Está en la página 1de 129

00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 4

00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 6

Tokeshi Shirota, Alberto


Planifique, desarrolle y apruebe su tesis: guía para mejores resulta-
dos. 2.a ed. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2013.
127, [1] pp. (Colección Textos Universitarios)

Bibliografía: p. 105 – Bibliografía temática pp. 121-127

Contenido: Planifique su investigación — Desarrolle su investiga-


ción — Recomendaciones para la sustentación de la tesis — Anexos

1. Tesis – Metodología
2. Investigación – Metodología
I. Universidad de Lima. Fondo Editorial

001.42
T683
2013 (DDC 22)

ISBN 978-9972-45-281-9

Colección Textos Universitarios


Planifique, desarrolle y apruebe su tesis
(Guía para mejores resultados)
Primera edición, diciembre del 2008
Segunda edición, octubre del 2013

© Fondo Editorial
Universidad de Lima
Av. Manuel Olguín 125
Urb. Los Granados, Lima 33
Apartado postal 852, Lima 100
Teléfono: 437-6767, anexos 30130 y 30131
Fax: 435-3396
fondoeditorial@ulima.edu.pe
www.ulima.edu.pe

Diseño y edición: Fondo Editorial

Impreso en el Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio,


sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN 978-9972-45-281-9

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o 2013-13564


00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 7

Índice

Presentación a la segunda edición 9

Presentación a la primera edición 11

Capítulo 1: Planifique su investigación 15


1. La investigación: El inicio de una aventura académica 15
1.1 La investigación y sus etapas 17
1.2 Evaluación de recursos disponibles y restricciones 20
1.3 Exploración bibliográfica: La llave para los buenos 22
resultados
1.4 La asesoría: Por qué, cuándo y cómo buscarla 23
2. La selección de la línea de investigación 24
2.1 Selección del nivel de la investigación 25
2.2 Explorando los posibles temas de investigación 26
2.3 Discusión de los problemas principales:
Centrando la línea de investigación 30
2.4 Proceso de delimitación del tema de investigación 31
3. Herramientas para la investigación 37
3.1 El método 37
3.2 Instrumentos 38
3.3 Recolección y sistematización de la información 42
3.4 El marco teórico o conceptual 45
4. El plan de investigación 45
4.1 Utilidad del plan de investigación 46
4.2 Esquema básico del plan de investigación 46
4.3 ¿Qué debe sustentar el plan de investigación? 57
4.4 Errores frecuentes en el diseño del plan de investigación 58

Capítulo 2: Desarrolle su investigación 61


1. Pasos previos a la redacción 62
1.1 Exploración bibliográfica: Otra vez 63
1.2 Ajustes finales al plan de investigación 63
1.3 Cómo obtener los mejores resultados en la asesoría 64

[7]
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 8

8 Alberto Tokeshi Shirota

2. Evaluación de resultados de la investigación 65


2.1 Contrastación de hipótesis 66
2.2 Cumplimiento de objetivos 66
2.3 Aspectos metodológicos 66
2.4 Las conclusiones 69
2.5 Análisis y redacción de las recomendaciones 71
2.6 Cómo confirmar cuándo está concluida la investigación 71
3. Técnicas y recomendaciones de redacción 77
3.1 Recomendaciones de redacción 77
3.2 Las citas y referencias bibliográficas 79
3.3 Nota al pie de página 80
3.4 Otros aspectos formales 80
3.5 Contenido básico de la estructura del informe final 84
4. Aspectos formales para la presentación de la tesis 87
4.1 Numeración 87
4.2 Inicio de títulos principales 90
4.3 Márgenes 90
5. Errores frecuentes en la redacción de la investigación 93

Capítulo 3. Recomendaciones para la sustentación de la tesis 95


1. La sustentación de la investigación: El final de un largo proceso 96
1.1 Etapas de la sustentación 96
1.2 Exigencias de cada etapa 97
1.3 Recomendaciones para la exposición 98
1.4 Recomendaciones para la defensa de los resultados 101
de la investigación
2. Comunicación no verbal 103
3. Errores frecuentes en la sustentación 104

Bibliografía 105

Anexos 107
Anexo I: Formas para estructurar una exposición 107
Anexo II: Componentes de la comunicación no verbal 108
Anexo III: Expresiones latinas incorporadas al idioma español, 109
usadas regularmente en investigaciones / Expresiones
extranjeras usadas regularmente en investigaciones
Anexo IV: Listado de verbos para redactar objetivos 110
Anexo V: Algunas recomendaciones ortográficas 114
Anexo VI: Conectores y relacionantes de párrafos 116
Anexo VII: La encuesta: Tipos de preguntas del cuestionario 119
Anexo VIII: Bibliografía temática 121
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 9

Presentación a la segunda edición

En el último párrafo de la “Presentación a la primera edición” se dice:


“Finalmente debo expresar que este documento tiene el carácter dinámi-
co, y, por lo tanto, puede mejorarse y ampliarse a partir de las sugeren-
cias e inquietudes de los lectores”; en estos años, estas han venido lle-
gando por medios virtuales o presenciales, por ello es pertinente corres-
ponder tanto a los lectores como a los alumnos de la asignatura
Seminario de Investigación, atendiendo a sus preguntas y observaciones
en esta segunda edición del libro Planifique, desarrolle y apruebe su tesis:
Guía para mejores resultados.
Considerando lo anterior, se conserva la misma estructura inicial, vale
decir, se organiza en los siguientes tres capítulos: «Planifique su investi-
gación», «Desarrolle su investigación» y «Recomendaciones para la sus-
tentación de la tesis», pues ello permite una lectura autónoma, depen-
diendo del interés del lector, pero a su vez mantiene una continuidad de
temas, de utilidad para quien inicia su aventura en la investigación.
Para esta edición, cada capítulo ha sido ampliado en ciertos conceptos
y aplicaciones, con adecuaciones o adiciones; todo ello pensado con el fin
de ayudar en la elaboración de las investigaciones de los graduandos.
Así, se han incorporado comentarios y ejemplos que deben facilitar la
comprensión en varios acápites del primer capítulo, como la selección de
la línea de investigación y el diseño de la estructura de los capítulos, com-
patibilizándolos con los objetivos y las hipótesis. También se agrega una
relación de los errores más frecuentes al proponer el plan de investigación.

[9]
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 10

10 Alberto Tokeshi Shirota

En el capítulo 2 se ha ampliado un acápite fundamental: las conclu-


siones; ello debe permitir al joven investigador construir mejor el diseño
lógico de estas, incluyendo los aspectos técnicos que se deben tener en
cuenta para su redacción. Una nueva sección lista los errores más fre-
cuentes en la redacción de la tesis; lo mismo se agrega en el capítulo 3.
Finalmente, se insertan dos nuevos anexos, que sin duda han de ser de
utilidad para el novel investigador: una selección de verbos, debidamen-
te definidos y clasificados para ser utilizados reflexivamente en la redac-
ción de los objetivos, y un inventario de términos conectores y relacio-
nantes que pueden emplearse en la redacción del inicio de los párrafos.
Al terminar esta presentación a la segunda edición, es oportuno
desearle al lector el mayor éxito en su futuro académico, y es nuestro
anhelo que este documento contribuya, de alguna forma, a ello.
El autor
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 11

Presentación a la primera edición

Esta publicación pretende servir de guía y consejera de los estudiantes


universitarios de pregrado y de los egresados, en su esfuerzo por optar
sus grados y títulos profesionales mediante la sustentación exitosa de sus
informes finales y sus tesis, respectivamente.
Se trata, pues, de un conjunto de recomendaciones destinadas a orien-
tar y facilitar un largo camino constituido por: a) la elaboración y plani-
ficación del tema y de la línea de investigación, b) el desarrollo de la
investigación desde la exploración bibliográfica, que incluye algunas téc-
nicas básicas para la redacción, hasta la verificación de los resultados; y
c) la adecuada defensa de los resultados de la investigación durante el
proceso de sustentación.
Este texto, que lleva como subtítulo Guía para mejores resultados, no
pretende ser un tratado sobre metodología de la investigación ni acerca
de la teoría de la ciencia, sino que busca resolver o proponer soluciones
prácticas, viables y académicamente serias a un sinnúmero de dudas y
cuestionamientos que preocupan al estudiante universitario del último
ciclo o al egresado, por el deseo de culminar apropiadamente su in-
vestigación o por el temor de “enfrentar” a un jurado que ha de calificar
su informe final o tesis profesional.
Tal situación, que es por de más natural, puede convertirse en un
obstáculo insalvable para concluir los estudios universitarios, incluso
para los mejores alumnos de la promoción; no por razones de índole
académica o de capacidad intelectual, sino por carecer de herramientas
técnicas para ejecutar la investigación o afrontar la sustentación.

[11]
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 12

12 Alberto Tokeshi Shirota

Las recomendaciones que se ofrecen en este trabajo tienen su origen


en las preguntas y dudas más frecuentes recibidas durante mi actividad
docente.
No obstante ello, los temas que se tratan en esta publicación se han
enfocado de manera tal que las recomendaciones les serán afines a todos
los estudiantes de los últimos ciclos, sin distingo de especialidades, así
como a los egresados universitarios que se encuentran elaborando sus
tesis.
Las tres secciones que componen este documento han sido diseñadas
y redactadas de modo que los lectores puedan revisar el contenido de
cada una de ellas de manera independiente, de acuerdo con la etapa de
investigación en la que se encuentren.
Así, para aquel que vaya a iniciar la investigación, la primera sección
le proveerá de sugerencias para diseñar su plan de investigación; si, en
cambio, requiere desarrollar el plan de investigación y empezar la redac-
ción de sus capítulos, la segunda sección le será de utilidad; por último,
si ya ha culminado el informe final y está preparando su sustentación, la
tercera sección le indicará las pautas necesarias.
Asimismo, es importante considerar las siguientes recomendaciones:
En primer lugar, se debe tener en cuenta que la calidad de una inves-
tigación no será evaluada por la vastedad de los temas tratados sino por la pro-
fundidad del tema investigado.
En segundo término, el emprender la aventura de la investigación
determina la aplicación de las siguientes tres obligaciones:

• Disciplina, desde el inicio hasta la culminación de la investigación,


que implica ceñirse a las exigencias académicas y científicas de es-
ta tarea, trabajando intensamente con su asesor y cumpliendo con
los cronogramas establecidos.
• Honestidad para respetar las ideas y análisis de otros autores, no
manipular la información existente, atender las sugerencias y reco-
mendaciones del asesor.
• Objetividad en el análisis de la información, la evaluación de los re-
sultados de su investigación y la redacción de las conclusiones y las
recomendaciones.
00-tokeshi-iniciales-2da ED:investigaci n 19/09/2013 04:33 PÆgina 13

Presentación 13

Por último, no se debe olvidar que la satisfacción del objetivo al-


canzado, vale decir, culminar la tesis y sustentarla exitosamente, es la
mejor retribución al esfuerzo.
Agradezco a quienes, a través de sus preguntas, me ayudaron a iden-
tificar los aspectos metodológicos y operativos más álgidos en esta etapa,
y cuyas respuestas y consejos se han plasmado en esta guía, luego de que
ellos los aplicaran.
Finalmente, debo decir que este documento es dinámico, y, por lo
tanto, puede mejorarse y ampliarse a partir de las sugerencias e inquie-
tudes de los lectores.
El autor
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 15

Capítulo 1

Planifique su investigación

1. La investigación: El inicio de una aventura académica

Sería deseable que en esta etapa de su vida académica, el estudiante de


los últimos ciclos, el egresado universitario o el bachiller que inicia su
tesis para optar el título de licenciado o de profesional haya convertido la
investigación científica en parte de su actividad cotidiana y, por tanto, le
sean familiares la metodología y las técnicas de investigación; es decir,
que sea un usuario habitual del conjunto de actividades intelectuales y
físicas que se deben realizar para culminar exitosamente una investiga-
ción sobre cualquier tema acerca del cual sea requerido, tanto en la uni-
versidad como en su centro laboral.
Sin embargo, la realidad de los hechos nos desilusiona día tras día,
pues es evidente que, en la mayoría de los casos, dichos investigadores
jóvenes enfrentan el desarrollo de su tesis con mucha reticencia y tal vez
hasta temor.
Un primer aspecto, que debe reconocerse como cierto, es que los estu-
diantes universitarios pocas veces toman la iniciativa de realizar una
investigación, cualquiera que sea su nivel, por propia voluntad; normal-
mente lo hacen por obligación, ante la exigencia del profesor, quien, en
muchas ocasiones, debe imponer su realización, especificando el tema y
hasta la bibliografía. Así, desde el inicio, el estudiante se convierte en un
sujeto pasivo de la investigación y esta en una “carga no esperada” de su
vida académica, o, en el mejor de los casos, en el trabajo que le permitirá
“mejorar la nota final”, y, por ello, más importante para él es presentarla
que realizarla con el cuidado y respeto por los aspectos metodológicos y
académicos propios del quehacer universitario.

[15]
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 16

16 Alberto Tokeshi Shirota

A la situación anterior se debe agregar que en muchos casos persiste


la falta de hábito de lectura y, más aún, el desconocimiento de técnicas de
lectura veloz y comprensión de textos, lo que redunda en la carencia de
un vocabulario idóneo y en su capacidad de sistematizar apropiadamen-
te la información obtenida.
El factor antes descrito se agrava porque uno de los problemas centra-
les que afrontan los jóvenes universitarios del último ciclo y los ba-
chilleres que optan el título profesional es su limitada experiencia de
investigación y, en ciertos casos, la ausencia de conocimiento, tanto en los
aspectos formales y metodológicos cuanto en los de las técnicas y he-
rramientas de investigación.
Por ello, es importante persuadir a los estudiantes sobre la utilidad de
la investigación y del método de investigación científica para su propio
desarrollo personal y profesional.
Con el fin de superar los puntos críticos señalados, y para que las re-
comendaciones que se proveen en esta guía sirvan para lograr óptimos
resultados, los tesistas deben, en primer lugar, proponerse un cambio en
la actitud frente a la investigación que van a emprender; es decir, no verla
como una obligación o una carga sino como una inmejorable opor-
tunidad de demostrarse a sí mismos que ya están preparados para el ejer-
cicio de su profesión. Para ello deben elevar su aptitud académica, leyen-
do cada vez más y asumiendo una visión crítica frente a los temas que les
atañen. Solo así han de coronar con éxito todos sus esfuerzos.
El investigador debe sentirse cómodo con la línea de la tesis escogida;
pues, a partir de un determinado momento, esta adquiere un halo de
individualidad, se separa de su autor y comienza a exigirle que incorpo-
re o retire ciertos temas, que acopie mayor información y datos estadís-
ticos, que incluya determinadas herramientas metodológicas para con-
trastar sus hipótesis, etcétera.
Asimismo, debe ser sensible para percatarse de esas exigencias y ser
capaz de cumplirlas. Percibir los requerimientos de la investigación es un
reflejo de que el estudiante va adquiriendo mayor conocimiento y com-
penetración con esta, y que va administrándola con mayor agudeza y
responsabilidad.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 17

Planifique su investigación 17

A través del informe final y su sustentación ante un jurado, el estu-


diante o egresado deberá probar que cuenta con: a) capacidad para pen-
sar científicamente; b) vasto conocimiento en el tema investigado; y c)
suficiencia profesional.
De igual modo, una vez concluida la tesis esta debe cumplir un míni-
mo de requisitos:

• Debe culminar satisfactoriamente el desarrollo de los temas indica-


dos en la estructura del plan de investigación.
• Las conclusiones derivarán de la investigación, debiendo dejar ex-
plícitos el cumplimiento de los objetivos y la comprobación o no de
las hipótesis.
• Las recomendaciones deben reflejar el aporte del investigador al
tema tratado.

En tal sentido, se recomienda complementar las pautas que contiene


esta guía con la revisión de textos sobre metodología de la investigación
que se encuentran listados al final de este documento como bibliografía
temática (véase el anexo VIII).

1.1 La investigación y sus etapas

La investigación es un acto intelectual y experimental voluntario que un


sujeto (investigador) realiza, con la finalidad de descubrir o ampliar el
conocimiento referente a determinados hechos o materia específica. Se
lleva a cabo de manera sistemática, es decir aplicando un “procedimiento
ordenado que permite establecer lo significativo de los hechos y fenóme-
nos hacia los cuales se dirige el interés científico, y para hallar y enseñar
lo que en materia de ciencia es la verdad” (Max, 1986).
El conjunto de normas y preceptos que permiten obtener “la verdad”
es el “método científico”, y al trabajo que proceda sobre la base de este
método se le denomina “investigación científica”, esencia de este do-
cumento. Esta, como se verá más adelante, tiene varios niveles.
La investigación, cualquiera que sea su nivel, es un proceso claramen-
te definido, en el cual existen una serie de actividades o tareas que deben
ser íntegramente cumplidas. Estas, a su vez, configuran sus etapas, cuya
sistematización puede verse en el recuadro 1.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 18

18 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 1

ETAPA OBJETIVO ACTIVIDADES

Seleccionar un tema de • Listar los temas de mayor interés.


Identificación interés para el investiga- • Exploración bibliográfica.
del tema dor, dentro del conjunto • Evaluación con el asesor.
de opciones existentes. • Optar por el tema de investigación.

Evaluar la calidad y exten- • Exploración bibliográfica.


