Está en la página 1de 17

Universidad Andina del Cusco

EL ABORTO

Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Docente:
Ronald Eduardo Abarca Espejo

Curso:
Realidad Nacional

Integrantes:
Rocca Valdez Sebastián Jesús
Colque Escobar Maday

Sección: 2AC

Cusco _ Perú
2024
INDICE:
EL ABORTO.........................................................................................................................................3
Resumen:............................................................................................................................................3
Definición:..............................................................................................................................................5
1. Clasificación del aborto......................................................................................................................6
Aborto espontáneo............................................................................................................................6
Aborto inducido..................................................................................................................................6
2. Consideraciones Generales Filosóficas Sobre Moral Y Derecho En El Aborto.....................................7
3. Implicaciones médicas......................................................................................................................10
 “Aborto con medicamentos:....................................................................................................10
 Aborto en clínica.......................................................................................................................10
 Dilatación y evacuación (D&E):.................................................................................................11
Aborto legal y Aborto Clandestino........................................................................................................12
4. Marco legal.......................................................................................................................................12
Comparación de la legislación sobre el aborto en el Perú y a nivel internacional:...............................13
5. Factores sociales...............................................................................................................................13
6. Alternativas al aborto.......................................................................................................................15
Conclusión............................................................................................................................................15
Bibliografía:..........................................................................................................................................17
EL ABORTO
Resumen:
La monografía sobre el aborto aborda este tema complejo desde diversas perspectivas,
comenzando con una contextualización histórica y legal. Se presenta una definición
exhaustiva del aborto y se explora cómo la legislación ha evolucionado a lo largo del tiempo
en diferentes regiones. El marco teórico incluye análisis éticos y religiosos, destacando las
diversas posturas que existen.

Las conclusiones sintetizan los puntos clave y ofrecen recomendaciones para futuras
investigaciones o acciones. La bibliografía proporciona una lista completa de todas las fuentes
citadas en el trabajo, siguiendo las normas de citación requeridas. Los anexos incluyen
material adicional relevante.

En conjunto, la monografía ofrece una visión integral del aborto, proporcionando


información detallada desde diferentes ángulos y estableciendo una base para comprender
mejor este tema controvertido.

Introducción:

Esta monografía se aventura a explorar no solo los aspectos médicos y legales del
aborto, sino también las dimensiones éticas y filosóficas que le confieren una complejidad
única. A través de la lente de la escritura, nos embarcamos en un viaje para comprender los
matices de un tema que, en su esencia, refleja la lucha constante entre la libertad individual y
las responsabilidades sociales, entre la elección personal y el compromiso colectivo.

En el tejido mismo de la sociedad, entre los pliegues de la ética y la moral, surge un


tema que ha permeado a lo largo de la historia, provocando diálogos encendidos y posturas
divergentes. El aborto, con su complejidad intrínseca, se yergue como un fenómeno que
trasciende las barreras geográficas y culturales, desencadenando reflexiones filosóficas,
debates políticos y cuestionamientos morales que resuenan en la conciencia colectiva.

En el corazón de esta controversia yace el dilema eterno entre la autonomía individual


y la preservación de la vida. La cuestión del aborto ha desatado una danza de argumentos,
cada uno arremolinándose en una sinfonía disonante de perspectivas. ¿Dónde trazamos la
línea que separa la libertad de elección y la responsabilidad hacia la vida por nacer? ¿Cómo
reconciliamos las creencias arraigadas con la evolución de una sociedad en constante cambio?

Adentrarse en las profundidades del debate sobre el aborto implica desentrañar capas
de significado cultural, religioso, médico y ético. Desde las antiguas civilizaciones que
adoraban a dioses de la fertilidad hasta los sistemas legales contemporáneos que intentan
equilibrar derechos individuales y colectivos, la narrativa del aborto se ha tejido en el tapiz de
la historia humana, revelando tensiones inherentes a la condición humana.

