Está en la página 1de 11

2023

ANOMALIAS A LOS CONTRATOS DE


TRABAJO
CODIGO DEL TRABAJO

ASPECTOS LEGALES EN LAS ORGANIZACIONES SECCION-15


JASSON JOSUE SABILLON SERRANO // 2230449

ABOGADA | SOFFY HOYOS


INTRODUCCION

La presencia de anomalías en los contratos de trabajo es un fenómeno que merece


una atención cuidadosa y reflexiva en el ámbito laboral. Estas anomalías, entendidas
como desviaciones o irregularidades inesperadas en las relaciones laborales, pueden
surgir por diversas razones y tener implicaciones significativas tanto para empleadores
como para empleados.
En esta exploración del tema, nos sumergiremos en el intrigante mundo de las
anomalías en los contratos de trabajo, hablando un poco sobre los contratos
individuales y colectivos, asimismo ampliando un poco mas sobre jornadas de trabajo,
descansos y también sobre algunos tipos de terminación de contrato
Al abordar este tema, se buscará no solo identificar y comprender las anomalías, sino
también proponer posibles estrategias para prevenir, manejar y resolver estas
situaciones de manera eficaz. En última instancia, el objetivo es contribuir a la
construcción de entornos laborales más transparentes, justos y equitativos para todas
las partes involucradas.
Todo esto y mas lo ampliaremos en este informe que lleva por nombre,
ANOMALIAS A LOS CONTRATOS DE TRABAJO.
ESTRUCTURA- ANOMALIAS Y DESPIDO-AUTODESPIDO.

1- Cuáles son las diferencias entre un contrato Colectivo y Reglamento


interno de trabajo. (Realizar cuadro comparativo).
Para comenzar a dar las diferencias entre estas dos piezas claves del ámbito laboral,
empezaremos repasando y recordando como se define cada uno de ellos.
El contrato colectivo, se define como todo convenio escrito relativo a las condiciones
de trabajo y empleo celebrado entre un patrono, un grupo de patronos, una o varias
organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones de
trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o más empresas o grupos
de trabajadores asociados transitoriamente.
El reglamento interno, se define como el conjunto de normas obligatorias que
determinan las condiciones a que deben sujetarse el patrono y sus trabajadores en la
prestación del servicio.
Haciendo un resumen de lo antes descrito, podemos decir que el contrato colectivo es
un pacto negociado entre la gerencia de una empresa y un sindicato que representa a
los trabajadores; mientras que el reglamento interno es donde se describen las
normas y condiciones de trabajo en una empresa.
A continuación, realizare un cuadro comparativo entre cada uno de ellos:
EL REGLAMENTO INTERNO EL CONTRATO COLECTIVO
Determina la forma como se ha de ejecutar Fija condiciones de trabajo en las
el trabajo en las empresas empresas.

Lo suscribe un patrono y un trabajador Lo suscribe uno o varios sindicatos de


trabajadores; uno o varios sindicatos de
patronos.

Solo el trabajador puede ejercer derechos y El sindicato puede ejercitar acciones que
ejercitar acciones que derivan del contrato correspondan individualmente a sus
integrantes.

La responsabilidad de las obligaciones La responsabilidad de las obligaciones


contraídas por el contrato solo corresponde contraídas por el contrato, corresponde
al trabajador también al sindicato.
2- Anomalías funcionales de un contrato de trabajo y explique cada una de
ellas, (Realice un esquema).

En un contrato se pueden llegar a encontrar algunos errores o fallos, ya sea en la


redacción del mismo o quizás porque falte alguna de sus partes, en las cuales un
contrato debe contener la información general del empleado, cargos a realizar, normas
internas de la empresa, salario a devengar, duración del contrato, entre otros.
Pero hay ocasiones en las que se llega a dar un incumpliendo del contrato debido a
que una de las partes no esta cumpliendo con las partes acordadas, o quizás porque
en el contrato se está especificando algo que va en contra de los establecido en el
código del trabajo.
Es por eso que a continuación adjuntare un esquema, que realice apoyándome de la
herramienta CANVA:
3- Mencione las ventajas y desventajas del Contrato Colectivo y Contrato
Individual de Trabajo. (Mapa Conceptual.).
Como manera de repaso, comenzaremos repasando lo que se entiende por contrato,
según el código del trabajo, un contrato es un acuerdo legal entre dos o más partes que
establece derechos y obligaciones mutuas.
Por otra parte, un contrato individual se define como aquel por el cual una persona
natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra
persona, natural o jurídica, bajo la continua, dependencia o subordinación de ésta, y
mediante una remuneración.
Y el contrato colectivo se define como todo convenio escrito relativo a las condiciones
de trabajo y empleo celebrado entre un patrono, un grupo de patronos o una o varias
organizaciones de patronos, por una parte, y, por otra, una o varias organizaciones de
trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o más empresas o grupos
de trabajadores asociados transitoriamente.
En los tipos de contrato, encontramos los colectivos e individuales, y a continuación
mostraremos de forma grafica cuales son su ventajas y desventajas.
Mapa realizado con apoyo de la herramienta CANVA:
3- Cuáles son las facultades de terminación al Contrato de Trabajo. Despido y
Auto despido de las partes. (Cuadro Sinóptico).
A continuación, realizaremos un cuadro sinóptico en donde mostraremos las causas
por las que un patrono o empleado puede dar por terminado un contrato