Sistematización sión de la información aco- • Priorización de fuentes.
de la información piada, en función de la lí- • Clasificación de la información.
nea de investigación que • Evaluación de recursos/análisis de
se va a escoger. restricciones.

Definir el problema cen- Determinar:


Selección de la línea tral que ha de desarrollar • Periodo de estudio.
de investigación la investigación. • Marco conceptual o teórico.
• Segmentación del estudio.
• Análisis de variables y su causa-
lidad (Diagrama Ishikawa).
• Diseño de juego de objetivos e
hipótesis.

Culminar con la formali- • Redactar siguiendo las pautas me-


Diseño del plan de
zación de la línea de in- todológicas.
investigación
vestigación. • Exploración bibliográfica.
• Evaluación con el asesor.
Corroborar que los obje- • Identificación y diseño de herra-
tivos e hipótesis sean tra- mientas metodológicas de contras-
tados en los capítulos tación de hipótesis.
propuestos. • Construir matriz de coherencia
metodológica.

(continúa)
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 19

Planifique su investigación 19

(continuación)

Evaluar la calidad y ex- • Evaluación de contenidos e


Sistematización tensión de la información información con estructura
de la información acopiada, y clasificarla de capítulos.
en función del plan de in- • Identificar requerimientos de
vestigación. información.
• Exploración bibliográfica.
• Trabajo de campo.

Evaluar si la información • Análisis de causalidad de va-


Verificación de hipótesis
acopiada y analizada riables.
y cumplimiento
permite trabajar las hipó- • Verificar estructura final de
de objetivos
tesis y objetivos. capítulos con la información
acopiada.
• Exploración bibliográfica.

• Revisar técnicas de redacción.


Producir el informe final
Redacción del • Redactar los capítulos.
de la investigación.
informe final • Exploración bibliográfica.
• Sesiones de asesoría para
evaluación de avances.
• Atender las recomendaciones
del asesor.

• Construir la matriz de coherencia


Confirmar metodológica-
Verificación de la metodológica N° 1, 2 y 3 (capítu-
mente si los objetivos se
culminación lo II, diagrama 3).
han desarrollado y si las
de la investigación hipótesis han sido verifi-
cadas o contrastadas.

• Confirmar formalmente la veri-


Culminar con la etapa de
ficación de las hipótesis y cum-
Redacción de los aportes personales
plimiento de objetivos.
conclusiones y en el tema de investi-
• Otorgar orden de prelación a los
recomendaciones gación.
resultados de la investigación.
• Verificar si hay conclusiones
sobre los objetivos e hipótesis.

• Presentar: antecedentes, proble-


Presentar la Investiga-
ma central, Objetivos, Hipótesis,
ción en su conjunto, seña-
Redacción estructura de la Investigación.
lando los aspectos rele-
de introducción • Indicar Observaciones metodoló-
vantes sobre el tema, su
gicas
importancia y principales
resultados.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 20

20 Alberto Tokeshi Shirota

El tiempo requerido para el cumplimiento de estas etapas no puede


determinarse con anticipación, pues depende de los recursos disponibles,
de las restricciones y del nivel de la investigación. Así, en un caso óptimo,
el estudiante podrá dedicarse en forma exclusiva a la investigación y
tener libre acceso a la información y las fuentes; en el otro extremo, por
razones laborales, solo podrá dedicarle las últimas horas del día, con difi-
cultades para conseguir información. Lo que debe quedar claro es que las
etapas en mención y sus actividades se separan solo por razones didácti-
cas, con el fin de facilitar su comprensión; por cuanto, si se pretende man-
tener los niveles académico y científico mínimos todas las fases de la
investigación deben ejecutarse secuencialmente.

1.2 Evaluación de recursos disponibles y restricciones

Entendemos por recursos de la investigación los diferentes medios mate-


riales de que dispone el estudiante de último ciclo o egresado, para ser
usados de la manera más racional en cada una de las etapas del proceso.
Como se ha mencionado, el investigador, sea novel o experimentado,
debe considerar —al inicio— la dotación física del tiempo disponible, la
existencia de información fiable, el costo de acceso a esta información, el
monto de los ahorros disponibles para financiar las actividades propias
de la investigación (trabajo de campo y encuestas), y la cantidad y cali-
dad de las fuentes de información con las que cuenta o estima contar.
Producto de esta estimación, el investigador ha de identificar con
mayor certeza, desde el inicio de la investigación, sus principales res-
tricciones o “cuellos de botella”.
¿Para qué sirve esta evaluación? En primer lugar, es indispensable
saber explícitamente cuáles son nuestras fortalezas y debilidades desde el
punto de partida; sobre todo estas últimas, con el fin de buscar los me-
canismos y alternativas para superarlas o compensarlas, usando ex-
tensivamente nuestras fortalezas. Se trata, pues, de tomar conciencia
sobre las fortalezas y debilidades propias del investigador.
En segundo lugar, en la búsqueda de alternativas para enfrentar el
déficit de recursos, se pueden obtener una serie de instrumentos mate-
riales, metodológicos y empíricos que enriquezcan la idea original de la
investigación.
Los dos más comunes son: intensificar el trabajo con los profesores-
asesores e identificar potenciales “socios estratégicos” (léase otros inves-
tigadores interesados en el mismo tema), con quienes se logre intercam-
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 21

Planifique su investigación 21

biar información, conocimientos y experiencias. Se trata de conseguir una


sinergia entre los diferentes actores (sujetos) de la investigación.
En tercer lugar, para identificar las decisiones que se deben tomar,
sobre todo en lo concerniente a la administración del tiempo (horas/hom-
bre) que ha de ser dedicado al desarrollo de la investigación, estimando
el costo de oportunidad implícito en dichas decisiones. Ello sucede por lo
general con los jóvenes que realizan prácticas profesionales y deben eva-
luar si continúan con ellas o dedican más tiempo al desarrollo de su tesis.
Finalmente, y lo más importante desde el punto de vista metodológi-
co, provee los criterios básicos para delimitar la línea de la investigación,
en una orientación (periodo de tiempo, segmentación y relaciones causa-
les) y dimensión (nivel académico) que sea factible de ser ejecutada y cul-
minada en los plazos exigidos (véase el recuadro 2).

Recuadro 2
Tips para tener en cuenta

• El curso preparatorio del plan de investigación y el que trata sobre la investi-


gación en sí, que frecuentemente reciben el nombre de Seminario de Investi-
gación I y II, respectivamente, deben considerarse como cursos continuos, de
tal forma que el descanso que media entre ambos debe ser usado para ampliar
la exploración bibliográfica, diseñar y aplicar la encuesta o las entrevistas,
redactar el marco general o catalogar la información acopiada.
• Estimar el costo que se tiene que asumir para aplicar las encuestas (materia-
les, logística) y evaluar el financiamiento requerido.
• El análisis de la información, el trabajo de campo, la exploración bibliográfica
y la redacción de capítulos requieren de disponibilidad de tiempo; por tal moti-
vo, la extensión de la investigación debe sujetarse a dicha disponibilidad.
• Debería priorizarse la culminación de la investigación, pues ello lleva a la fina-
lización de los estudios universitarios y la obtención del título profesional.
• La extensión de la investigación será siempre una decisión propia del investi-
gador, quien evaluará —con el asesor— su delimitación.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 22

22 Alberto Tokeshi Shirota

1.3 Exploración bibliográfica: La llave para los buenos resultados

Los factores restrictivos que limitan la línea de investigación, sobre todo


en el nivel de pregrado, son la calidad de las fuentes, el acceso a la infor-
mación y las técnicas de acopio y sistematización de la información. Los
mejores resultados se obtendrán en la medida en que dichas restricciones
sean superadas o reducidas al mínimo.
La exploración bibliográfica es un proceso sistemático y por tanto pla-
nificado, por medio del cual el estudiante se provee del insumo más
importante para el diseño y posterior desarrollo de su investigación:
la información.
Para lograr dicho objetivo se debe cumplir con las siguientes
actividades:

• Identificar las fuentes de información.


• Localizar físicamente las fuentes (bibliotecas, centros de documen-
tación y direcciones electrónicas en internet).
• Programar las visitas a las fuentes seleccionadas.
• Seleccionar el tipo de información susceptible de ser acopiada.
• Fichar los documentos existentes en la fuente que provean infor-
mación para la investigación.
• Sistematizar la información obtenida de acuerdo con la línea o el
plan de investigación.
• Evaluar la información sistematizada (cfr. el acápite 3.3 de esta
sección).
• Informar al asesor.

Si bien la exploración bibliográfica debe realizarse tantas veces como


sea necesario para obtener o verificar información, existen tres momentos
claves dentro de las etapas donde este proceso es fundamental: al deli-
mitar la investigación, en la fase de verificación de hipótesis y antes de la
redacción de los capítulos. Cada etapa tiene objetivos específicos (véase
el recuadro 3).
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 23

Planifique su investigación 23

Recuadro 3
Objetivos de cada etapa de la exploración bibliográfica

• Limitar al mínimo el uso de información obtenida de internet; de usarla, siem-


pre se debe preferir fuentes institucionales de reconocido prestigio. No olvidar
que, por este medio, se corre el riesgo de usar referencias bibliográficas erró-
neas.
• Etapa 1. Delimitación de la investigación: La exploración se orienta a acopiar
información sobre el marco teórico y conceptual, a fin de lograr una adecuada
delimitación y propuesta del plan de investigación. La lectura se realiza para
obtener una visión general.
• Etapa 2. Verificación de hipótesis: El objetivo es reunir toda la información, evi-
dencia empírica y marco conceptual necesarios para tener la certeza de que
las hipótesis de la investigación han sido aceptadas o rechazadas parcial o
totalmente. La lectura se realiza con carácter selectivo.
• Etapa 3. Redacción de capítulos: Corroborar que todos los capítulos tengan la
información necesaria y suficiente para ser redactados a cabalidad. La lectura
se realiza con carácter selectivo y para confirmar la visión general de la tesis.

1.4 La asesoría: Por qué, cuándo y cómo buscarla

La asesoría es, probablemente, el estadio superior del proceso enseñanza-


aprendizaje, pues mediante esta el profesor-asesor evalúa y transfiere
conocimiento teórico, información especializada y experiencia personal
al estudiante o egresado en sesión individual, con lo cual se asegura una
recepción correcta y completa de la información. Por ello puede decirse
que la asesoría es, sin duda, una de las actividades más importantes del
proceso de investigación. En esta actividad existe una relación de retroa-
limentación sistemática entre asesor y asesorado durante el tiempo que
dura el proceso de investigación.
La naturaleza de la investigación, ya sea por el nivel científico como
por su grado de profundidad en cuanto al conocimiento del tema, exige
del estudiante del último ciclo o del egresado su máximo esfuerzo, tanto
físico —para el acopio de información—, como intelectual —para el aná-
lisis y la contrastación de la información—. Ello nos permite identificar la
existencia de dos tipos de asesoría: la metodológica y la especializada.
La asesoría metodológica tiene por objeto formalizar científicamente la
línea de investigación y culmina con el diseño del plan de investigación,
mientras que la asesoría especializada representa la guía técnica y empíri-
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 24

24 Alberto Tokeshi Shirota

ca y debe mantenerse a lo largo de todo el trabajo. No es muy frecuente que


ambos tipos de asesoría se concentren en un mismo profesor o asesor.
Este esfuerzo físico e intelectual debe ser administrado por el investi-
gador y guiado por, al menos, un asesor. Esto quiere decir que el aseso-
rado debe regular la frecuencia de las sesiones a partir del grado de las
herramientas seleccionadas, sus avances, el ritmo de exploración
bibliográfica y la redacción y evaluación de las dificultades por resolver.
El asesor debe evaluar el nivel académico y realizar un seguimiento de
los avances de la investigación; y, a partir de ello, proceder a realizar las
recomendaciones necesarias para que esta culmine con éxito, medido a
partir de la obtención de los objetivos y la verificación de las hipótesis.
El asesor, quien generalmente es nombrado de manera oficial por la
autoridad académica competente, mantiene con el joven investigador
una relación de profesor-alumno, y por tanto existe un proceso de eva-
luación y seguimiento del asesor al asesorado, lo que significa una fre-
cuencia en las sesiones, produciéndose un vínculo de compromiso aca-
démico entre ambos.
Este trabajo de asesoría se diferencia de la entrevista, que se realiza
con un experto en una oportunidad (o cita) y no es común que se genere
el compromiso académico antes mencionado.
Para que el joven investigador tenga acceso a una asesoría debe reali-
zar las siguientes actividades:

• Solicitar una cita con el asesor o programar un cronograma de


sesiones con anticipación.
• Preparar los avances de la investigación que van a ser evaluados y
entregarlos al asesor con anticipación.
• Listar las preguntas y requerimientos de información para traba-
jarlos con el asesor.
• Asistir puntualmente a la sesión de asesoría.

2. La selección de la línea de investigación

Esta etapa consiste en la especificación del problema central por inves-


tigar. Ello implica, en primer lugar, identificar el problema específico al
que ha de responder la tesis, para luego proponerlo formalmente a través
de los objetivos y las hipótesis.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 25

Planifique su investigación 25

Diagrama 1

Proceso mental para la toma de decisión de la línea de investigación

Hechos de la realidad

Entorno científico / tecnológico

Marco teórico / conceptual

Áreas de interés

Tema de investigación

Problema central

Línea de investigación

2.1 Selección del nivel de la investigación

Es preferible que el alumno del último ciclo decida realizar una tesis para
optar el título profesional o la licenciatura, dado que esta modalidad le
permite aplicar todo el conocimiento teórico y conceptual adquirido en la
universidad, así como el despliegue de su capacidad analítica en un
ámbito de su particular interés. Sin embargo, conviene recordar que el in-
forme final de investigación, dependiendo de la exigencia académica,
también puede presentarse bajo otras modalidades y niveles, las que a
continuación se listan y describen brevemente (Quesada, 1987).

• Ensayo. El ensayo es un género literario en prosa, que sobre la base


de un tratamiento académico y breve analiza un tema procurando
proponer ideas, conceptos o puntos de vista nuevos e innovadores
sobre dichos asuntos. Se caracteriza por la ausencia de aparato críti-
co, es decir, notas de pie de página, citas y bibliografía. Del investi-
gador se exige un amplio conocimiento teórico y empírico del tema,
capacidad crítica, dominio del método científico y originalidad.
• Monografía. En este caso, el tema escogido se estudia mediante el
uso del método científico de una forma concreta y limitada, tratan-
do de analizarlo con detenimiento y con la mayor cantidad de
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 26

26 Alberto Tokeshi Shirota

información posible, obtenida de distintas fuentes confiables, pero


en uno solo de los diferentes aspectos que involucran el tema selec-
cionado. Un buen ejemplo de este tipo de informe es el análisis de
los principales aportes teóricos de los trabajos publicados de un
determinado autor. Dos aspectos son claves para obtener buenos
resultados: la capacidad analítica y de síntesis del investigador, y la
calidad del trabajo de exploración bibliográfica realizado.
• Tesis. Es una variante ampliada de la monografía, pues en este tra-
bajo de investigación se incorporan el conjunto de elementos, varia-
bles y diferentes enfoques teóricos sobre un tema específico, al cual
se ha identificado un problema central formalmente planteado
como una hipótesis que debe ser demostrada y luego sustentada
ante un jurado para optar el título de licenciado o el grado acadé-
mico de maestro o de doctor.
• Tratado. Obra que desarrolla —rigurosa y completamente— un
argumento científico, histórico o literario, según determinados
principios y siguiendo el método científico. Tiene como objetivo
“entregar toda la sabiduría existente sobre un determinado tema y
en un momento dado”.

Luego de esta breve descripción, queda claro que el joven investigador


tiene como primera opción la tesis; en ciertos casos es posible la presen-
tación y sustentación de un proyecto de inversión o un estudio de caso
sobre la base de la experiencia profesional. Estas otras formas del trabajo
de grado pueden considerarse como modalidades de informes mono-
gráficos.
En cualquiera de estos casos, el egresado o el estudiante del último
ciclo que está próximo a iniciar su investigación debe definir, a priori, el
nivel del informe final por presentar, pues de esta decisión dependen las
siguientes acciones que se vayan a tomar.

2.2 Explorando los posibles temas de investigación

Esta “exploración de posibles temas” debe concebirse, en primer lugar,


como un proceso racional y como tal requiere un análisis detenido de los
recursos disponibles y las restricciones existentes (véase el acápite 1.2 de
este capítulo). En segundo lugar, aquí hablamos de “posibles temas” (en
plural), pues es pertinente que el novel investigador identifique al menos
dos temas tentativos en estos primeros momentos, para que pueda optar
por la mejor línea de investigación.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 27

Planifique su investigación 27

Es conveniente resaltar la importancia que tiene en esta primera etapa


tomar una decisión correcta, pues no se debe olvidar que una vez selec-
cionado el tema “no hay punto de regreso”. O, en todo caso, cambiar de
tema a mitad de la investigación implica un alto costo de oportunidad, en
vista de que se estaría desechando todo el esfuerzo desplegado.
En las siguientes líneas recomendamos al novel investigador un con-
junto de actividades que le ayudarán a culminar con éxito la selección del
tema de investigación:

• Criterios de elección del tema


– Experiencia o conocimiento previo.
– Interés personal.
– Calidad y acceso a la información.
– La actualidad del tema no es condición fundamental para su
elección.