Según J. Thomson (1971), la oposición al aborto descansa, en buena medida, sobre la


premisa de que el feto es un ser humano, una persona, desde el momento de la concepción. Se
argumenta a favor de esta premisa, pero, a mi entender, no se argumenta bien. Tomemos, por
ejemplo, el argumento más común. Se nos pide que advirtamos que el desarrollo del ser
humano desde la concepción, pasando por el nacimiento, y hasta la infancia, es continuo; y en
seguida se dice que trazar una línea, elegir un punto en ese desarrollo y decir “antes de esta
línea el feto no es persona, después de la línea sí lo es” es tomar una decisión arbitraria, es
hacer una elección a favor de la cual no puede darse ninguna buena razón. Se llega a la
conclusión de que el feto es una persona, o, al menos, de que deberíamos decir que lo es,
desde el momento de la concepción. Pero esta conclusión no se desprende de lo anterior.
Podríamos decir algo similar sobré el desarrollo de una bellota que se convierte en un encino,
pero a partir de ello no concluimos que las bellotas sean encinos, o que deberíamos decir que
lo son.

Sin embargo, me inclino a aceptar que el proyecto de “trazar una línea” en el


desarrollo del feto parece muy difícil. Me inclino a creer también que probablemente tenemos
que aceptar que el feto se convierte en un ser humano bastante antes del nacimiento. Es
ciertamente una sorpresa enterarse de cuán temprano comienza a adquirir características
humanas. Hacia la décima semana, por ejemplo, ya tiene cara, brazos, piernas y dedos; tiene
órganos internos y se puede detectar actividad cerebral (Thomson, 1971).

El planteamiento que señala Thomson está bastante acertado, también nosotros


opinamos que la vida, es valiosa, y todos deberíamos intentar cuidarla. Claramente la ciencia
moderna se dio cuenta de que el feto ya es un ser humano, la vida se da desde la concepción y
no se descubrió antes que Thomson diga su opinión acerca del tema.
Definición:
Según L. Siches (1959), la definición que del aborto ofrecía la Ley 24-1-1941, que
estimaba como tal “no solo la expulsión prematura y voluntariamente provocada del producto
de la concepción, sino también su destrucción en el seno de la madre”, nuestra jurisprudencia,
de modo reiterado, afirma que consiste en la muerte maliciosa de un feto o producto de la
concepción humana, bien cuando se llega al mismo fin con el empleo de medios que
provoquen la expulsión prematura, produciéndose la muerte en el exterior por falta de
condiciones de viabilidad.

El aborto inducido puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos, que van desde
medicamentos hasta procedimientos quirúrgicos, dependiendo de la etapa del embarazo y las
circunstancias específicas. Las razones para optar por un aborto pueden variar y suelen incluir
consideraciones de salud de la madre, malformaciones fetales, riesgos para la vida de la
madre, embarazo no deseado o situaciones de violación (Carti, 2022).

Este tema es altamente debatido y ha generado opiniones divergentes en el ámbito


ético, moral, religioso y legal. La posición de las personas sobre el aborto a menudo depende
de sus creencias personales, valores y experiencias individuales. Las leyes que regulan el
aborto varían ampliamente en todo el mundo y están sujetas a cambios y controversias.

Entre las posiciones contrapuestas podemos destacar, en primer lugar, la referente a


derecho y moral, la posición que toma, por ejemplo, la Iglesia Católica afirmando que toda
práctica lesiva para el embrión (incluido el aborto) es inmoral y, por lo tanto, debería estar
prohibida y penada. En segundo lugar, y como posición contraria sería la que separa las
cuestiones morales de las jurídicas. Que un determinado comportamiento pueda calificarse de
inmoral, como por ejemplo la destrucción de un embrión, no es por sí sola una razón
suficiente para justificar la prohibición jurídica de dicho proceso (Carti, 2022).

