Bigus? “*Pescadilla"y "Trucks" y el-elifci s¢9 Colén 1350. Luego de queset 4 ‘undiers se compré el “Centolla”. Ademiés fornia on parte de la Floca Mercante varios bugucs dela « armada y un vapor rumiano adquit ‘estaba en puertos braslefios:

También podría gustarte