• Fuentes para la identificación del tema


– Trabajos realizados en ciclos anteriores o informes hechos en el
centro laboral.
– Exploración bibliográfica: Sala de tesis y hemeroteca.
– Temas discutidos con el asesor o el profesor, o con el jefe en el
centro laboral.
– Búsqueda en páginas especializadas en internet (solo portales
institucionales).

• Responder la pregunta: ¿para quién es importante la investigación?


– Identificar los agentes principales que intervienen en el tema de
la investigación (Estado, instituciones privadas, productores,
consumidores, etcétera).
– Seleccionar el enfoque de análisis desde cuya óptica se plantea
la investigación.
– Plantear el(los) problema(s) central(les) desde la óptica de dicho
agente.

• Proceso de formalización del tema


– Identificación del área temática.
– Identificación de uno o dos posibles temas dentro del área
temática.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 28

28 Alberto Tokeshi Shirota

– Identificación del problema práctico o teórico en cada tema.


– Abstracción del problema específico en cada tema.
– Planteamiento del problema en cada tema.
– Redacción de una breve ayuda memoria de cada tema.
– Asesoría.
– Selección del tema.

Selección de la línea de investigación

1. Identificar el tema de investigación


(Punto de partida)
¿Para qué
¿Qué investigo? ¿Cuento con
investigo? recursos, tiempo y
accesibilidad a
¿Es importante? información?
¿Para quién?
¿Por qué?
¿Será
aplicable?
¿Dónde?

2. ¿Dónde encontrar posibles temas?

• Exploración bibliográfica
• Asesoramiento con el profesor
o el jefe del centro laboral

(continúa)
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 29

Planifique su investigación 29

(continuación)

3. Buscar fuentes de investigación: personales (observación, encuestas y entrevistas),


físicos (bibliotecas y eventos académicos) y virtuales (internet, multimedia), entre otros.

Personales Físicos

Virtuales

4. Seleccionado el tema por investigar, según el sesgo y especialidad del investigador


puede aportar conocimiento o teorías innovadoras relacionadas con la problemática
existente que puede ser de interés particular, académico o social, temas de moda,
clásicos y temas de punta.

2. Incentivos
Nuevos 1.
productos Empresa de Estado
microfinanzas Políticas

Segmentación Programas
del mercado

Sostenibilidad 3.
de las empresas de Microempresa
microfinanzas
en el Perú
Proyectos Sector al que Capacidad
de inversión pertenece de pago
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 30

30 Alberto Tokeshi Shirota

2.3 Discusión de los problemas principales: Centrando la línea de


investigación

En la medida en que el alumno se adentra en su tema de investigación, es


probable que haya identificado más de una opción interesante para su
estudio (líneas de investigación). En este caso ya no está al frente de un
dilema que pueda ser resuelto por los criterios mencionados en el acápite
anterior; aquí las consideraciones son de otro orden: relevancia teórica,
posibilidades para el aporte personal, interés académico o sesgo del inves-
tigador (y a veces de su asesor), relevancia y priorización de los factores
que intervienen en el problema, etcétera. Es necesario que el investigador
haga explícita su opinión respecto a estos criterios, pues al tenerlos en
cuenta se percatará de que la línea elegida es solo una forma de analizar
el problema escogido y no la única forma, con ello reduce el riesgo de
redactar los capítulos de manera subjetiva y sin sustentar su posición.
Para la identificación de estas posibles líneas de investigación se sugie-
re realizar un análisis de causa-efecto vinculado a cada problema identifi-
cado, usando como herramienta la técnica del Diagrama de Ishikawa (tam-
bién llamado Diagrama de fishbone o “espina de pescado”). Este diagrama
permite la visualización gráfica de las causas que originan un problema o
acontecimiento, ya que ordena —por orden de importancia— las variables
o factores que explican “el problema”.

Diagrama 2
Diseño del diagrama de Ishikawa

Variable
o factor

Problema
Causalidad Causalidad
secundaria primaria

Cadena
causalidad de
naturaleza común
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 31

Planifique su investigación 31

El nombre “espina de pescado” lo recibe por la forma que adquiere el


diagrama al finalizar los pasos siguientes:

• El problema central enmarcado por un rectángulo debe ubicarse a


la derecha.
• Trace en línea gruesa una flecha de izquierda a derecha que señale
el rectángulo, esta representa el problema por estudiar.
• A esta flecha deben dirigirse flechas en líneas más delgadas y diago-
nales, cada una representa los factores o variables ‘causalidad-pri-
maria’ del problema (según la valoración del investigador).
• A criterio del investigador, se pueden seguir trazando flechas dia-
gonales a cada una de las causalidades primarias; ellas representan
los factores o variables ‘causalidad secundaria’. Evaluar la validez
conceptual de cada cadena causal.
• Cada grupo formado por una causa primaria y sus causas secun-
darias forman una cadena de causalidad de naturaleza común y
representan una potencial línea de investigación. El estudiante
puede seleccionar una o más cadenas.
• Dicha selección forma parte de la delimitación de la investigación.

Dado lo señalado, corresponde al tesista redactar, de manera breve y


con sus propias palabras, una presentación del problema central para
cada una de las líneas de investigación encontradas; de esta forma, él
mismo se percatará de la opción con la que se siente más apto y cómodo.
Estos documentos breves se han de presentar a su asesor, con el fin de
que evalúe la relevancia teórica y la importancia académica de dichas
líneas de investigación.
Finalmente, se define el tema y se plantea el problema central que será
objeto de investigación.

2.4 Proceso de delimitación del tema de investigación

Luego de haber optado por un tema de investigación, se requiere tomar


un conjunto de decisiones que terminarán por señalar el problema especí-
fico por investigar, su diagnóstico y posible solución; en conjunto, estas
tres fases de la investigación representan el esquema ampliado de la tesis.
En esta sección la orientación se concentra en la primera fase, que con-
siste en desarrollar y enfocar el problema específico, también conocido
como el proceso de delimitación del tema, por medio del cual se consigue
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 32

32 Alberto Tokeshi Shirota

definir aspectos claves, como el periodo de estudio, el enfoque concep-


tual o teórico, los criterios espaciales, la relación causal de las variables,
las herramientas de análisis que se van a usar, la selección del enfoque de
análisis, etcétera.
Este proceso mental debe tener en cuenta los siguientes criterios:
entorno empírico, calidad de la información estadística, interés académi-
co y restricciones de tiempo.
El entorno empírico implica la observación y el análisis de los hechos
de la realidad sobre el tema de investigación; ello, muchas veces, estable-
ce los aspectos relevantes y primordiales por estudiar, al margen de lo
indicado por la teoría.
Para sistematizar el entorno empírico se requiere el aporte de los da-
tos estadísticos que, analizados, medidos, comparados y proyectados ge-
neran información estadística, una herramienta fundamental para el de-
sarrollo de la investigación, el logro de los objetivos y la contrastación de
las hipótesis.
El interés académico del tema se refiere a un enfoque que aporte nue-
vos conocimientos, proposiciones y experiencias sobre este; es decir, que
no caiga en el error de repetir lo ya trabajado en otras investigaciones
(véase el recuadro 4).

Recuadro 4
Temas de investigación de interés académico

• Que no hayan sido investigados en la especialidad.


• Que si han sido trabajados con anterioridad, cumplan los siguientes
requisitos:
– Modifican las variables principales de análisis.
– Las hipótesis son distintas.
– Las hipótesis son similares pero el periodo o criterio espacial son
distintos.
– El marco teórico es nuevo o diferente.
– Incluyen nuevas herramientas metodológicas (encuestas propias,
estudio de caso, etcétera).
– Usan el mismo marco teórico pero modificando el entorno y el análisis
empírico.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 33

Planifique su investigación 33

En las líneas que siguen se detallan los criterios que se deben tener en
cuenta en esta fase.

2.4.1 Selección del marco teórico

La teoría es una representación de la realidad y se define como el con-


junto de teoremas y leyes, organizados sistemáticamente y sometidos a
verificación experimental, que permite establecer la veracidad de ciertos
hechos en un área de la ciencia. En este sentido, es posible afirmar que el
hombre ha logrado abarcar con múltiples teorías casi todo el entorno
natural o social; por tal motivo, es necesario que todo estudio especifique
y reduzca la relación de teorías que se van a usar, adaptándolas concep-
tualmente y actualizándolas, lo cual lleva a “aterrizar” y plantear un
marco conceptual afín a la línea de investigación.

2.4.2 Selección de variables

Se requiere abstraer las variables principales que, a criterio del investiga-


dor, estudiante o graduado, explican el origen del problema y su agudi-
zación o mantenimiento en el tiempo, dentro del periodo de estudio esco-
gido para la investigación.
Para sustentar lo anterior se deben considerar el marco teórico y
conceptual seleccionado y la información obtenida en la exploración bi-
bliográfica (resultado de otras investigaciones, evolución de las varia-
bles), en las fuentes directas de información (exploración de campo, en-
cuestas y entrevistas que él mismo realice) y en la evidencia empírica (ob-
servación de los hechos y su evolución).

2.4.3 Selección del enfoque de análisis

Todo tema de investigación extraído de la realidad tiene implícitos dife-


rentes agentes participantes, y cada cual está determinado por un interés
particular en esta; a fin de facilitar su delimitación, es en esta fase que se
debe decidir con qué agente se identifica más, lo cual lo lleva a elegir “su
enfoque de análisis”; hecho esto debe identificar las líneas de investigación
que se desprenden de cada óptica (véase el recuadro 5).
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 34

34 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 5
El enfoque de análisis define la línea de investigación

Un mismo tema de investigación puede derivar en una línea diferente de investi-


gación, dependiendo del enfoque de análisis seleccionado. Ejemplos:

Tema de Enfoque Línea de investigación


investigación de análisis

Ejemplo 1: • Microempresa Restricciones para el acceso al crédi-


Crédito a to en el sistema financiero.
microempresas
• Empresa de Segmentación del mercado y diseño
microfinanzas de nuevos productos financieros.

• Estado Políticas de fomento al acceso del


crédito a la microempresa en el con-
texto de los objetivos del milenio.

Ejemplo 2: • Estado Propuesta de criterios de medición del


Inversión impacto de la inversión en programas
en programas sociales.
sociales
• Beneficiario Diseño de estrategias para lograr una
mayor profundización de la inversión
en programas sociales.

• Institución Problemática de la logística para


ejecutora lograr mayor eficiencia de la inversión
en programas sociales.

Ejemplo 3: • Productor Evaluación de la factibilidad de la


Desarrollo inversión en tecnología para lograr
de productos competitividad.
exportables
• Estado Evaluación de las políticas de promo-
ción de exportaciones y diseño de
nuevas estrategias gubernamentales.

• Mercado Evaluación de la matriz de potenciali-


dades para la exportación de produc-
tos agroindustriales a la Comunidad
Europea.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 35

Planifique su investigación 35

2.4.4 Análisis de causalidad

El principio de causalidad considera que “todo hecho tiene una causa, de


modo que las mismas causas en las mismas condiciones (relación causal
de variables) deben producir los mismos efectos”.
La causalidad como concepto metodológico consiste en identificar y
proponer la ‘relación causa’ observable entre las variables seleccionadas
y que, a criterio del investigador, explica la ocurrencia de determinados
hechos (léase problemas específicos) previamente delimitados. La ‘rela-
ción causa’ puede presentarse en un entorno teórico, estadístico, econó-
mico, econométrico o experimental.
El análisis de causalidad tiene por finalidad identificar, evaluar y,
eventualmente, cuestionar si el principio de causalidad siempre se cum-
ple, sobre todo para explicar el problema específico o proyectar sus efec-
tos; o, en su defecto, si existen otros criterios y variables que deben con-
siderarse.
Pero, ¿qué significa interpretar correctamente la relación causal entre
las variables importantes, previamente seleccionadas? Es necesario expli-
car que se trata de un proceso eminentemente mental, en el cual el inves-
tigador debe actuar de manera racional y minimizar el efecto de sus ses-
gos personales. A continuación se señalan los pasos básicos que se deben
seguir:

• Confirmar la relevancia de las variables seleccionadas, teniendo


como factor de análisis la evidencia empírica dentro del periodo
del estudio.
• Dar orden de prelación a las variables.
• Verificar la dirección o prelación de las relaciones causales entre las
variables (análisis causa-efecto). Preparar el diagrama de causali-
dades (Diagrama de Ishikawa).
• Analizar la consistencia de la dirección o prelación entre las va-
riables con la teoría existente o con el marco conceptual.
• Seleccionar, del Diagrama de Ishikawa, un tipo de dirección de
causalidad sustentada en: interés del investigador, información
existente, marco conceptual relevante, etcétera.
• Proponer una explicación lógica a lo observado en el punto
anterior.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 36

36 Alberto Tokeshi Shirota

Ejemplo de Diagrama de Ishikawa

Tecnología Rentabilidad
financiera

Spread financiero
Política tributaria
Segmentación Spread financiero
Profundización
Mercado Estructura de costo
objetivo Estructura
de costos
Productividad marginal
Cobertura Nivel de morosidad
de la mano de obra
(PMgL)
Colocaciones

¿Cómo lograr la sos-


tenibilidad de las mi-
Estabilidad de
crofinanzas?
microempresas
Costo de operación Reducción
de costos
Instituciones de Segmentación
supervisión
Estructura de mercado

Productos
Ingreso de Colocaciones
nuevos y clásicos
nuevas empresas
Fondeo

Mercado Productos y servicios

Fuente: Tokeshi Shirota, Alberto. “Un análisis del rol de las empresas de microfinanzas en el
Perú y los efectos de su segmentación”. Proyecto de investigación.
Elaboración: Maritza Gago y Maritté Fierro.

2.4.5 Propuesta de la línea de investigación

Se trata de un primer documento de trabajo que el futuro profesional de-


be redactar, con el fin de presentarlo a su asesor y que sirva de base para
la discusión y posterior diseño del plan de investigación.
Este documento, por su brevedad, tiene las características de una
ayuda memoria y debe contener los siguientes aspectos:

• Antecedentes. Se deben describir sucintamente los acontecimientos


y el marco conceptual o teórico que, a juicio del investigador, sir-
ven para comprender o juzgar el problema central.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 37

Planifique su investigación 37

• Problema central. Redactado en lenguaje científico, describe breve-


mente el problema central identificado que ha de ser objeto del
estudio. El problema central o científico no debe entenderse nece-
sariamente como un acontecimiento o fenómeno conflictivo o con-
tradictorio, también puede ser un hecho positivo de la realidad. Se
debe plantear a manera de preguntas que la investigación podría
resolver.
• Delimitación preliminar. Confirmar la existencia del marco teórico,
comentar el marco conceptual, identificar las variables y el agente
principal, y plantear el análisis causal de manera preliminar.
• Justificación o importancia del tema. Explicar la importancia del tema
desde el punto de vista científico, del avance conceptual y de la
relevancia personal.
• Bibliografía.
• Fuentes.

3. Herramientas para la investigación

3.1 El método

La ciencia, para ser considerada como tal, requiere tres condiciones


básicas:

• Tener un lenguaje y un vocabulario propios; es decir, debe poseer


conceptos claramente definidos y aceptados por el conjunto de sus
científicos para identificar aquellos hechos o fenómenos que son
objeto de su estudio. El uso de los conceptos uniformiza la comu-
nicación formal entre los estudiosos de una determinada ciencia.
• En su intento por conocer los hechos de la realidad, se necesita que,
adicionalmente a lo anterior, se establezcan con claridad las reglas,
las leyes y los principios por medio de los cuales se relacionan los
conceptos (variables), observando la regularidad de estas relacio-
nes. La formalización de lo anterior se denomina sistemas.
• El método es un “procedimiento ordenado que se sigue para esta-
blecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se
dirige el interés científico, y para hallar y enseñar lo que en mate-
ria de ciencia es la verdad” (Max, 1987). Esto se ha venido a llamar
el método científico.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 38

38 Alberto Tokeshi Shirota

El progreso de toda ciencia depende de la capacidad de esta para di-


vulgar sus conocimientos de manera formal y fidedigna entre sus segui-
dores; y del potencial de su instrumental de investigación para aprehen-
der nuevos conocimientos y encontrar la explicación de nuevos hechos y
fenómenos de la realidad, sistematizándolos y encontrándoles respuesta;
el método científico sirve para lograr todo ello.
De lo anterior se puede concluir que el método científico es el prin-
cipal instrumento para generar el progreso de las ciencias; es, pues, el
principal causante de la dinámica de las ciencias.
El método científico es de aplicación universal; empero, existen mo-
dalidades distintas para llegar a resultados de formalización científica.
Aquí, de manera genérica, se señalan los métodos analítico, sintético, in-
ductivo y deductivo, los cuales no son explicados porque existe una
bibliografía extensa que el lector puede revisar.

3.2 Instrumentos

A fin de que el proceso de investigación culmine con éxito es necesario


que este sea sistemático y ordenado; pero, sobre todo, debe sustentarse en
la verdad, lo cual significa que la información, sus fuentes y su sistemati-
zación deben ser fidedignas y claramente identificables y comprobadas.