El derecho no es ni debe ser un instrumento de reforzamiento de la moral. Su fin es


más limitado, es asegurar la paz y la convivencia civil, impidiendo o reduciendo los daños que
las personas puedan ocasionarse unas a otras. Esto es lo que sugiere, entre otros. El derecho y
el Estado no encarnan valores morales ni tienen el cometido de afirmar, sostener o reforzar la
moral o cultura, sino sólo el de tutelar a los ciudadanos, garantizando la igualdad, la seguridad
y los mínimos vitales. No debe inmiscuirse en la vida moral de las personas, defendiendo o
prohibiendo estilos morales de vida y creencias religiosas. El derecho es el mismo para todos,
pero no todos tenemos las mismas creencias morales (estado laico, derecho moderno) por lo
que no se puede penar un comportamiento porque la mayoría lo consideren pecado, sino daña
a terceros, pues la lesividad es otro factor de esa separación mencionada de derecho y moral.
La lesividad justifica lo que es punible. Las conductas que causan daños a terceros son las que
se pueden prohibir (Carti, 2022).

1. Clasificación del aborto


El aborto puede clasificarse según el tiempo de gestación en dos categorías
principales: aborto espontáneo y aborto inducido.

Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es la pérdida involuntaria de una gestación antes de la semana 20
de embarazo. Este tipo de aborto puede ser causado por diversos factores, como problemas
cromosómicos, errores en el desarrollo del feto, condiciones heredadas de los padres, edad
avanzada de la mujer, antecedentes de abortos espontáneos y afecciones de salud. Alrededor
del 10% al 20% de los embarazos diagnosticados terminan en un aborto espontáneo (Riera,
1995).

Existen diferentes tipos de aborto espontáneo:

 Aborto espontáneo inevitable: tienes sangrado que aumenta y tu cuello uterino


se abre. Si esto sucede, no hay posibilidades de que tu embarazo continúe.
 Aborto espontáneo incompleto: parte del tejido del embarazo sale de tu útero y
parte queda dentro. Puede que necesites un tratamiento para remover todo el
tejido.
 Aborto espontáneo completo: todo el tejido del embarazo sale de tu útero.
Generalmente no necesitas un tratamiento adicional.
 Aborto espontáneo retenido: no tienes ni cólicos ni sangrado, pero la ecografía
muestra un embarazo no viable.

Aborto inducido
El aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo que se realiza de forma
premeditada y requiere de expertos en dicho procedimiento. La terminación del embarazo es
provocada por el uso de medicamentos o de instrumentos que producen la expulsión del
embarazo. Este tipo de aborto puede realizarse hasta la semana 14 de gestación (Riera, 1995).
El aborto espontáneo es la pérdida involuntaria de una gestación antes de la semana 20
de embarazo, mientras que el aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo
realizada de forma premeditada. Ambos tipos de aborto pueden ser clasificados según el
momento en que ocurra durante el embarazo.

2. Consideraciones Generales Filosóficas Sobre Moral Y Derecho En


El Aborto.
El aborto es, en su esencia, una cuestión moral. Forma parte de un conjunto de asuntos
en los que se discute las opciones de vida de los individuos. Por ejemplo, los debates sobre los
derechos de los homosexuales (si permitir o no que un homosexual entre en el ejército o que
pueda haber matrimonios entre gente del mismo sexo), sobre pornografía o sobre eutanasia
tratan de lo que las personas pueden o no hacer.

Cuando el estado legisla sobre estas cuestiones opta por autorizar o prohibir lo que
pueden hacer los individuos. Por tanto, las políticas sobre asuntos morales son esencialmente
regulativas. La principal diferencia entre las políticas sobre cuestiones de carácter moral y
otro tipo de políticas regulativas es que las primeras tratan los derechos, principios o valores
básicos de los individuos (Siches, 1959).

De ahí que el desacuerdo en este tipo de asuntos provoque fracturas o divisiones


sociales más profundas de las que se producen en otros ámbitos. Dentro de lo que son las
cuestiones morales, el aborto, al igual que la eutanasia, tiene un estatus especial.

Frente a otros asuntos, como el caso de los homosexuales, en los que la discusión
parece reflejar distintas valoraciones sobre opciones de vida (independientemente de que
afecten a los derechos y libertades de los individuos), en éstos el enfrentamiento se debe a
distintas valoraciones acerca de la vida en sí misma.

