Está en la página 1de 3

Modificaciones de la respuesta de los fármacos

Muy buenas tardes doctora y compañeros presentes. En esta oportunidad mis compañeros
junto con mi persona Isabella Ramos, los cuales conformamos el segundo grupo de esta
serie de seminarios, nos reunimos a hablar acerca del tema respectivo a las modificaciones
de las respuestas a los fármacos.
Encontramos que estas modificaciones hacen referencia a los cambios que pueden ocurrir
durante el efecto que ejercen estos fármacos en el organismo. Estas modificaciones pueden
aumentar o disminuir la eficacia o la toxicidad de un fármaco. Dentro de estas
modificaciones, se hacen resaltar aquellas que son inherentes al fármaco, tal como lo son
las de carácter agudo, haciendo referencia a la taquifilaxia y las que son de carácter crónico,
aludiendo a lo que se conoce como tolerancia.
Procederemos a hablar de aquellas que son de carácter agudo, como lo es la taquifilaxia.
 De carácter agudo: Taquifilaxia: también denominada como tolerancia aguda, se
conoce como la disminución rápida de la respuesta o efecto de un fármaco que presenta
el individuo posterior a su administración. Esto ocurre más que todo al ser administrado
de manera continua, sucesiva o repetida en un plazo corto de tiempo. De esta manera,
deja de ser efectivo el medicamento para el tratamiento de la condición para la que fue
prescrita.
Dentro de las principales características de la taquifilaxia encontramos que esta ocurre en
un período de tiempo muy corto, es decir, el fármaco pierde su efectividad en un período de
minutos a horas. Por otro lado, este efecto se considera independiente de la dosis
administrada, es decir, no se obtiene el efecto terapéutico esperado aunque se incremente la
concentración del fármaco.
Puede identificarse entonces como el efecto del fármaco disminuye con el tiempo hasta no
producir ninguna acción farmacológica, y esto ocurre por una desensibilización de la célula
y los receptores ante la acción del fármaco. Otras causas pueden deberse a la disminución
del número de receptores membranales, alteraciones moleculares de la estructura de los
receptores, entre otras.
Por ejemplo, la taquifilaxia se puede observar ante el uso de fármacos como la efedrina,
dentro de su uso como un antiasmático, la cual posee como acción terapéutica una
broncodilatación adrenérgica. (es decir, este fármaco estimula los receptores alfa y beta
adrenérgicos). Otros fármacos también son propensos al desarrollo de taquifilaxia, como
antidepresivos, broncodilatadores, vasodilatadores sin nitratos, anestésicos locales, entre
otros.
 De carácter crónico: Tolerancia: se conoce como la disminución gradual de la
respuesta a un fármaco cuando este es administrado de manera repetida, sufriéndose así
un proceso de desensibilización ante el principio activo. En consecuencia, el fármaco no
ejerce el efecto terapéutico deseado por lo cual debe de aumentarse la dosis, existiendo
así una necesidad de aumentar esta dosis progresivamente para poder producir el mismo
efecto. Este fenómeno se desarrolla en el curso de días a semanas tras un consumo
continuo o puede aparecer tras la administración de 2 a 3 dosis del fármaco.
Por lo general, la tolerancia se desarrolla como consecuencia de una aceleración en el
metabolismo del fármaco, por la disminución de receptores celulares, entre otros.
Algunos de los fármacos que pueden resultar en tolerancia son el alcohol, y los opiáceos
como la morfina, el principal alcaloide del opio. Estos opiáceos son usados comúnmente
para aliviar o tratar el dolor gracias a sus propiedades analgésicas.
Llegado a este punto, algunos pueden preguntarse, ¿cuál es la diferencia entre ambos
conceptos? Dado a que son dos conceptos algo similares que podrían confundirse y sin
embargo, sin distintos entre sí. Con respecto a la tolerancia se debe resaltar que el efecto del
fármaco aumenta al elevar la dosis de este mismo, en contraste de la taquifilaxia donde no
se logra aumentar el efecto, aunque se incremente la dosis del fármaco. Asimismo,
encontramos que en la tolerancia la acción del fármaco es a largo plazo, en cambio, en la
taquifilaxia el fármaco actúa a corto plazo.
Farmacodependencia
Se define como el estado físico y psíquico, causado entre un sujeto y un fármaco,
caracterizado por la modificación del comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un deseo inevitable de ingerir el fármaco en forma continua o
periódica, a fin de experimentar sus efectos y para evitar el malestar producido por la
privación del mismo. En síntesis, es la dependencia al consumo de drogas causada por la
interacción entre el organismo y el fármaco, capaz de modificar el comportamiento de la
persona.
Es importante destacar que la farmacodependencia no es sinónimo de adicción a los
fármacos. La tolerancia y la dependencia son respuestas fisiológicas que se observan en
todos los pacientes pero que no son predictoras de la adicción. Por ejemplo, el dolor por
cáncer a menudo requiere un tratamiento prolongado con altas dosis de opioides, lo que
lleva a la tolerancia y la dependencia. A pesar de ello, estos pacientes no se consideran
adictos ni consumidores estos opioides.
A su vez, se deben de mencionar ciertos conceptos relacionados al tema, tal como lo son:
 Dependencia física: esta se considera fisiológica u orgánica, y se conoce como el
estado de adaptación biológica de un organismo, el cual necesita la presencia de una
sustancia o fármaco para poder continuar funcionando normalmente. Su supresión o
ausencia genera un síndrome de abstinencia, debido a que el organismo se adapta al
fármaco y ocurre un reajuste homeostático ante el repetido consumo de la droga, por lo
tanto, ante su suspensión ocurre un desequilibrio y los sistemas afectados deben de
reajustarse sin la presencia del fármaco.
Ese tipo de dependencia se desarrolla usualmente solo tras el uso crónico de la sustancia o
fármaco involucrado.
 Dependencia psicológica: es el estado provocado por un fármaco el cual se
experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva a la persona a ingerirlo,
periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar que esta
siente, aunque este fármaco no le sea necesario fisiológicamente y su ausencia no
desencadene un síndrome de abstinencia.
Este estado se caracteriza por un deseo irreprimible de ingerir el medicamento y una
preocupación constante de obtenerlo, pero sin una necesidad imperiosa u obsesiva de
consumirlo. Se considera como el primer paso para desarrollar formas más completas de
adicción.
 Dependencia cruzada: se conoce como la capacidad de una droga para suprimir el
síndrome de abstinencia producido por otra droga o fármaco, manteniendo así el estado
de dependencia física, de la cual hablábamos anteriormente. Por ejemplo, la metadona
(el cual es un compuesto sintético con propiedades analgésicas y estupefacientes) puede
suprimir el síndrome de abstinencia de la heroína y los tranquilizantes suprimen la
abstinencia de tipo alcohólica.
Podemos sintetizar entonces, que conocer los diversos cambios que modificar la respuesta
de los fármacos en nuestro organismo, tal como lo son la taquifilaxia y la tolerancia ya
antes mencionadas, es de vital importancia debido a que estos pueden reducir la eficacia de
un tratamiento farmacológico con el tiempo. Esto significa que un medicamento que
inicialmente fue efectivo puede perder entonces su capacidad para producir el efecto
deseado, lo que puede comprometer la salud y la mejoría del paciente, que es precisamente
el objetivo de un medicamento, poder generar un efecto terapéutico en la persona.
Muchísimas gracias.

También podría gustarte