3.2.1 Las fuentes de información

Las fuentes de información son de dos tipos: directas e indirectas. A con-


tinuación se detallan las características principales de cada una:

a) Fuentes directas. Se denominan así las fuentes a las que el propio


investigador puede acceder directamente, para obtener la infor-
mación de la población objetivo original. Una ventaja de este tipo
de fuente es que no existe un filtro de los datos que van a ser usa-
dos; es decir, no es información “interpretada” o “priorizada” por
un tercero, sino que es el mismo tesista quien extrae, analiza y usa
los aspectos que considera relevantes. Por otro lado, debe mencio-
narse que el acceso a este tipo de fuentes puede implicar altos cos-
tos de tiempo y de dinero, y el conocimiento de ciertas técnicas y
software especializados. Los instrumentos más usados son:
• La exploración de campo: El futuro graduado se traslada al lu-
gar mismo en el cual se producen los hechos sujetos de in-
vestigación, para conocer su entorno físico. Este procedimiento
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 39

Planifique su investigación 39

se realiza cuando se trata de estudios de caso, estudios sectoria-


les (empresas agrícolas o mineras) o regionales (evaluación de
impacto en un determinado departamento); y cuando la infor-
mación bibliográfica es insuficiente (incompleta o desactualiza-
da) o el investigador estima que uno de sus aportes es brindar
información actual y real del campo.
• La entrevista: Si como resultado de la exploración bibliográfica
se han identificado aspectos críticos o contradictorios, que re-
quieren ser aclarados y ampliados y la bibliografía existente es
insuficiente, entonces es conveniente seleccionar a los expertos
en el tema de investigación (en muchos casos es posible entre-
vistar a los mismos autores incluidos en nuestra bibliografía),
para obtener una reunión de consulta que permita replantear y
redefinir los problemas que se han presentado.
Como ya se ha explicado, el potencial entrevistado, a dife-
rencia del asesor, no se siente académicamente comprometido
con el investigador que realiza el estudio, motivo por el cual
puede negarse a dar una cita, o esta puede ser muy breve y
directa; por ello, se sugiere que se tenga en cuenta lo siguiente:
– Conocer con el mayor detalle posible el pensamiento o visión
del entrevistado, lo que obliga a conocer sus textos o confe-
rencias con anticipación.
– Tener presente que el entrevistado solo responderá a lo que se
le pregunte.
– No esperar que el entrevistado le facilite documentos.
– Tener claro lo que espera conseguir de su entrevistado.
– Preparar con sumo cuidado una batería de preguntas inicia-
les (estas pueden solicitar un análisis más extenso de una
afirmación previa del entrevistado o responder a opiniones
contrapuestas de otros autores).
– No “andar con rodeos”.
– Recordar que la riqueza de la entrevista se encuentra en las
repreguntas, por lo que debe estar atento a las respuestas de
su interlocutor.
– Consultar al entrevistado si desea que se le cite en el informe.
– Entregar al entrevistado la transcripción de la entrevista y
esperar su aprobación para su posterior uso en el informe
final.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 40

40 Alberto Tokeshi Shirota

La batería de preguntas será preparada exclusivamente para ca-


da entrevistado, con el fin de obtener los mejores resultados.

• La encuesta: La muestra seleccionada tiene gran importancia, por-


que representa a un segmento específico que reúne ciertas caracte-
rísticas comunes entre sí; y en tanto representativa, se desea cono-
cer su opinión, en conjunto y no individualmente, sobre determi-
nados temas de interés, los que deben ser convertidos en preguntas
concisas y claras y redactadas en un lenguaje apropiado, para que
sean respondidas por los entrevistados en un cuestionario único
para todos.
Para facilitar la posterior tabulación y análisis de las respuestas,
se sugiere que la mayor parte de las interrogantes sean “preguntas
cerradas”, es decir con opciones de respuestas predeterminadas,
incorporando muy pocas “preguntas abiertas”, o sea aquellas que
permiten que el encuestado responda a su libre albedrío (para una
explicación más detallada véase el anexo VII).
Metodológicamente, existe una relación entre el uso que debe
tener en el informe final la información obtenida por esta vía y el
criterio para el diseño de la muestra; por ejemplo, si se desea que la
representatividad corresponda al conjunto de la población, enton-
ces el diseño de la muestra debe establecer las características más
saltantes de dicha población, las que serán mantenidas durante la
encuesta.
De manera adicional, la muestra será seleccionada en forma alea-
toria y su tamaño garantizará los resultados fiables basados en un
nivel de confianza y error establecidos; en cambio, si se trata de un
estudio de caso es preferible que el investigador seleccione a los
encuestados a partir de criterios determinados con anticipación (no
requiere aleatoriedad) y el número de encuestados puede ser redu-
cido. Está de más decir que en este segundo caso el costo de reali-
zar la encuesta es mucho menor que en el primer caso.

b) Fuentes indirectas. Se trata del instrumento más usado por los inves-
tigadores, quienes obtienen la información de la lectura de los do-
cumentos elaborados por otros autores, los que han tratado el tema
con antelación. Esto implica necesariamente que la información ori-
ginal ya ha sido objeto de interpretación o evaluación previa.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 41

Planifique su investigación 41

Este instrumento puede ser aplicado mediante la exploración bi-


bliográfica (véase el acápite 1.3), y la asistencia a seminarios y con-
versatorios especializados.
Mediante esta vía indirecta se obtiene la mayor parte de la infor-
mación estadística, cuya importancia para el éxito de la inves-
tigación es incuestionable, siempre que se tenga el cuidado de eva-
luar la calidad de la fuente, la homogeneidad y la significancia
metodológica del tamaño de la serie estadística. Se debe tener siem-
pre presente que los datos estadísticos por sí mismos solo reflejan
la parte de la realidad delimitada por el investigador a partir de las
variables seleccionadas, y establecen simples relaciones numéricas
de concordancia, de divergencia o de tendencia, pero nunca han de
establecer o pronunciarse sobre relaciones de causalidad, cualidad
o funcionalidad; por ello, el significado y contenido de dicha infor-
mación estadística requiere que sea interpretada y explicada por la
capacidad crítica y objetividad del propio investigador.

Para concluir este acápite diremos que, más allá de que su fuente sea
directa o indirecta, la información acopiada, seleccionada y transcrita en
el informe final “no puede explicarse por sí sola”, siempre ha de requerir
el “toque analítico y objetivo” del investigador, quien debe proponer y
sustentar sus propias conclusiones; su renuncia marcará la calidad de la
tesis y sus aportes.

3.2.2 El software científico

Es obligación del autor del estudio tomar nota de la utilidad del software
disponible en su institución, facultad o universidad, con el fin de realizar
las gestiones del caso y poder contar con él al momento de procesar la in-
formación necesaria para su informe final.

3.2.3 Las técnicas de lectura

Se recomienda, de manera opcional, instruirse en alguno de los varios mé-


todos existentes para mejorar las técnicas de lectura veloz y comprensión
de lectura, pues estas facilitan el trabajo de exploración bibliográfica.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 42

42 Alberto Tokeshi Shirota

3.3 Recolección y sistematización de la información

Los criterios para seleccionar y sistematizar la información son los si-


guientes:
• Uniformidad, cuando la metodología de levantamiento de la infor-
mación sobre una variable permite compararla con otras, o con
periodos distintos de la misma variable.
• Actualidad, aunque el periodo de análisis escogido para la investi-
gación no sea actual en la etapa de la sustentación de la tesis, siem-
pre se requiere saber sobre ella.
• Detalle, se refiere al grado de profundidad o minuciosidad de la
información.
• Desagregación, es el grado de variedad de enfoques o amplitud de
la información existente sobre una variable específica.

En primer lugar, se puede decir que, esta actividad es fundamental


para culminar exitosamente la tesis, por ello aquí se sugieren algunas téc-
nicas que optimizarán el trabajo del novel investigador, que normalmen-
te no está acostumbrado a trabajar con grandes volúmenes de informa-
ción, y además provenientes de fuentes diversas.
En segundo término, esta actividad debe realizarse con mucho cuida-
do y conservando con el mayor detalle posible los datos bibliográficos de
las fuentes a fin de no incurrir en posteriores omisiones.

3.3.1 Recolección

Debe entenderse como recolección de la información la actividad por la


cual se acopia, ordena y prioriza la información (estadística, teórica,
analítica, etcétera) cuya utilidad ha sido previamente evaluada. Las téc-
nicas que se usen dependerán del origen de la fuente.
Para el caso de fuentes directas como la entrevista, se requiere que el
entrevistado apruebe la versión final de esta, la que puede ser incluida
como anexo en la tesis; los argumentos que van a ser usados deben ser
fichados textualmente, seguidos del comentario personal (paráfrasis). En
el caso de las encuestas, el investigador identificará los cruces de varia-
bles relevantes, que luego serán procesados en un software especializado
(por ejemplo: SPSS Base). Los cuadros estadísticos y analíticos así obteni-
dos serán archivados, y los comentarios se usarán en el informe; en este
caso, solo los cuadros importantes se incluyen en un anexo.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 43

Planifique su investigación 43

Para el caso de las fuentes indirectas deben usarse las técnicas de


fichado para registrar la referencia biblográfica, que se pueden encon-
trar con mayor detalle en los libros de metodología de la investigación;
aquí solo se presenta un ejemplo básico.

• Ficha bibliográfica: se explicitan las partes más importantes de un


libro:
– Nombre del autor
– Título del libro
– Nombre de la editorial
– Número de edición
– Año y lugar de publicación
– Tomo o volumen
– Total de páginas del documento

Ejemplo:
Aguilar Andía, Giovanna; Gonzalo Camargo Cárdenas. “Análisis
de la morosidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en el
Perú”, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Documento de
trabajo N° 133, abril de 2004, 111 páginas.

• Ficha hemerográfica: se anotan los datos importantes de un ar-


tículo que haya aparecido en un diccionario, enciclopedia, revista o
periódico:
– Nombre del autor
– Título del artículo
– En: nombre de la revista
– Nombre de la editorial
– Número de edición
– Año y lugar de publicación
– Tomo, volumen y número de la publicación
– Intervalo de páginas donde se ubica el artículo

Ejemplo:
Destinobles, André. Reseña de los mercados con información
asimétrica. En: “Aportes”, Revista de la Facultad de Economía de la
Benemérita Universidad de Puebla. México, D.F., enero-abril de
2002, año VII, N° 19, páginas 173-211.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 44

44 Alberto Tokeshi Shirota

• Ficha de compilación:
– Nombre del autor
– Título del artículo
– En: Nombre del compilador
– Título del libro
– Nombre de la editorial
– Número de edición
– Año y lugar de publicación
– Intervalo de páginas donde se ubica el artículo

Ejemplo:
Chalk, Meter. La respuesta de la democracia liberal al terrorismo.
En: MacLachlan Colin editor. Terrorismo internacional: en el cono
sur. San José de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Culturales
Latinoamericanas, 1999, páginas 137-185.

• Ficha de referencia de internet, sirve para citar las fuentes obteni-


das por este medio:
– Nombre del autor
– Título del libro
– Nombre de la institución que publica
– Fecha en la que se ha obtenido la información
– Dirección (URL)

Ejemplo:
Bustamante Romaní, Rafael. “El problema del racionamiento del
crédito en el sistema de Banca múltiple en el Perú 1995-2004”, (en
línea) http://w.w.w.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocu-ments/Publications/
Seminarios/Conf_0603/Conf_0603_Bustamante_problema_raciona-
miento. pdf (revisado el 14 de febrero de 2007).

• Sistematización
Para la sistematización de la información debe tenerse como guía o
patrón la estructura de capítulos diseñada en el plan de investiga-
ción, procediéndose a clasificar y archivar la información por cada
capítulo, en forma independiente. El archivo puede ser físico
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 45

Planifique su investigación 45

(sobres o archivadores de palanca por cada capítulo), o en el file


expresamente abierto en la computadora, que permita llevar el con-
trol y seguimiento de la información.

3.4 El marco teórico o conceptual

La teoría, en tanto representación de la realidad, refleja el sesgo de su


autor (su visión y metodología), pero también denota el “estado actual”
o temporal “del arte” o ciencia en el momento de su presentación. El mar-
co conceptual es el proceso de adaptación y actualización de dichas
teorías con el fin de aplicarlas a realidades actuales, e incluso al tema de
la investigación. Por lo tanto, el investigador puede incorporar la teoría
existente, conceptos de otros autores o crear su propio marco conceptual.
En el nivel académico de pregrado, el marco teórico o conceptual se-
leccionado sirve como elemento referencial para la evaluación del gra-
duando; en tal sentido, el informe final permite sopesar la capacidad
del estudiante para seleccionar adecuadamente la teoría afín a su tema
de investigación y a su instrumentación o contrastación observada a lo
largo de su desarrollo. En pocas palabras, en el investigador se ha de
evaluar su grado de conocimiento y análisis respecto de la teoría con-
trastado con su visión de la realidad. Construir este marco implica rea-
lizar actividades sistemáticas de exploración bibliográfica, sistematiza-
ción y análisis de lecturas y redacción de las citas textuales o parafra-
seados (adaptados, actualizados o reinterpretados) que se incluirán en
el plan de investigación.

4. El plan de investigación

Se trata del primer documento oficial que el estudiante de último ciclo o


egresado debe redactar formalmente, es decir guardando los requisitos
científicos mínimos, con el fin de presentar su proyecto de investigación
para optar un grado académico o título profesional.
Por lo tanto, se trata de un documento escrito con el que se sella un
compromiso académico del futuro graduado para consigo mismo y con
las autoridades de su facultad. Con este se obliga a cumplir con el tema
seleccionado, con un cronograma de trabajo y con el esfuerzo intelectual
hasta culminar la tesis, incluida su sustentación.
El plan de investigación es el resultado de un primer esfuerzo de ex-
ploración bibliográfica, abstracción científica para delimitar la línea de
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 46

46 Alberto Tokeshi Shirota

investigación y de priorización de los principales conceptos e informa-


ción necesarios para conocer algo más del tema escogido.

4.1 Utilidad del plan de investigación

Este primer documento hecho público por el investigador tiene por


finalidad servirle de guía para el desarrollo, redacción y verificación del
cumplimiento de los objetivos, y contrastación de las hipótesis de tra-
bajo. Gracias a él se ahorra tiempo y se mantiene la orientación original
de la investigación, evitando desviarse en aspectos o subtemas poco
relevantes.
También permite que se tengan siempre claras las limitaciones o res-
tricciones a las que haya que enfrentar durante la investigación.
Finalmente, permite dar prioridad a las diferentes actividades o eta-
pas de la investigación pendientes de cumplir.

4.2 Esquema básico del plan de investigación

4.2.1 Planteamiento del problema

• Justificación e importancia del tema de investigación. En el plan de in-


vestigación, redactado en primera persona, se explican las razones
que han llevado a seleccionar el tema y en qué medida profundizar
en su estudio contribuirá a un mayor conocimiento de su especia-
lidad. Luego se describe la relación que existe entre dicho tema y el
área profesional del investigador.
• Planteamiento del problema específico. Aquí se detalla el proceso de
delimitación del tema (véase el acápite 2.4) y se procede a relatar la
evolución de las variables importantes en el periodo previo al esco-
gido (análisis del entorno). Además, se describen los problemas en-
contrados y se analiza y propone formalmente el problema central
que se espera resolver o diagnosticar en la investigación.
• Marco de referencia. Se reseñan los escritos de otros autores que
hayan estudiado antes el tema, tanto en el ámbito de la teoría como
en el empírico o experimental.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 47

Planifique su investigación 47

Recuadro 6
Estructura y contenidos mínimos de un plan de investigación

Portada
I. Planteamiento del problema
Debe contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Descripción del entorno (evolución reciente de las variables abstraídas, ante-
cedentes observados)
• Descripción del problema central por tratar
• Delimitación del tema de investigación (periodo de tiempo, localización
geográfica, sectorial)
• Justificación de la relevancia del tema delimitado en la ciencia económica
• Marco teórico general
II. Objetivos
• Objetivo general
• Objetivos específicos
III. Hipótesis
• Hipótesis principal
• Hipótesis secundarias o alternativas
IV. Metodología
• Marco teórico o conceptual sobre el tema específico de investigación
• Proceso de abstracción de variables
• Definición de variables operativas
• Análisis de causalidad o determinación entre variables
• Justificación metodológica de la delimitación del tema de investigación
• Criterios para la comprobación de hipótesis.
• Acceso y administración de la iInformación (fuentes secundarias).
• Observaciones metodológicas (fuentes primarias, modelos, información
estadística, técnicas de acceso a información, ciencias complementarias).
V. Estructura tentativa de capítulos
(Asegurar el tratamiento de los objetivos y las hipótesis)
VI. Descripción de contenidos de los capítulos
VII. Cronograma de avance de la investigación
VIII. Bibliografía
• Es preferible diferenciar el tipo de bibliografía (libros, memorias o anuarios,
revistas, enciclopedias)
• En orden alfabético
IX. Fuentes
• Es preferible diferenciar la naturaleza de la fuente (instituciones, internet,
entrevistas, encuestas)
• En orden alfabético
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 48

48 Alberto Tokeshi Shirota

4.2.2 Objetivos

La finalidad de la investigación debe estar formalmente redactada; con


frecuencia, los objetivos se obtienen al plantear las soluciones a los pro-
blemas o carencias encontradas en la exploración bibliográfica, constitu-
yendo la base para la justificación del tema y de la línea de investigación.
Aquí se plantean, por anticipado, la orientación y el sesgo del investiga-
dor con referencia al tema seleccionado, así como los aportes que se espe-
ra brindar para ampliar los conocimientos existentes al respecto.
Al redactar cada objetivo es de suma importancia tener en cuenta la
primera palabra que se va a emplear (corresponde a un verbo en infiniti-
vo, por ejemplo: diagnosticar, analizar, proponer, medir, evaluar, pronos-
ticar, comparar, etcétera), pues ella indica las acciones que se ha decidido
ejecutar respecto de cada variable o factor relevante del tema de in-
vestigación; por lo tanto, al momento de ser evaluado el informe final, el
jurado ha de calificar el grado de cumplimiento de los objetivos (véase el
anexo III: Listado de verbos útiles para redactar objetivos).
Se recomienda plantear un esbozo del juego de objetivos para ser dis-
cutido con el asesor.
El juego de objetivos debe considerar uno general y un grupo de
específicos (véase el recuadro 7).

