Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.

º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 0
“NOS REENCONTRAMOS Y FORTALECEMOS NUESTROS APRENDIZAJES”
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : PASCO
1.2. IE : 34052 “José Antonio Encinas Franco”
1.3. GRADO Y SECCION : QUINTO GRADO “C”
1.4. DOCENTE : Lic. Vita SANCHEZ AYALA
1.5. SUB DIRECTOR : Lic. Francisco VILLEGAS QUISPE
1.6. TEMPORALIZACION : DEL: 13/03/2023 AL: 31/03/2023
II.-SITUACION SIGNIFICATIVA
En la IE N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” los niños y las niñas del Quinto Grado Sección “E” al reencontrarnos después de sus vacaciones,
observamos que han cambiado su aspecto físico y sus formas de relacionarse con los demás, notaran que es necesario ambientar el aula para poder
cumplir los diferentes roles, entre ellos identificar nuestras debilidades y a su vez contribuir al logro de los aprendizajes mediante la organización de un
ambiente acogedor y saludable.
III.- PROBLEMATIZACION
 ¿De qué manera los estudiantes interactúan entre sus pares en su convivencia escolar?
 ¿Qué estrategias utilizaremos para mejorar que los estudiantes tengan hábitos de lectura y mejora de sus aprendizajes?
 ¿Cómo analizamos y sistematizamos los resultados obtenidos durante la evaluación diagnóstica?
IV. RETO
 ¿Cómo hacer para que nuestros aprendizajes sean significativos y sostenibles en el tiempo como ciudadanos de bien?
 ¿Qué forma nos relacionamos entre los actores educativos para una buena convivencia en nuestra institución educativa?
V. PRODUCTO
Evaluación diagnóstica.
VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

ARE COMPETENCIA / CAPACIDAD DESEMPEÑO


A
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

Se comunica oralmente en su lengua


materna.
• Obtiene información del texto oral. • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos
que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve.
• Infiere e interpreta información del texto • Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las
características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de
oral.
expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto.
• Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
forma coherente y cohesionada. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o
interlocutores.
mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
contexto del texto oral. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su
voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.

Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna
• Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y
el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las
coherente y cohesionada. desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos
forma pertinente textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
• Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia
contexto del texto escrito. entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
• Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto.
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
• Obtiene información del texto escrito. • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
Comunicación

• Infiere e interpreta información del texto. abordadas.


• Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido
figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información relevante explícita e implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías,
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
contexto del texto. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los
valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto.
• Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de
su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre
los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

Resuelve problemas de cantidad.


• Traduce cantidades a expresiones • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones
numéricas. numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
• Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de
adición, sustracción y multiplicación de estas.
• Comunica su comprensión sobre los • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
números y las operaciones. • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como
del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva).
• La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador.
• Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones.
• Usa estrategias y procedimientos de • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
estimación y cálculo. • Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, estimación de productos y cocientes, descomposición del dividendo,
amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división.
• Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y
decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
• Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las
numéricas y las operaciones. cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
• Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.

Resuelve problemas de regularidad,


equivalencia y cambio
• Traduce datos y condiciones a expresiones • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones
algebraicas y gráficas. simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad.
• Comunica su comprensión sobre las • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un
relaciones algebraicas. criterio perceptual) o en un patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …).
• Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras
en la ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante.
• Usa estrategias y procedimientos para
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación,
encontrar equivalencias y reglas generales. para hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de • Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de
cambio y equivalencia. resolución mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
• Modela objetos con formas geométricas y • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así
sus transformaciones. como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad.
• Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias
como, por ejemplo, calles o avenidas.
• Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana.
• Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares)
• Comunica su comprensión sobre las formas y usando lenguaje geométrico.
relaciones geométricas. • Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de
objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación.
• Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo,
Matemática

describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.
• Usa estrategias y procedimientos para • Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y
reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias
orientarse en el espacio.
para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en
litros y en decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos
según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones • Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano,
geométricas. y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización. Así también, explica
el proceso seguido.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

Resuelve problemas de gestión de


datos e incertidumbre
• Representa datos con gráficos y medidas • Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado,
estadísticas o probabilísticas. etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través
de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor
frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio.
• Comunica la comprensión de los conceptos • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de
estadísticos y probabilísticos. sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”.
• Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información del mismo conjunto de datos
contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada.
• Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de
• Usa estrategias y procedimientos para datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos.
recopilar y procesar datos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de
equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base
• Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y
en la información obtenida. conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos.
VII. ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES.


Búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
VIII. CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIOZAJE/ INSTRUMENTOS DE VALORACION

COMPETENCIA/ EVIDENCIA DE CRITERIO DE INSTRUMENT


ARE DESEMPEÑO ACTIVIDADES APRENDIZAJE O DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
A EVALUACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

LEE DIVERSOS TIPOS DE Participamos del buen inicio


TEXTOS ESCRITOS EN SU del año escolar 2023
LENGUA MATERNA - Identifica información explícita y Lista de cotejo.
• Obtiene información del - Identifica información explícita y Evaluación
Leemos una anécdota relevante. Rubrica
texto escrito. relevante. diagnostica.
- Reconoce la secuencia de hechos o - Reconoce la secuencia de hechos o
acciones en un texto. acciones en un texto.
- Deduce los sentimientos, emociones o - Deduce los sentimientos, emociones o
estados de ánimo sugeridos por el texto. estados de ánimo sugeridos por el texto.
• Infiere e interpreta - Deduce relaciones lógicas de causa-
información del texto. - Deduce relaciones lógicas de causa-
efecto. efecto.
- Deduce el tema. - Deduce el tema.
- Deduce características implícitas de - Deduce características implícitas de
personas, personajes, animales, objetos o personas, personajes, animales, objetos
lugares en un texto. o lugares en un texto.
- Deduce referentes de distinto tipo. - Deduce referentes de distinto tipo.
- Deduce el propósito comunicativo de un - Deduce el propósito comunicativo de un
texto. texto.
- Establece semejanzas y diferencias. - Establece semejanzas y diferencias.
- Elabora conclusiones que se desprenden Reconocemos la estructura - Elabora conclusiones que se desprenden
de hechos o afirmaciones del texto. de una anécdota de hechos o afirmaciones del texto.
- Explica la función de una parte del texto - Explica la función de una parte del texto
en relación con el sentido global. en relación con el sentido global.
- Utiliza ideas del texto para sustentar una - Utiliza ideas del texto para sustentar una
• Reflexiona y evalúa la opinión.
forma, el contenido y opinión.
- Explica la función de una parte del texto - Explica la función de una parte del texto
contexto del texto. en relación con el sentido global.
en relación con el sentido global.
- Aplica el contenido del texto a otras - Aplica el contenido del texto a otras
situaciones. situaciones.

ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA - Adecúa el texto a la situación Planificamos para escribir Evaluación - Adecúa el texto a la situación Lista de cotejo.
Adecúa el texto a la comunicativa considerando las nuestra anécdota diagnostica. comunicativa considerando las Rubrica
situación comunicativa. características más comunes del tipo
características más comunes del tipo
Organiza y desarrolla las textual. (Adecuación al tipo textual) Escribimos nuestras normas textual. (Adecuación al tipo textual)
ideas de forma coherente y - Ordena las ideas en torno a un tema sin de convivencia. - Ordena las ideas en torno a un tema sin
cohesionada contradicciones, reiteraciones Escribimos nuestra anécdota contradicciones, reiteraciones
innecesarias, vacíos de información ni Identificamos los conectores innecesarias, vacíos de información ni
digresiones. (Coherencia) en una anécdota. digresiones. (Coherencia)
Comunicación

- Establece relaciones entre las ideas a


- Establece relaciones entre las ideas a
través de algunos referentes y Identificamos sinónimos en través de algunos referentes y
Utiliza convenciones del conectores. (Cohesión) nuestra anécdota. conectores. (Cohesión)
lenguaje escrito de forma - Incorpora de forma pertinente Identificamos los sustantivos - Incorpora de forma pertinente
pertinente. vocabulario que incluye sinónimos y de una anécdota vocabulario que incluye sinónimos y
términos del campo del saber.
términos del campo del saber.
- Utiliza la puntuación para dar sentido a Revisamos nuestra anécdota - Utiliza la puntuación para dar sentido a
su texto. (Puntuación)
su texto. (Puntuación)
- Utiliza recursos ortográficos (el uso de
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