Pese a que la discusión sobre el aborto sea básicamente de carácter moral, su


regulación por parte del estado traslada o prolonga el debate hacia otros aspectos muy
distintos. Que el aborto sea una operación quirúrgica que alguien tiene que financiar y que sea
además un fenómeno bastante extendido, conduce a que el debate no se centre únicamente
sobre su autorización o prohibición sino también sobre las condiciones en las que se debe
producir (Siches, 1959).

En definitiva, el aborto se caracteriza por ser un asunto en el que están implicados los
principios más básicos de los individuos. El centro de la discusión versa sobre algo tan
esencial como es el significado y alcance de la vida humana. Es una cuestión sobre la que hay
un desacuerdo profundo, un enfrentamiento difícilmente reconciliable. El aborto, al producir
importantes divisiones en torno a principios fundamentales, pone en dificultad al sistema
democrático y saca a relucir las tensiones propias de las democracias constitucionales y
representativas. Así, las consideraciones filosóficas acerca del aborto exigen comenzar
exponiendo qué se entiende por embrión, pues de ello dependerá que se acepte o rechace el
aborto (Siches, 1959).

Además, primero hay que analizar si el tema es una cuestión moral o jurídica. Pues
bien, planteando el tema desde las dos perspectivas, como cuestión moral, es decir, de
filosofía moral, y como cuestión jurídica, o sea, de filosofía del derecho. Se enfrenta por tanto
el problema filosófico-moral de si la tutela del embrión es moralmente obligada, con el
problema filosófico-jurídico de si aquélla, admitido que lo sea en el plano moral, es también
debida y en qué condiciones, forma y medida en el plano jurídico. Dice el autor que se dan
diferentes soluciones, por tanto, con base a la filosofía moral y con base a la filosofía del
derecho (Siches, 1959).

Diferentes filósofos opinaron sobre el aborto y el infanticidio. Las opiniones más


significativas fueron las de Platón Aristóteles, Séneca y Pitágoras.

Los pitagóricos, por comenzar por uno, eran contrarios al aborto. Creían que el feto
poseía un alma y que era un ser animado desde el primer momento de la concepción.63 Existe
un documento deontológico muy importante, “el juramento hipocrático”, que venía a decir
“no administraré a nadie un fármaco mortal, aunque me lo pida, ni tomaré la iniciativa de tal
sugerencia. Del mismo modo, tampoco daré a una mujer un pesario abortivo”, sobre el cual
hay dudas de si lo escribió Hipócrates o fue fruto de las enseñanzas del pitagorismo. Es un
documento clave en muchísimos códigos éticos profesionales posteriores. Prohíbe la práctica
de la eutanasia, del suicidio y del aborto.64 Séneca es uno de los representantes del estoicismo
que más nos ilustra con respecto al tema del aborto dentro de esta doctrina. Escribió un
tratado sobre la embriología humana. Asocia al recién nacido con la capacidad inicial del
individuo para respirar. Las opiniones reseñadas que sobre el aborto expusieron algunas de las
principales escuelas filosóficas de la antigüedad nos dicen que ellas, en general, estaban
enmarcadas en el contexto histórico en que se expresaron. Una ética pre-reflexiva
correspondiente a los usos y costumbres tradicionales no ponía reparos graves a la práctica del
aborto ni tampoco señalaba explícitamente los casos que lo justificaren. En un segundo nivel
mucho más reflexivo, el pensamiento ético, de la mano con el desarrollo de la filosofía,
empezó a vislumbrar objeciones a este tipo de prácticas sociales. Hubo más conciencia del
valor del hombre como persona y de la estatura moral que éste debía asumir en sus actos
relacionados con otros seres de la especie que, paradójicamente, tenían la potencia de
constituirse también en hombres y que además no poseían la oportunidad de defenderse de la
acción de los adultos. El aborto, como tal, obedecía, y sigue obedeciendo, a causas más
sociales que biológicas (Siches, 1959).