Recuadro 7
Ejemplos de redacción formal de objetivos

Los siguientes ejemplos de redacción de objetivos se realizan sobre la base de las


líneas de investigación identificadas en el recuadro 4:
• Identificar y analizar los principales factores que durante la última década han res-
tringido a las microempresas de producción del cono del sur de Lima su acceso
al crédito del sistema financiero, a fin de proponer criterios y herramientas que
mejoren la tecnología financiera.
• Diagnosticar la existencia de una segmentación del mercado de microfinanzas en
el Perú, para así identificar los factores generadores y comparar con otras expe-
riencias de la región.
• Analizar el efecto de las políticas de acceso al crédito de los sectores de meno-
res ingresos implementadas en el Perú, a fin de medir el grado de cumplimiento
con los objetivos del milenio.

(continúa)
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 49

Planifique su investigación 49

(continuación)

• Identificar los indicadores de medición de impacto de la inversión en programas


sociales para evaluar su eficacia y proponer mejoras en los criterios metodológi-
cos.
• Medir el grado de satisfacción obtenido entre los beneficiarios de los programas
de inversión social en la sierra central de Perú, y proponer instrumentos para lo-
grar una mayor profundización de estos.
• Diagnosticar la eficacia y eficiencia de los organismos no gubernamentales encar-
gados de desarrollar los programas de inversión social en los conos de Lima, para
identificar los principales factores que inciden en ella.
• Identificar la mejor tecnología para ser adaptada e implementada en la producción
e industrialización de la uña de gato, con el fin de exportarla a los mercados del
Asia, y verificar su factibilidad económico-financiera.
• Diagnosticar la eficiencia de las políticas de promoción de exportaciones imple-
mentadas por el Estado peruano y comparar con experiencias de otros países.
• Diagnosticar situación actual del comercio exterior del Perú con la Comunidad Eu-
ropea, diseñando la matriz de potencialidades de comercio agroindustrial, a fin de
proponer mejoras en la estrategia de los exportadores y el Estado.

4.2.3 Hipótesis

La hipótesis de investigación es “una presunción inferida de ciertos indi-


cios, de una idea preconcebida, mediante la cual tratamos de dar, an-
ticipadamente y en forma provisoria, una explicación racional del objeto
de nuestro estudio” (Max, 1986).
Las hipótesis de trabajo son de naturaleza empírica y surgen de dos
maneras: al plantear por anticipado una respuesta al problema específico
en estudio, cuya ocurrencia es anterior a la investigación; o al pronosticar
—sobre la base de ciertos indicios o del principio de causalidad— la ocu-
rrencia de ciertos resultados en tanto se produzcan determinadas condi-
ciones. En este caso, a través del método analítico, se debe conocer en
detalle el comportamiento y relaciones de las variables principales.
Con frecuencia, en el nivel de pregrado, la investigación se concentra
en la contrastación de hipótesis de trabajo; por ello, al interpretar co-
rrectamente la relación causal entre las variables explicativas de su pro-
blema específico, se habrá dado un importante primer paso para el
diseño de las hipótesis de su investigación. Gracias a esto tendrá elemen-
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 50

50 Alberto Tokeshi Shirota

tos de juicio empíricos para asumir una explicación del origen, agudiza-
ción y solución al problema estudiado, o podrá analizarse si dicha evi-
dencia verifica o no la teoría existente.
En la redacción formal, la hipótesis debe plantear la relación causal
fundamental entre las variables, seguida de un planteamiento sustenta-
torio, sea este de carácter empírico o teórico. Las hipótesis se redactan de
manera proposicional, es decir afirmativa; si estas se diseñan y redactan
apropiadamente, se convierten en excelentes guías de la investigación.
El juego de hipótesis puede ser planteada de dos formas (Otárola,
1993):

• Mutuamente excluyentes (hipótesis alternativas), generalmente


planteadas para la contrastación estadística.
• De intersección (hipótesis secundaria), en la que se plantea una hi-
pótesis principal y un grupo de hipótesis secundarias que se des-
prenden de la anterior, y que su verificación o contrastación inde-
pendiente permite corroborar la hipótesis principal. Este tipo de
juego de hipótesis es el aconsejable para los investigadores con
poca experiencia.

En la redacción de una hipótesis se deben considerar las siguientes


pautas:

• Tener muy clara la línea de investigación (incluida la delimitación).


• Haber listado el orden de prelación de sus variables o factores.
• Conocer la relación causal entre dichas variables.
• Haber identificado y redactado formalmente el problema central
de su investigación.
• Los argumentos empíricos, teóricos o conceptuales que sustentan
el efecto de dicha causalidad en el problema central deben haber
sido identificados.
• Redactar la hipótesis (recuadro 8).

Se recomienda plantear un esbozo del juego de hipótesis para ser dis-


cutido con el asesor.
Conviene tener en cuenta que durante la investigación las hipótesis
pueden ser aceptadas si el análisis confirma la relación causal propuesta,
o rechazadas cuando la relación causal expuesta en la hipótesis no es con-
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 51

Planifique su investigación 51

Recuadro 8
Criterio para redactar la hipótesis

Con el fin de facilitar la redacción de una hipótesis se sugiere seguir las pautas que
se indican a continuación:
El problema central en el contexto de la delimitación se genera por la causali-
dad, teniendo en cuenta tales argumentos empíricos o teóricos.
Ejemplo:
• Línea de investigación: Segmentación del mercado y diseño de nuevos productos
financieros.
Delimitación: Mercado de microfinanzas en el Perú
• Prelación de variables o factores: Sostenibilidad (rentabilidad) operativa y finan-
ciera, oferta especializada de productos financieros, segmentación del mercado
de microfinanzas.
Relación causal: La oferta especializada es consecuencia de la segmentación
del mercado; la mayor sostenibilidad (rentabilidad) operativa y financiera se logra
al atender a los microempresarios de mayores ingresos (de acumulación), lo que
genera la segmentación del mercado de microfinanzas.
Problema central: La mayor sostenibilidad financiera y operativa solo se alcan-
zará si las empresas de microfinanzas se mantienen en el largo plazo, logrando
mayor eficiencia, medida en términos de una cobertura y profundización.
Sustento conceptual: La evidencia empírica observada en las microfinanzas de
América Latina. La eficacia de las empresas de microfinanzas se mide a través de
las variables cobertura y profundización.

Hipótesis:
“La mayor sostenibilidad financiera y operativa de
las empresas de microfinanzas en el Perú Delimitación
Problema
central se alcanza mediante una mayor eficacia,
medida en términos de cobertura y profundización
en el largo plazo, puede lograrse mediante una ma-
yor profundización de la segmentación del mercado
Sustento
Relación de microfinanzas, resultado de un incremento en la conceptual
causal
especialización de sus productos financieros aten-
diendo a las microempresas de acumulación;
tomando en consideración las experiencias
exitosas de las empresas de microfinanzas lati-
noamericanas”.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 52

52 Alberto Tokeshi Shirota

firmada. Este resultado no invalida la investigación siempre y cuando el


investigador se percate de ello y lo explique. En tal sentido, se debe plan-
tear el juego de hipótesis sin temor a que sean rechazadas, y no debe
apresurarse a proponer “hipótesis” cuyo resultado ya se conoce, pues
esto no tienen ningún mérito académico ni científico; en este caso, las
supuestas “hipótesis” pasan a ser simples proposiciones confirmadas.
El juego de hipótesis debe considerar una hipótesis principal y un
grupo de hipótesis secundarias.

4.2.4 Metodología

Es preciso entender que la metodología es la etapa en la que se debe vin-


cular el problema central de la investigación con las acciones que es nece-
sario emprender para encontrar su solución.
Las anotaciones metodológicas deben considerarse durante todo el
proceso y han de sistematizarse formalmente en dos momentos: al re-
dactar el plan de investigación y al redactar la introducción del informe
final.
En este primer momento, la metodología debe justificar y exponer de
manera explícita en qué consiste el problema específico; igualmente, se
deben explicar las razones de orden empírico o teórico que sustentan las
decisiones en cuanto al periodo de estudio, la segmentación del estudio y
la selección del marco conceptual o teórico.
Se deben exponer los criterios tomados en cuenta para la selección de
las variables. En esta sección se comentarán los diversos problemas encon-
trados durante la investigación y cómo han sido resueltos (sobre todo los
problemas de carencia y homogeneidad de la información).
Es conveniente incluir la explicación de las herramientas de investiga-
ción (véase el acápite 3 de este capítulo) con las que va a trabajar, sobre
todo el uso de fuentes de información. El marco teórico y conceptual que
se usa en esta etapa, y el que será desplegado en el desarrollo del estudio,
deben incluirse en esta sección.
Finalmente, es conveniente plantear la regla de demostración de la
hipótesis principal, en la que se explican, anticipadamente, las relaciones
causales y sus hipótesis vinculadas, que deben cumplirse o demostrarse
para que, al final del trabajo, el investigador pueda estar convencido de
si la hipótesis principal ha sido demostrada o rechazada. De producirse
lo segundo, corresponde incluir un capítulo o anexo metodológico que
explique, desde su perspectiva, las razones de dicho rechazo.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 53

Planifique su investigación 53

Recuadro 9
Formato de presentación de la metodología

4. Metodología
4.1 Marco teórico y conceptual
4.1.1 Descripción del marco teórico
4.1.2 Propuesta de marco teórico según requerimientos de la estructura de los capítulos
4.1.3 Análisis del marco conceptual
4.1.4 Análisis de la evidencia empírica
4.2 Análisis de variables
4.2.1 Identificación y selección de variables principales
4.2.2 Definición teórica u operativa de las variables
4.2.3 Evaluación de fuentes y comprobación de datos de las variables
4.2.4 Análisis de causalidad de variables
4.3 Justificación metodológica de la delimitación del tema de investigación
4.4 Criterios de comprobación de hipótesis
4.4.1 Análisis por cada hipótesis específica
4.4.2 Regla de comprobación de hipótesis principal
4.4.3 Herramientas y métodos que se deben usar para la comprobación de hipótesis
4.5 Administración de la información
4.5.1 Fuentes de información
4.5.2 Técnicas de recopilación de datos
4.5.3 Técnicas para generar información
4.6 Observaciones metodológicas

4.2.5 Estructura preliminar de capítulos

El investigador debe imaginarse la forma como estará compuesto el ín-


dice de su informe final al culminar su estudio. Se trata, pues, de un pro-
ceso mental por medio del cual se sistematizan y agrupan los principales
argumentos, temas e información obtenidos en la exploración bi-
bliográfica que permitan, a través del método deductivo, inferir la con-
trastación de las hipótesis de trabajo. Los temas tratados en los capítulos
también deben permitir desarrollar los objetivos trazados.
Al momento de ordenar los capítulos se deben tomar en cuenta tres
principios básicos (Cruz Ceballos, Virginia. Guía para elaborar una tesis):
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 54

54 Alberto Tokeshi Shirota

• Primacía: los temas centrales deben ser tratados en extenso y nunca


obviados.
• Unidad: los capítulos deben tener un seguimiento lógico y estar
coordinados.
• Claridad: la información debe ser ordenada de tal forma que quede
explícito lo que se desea proponer, y que su comprensión resulte
accesible, incluso para lectores legos.

Estos tres principios también serán considerados en el momento de la


redacción de los capítulos.
No se ha establecido una regla para el diseño de la estructura de los
capítulos, pues ello depende de la información obtenida (calidad, canti-
dad, diversidad y uniformidad), el enfoque delimitado, la extensión pro-
puesta para la investigación y el tiempo que se le dedicará; sin embargo,
en el recuadro 10 se sugiere una estructura temática de los capítulos.

Recuadro 10
Adaptación de la matriz de coherencia metodológica para
estructurar los capítulos

Marco teórico
Marco conceptual
Normatividad
Capítulo 1
Antecedentes empíricos
Evolución de variables
Problemática

Capítulo 2
Desarrollo
de los objetivos
Capítulo 3
Contrastación hasta
de hipótesis capítulo “n”
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 55

Planifique su investigación 55

Para explicar de manera más prolija o minuciosa este proceso de com-


poner la estructura de capítulos se presentan los siguientes ejemplos
usando la matriz de coherencia metodológica (recuadros 11 y 12).

Recuadro 11
Ejemplo de matriz de coherencia metodológica

Objetivo Ubicación en el índice

Describir, sistematizar y analizar el estado CAPÍTULO 1: EL MARCO GENERAL DE LA MICROFINANZAS


actual de los marcos conceptual y teórico 1.1. Marco conceptual de las microfinanzas
de las microfinanzas, que permita su mejor 1.1.1. Definiciones de microfinanzas
entendimiento y la propuesta de instru- 1.1.2. Microfinanzas y microcrédito
mentos a nivel técnico; en el caso de las 1.1.3. Los productos financieros de las
empresas microfinancieras proveer crite- Empresas de microfinanzas
rios que ayuden a su sostenibilidad finan- 1.2.1. Aspectos teóricos y conceptuales
ciera de las microfinanzas
a. Información asimétrica
b. Racionamiento del crédito
c. Análisis conceptual
1.4. Empresas de microfinanzas
1.4.1. Tipología
1.4.2. Financiamiento de las empresas
de microfinanzas
1.5. Rol de de la regulación en las microfinanzas
3.2. Efectos de la información asimétrica
3.2.1. Desde la perspectiva del prestatario
3.2.2. Desde la perspectiva del prestamista

Identificar, describir, evaluar y comparar la 1.4.3. Aspectos conceptuales de la tecnología


tecnología financiera desarrollada en las crediticia
empresas de microfinanzas tanto a nivel 2.4. Indicadores de las microfinanzas en América
de América Latina como el Perú; a fin de Latina
establecer las apropiadas, en considera- 2.4.1. Programas de microcréditos de ONGs
ción de la segmentación del mercado sin considerar la sostenibilidad financiera
2.3. Evolución de la tecnología financiera en América
Latina
2.3.1. Costo por horas/hombre de la tecnología
financiera
3.3. Segmentación del sistema financiero desde
perspectiva de las microfinanzas
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 56

56 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 12
Ejemplo de matriz de coherencia metodológica

Hipótesis Ubicación en el índice

Las empresas de microfinanzas ante la dis- 1.2.1. Aspectos teóricos y conceptuales de las
yuntiva de buscar ampliar la escala y pro- microfinanzas
fundidad de sus operaciones u obtener el a. Información asimétrica
sostenimiento financiero, han debido de b. Racionamiento del crédito
optar por esta última dirigiendo sus opera- 1.4.3. Aspectos conceptuales de la tecnología
ciones al segmento de microempresas de crediticia
acumulación, ya que ellas minimizan el ries- 2.3. Evolución de la tecnología financiera en américa
go de la asimetría de información y reducen latina
el costo operativo por la tecnología finan- 2.3.1. Costo por horas/hombre de la tecnología
ciera probadamente exitosa, siguiendo el financiera
patrón de las microfinanzas de América 3.4.4. La tecnología financiera
Latina. a. Costo de la tecnología financiera
3.5. Segmentación del mercado de microfinanzas en el
Perú
3.5.1. Presentación del modelo
3.5.2. Análisis de resultados

4.2.6 Descripción de los capítulos

En esta fase, se procede a explicar —de manera general y breve— los con-
ceptos temáticos que serán desarrollados en cada uno de los capítulos
diseñados.

4.2.7 Cronograma de desarrollo de la investigación

Se trata de un autoanálisis del tiempo necesario para poder culminar la


investigación; en tal sentido, su utilidad es exclusivamente para el joven
investigador, pues representa su punto de referencia para evaluar el
avance de su investigación con respecto a una fecha límite.
El cronograma establece la ejecución de un conjunto de actividades en
un tiempo límite impuesto por el investigador, el asesor o la autoridad de
la facultad a la que pertenece.
Las actividades pueden ser descritas de manera genérica (por ejemplo:
capítulo I, capítulo II, etcétera) o detallada (por ejemplo: exploración bi-
bliográfica fuente 1, entrevista con el señor X, informe de avance 2, ase-
soría 3, etcétera).
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 57

Planifique su investigación 57

El grado de detalle de la descripción de las actividades por realizar, así


como la unidad de tiempo que se va a usar (días, semanas o ¿meses?) es
de responsabilidad exclusiva del propio investigador. También es de su
única incumbencia la forma que escoja para graficar este cronograma.

4.2.8. Bibliografía

Se refiere a la que ha sido obtenida en el momento de redactar el plan de


investigación y no será la misma que se incluirá al culminar el informe
final, pues se entiende que se debe ampliar para esta etapa.