grafías, las mayúsculas y las reglas de - Utiliza recursos ortográficos (el uso de
tildación) para dar sentido a su texto. grafías, las mayúsculas y las reglas de
(Recursos ortográficos) tildación) para dar sentido a su texto.
(Recursos ortográficos)
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA Evaluación Lista de cotejo.
MATERNA. - Recupera información explícita de textos diagnostica. - Recupera información explícita de textos Rubrica
• Obtiene información del orales que escucha seleccionando datos
orales que escucha seleccionando datos
texto oral. específicos.
específicos.
- Integra esta información cuando es
- Integra esta información cuando es dicha
dicha en distintos momentos en textos
en distintos momentos en textos que
que incluyen expresiones con sentido
incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye
figurado, y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los
sinónimos y términos propios de los
campos del saber.
campos del saber.
Dialogamos acerca de - Explica el tema y el propósito
- Explica el tema y el propósito
nuestras vacaciones comunicativo del texto oral.
comunicativo del texto oral.
- Distingue lo relevante de lo
- Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
complementario clasificando y
sintetizando la información.
sintetizando la información.
- Establece conclusiones sobre lo
- Establece conclusiones sobre lo
comprendido; para ello, vincula el texto
comprendido; para ello, vincula el texto
con su experiencia y el contexto
con su experiencia y el contexto
sociocultural en que se desenvuelve.
sociocultural en que se desenvuelve.
- Deduce relaciones lógicas (causa-efecto,
• Infiere e interpreta - Deduce relaciones lógicas (causa-efecto,
semejanza-diferencia, etc.) entre las
información del texto oral. semejanza-diferencia, etc.) entre las
ideas del texto oral, a partir de
ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del
información explícita e implícita del
mismo.
mismo.
- Señala las características y cualidades
- Señala las características y cualidades
implícitas de personas, personajes,
implícitas de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, y
animales, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras
determina el significado de palabras
según el contexto y de expresiones con
según el contexto y de expresiones con
sentido figurado (refranes, moralejas)
sentido figurado (refranes, moralejas)
cuando hay algunas pistas en el texto.
cuando hay algunas pistas en el texto.
- Explica las intenciones de sus
- Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando recursos
interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales.
verbales, no verbales y paraverbales.
- Asimismo, los puntos de vista y las
- Asimismo, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes,
motivaciones de personas y personajes,
así como figuras retóricas (por ejemplo,
así como figuras retóricas (por ejemplo,
la hipérbole) considerando algunas
la hipérbole) considerando algunas
características del tipo textual y género
• Adecúa, organiza y características del tipo textual y género
discursivo.
desarrolla las ideas de discursivo.
- Adecúa su texto oral a la situación
forma coherente y - Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
cohesionada. comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

comunicativo y algunas características del del género discursivo.


género discursivo. - Elige el registro formal e informal de
- Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el
acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su
contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
• Utiliza recursos no información complementaria. - Expresa oralmente ideas y emociones de
verbales y paraverbales de - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
forma estratégica. forma coherente y cohesionada. - Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
- Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
información o mantener el hilo temático. temático.
- Establece relaciones lógicas entre ellas - Establece relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de causa-efecto, (en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste), a través de consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber. los campos del saber.
- Emplea gestos y movimientos corporales - Emplea gestos y movimientos corporales
que enfatizan lo que dice. que enfatizan lo que dice.
- Mantiene la distancia física con sus - Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la interlocutores, así como el volumen, la
• Interactúa entonación y el ritmo de su voz para entonación y el ritmo de su voz para
estratégicamente con transmitir emociones, caracterizar transmitir emociones, caracterizar
distintos interlocutores. personajes o producir efectos en el personajes o producir efectos en el
público, como el suspenso y el público, como el suspenso y el
entretenimiento. entretenimiento.
- Participa en diversos intercambios orales - Participa en diversos intercambios
alternando los roles de hablante y orales alternando los roles de hablante y
oyente. oyente.
- Recurre a sus saberes previos y aporta - Recurre a sus saberes previos y aporta
• Reflexiona y evalúa la nueva información para argumentar, nueva información para argumentar,
forma, el contenido y explicar y complementar las ideas explicar y complementar las ideas
contexto del texto oral. expuestas. expuestas.
- Considera normas y modos de cortesía - Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural. según el contexto sociocultural.
- Opina como hablante y oyente sobre - Opina como hablante y oyente sobre
ideas, hechos y temas, de textos orales ideas, hechos y temas, de textos orales
del ámbito escolar, social o de medios de del ámbito escolar, social o de medios
comunicación. de comunicación.
- Justifica su posición sobre lo que dice el - Justifica su posición sobre lo que dice el
texto oral considerando su experiencia y texto oral considerando su experiencia y
el contexto en que se desenvuelve. el contexto en que se desenvuelve.
- Evalúa la adecuación de textos orales a la - Evalúa la adecuación de textos orales a
situación comunicativa, así como la la situación comunicativa, así como la
coherencia de ideas y la cohesión entre coherencia de ideas y la cohesión entre
ellas; también, la utilidad de recursos ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo. acuerdo al propósito comunicativo.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