El aborto es un tema ético y moralmente complejo en el Perú, y las posturas éticas y


morales varían según las creencias y valores de cada individuo. A continuación, se presentan
algunas de las principales posturas éticas y morales en torno al aborto en el Perú:

 “Defensa de la vida del embrión: Argumenta que el aborto equivale a quitar la


vida a un ser humano.
Solo se acepta en casos de riesgo para la vida o salud de la mujer.

 Dilema ético: Considera el aborto como un dilema ético.


Su aceptabilidad depende de las razones; podría ser aceptable en casos de
violación, anormalidades fetales o condiciones de salud graves.

 Respeto a la autonomía reproductiva de las mujeres: Aboga por la legalización


del aborto para respetar la autonomía reproductiva de las mujeres.
Destaca la importancia de educación sexual, acceso a anticonceptivos y
políticas de población.

 Legalización del aborto: Se plantea como una posible solución para reducir
abortos inseguros y mejorar la atención médica.
Se reconoce que la legalización no garantiza” (Sanchís, 1984).

Las perspectivas religiosas, filosóficas y culturales en torno al aborto en el Perú son


diversas y complejas (Michelini, 2017). A continuación, se presentan algunas de las
principales posturas en torno a estas perspectivas:

 “Perspectiva religiosa: La religión católica tiene una gran influencia en la


sociedad peruana y, por lo tanto, en las posturas éticas y morales en torno al
aborto. La Iglesia Católica considera que el aborto es un pecado y una
violación del derecho a la vida del embrión. Otras religiones, como el
protestantismo y el islam, también tienen posturas contra el aborto.

 Perspectiva filosófica: Las posturas filosóficas en torno al aborto en el Perú


varían según las creencias y valores de cada individuo. Algunos argumentan
que el aborto es un dilema ético y que las razones por las que se realiza pueden
ser aceptables o inaceptables, dependiendo de si responden a buenas o malas
razones. Otros argumentan que el aborto es un derecho de las mujeres y que
deben tener la libertad de decidir sobre su propio cuerpo.

 Perspectiva cultural: La cultura peruana tiene una gran influencia en las


posturas en torno al aborto. En algunas comunidades, el aborto es considerado
un tabú y un tema que no se discute abiertamente. Además, la falta de
educación sexual y reproductiva puede contribuir a la falta de información y
comprensión sobre el aborto” (Michelini, 2017).

3. Implicaciones médicas
Existen diferentes procedimientos de aborto, que varían según el tiempo de gestación
y las condiciones de salud de la mujer (Miranda, 1975). A continuación, se describen algunos
de los procedimientos de aborto más comunes:

 “Aborto con medicamentos: Este procedimiento se utiliza para interrumpir


un embarazo en su etapa inicial, hasta 11 semanas después del primer día de su
último período. El aborto con medicamentos implica la toma de medicamentos
para interrumpir el embarazo. El procedimiento puede realizarse en una clínica
o en casa, bajo supervisión médica.

 Aborto en clínica: El aborto en clínica es un procedimiento médico que se


realiza en un entorno hospitalario. El procedimiento puede realizarse mediante
aspiración manual o curetaje uterino. La aspiración manual es un
procedimiento que se realiza con una jeringa especial para extraer el contenido
del útero. El curetaje uterino implica el uso de un instrumento para raspar el
interior del útero y extraer el contenido. El aborto en clínica puede realizarse
hasta la semana 24 de gestación.
 Dilatación y evacuación (D&E): Este procedimiento se utiliza para abortos
en clínica realizado 16 semanas después del último período. El procedimiento
implica la dilatación del cuello uterino y la extracción del contenido del útero
mediante instrumentos. Este procedimiento de D&E puede tomar entre 10 y 20
minutos” (Miranda, 1975).