CAUSAS PARA DAR POR TERMINADO UN


CONTRATO

causas justas que facultan al causas justas que facultan al


patrono para dar por trabajador para dar por
terminado el contrato terminado el contrato

A) engaño de patrono al celebrar el


A) el engaño del trabajador o del sindicato contrato, respecto a las condiciones en que
que lo hubiere propuesto mediante la deba realizar sus labores el trabajador.
presentación de recomendaciones o
certificados falsos sobre su aptitud. B) todo acto de violencia, malos
tratamientos, o amenazas graves inferidas
B) todo acto de violencia, injurias, malos por el patrono contra el trabajador.
tratamientos o grave indisciplina.
C) cualquier acto del patrono o de su
C) todo acto grave de violencia, injurias o representante que induzca al trabajador a
malos tratamientos, fuera del servicio, en cometer un acto ilícito o contrario a sus
contra del patrono, de los miembros de su condiciones políticas o religiosas.
familia o de sus representantes y socios.
D) actos graves del patrono o de su
D) todo daño material causado dolosamente representante que pongan en peligro la
a los edificios, obras, maquinaria o materias vida o salud del trabajador o de sus
primas, instrumentos y demás objetos familiares.
relacionados con el trabajo.
E) por perjuicio que el patrono, sus
E) todo acto inmoral o delictuoso que el familiares o representantes, causen por
trabajador cometa en el taller, dolor o negligencia inexcusable en las
establecimiento o lugar de trabajo. herramientas o útiles del trabajador.
F) revelar los secretos técnicos o comerciales F) trasladarle a un puesto de menor
o dar a conocer asuntos de carácter categoría o con menos sueldo cuando
reservado en perjuicio de la empresa. hubiere ocupado el que desempeña por
G) haber sido condenado el trabajador a ascenso, sea por competencia o por
sufrir pena por crimen o simple delito, en antigüedad.
sentencia ejecutoriada. G) incumplimiento, de parte del patrono,
H) cuando el trabajador deje de asistir al de las obligaciones convencionales o
trabajo sin permiso del patrono o sin causa legales
justificada durante dos (2) días. H) incumplimiento del patrono, de las
medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, prescritas en las leyes.
5-Desarrollar un resumen del tema de las jornadas de trabajo, descansos
generales y especiales.
Jornadas de trabajo
Una jornada laboral es la que se establece el contrato y en la cual el empleado se verá
en la obligación de cumplir. Las jornadas de trabajo están regidas por el código del
trabajo y tienen sus regulaciones. Existen 3 tipos de jornadas laborales, las cuales son:
 Jornada Diurna: esta jornada comprende entre las 5:00am y las 7:00pm.
La jornada diurna ordinaria no podrá exceder de 8 horas diarias y 44 horas semanales
 Jornada Nocturna: 7:00pm y las 5:00am
La jornada nocturna ordinaria no podrá exceder de 6 horas diarias y 36 horas
semanales
 Jornada Mixta: comprende periodos de tiempos diurno y nocturno.
Se le llama trabajo suplementario u horas extra, al que excede de la jornada ordinaria y
en todo caso la que excede de la máxima legal. La jornada extraordinaria, sumada a la
ordinaria, no podrá exceder de doce (12) horas, salvo que por siniestro ocurrido o
riesgo inminente peligren las personas, establecimientos, máquinas o instalaciones,
plantíos, productos o cosechas y que sin evidente perjuicio, no pueden substituirse los
trabajadores o suspenderse las labores de los que estén trabajando.
En los casos las cuales las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el
Gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo, previo estudio de la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Quedan excluidos de la regulación sobre jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:
a) los que desempeñen cargos de dirección, de confianza o de manejo;
b) los del servicio doméstico, ya se trate de labores en los centros urbanos o en el
campo;
c) los que ejecuten actividades discontinuas o intermitentes como peluqueros,
empleados de hoteles y demás que sean calificados en tal carácter por la Dirección
General del Trabajo, y los de simple vigilancia como mayordomos y capataces, cuando
residan en el lugar o sitio del trabajo;
d) los choferes particulares y los que presten sus servicios en empresas de transporte
de cualquier clase, sea cual fuere la forma de su remuneración;
e) los que realizan labores que por su propia naturaleza no están sometidas a jornadas
de trabajo, tales como las labores agrícolas, ganaderas y afines; y,
f) los trabajadores remunerados a base de comisión y los empleados similares que no