RESUELVEN
PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
- Establece relaciones que involucran Agrupamos para multiplicar. Evaluación - Establece relaciones que involucran Lista de cotejo.
 Traduce cantidades a
acciones de juntar y quitar en situaciones acciones de juntar y quitar en situaciones Rubrica
expresiones numéricas. diagnostica
aditivas con números naturales de hasta Utilizamos filas y columnas aditivas con números naturales de hasta
cuatro cifras. para multiplicar. cuatro cifras.
 Comunica su
- Establece relaciones que involucran - Establece relaciones que involucran
comprensión sobre
acciones de juntar en situaciones aditivas Resolvemos problemas de acciones de juntar en situaciones aditivas
números y las
con fracciones usuales. multiplicación parte 01 con fracciones usuales.
operaciones.
. Interpreta el significado de la fracción . Interpreta el significado de la fracción
como parte-todo en cantidades continuas Resolvemos problemas como parte-todo en cantidades continuas
al pasar de una representación gráfica a multiplicativos parte 02 al pasar de una representación gráfica a
 Usa estrategia y una simbólica. una simbólica.
procedimientos de - Usa equivalencias para hacer estimaciones Utilizamos diversas - Usa equivalencias para hacer estimaciones
estimación y cálculo. del tiempo en horas y minutos. estrategias multiplicativas. del tiempo en horas y minutos.
. Emplea diversas estrategias para calcular el . Emplea diversas estrategias para calcular el
 Argumenta afirmaciones resultado de operaciones combinadas de Aplicamos propiedades resultado de operaciones combinadas de
sobre las relaciones adición y multiplicación con números multiplicativas para resolver adición y multiplicación con números
numéricas y las naturales. problemas. naturales.
operaciones - Evalúa afirmaciones sobre la noción de - Evalúa afirmaciones sobre la noción de
fracción parte-todo. fracción parte-todo.
RESOLVEMOS
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO - Establece relaciones entre los datos y
 Traduce datos y - Establece relaciones entre los datos y Evaluación condiciones de una equivalencia y las Lista de cotejo.
condiciones a condiciones de una equivalencia y las Rubrica
transforma en igualdades multiplicativas. diagnostica transforma en igualdades multiplicativas.
expresiones algebraicas - Expresa con diversas representaciones su
y gráficas. comprensión del sentido de canje de dos
- Expresa con diversas representaciones su
 Comunica su equivalencias dadas.
comprensión del sentido de canje de dos
comprensión sobre las - Expresa su comprensión de la variación de
equivalencias dadas.
relaciones algebraicas. - Expresa su comprensión de la variación de una magnitud respecto a otra como un
una magnitud respecto a otra como un cambio constante.
cambio constante. - Emplea diversas estrategias para determinar
 Usa estrategias y - Emplea diversas estrategias para determinar el término desconocido de un patrón de
el término desconocido de un patrón de Creamos patrones – 133 repetición con criterios geométricos.
procedimientos para
encontrar equivalencias repetición con criterios geométricos. - Emplea estrategias relacionadas con el
y reglas generales. - Emplea estrategias relacionadas con el equilibrio y el canje para establecer nuevas
equilibrio y el canje para establecer nuevas equivalencias.
Matemática

equivalencias. - Evalúa afirmaciones que involucran


- Evalúa afirmaciones que involucran equivalencias.
 Argumenta afirmaciones
equivalencias.
sobre las relaciones de
cambio y equivalencia.

RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA,
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN Evaluación Lista de cotejo.
- Traslada una figura geométrica simple
• Modela objetos con diagnostica Rubrica
ubicada en un plano, a partir de la - Traslada una figura geométrica simple
formas geométricas y sus
descripción de su desplazamiento. ubicada en un plano, a partir de la
transformaciones. Medimos el contorno de
- Establece relaciones entre las descripción de su desplazamiento.
figuras y objetos.
características de un cuadrado que - Establece relaciones entre las
involucran el cálculo del perímetro a características de un cuadrado que
partir de medidas convencionales. involucran el cálculo del perímetro a
- Expresa su comprensión de la partir de medidas convencionales.
• Comunica su comparación de la superficie de - Expresa su comprensión de la
comprensión sobre las polígonos a partir de medidas no comparación de la superficie de
formas y relaciones convencionales. polígonos a partir de medidas no
geométricas. - Expresa a partir de un gráfico su convencionales.
comprensión sobre la capacidad al indicar - Expresa a partir de un gráfico su
cuántas veces un recipiente entra en comprensión sobre la capacidad al
• Usa estrategias y otro. indicar cuántas veces un recipiente
procedimientos para - Emplea estrategias para calcular el entra en otro.
orientarse en el espacio. perímetro de polígonos en metros. - Emplea estrategias para calcular el
- Emplea diversas estrategias para calcular perímetro de polígonos en metros.
el área de una figura bidimensional con - Emplea diversas estrategias para
• Argumenta afirmaciones unidades no convencionales. calcular el área de una figura
sobre relaciones
- Evalúa afirmaciones sobre la relación bidimensional con unidades no
geométricas.
entre los elementos de un prisma de base convencionales.
cuadrada con su desarrollo en el plano. - Evalúa afirmaciones sobre la relación
entre los elementos de un prisma de
base cuadrada con su desarrollo en el
plano.

RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
- Relaciona un gráfico de barras simples Evaluación - Relaciona un gráfico de barras simples Lista de cotejo.
• Representa datos con Rubrica
gráficos y medidas
con su tabla estadística. diagnostica con su tabla estadística.

estadísticas o
probabilísticas. - Compara la posibilidad de ocurrencia de
- Compara la posibilidad de ocurrencia de
•Comunica su comprensión sucesos cotidianos usando la noción "más Identificamos sucesos - 11 sucesos cotidianos usando la noción
de los conceptos probable". Identificamos nuestros "más probable".
estadísticos y deportes preferidos - 29
probabilísticos. - Emplea diversas estrategias para
- Emplea diversas estrategias para calcular calcular el área de una figura
•Usa estrategias y el área de una figura bidimensional con bidimensional con unidades no
procedimientos para unidades no convencionales.
recopilar y procesar datos. convencionales.
- Evalúa afirmaciones relacionadas con la - Evalúa afirmaciones relacionadas con la
• Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

información obtenida. posibilidad de ocurrencia de sucesos posibilidad de ocurrencia de sucesos

SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

SESION DE APRENDIZAJE
SESION N° FECHA ACTIVIDAD
SESION 1 13-03-2023 Participamos del buen inicio del año escolar 2023
SESIÓN 2 14-03-2023 Dialogamos acerca de nuestras vacaciones - Elaboramos nuestras normas de convivencia.
SESIÓN 3 15-03-2023 Aplicamos el kit de evaluación de matemática
SESIÓN 4 16-03-2023 Aplicamos el kit de evaluación de comunicación
SESIÓN 5 17-03-2023 Aplicamos el kit de evaluación de escritura
SESION 6 20-03-2023 Leemos una anécdota
SESIÓN 7 21-03-2023 Reconocemos la estructura de una anécdota
SESIÓN 8 22-03-2023 Identificamos los conectores en una anécdota.
SESIÓN 9 23-03-2023 Planificamos para escribir nuestra anécdota
SESION 10 24-03-2023 Escribimos nuestra anécdota
SESIÓN 11 27-03-2023 Revisamos nuestra anécdota
SESIÓN 12 28-03-2023 Identificamos sinónimos en nuestra anécdota
SESIÓN 13 29-03-2023 Identificamos los sustantivos de una anécdota
SESIÓN 14 28-03-2023 Escribimos la versión final de nuestra anécdota de nuestras vacaciones.
SESION 15 29-03-2023 Compartimos nuestras experiencias divertidas de nuestras vacaciones
SESION 16 20-03-2023 Identificamos sucesos - 11
SESION 17 21-03-2023 Creamos patrones – 133
SESIÓN 18 23-03-2023 Medimos el contorno de figuras y objetos
SESIÓN 19 24-03-2023 Identificamos nuestros deportes preferidos - 29
SESIÓn 20 27-03-2023 Agrupamos para multiplicar
SESIÓN 21 28-03-2023 Utilizamos filas y columnas para multiplicar
SESIÓN 22 29-03-2023 Resolvemos problemas de multiplicación parte 01
SESIÓN 23 30-03-2023 Resolvemos problemas multiplicativos parte 02
SESIÓN 24 30-03-2023 Utilizamos diversas estrategias multiplicativas
SESIÓN 25 31-03-2023 Aplicamos propiedades multiplicativas para resolver problemas.

Yanacancha, 13 de marzo del 2023


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL I.E. N.º 34052
PERÚ PASCO PASCO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO”

________________________________________
Lic. Vita Sánchez Ayala
QUINTO GRADO “C”
ASESORA

También podría gustarte