Los riesgos y complicaciones asociadas con el aborto pueden variar dependiendo del
tipo de procedimiento y las circunstancias individuales de la mujer. A continuación, se
presentan algunos aspectos relevantes relacionados con los riesgos y complicaciones
asociados con el aborto, basados en la información proporcionada en los resultados de la
búsqueda:

 “Aborto inseguro y riesgos para la salud: En los países donde el acceso al


aborto está limitado o prohibido, las mujeres y las niñas que necesitan
someterse a un aborto debido a un embarazo no deseado corren el riesgo de
recurrir a abortos inseguros, lo que puede resultar en complicaciones graves
para la salud e incluso la muerte. La penalización del aborto no impide que las
mujeres necesiten someterse a abortos, solo hace que sea menos seguro.

 Complicaciones y muertes por abortos inseguros: Las muertes y lesiones


causadas por abortos inseguros son evitables, pero son comunes en los países
donde el acceso al aborto está limitado o prohibido. Por ejemplo,
aproximadamente 60 mil mujeres son internadas en hospitales, mayormente del
sector público, por complicaciones del aborto, y entre 100 y 150 mujeres
mueren por año por estas complicaciones.

 Aspectos emocionales y de salud mental: Después de un aborto, es posible que


algunas mujeres experimenten una variedad de emociones, pero es poco común
tener efectos secundarios graves y de larga duración en la salud mental. Sin
embargo, todas las personas son diferentes y hay ciertas cosas que pueden
hacer que sea difícil lidiar con un aborto, como la falta de apoyo” (Sanchís,
1984).
Aborto legal y Aborto Clandestino
La seguridad del aborto en el Perú varía según si el aborto es legal o clandestino. El
aborto clandestino, que se realiza en secreto y sin supervisión médica, puede ser peligroso y
poner en riesgo la salud y la vida de la mujer. Por otro lado, el aborto legal, realizado en un
entorno médico adecuado y por personal capacitado, es más seguro y puede reducir los
riesgos para la salud de la mujer.

En países donde el aborto es legal, como Uruguay y Ciudad de México, se ha


observado una disminución en el número de abortos clandestinos y una reducción en las
complicaciones y muertes relacionadas con el aborto. Además, la legalización del aborto
puede mejorar el acceso a servicios de salud reproductiva y reducir el estigma y la
discriminación asociados con el aborto (Sanchís, 1984).

4. Marco legal
En el Perú, el aborto es ilegal, salvo en casos de amenaza a la vida o salud de la mujer.
La pena para una mujer que consciente un aborto puede ser de hasta dos años de prisión, pero
en la práctica no se ha encarcelado a ninguna mujer por abortar. La pena para una persona que
realiza un aborto inducido ilegal puede ser de uno a cinco años de prisión.

El aborto terapéutico, que es aquel que se realiza para salvar la vida de la mujer o
evitar dañar su salud, no es penalizado si es practicado por un médico con el consentimiento
de la mujer embarazada o de su representante legal. Además, el Código Penal establece penas
menores para el aborto sentimental y eugenésico, que se refiere a casos en los que el
embarazo es consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial
no consentida y cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento. graves
taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico (Rodríguez, M).

A pesar de que el aborto es ilegal en el Perú, se estima que cerca del 19% de las
mujeres peruanas han tenido un aborto, una tasa cercana a la media mundial del 25%.
Además, se estima que en Perú se realizan más de 1000 abortos clandestinos al día, lo que
representa un riesgo para la salud y la vida de las mujeres (Rodríguez, M).
Comparación de la legislación sobre el aborto en el Perú y a nivel
internacional:
La legislación sobre el aborto en el Perú es restrictiva, ya que el aborto es ilegal, salvo
en casos de amenaza a la vida o salud de la mujer. La pena para una mujer que consciente un
aborto puede ser de hasta dos años de prisión, pero en la práctica no se ha encarcelado a
ninguna mujer por abortar. La pena para una persona que realiza un aborto inducido ilegal
puede ser de uno a cinco años de prisión.