cumplan su cometido en el local del establecimiento o lugar de trabajo.
El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno, se remunera con un recargo del
veinticinco por ciento (25 %) sobre el valor del trabajo diurno. Con el mismo recargo se
pagarán las horas trabajadas durante el período nocturno en la jornada mixta.
El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites que determinan los Artículos
anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda de la jornada inferior, convenida por
las partes, constituye jornada extraordinaria, y debe ser renumerado, así:
 con un veinticinco por ciento (25%) de recargo sobre el salario de la jornada
diurna cuando se efectué en el período diurno;
 con un cincuenta por ciento (50%) de recargo sobre el salario de la jornada
diurna cuando se efectué en el período nocturno; y,
 con un setenta y cinco por ciento (75%) de recargo sobre el salario de la jornada
nocturna cuando la jornada extraordinaria sea prolongación de aquélla.
Bajo ningún concepto el patrono permitirá que sus trabajadores presten servicio en
forma que les obligue a sacrificar el tiempo normal que deben dedicar a la restauración
de sus fuerzas. Evitará también el patrono cambiar los turnos en forma que produzca
alteración en las horas destinadas por los trabajadores al descanso y a las comidas.
Descansos generales y especiales
Un trabajador tiene el derecho de un dia de descando por cada 6 dias de laburo, no
obstante, puede estipularse en favor de los trabajadores un período integro de
veinticuatro (24) horas consecutivas de descanso, en día distinto, a cambio del
descanso dominical, en los casos siguientes:
 por la evidente y urgente necesidad de realizar los trabajos cuya interrupción no
sea posible;
 porque el carácter técnico o practico de ellos requiera su continuidad;
 porque la interrupción de tales trabajos durante los domingos pueda ocasionar
graves perjuicios al interés o a la salubridad públicas;
 por tratarse de labores agrícolas o ganaderas; y,
 en las labores del servicio doméstico y de choferes particulares. Esta disposición
es aplicable también cuando se pretenda habilitar como laborable un (1) día
feriado o de fiesta nacional.
Ninguna excepción respecto a la obligación del descanso dominical será aplicable a los
menores de dieciséis16 años.
En el código del trabajo se establecen como feriado nacional los siguientes días
festivos: 1°. de enero, 14 de abril, 1°. de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de
octubre, 21 de octubre y 25 de diciembre, aunque caigan en domingo; el jueves,
viernes y sábado de la Semana Santa.
El pago de estos días feriados deberá ser pagado con el promedio del salario diario de
cada empelado. Si por alguna razón el patrono concediera un día feriado y que no
estuviese estipulado en las fechas mencionadas anteriormente, deberá de pagarse en
forma completa como un día laborado.
Si por laguna razón justificada, el patrono necesita que los empleados laboren en estos
días festivos, tendrá la obligación de pagarse al doble sin excepción alguna.
En los casos de labores que no puedan ser suspendidas, como los viajes fluviales o
marítimos, cuando el personal no puede tomar el descanso en el curso de una o más
semanas, se acumulan los días de descanso en la semana siguiente a la terminación
de las labores o se paga la correspondiente remuneración en dinero, si con las labores
realizadas termina el contrato de trabajo.
Los domingos y días de fiesta nacional permanecerán cerrados los establecimientos
comerciales y los industriales, con las siguientes excepciones:
 los hoteles, restaurantes, mercados públicos, refresquerías, boticas, funerarias,
panaderías y ventas de gasolina;
 los de diversión y esparcimiento; y,
 los dedicados a la venta de víveres al por menor, verduras, frutas y leche. Estos
establecimientos podrán permanecer abiertos durante todos los días y horas
que lo permitan las leyes vigentes o reglamentos especiales. Estos últimos se
dictarán oyendo de previo a patronos y trabajadores.
CONCLUSIONES

Al concluir este informe hemos repasado los contratos, y hemos profundizado acerca
de los contratos colectivos e individuales.
Con ello podemos ampliar nuestra visión acerca de como funcionan y en que nos
pueden beneficiar o afectar. De igual manera nos referimos hacer de los descansos y
jornadas laborables.
Siendo muy importante el apoyo del código del trabajo, el cual nos ayuda a saber
nuestros derechos y así poder valer nuestros derechos al momento de buscar una
vacante en una empresa.

Bibliografía
CONGRESONACIONAL. (s.f.). CODIGO DEL TRABAJO. GACETA.

También podría gustarte