4.2.9 Fuentes

Serán las que se obtengan en el momento de redactar el plan de investi-


gación y no serán las mismas fuentes que se incluyan al culminar el infor-
me final; se espera que estas fuentes se incrementen al momento de
redactar la tesis.

4.3 ¿Qué debe sustentar el plan de investigación?

La exposición del plan de investigación debe demostrar los siguientes


aspectos:
• La existencia de un problema específico susceptible de ser inves-
tigado.
• La importancia del tema dentro del área de conocimiento del inves-
tigador.
• Es posible tratar el tema desde la perspectiva metodológica selec-
cionada.
• En el área de conocimiento del investigador existen las herramien-
tas para tratar el tema.
• La información existente es accesible y suficiente.
• La delimitación del tema no ha sido objeto de una investigación
previa.
• Las hipótesis de trabajo son consistentes en lo metodológico y rele-
vantes en lo teórico o empírico.
• La estructura de capítulos es idónea para el tratamiento del tema.
• La exploración bibliográfica ha sido suficiente.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 58

58 Alberto Tokeshi Shirota

5. Errores frecuentes en el diseño del plan de investigación

A continuación se presenta una lista de acciones que se deben evitar


durante el diseño del plan de investigación:
• Descartar, de manera apresurada, los temas investigados en asig-
naturas anteriores de la carrera.
• Seleccionar un tema o enfoque de investigación no permitido por la
normativa de su carrera.
• Aceptar sugerencias de temas de investigación sin confirmar pre-
viamente el acceso a fuentes fidedignas de información y sin eva-
luar su propio interés en dichos temas.
• Seleccionar el tema de investigación solo porque está de moda, sin
antes haber realizado una adecuada exploración bibliográfica.
• Depender de una sola fuente para acceder a los datos y la informa-
ción del tema elegido.
• Utilizar fuentes no institucionales en internet, lo que constituye un
camino directo a cometer plagio involuntario.
• Iniciar la redacción del plan de investigación sin haber definido con
precisión el problema central.
• Apresurar el proceso de delimitación del tema de investigación, sin
una previa exploración bibliográfica que permita constatar el acce-
so a la información y los datos de las variables por seleccionar.
• La presentación del marco conceptual y los antecedentes no se vin-
cula con la propuesta e identificación del problema central.
• Proponer un tema de investigación muy vasto y ambiguo, debido
a que no se ha realizado una adecuada delimitación de este.
• Realizar una exploración incompleta y deficiente del marco teórico
y conceptual asociado al tema de investigación.
• Formular un marco teórico insuficiente y desvinculado del proble-
ma central de investigación.
• Sentirse urgido a enunciar la misma cantidad de objetivos secun-
darios e hipótesis específicas, cuando la relación entre ambos es de
naturaleza metodológica y no de cantidad.
• Seleccionar erróneamente los verbos (acciones por seguir) al redac-
tar los objetivos; estableciendo acciones imposibles de emprender
en la investigación, ya sea por falta de acceso a las fuentes, al cono-
cimiento y los recursos necesarios para lograr dicho objetivo.
01-tokeshi-PLANIFIQUE-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:31 PÆgina 59

Planifique su investigación 59

• Redactar de forma imprecisa la hipótesis, dificultando su


demostración.
• Diseñar la estructura de capítulos copiando el índice de otros docu-
mentos o tesis; sin considerar que dicha estructura debe permitir
desarrollar los objetivos y verificar las hipótesis de su propia inves-
tigación.
• Confundir los conceptos de bibliografía y fuentes, presentando la
información respectiva sin diferenciarla.
• Proponer un título para la investigación que no plasma adecuada-
mente la orientación de sus objetivos e hipótesis.
• Incumplir con adjuntar la referencia bibliográfica correspondiente
a la fuente de las citas textuales o de paráfrasis utilizadas en el texto
del plan de investigación.
• Presentar imágenes (cuadros, gráficos, esquemas, etcétera) se pre-
sentan sin la referencia bibliográfica de la fuente correspondiente,
descrita al pie.
• No respetar las normas establecidas en su carrera (ISO 690, APA,
Vancouver, etcétera) al presentar las referencias bibliográficas.
• Redactar el plan de investigación en primera persona, con errores
de sintaxis y ortografía, y hacer mal uso de la metalengua de su
especialidad.
• Describir o repetir en el texto la evidencia empírica y los datos de los
cuadros, gráficos o esquemas sin analizarlos ni confrontarlos con la
propuesta de línea de investigación.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 61

Capítulo 2

Desarrolle su investigación

El fin de la etapa de planificación de la investigación significa que se ha


llegado a una fase culminante de la tarea emprendida, pues con ello se
habrá definido la línea de trabajo; vale decir que se ha centrado el tema,
se ha identificado el problema principal, las hipótesis ya han sido plan-
teadas, así como el esquema básico para su verificación. Hasta aquí
puede decirse que se ha avanzado en un cincuenta por ciento.
El siguiente paso, la redacción, es sin lugar a dudas el paso decisivo,
pues en este se deberá ejecutar una serie de actividades para desarrollar
cada uno de los acápites en que se dividen los capítulos del plan de inves-
tigación, de tal forma que las hipótesis se puedan confirmar o contrastar.
Es el momento en que el autor plasmará (léase “poner en blanco y
negro”) los esfuerzos realizados desde la exploración bibliográfica hasta
el trabajo de campo. Para culminar esta etapa se requiere gran capacidad
analítica, una férrea disciplina y un orden “a toda prueba”, en buena
cuenta aquí se confirman el conocimiento científico y la suficiencia
profesional.
En la redacción de la tesis se debe tener claro que su misión es desa-
rrollar el plan de investigación trazado hasta obtener los objetivos y con-
trastar la veracidad de las hipótesis; también debe transmitir lo que se ha
llamado “el estado del arte”; con ello explica el entorno teórico y concep-
tual del tema, para lo cual “invita” a otros investigadores y especialistas
a formar parte de su tesis, a través de las citas bibliográficas que incluye
en el texto. Esta “invitación” puede darse en forma de citas textuales o
como paráfrasis. Las posiciones y opiniones de otros autores se analizan
e interpretan, se critican o cuestionan, y, finalmente, se exponen las pro-
pias ideas (este proceso se denomina “síntesis”).

[61]
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 62

62 Alberto Tokeshi Shirota

Se podría pensar que para cumplir con los objetivos planteados en


esta etapa la actividad principal es la redacción de la investigación; sin
embargo, desde la perspectiva de esta guía, la redacción es solo el acto
final de un proceso fundamentalmente analítico. La redacción es casi un
acto mecánico por medio del cual se materializa un trabajo sobre todo
intelectual y, probablemente, el logro científico más importante del
futuro profesional. Antes de empezar la redacción debe confirmarse si
la información acopiada y sistematizada hasta este momento es sufi-
ciente para la obtención de los objetivos trazados al inicio y valuar la
contrastación de las hipótesis. En otras palabras, se debe responder a la
pregunta crucial: ¿Realmente he culminado la investigación? Esta sec-
ción tiene la misión de ofrecer al próximo bachiller o licenciado algunas
pautas para que encuentre la respuesta.
Al mismo tiempo, es conveniente que el tesista tome con especial cui-
dado la identificación, la formalización y la redacción de las conclusiones
y recomendaciones, a las que muchas veces se les dedica muy poco tiem-
po y reflexión, por ser los últimos puntos que se tratan. Como se dice
coloquialmente “se toman a la volada”, casi por cumplir. Sin embargo,
vistos desde la perspectiva del profesor asesor o del jurado, ambos pun-
tos concentran un primer nivel de evaluación, puesto que reúnen los
principales aportes que una investigación de este nivel puede proponer.

1. Pasos previos a la redacción

Llegados a este momento, se entiende que el investigador:

• Ha culminado la indispensable sistematización de la información


obtenida en la primera etapa de la exploración bibliográfica.

• Ha realizado un intenso trabajo de campo.

• Ha realizado las entrevistas con los especialistas u otros investiga-


dores del tema de estudio.

• Ha procesado los resultados de sus encuestas (si así fuese el caso).


Sin embargo, no es recomendable iniciar de inmediato la redacción de
la tesis sin antes haber verificado si la información acopiada y sistemati-
zada es suficiente para contrastar las hipótesis de trabajo y haber consta-
tado que las secciones de todos los capítulos contengan la más amplia
información o si, por el contrario, existe algún déficit de esta.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 63

Desarrolle su investigación 63

1.1 Exploración bibliográfica: Otra vez

Tras la realización de los pasos mencionados en el inciso anterior, se ha


de proceder a listar la relación de requerimientos de información.
Ahora es posible iniciar la segunda etapa de exploración bibliográfica,
que será selectiva. En consecuencia, esta etapa tendrá una doble finali-
dad: en primer lugar, cubrir el déficit de información en ciertos capítulos
y secciones; y en segundo lugar, profundizar en los temas centrales,
incluyendo aquellos nuevos que hayan podido aparecer en esta etapa de
la investigación. El procedimiento ha sido extensamente descrito en el
capítulo 1.

1.2 Ajustes finales al plan de investigación

Terminada la segunda ronda exploratoria de información, es momento


de revisar y, de ser necesario, de realizar algunos cambios y ajustes sobre
algunos rubros importantes del plan de investigación.

1.2.1 Marco teórico y conceptual

En primer lugar, corresponde verificar si se posee el detalle completo


sobre el marco teórico y conceptual que ha de permitir desarrollar en con-
junto toda la tesis y también cada uno de los capítulos.
Asimismo, corresponde constatar en qué medida la evidencia empíri-
ca obtenida corrobora y puede ser explicada por dicho marco teórico, o si
se observan contradicciones entre la teoría y la evidencia. En este último
caso, el investigador habrá de preocuparse por encontrar una respuesta
satisfactoria, que deberá incluir en la redacción del informe final; esto es
indispensable.

1.2.2 Hipótesis

Como ya se mencionó, antes de iniciar la redacción el autor de la tesis


debe estar convencido de la contrastación de sus hipótesis, ya sea en el
sentido de la confirmación o del rechazo de estas.

1.2.3 Estructura de los capítulos

El diseño de los capítulos propuestos en el plan de investigación está


siempre sujeto a modificaciones, sobre todo luego de la segunda explora-
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 64

64 Alberto Tokeshi Shirota

ción bibliográfica y el trabajo con fuentes directas (trabajo de campo,


entrevistas y encuestas); en ese sentido, dicho diseño no debe ser limita-
tivo, por el contrario, lo recomendable es realizar las modificaciones nece-
sarias y convenientes.
Contar con la estructura final de los capítulos antes de la redacción
permite que esta cumpla con los principios de primacía, unidad y clari-
dad, ya comentados en la sección anterior; incluso, ayuda a dosificar la
información estadística que se incluirá en el cuerpo de la tesis o en los
anexos, al final del informe.

1.3 Cómo obtener los mejores resultados en la asesoría

En esta etapa de la investigación el mejor aliado del tesista es su asesor,


quien además de cumplir una labor de docencia ha asumido un compro-
miso casi personal respecto de la satisfactoria culminación de la investi-
gación, pese a sus múltiples tareas y, probablemente, al asesoramiento a
más de un aspirante a licenciado o titulado.
Sin embargo, para que la asesoría sea provechosa se requiere algo más
que la buena voluntad y conocimientos del asesor; es indispensable la
responsabilidad, disciplina, honradez y perseverancia del futuro profe-
sional, que quedará demostrado si:

• Presenta a tiempo sus avances de investigación.


• Sigue los consejos y comentarios del asesor.
• No manipula la información, para forzar los resultados de la inves-
tigación.
• Cita a los autores cuyos comentarios ha incluido en su informe.
• Cumple escrupulosamente con revisar la bibliografía recomendada
por el asesor.
• Tiene en cuenta que la asesoría no es la única ocupación de su
asesor.
• Persiste en la investigación y no la abandona a mitad de camino.

De atender estos puntos, se ganará el respeto y la confianza de su ase-


sor, lo que permitirá mejorar los resultados de la asesoría.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 65

Desarrolle su investigación 65

2. Evaluación de resultados de la investigación

Este es el momento culminante previo al inicio de la redacción, pues


habrá de responderse a la pregunta: ¿Terminé la investigación y, por lo
tanto, puedo expresar sus resultados de manera escrita?
En los siguientes acápites se proponen algunos pasos fundamentales
que debe seguir el investigador antes de responder a esta pregunta.

Diagrama 1
Resultados de la investigación

Evaluación debe
de resultados 1. Contrastar hipótesis Acepta hipótesis

Rechaza hipótesis y explica

2. Cumplir objetivos

3. Realizar Cambios en estructura


posibles ajustes

Redefine variables

Ajusta o aplica estadísticas

Aplica diferentes métodos


de investigación

Uso de fuentes directas

Problemas y restricciones

4. Analizar y redactar
conclusiones

5. Analizar y redactar
recomendaciones

Diseño: Maritza Gago y Maritté Fierro.


02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 66

66 Alberto Tokeshi Shirota

2.1 Contrastación de hipótesis

Desde el momento en que se plantean las hipótesis, se debe tener con-


ciencia de que estas pueden ser aceptadas o rechazadas por la investiga-
ción. De producirse lo segundo, el futuro profesional no se debe desalen-
tar, pues ello no la invalida; por el contrario, debe abocarse a encontrar
una explicación razonable (empírica o teórica) de dicho rechazo y prepa-
rar su redacción formal que ha de incluirse en un capítulo o anexo adi-
cional, según sea la extensión y necesidad analítica.
El autor de la tesis se encontrará en graves problemas si no se ha per-
catado de que sus hipótesis no han sido convalidadas por la investiga-
ción. Aunque es poco frecuente que esto suceda, de producirse este hecho
la tesis no será aceptada, pues en este caso no se habrá logrado cumplir
con la finalidad y los requisitos científico y académico.

2.2 Cumplimiento de objetivos

Es deseable que el informe final logre cumplir con todos los objetivos tra-
zados en el plan de investigación; sin embargo, si por razones ajenas al
autor del trabajo algunos objetivos específicos no hubieren sido desarro-
llados y cumplidos, la tesis no se invalidaría de plano; primero se con-
trastarían con la hipótesis y se evaluaría la importancia de dichos objeti-
vos. De no considerarlos fundamentales, sería suficiente con explicar este
hecho en la introducción, con el fin de que el jurado lo tome en cuenta en
su evaluación. De ser clasificados como indispensables, se requeriría
ampliar la exploración bibliográfica y consultarlo con el asesor, para deci-
dir las acciones pertinentes.

2.3 Aspectos metodológicos

El segundo momento en el cual deben sistematizarse los ajustes y anota-


ciones metodológicas es luego de culminar la tesis. En esta etapa es posi-
ble recordar las anotaciones metodológicas consideradas en el plan de
investigación; adicionalmente, se deben explicitar todas las decisiones de
orden metodológico asumidas durante las diferentes fases del trabajo, las
que deben listarse y luego redactarse formalmente.
En el recuadro se presentan algunas decisiones metodológicas que se
toman con más frecuencia:
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 67

Desarrolle su investigación 67

Recuadro 1
Decisiones metodológicas

Decisión metodológica Comentarios

Cambios en la estructura inicial de La estructura propuesta en el plan de


capítulos. investigación frecuentemente sufre
cambios, ya sea por inclusión o por
exclusión de capítulos o secciones; ello
se debe a la mayor especialización de
la exploración bibliográfica de esta
etapa.

Redefinición operativa de variables. Por razones empíricas, se debe


emplear la definición operativa de cier-
tas variables y dejar de lado la defini-
ción teórica.

Ajustes en la información estadística. Se detalla el método estadístico o ma-


temático usado.

Aplicación de procedimientos estadísticos Se justifican las razones de su empleo.


para subsanar la carencia de datos
estadísticos.

Inclusión y uso de modelos estadísticos, En este caso es recomendable incluir


matemáticos, experimentales o eco- la justificación y la especificación del
nométricos. modelo, según sea el caso.

Aplicación de diferentes métodos de in- Se hace explícito el método y de ser


vestigación, según las características de necesario se justifica.
cada capítulo.

Uso de fuentes directas de información. Aquí debe incluirse el resultado de la


exploración de campo, las entrevistas o
encuestas, según sea el caso.

Problemas con la contrastación de las De no ser muy extensa, se recomien-


hipótesis. da insertar la explicación correspon-
diente en la introducción; de ser muy
amplia debe incluirse en un anexo
metodógico.
Otras restricciones de la investigación.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 68

68 Alberto Tokeshi Shirota

Diagrama 2
Variables e indicadores

Planteamiento
Variables
del problema
• Exploración
de campo

Variables • Entrevistas Restricciones


Indicador
para medir • Encuestas de la
Objetivos según sea
variables investigación
el caso
Variables
• Exploración
bibliográfica

Hipótesis Variables

Las variables están en Los indicadores Uso de fuentes Limitaciones


función del problema y dicen la forma directas de son restricciones
pueden evidenciarse como será me- información. que imponen
de manera explícita dida una cierta factores externos
tanto en las hipótesis variable. al estudio y que el
como en los objetivos investigador cono-
generales y particula- ce, o reconoce,
res de un estudio. pero no puede
controlar.
Establecida la variable
explique el atributo, los
objetivos perseguidos,
(categorías para las
cualitativas; escala y
límites para las cuanti-
tativas).

Diseño: Maritza Gago y Maritté Fierro.