En comparación con otros países, la legislación sobre el aborto en el Perú es más


restrictiva. En muchos países de América Latina, el aborto solo es legal en casos de riesgo
para la vida o la salud de la mujer, violación o malformaciones fetales graves. En otros países,
como Uruguay y Ciudad de México, el aborto es legal hasta cierto punto de la gestación. En
algunos países europeos, como España y Francia, el aborto es legal hasta las 14 semanas de
gestación (Sanchís, 1984).

5. Factores sociales
Los factores socioeconómicos que influyen en la decisión de abortar en el Perú
incluyen:

 “Ingresos económicos: El ingreso económico diario es un factor importante en


la decisión de abortar, ya que las mujeres con menores ingresos económicos
pueden tener limitadas las opciones de acceso a servicios de salud y educación
sobre la reproducción.

 Tipo de vivienda: El tipo de vivienda, como viviendas de madera, puede influir


en la decisión de abortar, ya que las condiciones de vida inadecuadas pueden
limitar el acceso a información y servicios de salud.

 Educación: El nivel de educación, como el grado de instrucción de nivel


secundario, puede influir en la decisión de abortar, ya que las mujeres con
menos educación pueden tener limitadas las opciones de acceso a información
y servicios de salud.
 Estado civil: El estado civil, como ser conviviente, puede influir en la decisión
de abortar, ya que las mujeres que no están casadas pueden tener limitadas las
opciones de acceso a servicios de salud y educación sobre la reproducción.
 Religión: La religión, como el catolicismo, puede influir en la decisión de
abortar, ya que las mujeres que pertenecen a religiones que desconocen o
limitan el acceso a servicios de salud y educación sobre la reproducción
pueden tener limitadas las opciones de tomar decisiones sobre su reproducción.

 Costumbres culturales: Las costumbres culturales, como el matrimonio precoz,


pueden influir en la decisión de abortar, ya que las mujeres que se encuentran
en situaciones de matrimonio precoz pueden tener limitadas las opciones de
acceso a servicios de salud y educación sobre la reproducción” (Rodríguez,
2002).

Impacto del estigma social en mujeres que han tenido un aborto:

Cómo lo explica J. Riera (1995), el estigma social es un factor importante que afecta a
las mujeres que han tenido un aborto en el Perú y en otros países. El estigma del aborto se
define como "un entendimiento compartido de que el aborto es moralmente incorrecto y/o
socialmente inaceptable". El estigma puede tener un impacto negativo en la salud mental y
emocional de las mujeres que han tenido un aborto, así como en su capacidad para buscar
atención médica y apoyo social.

El estigma del aborto también puede afectar la calidad de la atención médica que
reciben las mujeres que buscan servicios de aborto legal. Los proveedores de servicios de
salud pueden sentirse estigmatizados por su trabajo y pueden ser menos propensos a ofrecer
servicios de aborto legal. Además, el estigma puede llevar a la discriminación y el
hostigamiento de las mujeres que buscan servicios de aborto, lo que puede dificultar aún más
el acceso a servicios de salud reproductiva (Riera, 1995).

Este también puede tener un impacto en la política pública y la legislación sobre el


aborto. El estigma puede llevar a la criminalización del aborto y a la restricción del acceso a
servicios de aborto legal y seguros. Además, el estigma puede llevar a la falta de
financiamiento para servicios de aborto y a la falta de educación sobre la salud reproductiva y
el aborto (Riera, 1995).
6. Alternativas al aborto
La adopción y los programas de planificación familiar son opciones importantes para
las mujeres que enfrentan un embarazo no planeado. La adopción brinda la oportunidad de
proporcionar a un niño un hogar amoroso y estable, al tiempo que permite a la mujer tomar
decisiones sobre su futuro. Los programas de planificación familiar, por otro lado, ofrecen
información y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados
(Rodríguez, 2002).

La adopción es una opción que permite a las mujeres considerar cuidadosamente el


futuro de su hijo y seleccionar una familia que pueda brindarle el cuidado y el amor que
merece. Los recursos disponibles incluyen agencias de adopción, grupos de apoyo para padres
adoptivos y asesoramiento profesional para ayudar a las mujeres a tomar decisiones
informadas sobre la adopción. Además, existen leyes y regulaciones estatales que rigen las
adopciones, lo que garantiza la protección de los derechos de todas las partes involucradas
(Rodríguez, 2002).

Conclusión
En conclusión, el tema del aborto es complejo y multifacético, involucrando aspectos
éticos, médicos, legales y sociales. Las distintas perspectivas y opiniones sobre el aborto
reflejan la diversidad de valores y creencias en nuestra sociedad. Es fundamental abordar este
tema con empatía y comprensión, reconociendo la importancia de garantizar el respeto a los
derechos individuales y la salud de las mujeres. La búsqueda de soluciones equitativas y
accesibles en el ámbito de la salud reproductiva puede contribuir a un debate más informado y
a decisiones más fundamentadas en este aspecto crucial de la vida humana.

El análisis de una realidad tan controvertida como el aborto requiere una aproximación
global, completa e integral que no sólo aborde el estudio desde la literalidad y evolución de
las normas positivas; sino que tenga en cuenta el resto de factores que influyen y moldean
estas normas. Aspectos sociales, éticos, políticos, etc. son indispensables para obtener un
conocimiento pleno y certero de la figura del aborto sin dejarse llevar por consideraciones
subjetivas. No podemos acercarnos al estudio del aborto únicamente desde la perspectiva fría
y exegética las normas; sino que hemos de completarlo creando un contexto completo de
todos los factores que participan en la creación de las mismas.
Todo ser humano debe ser protegido antes y después de nacer. Pensamos que la ciencia
ha evolucionado lo suficiente como para señalar con una rotunda claridad y autoridad cuándo
comienzo una vida y cuándo ha de ser ineludiblemente protegida. Si alguien suprime lo que
claramente se considera vida parece razonable pensar que ha eliminado un ser humano. Eso se
llama abortar. No obstante, determinar sin género de duda o debate cuándo se produce este
momento, es algo que la ciencia no ha logrado aclarar, por lo que los estudios relativos al
aborto han de contemplar los diversos enfoques existentes hasta el momento.

El debate sobre el aborto hasta la fecha y con pocas excepciones, se ha basado sobre
datos y conceptos en buena parte difíciles de precisar empíricamente. Las ciencias biológicas
y médicas confirman que desde la concepción o muy poco después, la nueva vida es humana,
individuo, único y viable en un desarrollo continuo y sin escalas que justificarían distinción
en cuanto a su valor o dignidad. Las ciencias jurídicas, a través de pronunciamientos de los
Tribunales de derechos humanos, del texto de Convenios de derechos humanos y de fallos de
tribunales constitucionales de primera relevancia, reconoce la nueva vida, desde la concepción
o muy poco después, como humana, individuo, y persona, desautorizando de esta forma
cualquier distinción legal en cuanto al estatus de la vida humana desde la concepción hasta la
muerte.
Bibliografía:
Carti, G. (2022). Reproducción Asistida Org. Obtenido De
https://www.reproduccionasistida.org/tipos-aborto-espontaneo/

Michelini, D. (2017). Microjuris. Obtenido De Microjuris:


https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/11/02/el-aborto-como-cuestion-moral-una-
perspectiva-etico-discursiva/

Neira Miranda, J. (1975). Ars Medica. Obtenido De Ars Medica:


https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/download/290/222/1194

Sargot Rodríguez, M. (2002). Scielo. Obtenido De Scielo:


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152002000200008&script=sci_arttext

Recasens Siches, L. (1959). “Tratado General De Filosofía Del Derecho”. Por la


Editorial Porrua, 2003.

Prieto Sanchís, L. (1984). “La Objeción De Conciencia Como Forma De


Desobediencia Al Derecho”. Revista De Ciencias Sociales.

Peris Riera, J. (1995) “La Regulación Penal De La Manipulación Genética En


España”. Civitas, Madrid.

Jarvis Thomson, J. (1971). "A Defense of Abortion". Por la revista "Philosophy &
Public Affairs"

También podría gustarte