02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 69

Desarrolle su investigación 69

2.4 Las conclusiones

Metafóricamente se puede decir que la “tarjeta de presentación” de la


investigación son dos acápites de la tesis: primero, la calidad de la biblio-
grafía y la fiabilidad de las fuentes y, segundo, la coherencia y el susten-
to de las conclusiones.

2.4.1 Definición y redacción

La Real Academia Española (RAE) considera las dos siguientes acepcio-


nes para la palabra ‘conclusión’:1 “a) proposición que se pretende probar
y que se deduce de las premisas; b) resolución que se ha tomado sobre
una materia o deducción a que se ha llegado después de haberla ventila-
do” —tras su estudio o análisis—.

a) ¿Qué es la conclusión? La conclusión es un proceso que permite cote-


jar “lo que se quería investigar” (los objetivos e hipótesis propues-
tos en el plan de investigación) con los “hallazgos alcanzados” en
la investigación; para ello, el joven investigador debe analizar cui-
dadosamente los hechos observados o encontrados para luego infe-
rir un conjunto de aseveraciones o proposiciones propias de la
investigación; en tal sentido, se convierten en parte de los aportes
personales del investigador.
En otros casos, en tesis de verificación teoría-realidad o contras-
te de modelos, menos frecuentes a nivel de pregrado, las conclu-
siones se obtienen de inferir a partir de verdades preestablecidas, y
su contraste se verifica para situaciones o casos particulares.

b) ¿Qué no es la conclusión? La conclusión no es un resumen, muchas


veces se acostumbra incluir como conclusión de la investigación la
transcripción completa o parcial de algunos párrafos escritos en
algún capítulo, agregándosele algún juicio de valor del investiga-
dor. Esto constituye un error, pues ese proceso no asegura que se
cumpla con la definición de conclusión arriba citada: cotejar “lo
que se quería investigar” con los “hallazgos alcanzados”.

1 Real Academia Española <http://lema.rae.es/drae/?CONCLUSION>. [Consulta:


29 de mayo del 2013].
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 70

70 Alberto Tokeshi Shirota

c) ¿Cómo se debe redactar la conclusión? A fin de garantizar que la con-


clusión cumpla su cometido, se sugiere que su redacción incluya
estas tres partes: a) premisa, que corresponde al argumento emplea-
do al proponer los objetivos y las hipótesis; b) hallazgo, obtenido en
la investigación y que responde o se vincula con la premisa, y; c) sus-
tento en la investigación del hallazgo mencionado.

El siguiente ejemplo facilitará la comprensión de la técnica explicada


en el párrafo anterior:

Premisa Los principales clientes de las empresas de microfi-


nanzas son las microempresas. Estas han sido clasi-
ficadas en las de subsistencia y las de acumulación.
Sustento De acuerdo con el análisis de segmentación del mer-
en la investigación cado de microfinanzas se observa que las primeras
se caracterizan por ser inestables, de baja productivi-
dad y generan autoempleo al propietario, estas solo
Hallazgo requieren acceder al microcrédito para capital de tra-
de la investigación bajo. Las microempresas de acumulación se caracte-
rizan por generar excedentes que se reinvierten, son
generadores de empleo y existen grados de división
del trabajo que les permite un mayor nivel de produc-
tividad, sus requerimientos de microcrédito corres-
ponden a capital de trabajo y capital fijo.

2.4.2 Cómo presentar las conclusiones

Como se ha mencionado, la conclusión “coteja lo que se quería investigar


con los hallazgos alcanzados”. De ello se deduce que se han de formular
conclusiones de los objetivos, de las hipótesis y de los otros hallazgos.
Una vez redactadas las conclusiones, es el momento de decidir sobre
el criterio de agruparlas y presentarlas en la sección correspondiente: a)
en la secuencia que aparece en la investigación; b) por capítulos; c) por
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 71

Desarrolle su investigación 71

conceptos o temas; d) según su importancia —a criterio del investiga-


dor—, y; e) por objetivos, hipótesis y otros hallazgos.
Por último, debe tenerse presente que las conclusiones no se evalúan
por su cantidad sino por su calidad para reflejar los principales hallazgos
de la investigación; luego el número de conclusiones no se puede prede-
terminar y, menos aún, existe una regla que lo fije. Debe ser el propio
investigador quien establezca el número de conclusiones y les dé el orden
de prioridad; esto último es muy importante ya que denota el grado de
compenetración del joven investigador con los resultados de su trabajo.

2.5 Análisis y redacción de las recomendaciones

Del mismo modo que en el caso de las conclusiones, es un error que las
recomendaciones sean una simple transcripción de algún párrafo del
informe final, dado que estas representan la propuesta personal del
investigador para resolver o mejorar el problema central motivo de la
investigación y se derivan de las conclusiones.
En una investigación de pregrado se exige, como mínimo, que las
recomendaciones se listen de manera ordenada y priorizada; sin embar-
go, queda a la libre decisión del autor del trabajo agregar la descripción
del proceso de aplicación de estas; como es obvio, esto último sería lo
preferible.
Según su extensión y la decisión de considerar o no el detalle de su
aplicación, la recomendación podrá incluirse como un capítulo adicional
o como un simple listado propositivo.
Al igual que lo indicado para las conclusiones, una adecuada priori-
zación de las recomendaciones denota el grado de compenetración de
quien investiga con los resultados de su trabajo.

2.6 Cómo confirmar cuándo está concluida la investigación

En esta etapa, una preocupación principal del investigador es la confir-


mación de que todas las actividades inicialmente propuestas para reali-
zar la investigación (objetivos) y las soluciones diseñadas para explicar el
problema central (hipótesis), se hayan logrado y se encuentren debida-
mente sustentadas y explicitadas en las conclusiones.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 72

72 Alberto Tokeshi Shirota

Adicionalmente, se requiere que, a partir de estas conclusiones, se


propongan las recomendaciones para que el agente principal, a quien se
ha dirigido la investigación, las tome en cuenta y las ponga en práctica.
Estas dos confirmaciones deben realizarse sistemática y metódica-
mente, insumiendo el tiempo y la tranquilidad necesarios para hacer una
revisión integral y honesta; ello le dará al investigador —en el momento
de la sustentación— la seguridad de haber terminado la investigación.
Para ello se propone como herramienta de evaluación el análisis de
coherencia metodológica, que consiste en dos niveles de alineamiento: a)
los objetivos y las hipótesis con las conclusiones; y b) las conclusiones y
recomendaciones con la ubicación de la información sustentatoria, en la
investigación.

Diagrama 3
Análisis de coherencia metodológica

Matriz de coherencia metodológica 1

Objetivos Conclusiones

Matriz de coherencia metodológica 2

Hipótesis Conclusiones

Matriz de coherencia metodológica 3

Conclusiones Recomendaciones Sustento en la investigación


02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 73

Desarrolle su investigación 73

Diagrama 4
Coherencia metodológica

Título de la investigación

Problema de investigación

Objetivos Hipótesis

Objetivo Objetivos Hipótesis Hipótesis


general específicos principal específica

Conclusiones
(también puede incluir otros hallazgos)

Recomendaciones

Diseño: Maritza Gago y Maritté Fierro.

En los siguientes tres recuadros se incluyen unos ejemplos de estas


matrices de coherencia metodológica, extraídas de una tesis real.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 74

74 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 2
Matriz de coherencia metodológica 1
(Ejemplo)

Objetivo general Conclusiones

Lo que atenta contra la autososte-


nibilidad son los factores de co-
Analizar los factores que inciden bertura (atender a más microem-
en la mayor cobertura y pe- presas) y profundidad (atender a
netración de las empresas de microempresas de subsistencia).
microfinanzas en el Perú, a partir En este contexto la investigación
de la segmentación del mercado, establece la conveniencia de una
sin que ello afecte su autososteni- mayor especialización en la oferta
bilidad financiera. de productos financieros y no
financieros, considerando la seg-
mentación mencionada y la tecno-
logía financiera asociada.

Objetivos específicos Conclusiones

Los principales clientes de las


empresas de microfinanzas son
las microempresas. Estas han sido
clasificadas en los de subsistencia
y los de acumulación. Las prime-
ras se caracterizan por ser inesta-
bles, de baja productividad y gene-
Describir, sistematizar y analizar ran autoempleo al propietario;
el estado actual de los principales estas solo requieren acceder al
demandantes de las empresas de microcrédito para capital de traba-
microfinanzas e identificar sus jo. Las microempresas de acumu-
requerimientos de financiamiento. lación se caracterizan por generar
excedentes que se reinvierten, son
generadores de empleo y existen
grados de división del trabajo que
les permite un mayor nivel de pro-
ductividad. Sus requerimientos de
microcrédito corresponden a capi-
tal de trabajo y capital fijo.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 75

Desarrolle su investigación 75

Recuadro 3
Matriz de coherencia metodológica 2
(Ejemplo)

Hipótesis principal Conclusiones


El desarrollo de corto y mediano Considerar el efecto de la segmen-
plazo de las empresas de microfi- tación del mercado de microfi-
nanzas requiere la priorización de nanzas es fundamental para esta-
la tecnología financiera que se blecer los productos financieros
debe usar, sobre el criterio de sos- por ofertar o especializar a estas
tenibilidad financiera y la especiali- empresas; sin embargo, ella no
zación de la oferta de productos determina su potencial de sosteni-
financieros, considerando la seg- bilidad, pues el mayor rendimiento
mentación de las empresas de se sustenta en la tecnología finan-
microfinanzas. ciera usada y no en las ca-
racterísticas del mercado objetivo.
Esta tecnología reduce la morosi-
dad y su costo puede ser transferi-
do al microempresario a través de
la tasa de interés.

Hipótesis específica Conclusiones

Las empresas de microfinanzas La tecnología financiera está aso-


deben buscar ampliar la escala y ciada a la naturaleza de la empre-
profundidad de sus operaciones y sa de microfinanzas; es decir, se
lo que ha costado dirigir sus ope- ha producido una especialización
raciones al segmento de microem- natural; y cumplen la función de
presas de acumulación, pues ellas reducir el riesgo por la asimetría
minimizan el riesgo de la asimetría de la información; pero al momen-
de información. to de obtener su sostenibilidad
financiera solo han logrado am-
pliar la escala de operación (co-
bertura) en desmedro de la profun-
didad (atención de microempresas
de subsistencia).
76
Recuadro 4
Matriz de coherencia metodológica 3
(Ejemplo)

Conclusiones Recomendaciones Sustento en la investigación

La tecnología financiera está asociada a la natu- Se requiere una mayor especialización en la ofer- Ubicación del sustento en el informe final:
raleza de la empresa de microfinanzas; es decir, ta de productos financieros y no financieros con- 3.2
se ha producido una especialización natural y siderando la segmentación mencionada y la tec- 3.4.3
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones

cumplen la función de reducir el riesgo por la asi- nología financiera asociada. En consecuencia, en 3.5.4
metría de la información; empero, no es correcto el caso peruano, las empresas de downscaling y 3.6
asumir que existe una disyuntiva entre buscar el las upgrading del tipo cajas municipales y rurales
sostenimiento financiero versus ampliar la escala pueden ser las más eficientes para ampliar la
de operación (cobertura) y buscar mayor profun- cobertura en los segmentos de microempresa de
05/09/2013

didad (atención de microempresas de subsisten- acumulación, y la mayor profundidad, atendiendo


cia). La verdadera disyuntiva se produce entre a las microempresas de subsistencia, se ha de
11:27

estos dos factores y la selección de la tecnología lograr mediante las Edpyme y las ONG.
por usar; vale decir, a mayor cobertura, la tecno-
logía individual es la opción y a mayor profundi-
dad las tecnologías grupales son más eficientes.
PÆgina 76

Alberto Tokeshi Shirota


02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 77

Desarrolle su investigación 77

3. Técnicas y recomendaciones de redacción

A continuación se presenta un conjunto de recomendaciones para ayudar


a que la redacción del informe final guarde un mínimo de nivel científico
y, a la vez, tenga fluidez y claridad expositiva, respetando las normas de
redacción.

3.1 Recomendaciones de redacción

La siguiente lista contiene las recomendaciones de varios autores, como


Umberto Eco, Herman Max y José Quezada Herrera; asimismo, y a par-
tir de mi propia experiencia como asesor y jurado de tesis, me permito
incluir algunas sugerencias y comentarios adicionales:

• Antes de iniciar la redacción, revise el esquema preliminar de capí-


tulos, considerado como punto de partida en la investigación
(Max); esto le permite organizar y dar el orden de prelación apro-
piados a los temas que se van a discutir.
• Tenga extremo cuidado en el uso de las reglas propias del idioma
español: morfología, sintaxis, ortografía y puntuación (Max), no
debe olvidar su condición de futuro profesional.
• Medite detenidamente lo que va a escribir, ordenando las ideas
secundarias en torno a la principal (Quesada).
• Procure que “una frase siga a la otra” (Quesada); es decir, debe
existir una redacción fluida tanto en la sintaxis cuanto en los
conceptos.
• Para hacer entendible el texto por cualquier lector, evite el uso de
expresiones en otros idiomas (a menos que estos sean los términos
más apropiados) y de palabras técnicas (más aún si estas pueden
ser reemplazadas por palabras sencillas).
• No castellanice los nombres extranjeros.
• Defina los términos que use por primera vez, a menos que se trate
de conceptos aprobados e indiscutidos en la disciplina. Si no sabe
definirlos, no los use (Eco).
• Evite el empleo reiterativo de expresiones como: “a fin de que”,
“por lo tanto”, “esto es”, “es decir” o “así mismo”; igualmente,
evite la acumulación innecesaria de adjetivos (Quesada).
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 78

78 Alberto Tokeshi Shirota

• Evite el paréntesis e incisos aclaratorios dentro del texto, pues desvía


la atención del lector sobre los puntos centrales. En estos casos, de ser
inevitables, use las notas a pie de página.
• Evite redactar en primera persona, tanto del singular como del plu-
ral; excepto cuando, en el primer caso, en la introducción se men-
cionan acciones y decisiones propias del autor. Es preferible el uso
de expresiones como: “por lo tanto se puede concluir que”, “luego,
parece seguro que”, “de lo cual se deduce que”, “al examinar este
texto se ve que”, etcétera.
• Defina para quién se escribe: no debe suponerse que el lector sabe
tanto sobre el tema como el investigador.
• Tenga presente el objeto principal del estudio, con ello evitará diva-
gar o “irse por la tangente” (Quesada). No hay que dar tantas vuel-
tas sobre un tema o sobreexplicarlo.
• Es recomendable que rememore al inicio de un capítulo o sección
para mantener la atención del lector.
• No debe obstinarse por empezar a redactar por el primer capítulo;
es recomendable hacerlo por donde se está más preparado (Eco).
Una buena ayuda es usar como guía el índice o estructura de capí-
tulos preestablecida al comienzo de la redacción; de hacerlo así, se
sugiere escribir como si ya se hubieran puesto a punto los capítu-
los anteriores.
• Recuerde que no es suficiente decir la verdad, sino que hay que
demostrarla, para ello el estudio debe apoyarse en argumentos sóli-
dos y convincentes (Quesada).
• Recuerde que una imagen es preferible a mil palabras; por ello, es
conveniente el empleo de gráficos, esquemas, dibujos, etcétera. Se
recomienda que el texto anexo a estos comente o analice dicha
información mas no la describa.
• Al redactar tenga siempre a su lado lo siguiente: la estructura de los
capítulos, las fichas bibliográficas, la información sistematizada
por capítulos, un buen diccionario de la lengua española y otro de
sinónimos y antónimos, así como un cuaderno de apuntes (no
confíe en su memoria).
• Redacte, relea y corrija cuantas veces sea necesario.
• Sea sincero, sobre todo al expresar sus opiniones y al dar el crédito
a otros autores.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 79

Desarrolle su investigación 79

3.2 Las citas y referencias bibliográficas

En cualquier investigación científica es poco probable que no se requiera


referirse a algún otro autor; más aún, en pregrado las referencias son ine-
vitables y su ausencia podría estar encubriendo una falta de sinceridad
del investigador. Es difícil que el estudiante demuestre tal nivel de “inde-
pendencia intelectual” que sus opiniones no se encuentren influidas por
las de otros autores.
Como lo dice Herman Max, las referencias a otros autores pueden
hacerse de dos maneras:

• La cita literal o textual, que implica insertar en el capítulo el texto


exacto (parcial o total de un párrafo) de otra obra, que deberá ir
entre comillas y en letra cursiva, de ser el texto de la cita de más de
cuatro líneas deberá introducirse una mayor sangría y letra en
menor tamaño con un interlineado de una línea.
• La referencia conceptual o de paráfrasis, en este caso se aducirá o
mencionará la opinión de otro autor, interpretando o resumiendo
lo que dice con palabras propias.

En ambos casos deberá mencionarse con detalle la fuente mediante las


referencias bibliográficas, usando para este caso la nota al pie de página.
A continuación se describen otras formas de citar, que no son sino
modalidades de las antes mencionadas:

• Cita textual: se transcribe literalmente una parte del texto de


origen.
• Paráfrasis o cita mixta: se incluye la cita textual y un comentario o
análisis ampliatorio propio (se inserta entre corchetes); debe tener-
se mucho cuidado en identificar el texto ajeno para su posterior
reconocimiento bibliográfico.
• Cita de referencia: es una nota textual o de comentario que amplía
o complementa la información expuesta en el texto de la tesis.
• Cita aclaratoria: habiéndose insertado una cita textual de otro au-
tor, el investigador considera necesario referir que existen opinio-
nes divergentes tanto de otros autores como la suya propia.

Umberto Eco recomienda algunas reglas de oro para el buen uso de


las citas:
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 80

80 Alberto Tokeshi Shirota

• Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan en una


amplitud razonable en el texto principal. No es recomendable que
se citen más de dos párrafos a la vez.
• Los textos de literatura crítica se citan solo cuando su autoridad
corrobora una afirmación del investigador.
• La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que
el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.
• En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la
fuente impresa.
• Cuando se cita a un autor extranjero, esta debe ir en el lenguaje ori-
ginal, seguido de la traducción entre paréntesis o en nota aparte.
• Las citas tienen que ser fieles. Si se omite parte de su texto debe
reemplazarse por puntos suspensivos (elipsis).
• La cita debe ser puntual, exacta y verificable por todos. Siempre se
deben tener a la mano los documentos que sustentan las citas.

3.3 Nota al pie de página

La nota al pie de página se activa mediante una llamada a la nota, que


usualmente es un guarismo, que se ubica entre paréntesis, al final de la
palabra o párrafo sobre el cual se desea entrar en mayor detalle. Este
número debe ser correlativo.
El uso que se le puede dar a esta nota al pie de página es muy variado,
el ya citado Umberto Eco lista ocho posibilidades (véase el recuadro 5).

3.4 Otros aspectos formales

• Evite el uso exagerado de abreviaturas, puntos suspensivos y


exclamaciones.
• Las siglas se escriben con letras mayúsculas y sin punto. Al usarla
por primera vez, la sigla debe ir precedida del nombre completo de
la institución representada.
• Los cuadros y gráficos se incluirán en el texto principal siempre
que ayuden a su comprensión y no interrumpan su continuidad;
en caso contrario, deben formar parte de un anexo, al final del
documento.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 81

Desarrolle su investigación 81

Recuadro 5
Uso de las notas al pie de página

• Para indicar el origen de la cita En este caso se incluyen los datos bibliográfi-
cos correspondientes

• Para añadir otras indicaciones bi- Se mencionan los datos bibliográficos de otros
bliográficas al tema discutido documentos que tratan del mismo tema, pero
que no han sido objeto de análisis o discusión
por parte del investigador.

• Nota de remisión: para referencias En este caso se usa:


internas (dentro de la misma tesis) ver anexo N°...,
o externas (otros libros), para lo ver: sección...,
cual se usa la sigla ‘cfr.’, que signi- cfr. ...
fica “confrontar”

• Para introducir una cita de refuerzo Se incluyen una o varias citas textuales o de re-
que en el texto estorbaría ferencia de otros autores que apoyan la posi-
ción del investigador, pero que por su extensión
haría que se pierda la ilación en la lectura del
texto principal.

• Para ampliar las aseveraciones Se incorporan datos estadísticos o de resul-


hechas en el texto tados del trabajo de campo que corroboran la
opinión del investigador.

• Para corregir las afirmaciones del


texto, o contraponer otras opiniones

• Para traducir una cita en lengua


extranjera

• Para realizar los reconocimientos Se menciona a otros autores o especialistas


intelectuales sobre el tema sin ofrecer el detalle bibliográfico
de sus escritos.

• Otros usos de las notas de pie de También sirven para:


página (agregado del autor) – aclarar algún concepto
– definir una variable
– incluir precisiones a favor o en contra de un
concepto vertido en el documento pero que
es de naturaleza secundaria
– proveer ejemplos prácticos
– describir la especificación metodológica de
una fórmula matemática, un modelo eco-
nométrico, un procedimiento estadístico, un
trabajo experimental, etcétera.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 82

82 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 6
Latinismos usados en las referencias bibliográficas al pie de página

Expresión Abreviatura Significado Forma de uso

Ibídem Ibíd. El mismo • Cuando la referencia bibliográfica es


lugar la misma que la de la nota prece-
dente.
Ejemplo: Ibíd. (la misma referencia y
página de la cita inmediata anterior).
Ejemplo: Ibíd, página 22 (la misma
referencia pero con página distinta de
la cita inmediata anterior).

Opere citato Op. cit. En la obra • Cuando la referencia bibliográfica


citada corresponde a una obra ya citada en
la investigación (y en página distinta
a dicha nota), pero distinta a la nota
precedente.
Ejemplo: Keynes, op. cit., p. 35.
• Si el autor tiene más de una obra
citada se agregan, luego del nombre
del autor, las primeras palabras del
título de la obra de referencia.
Ejemplo: Keynes, “Teoría general...”,
op. cit., p. 33.

Loco citato Loc. cit. En el lugar • Cuando la referencia bibliográfica se


citado ubica en la misma página de una
obra ya citada en la investigación,
pero distinta a la nota precedente.
Ejemplo: Keynes, loc. cit.
• Si el autor tiene más de una obra
citada se agregan, luego del nombre
del autor, las primeras palabras del
título de la obra de referencia.
Ejemplo: Keynes, “Teoría general...”,
loc. cit.

Confere Cfr. Confrontar • Para referencias internas (dentro de


la misma tesis) o externas (otros
libros). Si es interna:
Ejemplo: Cfr., p. 23.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 83

Desarrolle su investigación 83

Recuadro 7
Uso de latinismos en las referencias bibliográficas

1 Álvarez, Sebastián, “Las microfinanzas en la lu- Referencia bibliográfica


cha contra la pobreza, Fundación Geos demo- igual a la nota inmediata
cracia & desarrollo, 2005, pág. 27 anterior (nota N° 1), pero en
página distinta (pág. 31 ver-
2 Ibíd., pág. 31
sus pág. 27).
3 Piernavieja, Guillermo, “Microseguros, la pe-
queña construcción del futuro”, [en línea], mmi-
consultant.com/noticia.php ?ref2=2688, 10 de
junio de 2007
4 Crf., acápite 3.2.2. de esta investigación
Corresponde a una referen-
cia bibliográfica citada con
anterioridad (nota N° 2),
implica la misma página:
(pág. N° 31).

Se remite al lector a otra sec-


ción de la investigación, en la
que se desarrolla con mayor
detalle el tema referido.

5 Álvarez, Sebastián, loc. cit.


6 CGAP, The Consultative Group to Assist the
Poor, creado por el Banco Mundial para proveer
de recursos a los sistemas financieros dirigidos
a la población de bajos ingresos y cuenta con
33 miembros cooperantes.
Corresponde a una referen- 7 Álvarez, Sebastián, op. cit., pág. 38
cia bibliográfica citada con
anterioridad (nota N° 5),
implica página distinta:
(pág. 31 versus pág. 38).
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 84

84 Alberto Tokeshi Shirota

• Si bien no es una regla absoluta, se recomienda que para las pági-


nas correspondientes a la portada, la dedicatoria y el índice gene-
ral se empleen números romanos, y para las páginas del texto
(Max) los números arábigos. Las páginas de inicio, de la introduc-
ción, del índice y de los capítulos deben contabilizarse, pero no
tener impreso el número.

3.5 Contenido básico de la estructura del informe final

Si bien es cierto que no existe una regla única sobre la estructura que debe
guardar el informe final de una investigación o de una tesis, en las líneas
siguientes se alcanza la propuesta básica de la Facultad de Letras de la
Universidad de Lausana, en la cual incluimos nuestros comentarios y
recomendaciones.

• La portada provee la información básica del informe: institución,


título, nombre del autor, año de presentación de la investigación.
El título merece un comentario aparte, toda vez que debe ser
una proposición clara y concisa, que resuma la línea de investiga-
ción; es decir, en pocas palabras debe ofrecer al lector una idea del
objetivo general o hipótesis principal, además del periodo y loca-
ción geográfica de estudio. Por ello se dice que el título se decide y
redacta al culminar la investigación.
• Dedicatoria (opcional).
• Índice: da a conocer el contenido y la naturaleza del informe o de
la tesis; debe insertarse después de la portada y no al final del infor-
me. Aquí se consignan los capítulos, subcapítulos y secciones del
documento, indicando la página en la que aparecen. Se recomien-
da ser cuidadoso en redactar los títulos de estos y en concordar su
paginación.
• Introducción: da cuenta, en pocas palabras, del contenido del infor-
me, por ello se redacta en último lugar. Debe hacer referencia a los
siguientes aspectos: problema central, delimitación de la investiga-
ción justificación e importancia del tema dentro del área del cono-
cimiento o especialidad del investigador, todos los objetivos e hipó-
tesis, la metodología que se ha seguido, el recuento de las conclu-
siones principales vinculadas a la verificación o contrastación de
las hipótesis.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 85

Desarrolle su investigación 85

• La extensión de la introducción debe ser proporcional a la de la


tesis, se recomienda que no exceda de seis o siete páginas.
• Cuerpo principal: está constituido por los capítulos, y viene a ser el
desarrollo teórico, conceptual y empírico del tema. Tres son los
principios que hay que tener en cuenta: claridad (fácil compren-
sión), unidad (mantener la ilación de los argumentos y temas a lo
largo de los capítulos) y primacía (organicidad del informe que re-
salte los aspectos relevantes del estudio).
• Conclusiones: se apela a la capacidad de síntesis del autor, con el
fin de que se pronuncie y emita juicios de valor sobre los principa-
les resultados de la tesis, comenzando por la verificación de las hi-
pótesis. Aunque es obvio, es necesario recalcar que las conclusiones
deben derivarse de la investigación. Se recuerda que las conclu-
siones no son el resumen de esta (Crf. el acápite 2.4 de este
capítulo).
• Recomendaciones: por ser esta una investigación de pregrado, las
recomendaciones se convierten en uno de los aspectos centrales del
informe, pues representan el aporte principal del autor. Estas no
solo deben proponerse, sino que es preferible que adelanten opi-
nión en relación con las ventajas que se derivarán al adoptarlas, y
es recomendable que se mencionen los pasos que se tienen que
seguir para su puesta en marcha.
• Anexos o apéndices: se incluyen al final de la obra. Tienen como
función recoger la información que, a criterio del autor, es impor-
tante como material de documentación de su investigación, pero
que no se ha insertado en el texto central porque habría impedido
mantener su continuidad. Los anexos pueden ser: estadísticos, grá-
ficos, metodológicos, econométricos, resultados de encuestas, en-
trevistas, etcétera. Sin duda, el buen uso de estos denota la profun-
didad de la investigación desarrollada.
• Bibliografía: listado alfabético de los autores y sus obras, ensayos o
artículos usados durante la investigación. Deben respetarse escrupu-
losamente las pautas metodológicas. Es potestad del autor adicionar
otros criterios de clasificación. Así, puede optar por la alternativa de
ordenamiento siguiente: libros, anuarios y memorias, artículos o en-
sayos en revistas especializadas, etcétera.
• Fuentes: listado alfabético de las fuentes, según su naturaleza (insti-
tuciones, centros de documentación, bibliotecas públicas o privadas,
páginas del internet, personajes entrevistados, encuestas, etcétera).
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 86

86 Alberto Tokeshi Shirota

Figura 1
Estructura básica del informe final

Institución
1. Portada Título 6. Conclusiones
Autor
Fecha

2. Dedicatoria Opcional
7. Recomendaciones

Lista ordenada
3. Índice de capítulos,
subcapítulos, 8. Anexos o apéndices
secciones

Presentación del tema


Objetivos
Hipótesis
4. Introducción Observaciones meto- 9. Bibliografía
dológicas
Estructura de capítulos
Reconocimientos

5. Cuerpo Desarrollo de
principal capítulos,
subcapítulos y 10. Fuentes
secciones

Deben tener claridad,


unidad y primacía
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 87

Desarrolle su investigación 87

4. Aspectos formales para la presentación de la tesis

4.1 Numeración

• Paginación:
– La página de títulos se contabiliza pero no se numera.
– Se contabiliza en forma correlativa desde la portada.
– Índice e introducción: en números romanos.
– Cuerpo de la investigación: en números arábigos.
• Capítulos y secciones
– Los capítulos se numeran en arábigos y correlativamente.
– Los acápites se numeran en arábigos, consignando el capítulo.

Recuadro 8
Paginación y numeración de capítulos

El índice y la introducción
ÍNDICE DE CONTENIDOS se paginan en romanos

INTRODUCCIÓN xi
Los capítulos se
CAPÍTULO 1: EL MARCO GENERAL numeran en arábigo

DE LAS MICROFINANZAS 17

1.1. Marco conceptual de las microfinanzas 17 La paginación de los


1.1.1 Definiciones de microfinanzas 19 capítulos es en arábigo

1.1.2. Microfinanzas y microcrédito 20


Los acápites se
numeran en arábigo
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 88

88 Alberto Tokeshi Shirota

• Cuadros estadísticos y gráficos


– Los que van dentro del cuerpo del texto llevan la numeración
correspondiente al capítulo y se ordenan correlativamente con
números arábigos.
– Los que van como anexo se numeran desde el uno, correlativa-
mente.
– Los gráficos se numeran correlativamente, siguiendo los crite-
rios anteriores.

Recuadro 9
Cuadros y gráficos

Cuadro 1.3 El primer guarismo


corresponde al capítulo y el
Empleo en las microempresas para países seleccionados de segundo al correlativo dentro
América Latina (2003-2004) del capítulo

País 2003 2004

Argentina 46.5 44.3


Colombia 61.5 59.9
Costa Rica 43.4 41.8
Ecuador 56.5 57.6
Panamá 42.6 41.6
Paraguay 61.7 62.9
Perú 55.9 58.0 Siempre debe
consignarse la referencia
bibliográfica completa. El
número de página indica la
Fuente: Oficina Internacional del Trabajo, “Panorama Laboral
ubicación precisa del cuadro
2005”. América Latina y el Caribe (Avance primer semestre), pri-
en el documento citado.
mera edición, 2005, página 30.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 89

Desarrolle su investigación 89

• Notas al pie de página


– Llevan número correlativo desde el inicio.

Recuadro 10
Notas al pie de página

India (Integrated Social Security Écheme –SEWA-), Filipinas (Bukidnon


Health Insurance Programme -BHIP-) y también en Latinoamérica.5

• Micro-leasing
Este instrumento financiero, también denominado arrendamiento financiero
permite al microempresario arrendatario “elegir un tipo de bien que se ajuste
a sus necesidades, solicitando a la institución financiera su adquisición, Llamada a
arrendarlo a la misma por un periodo determinado… pagando una cuota pie de página
periódica… a la conclusión del plazo acordado a (por contrato) el arrendata-
rio (microempresario) puede: optar por comprar el bien por un precio residual;
devolver el bien a la sociedad de leasing; volver a firmar un nuevo contrato
sobre el mismo bien (prolongando el plazo contractual); o realizar un nuevo
contrato sobre un nuevo bien más moderno”.6 Además de las experiencias
Latinoamericana, se cuenta con los casos de Bangladesh (Banco Grameen),
en Pakistan (Network Leasing Corporation), en Kenya (donaciones de insti-
tuciones multilaterales administrados desde el Estado), en Madagascar
(Asociación FERT y Mutual CECAM).7
___________
5 Piernavieja, Guillermo, “Microseguros, la pequeña construcción del futu- Nota al pie
ro”, mmiconsultant.com/noticia.php?ref2=2688, extraído el 10 de junio de página
del 2007.
6 Biza Agente de Bolsa y GTZ- FONDESIF, “El leasing en entidades micro-
financieras”, 2001, La Paz, págs. 9-10.
7 Ibíd., pp. 65-66.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 90

90 Alberto Tokeshi Shirota

• Bibliografía
– Numeración en arábigos y correlativos
• Anexos o apéndices
– No requieren ser paginados.
– Cada tipo de anexo debe ser numerado en romanos y titulado
Ejemplo: Anexo I: Datos estadísticos
Anexo I.1 Producto Bruto Interno por sectores 1990-1999
Anexo II: Notas metodológicas

4.2 Inicio de títulos principales

El índice, la introducción, los capítulos, las conclusiones, las recomenda-


ciones, la bibliografía y las fuentes deben iniciarse en una nueva página,
dejando catorce líneas en blanco, es decir que estos títulos empiezan en la
decimoquinta línea (véase el recuadro 11). El cuerpo de texto debe pre-
sentarse a un espacio y medio.

4.3 Márgenes

– Superior, derecho e inferior: 3 centímetros


– Izquierdo: 3.5 centímetros
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 91

Desarrolle su investigación 91

Recuadro 11
Inicio de títulos principales

línea 15 a
espacio simple

línea 18 a
espacio simple
Capítulo 1: El marco general de las microfinanzas

1.1 Marco conceptual de las microfinanzas

Cuando en diciembre de 2003 el secretario general de las Naciones


interlineado
1.5 de espacio Unidas, señor Kofi Annan, recordaba que el año 2005 sería denomi-
nado “Año Internacional del Microcrédito”1 como una forma de resal-
tar la importancia y el potencial de esta herramienta para buscar
combatir el problema de la pobreza en el mundo; pretendió incentivar
a las instituciones financieras formales y a las Instituciones de micro-
finanzas a extender la escala y profundidad de su alcance; es decir,
incrementar el número de personas atendidas y el porcentaje de
pobres incluidos en los micro-créditos, respectivamente.

________
2 Por Resolución 53/197 del 15 de diciembre de 1998 las Naciones

Unidas proclamaba el año 2005 el Año Internacional del


Microcrédito.

se contabiliza
pero no
se numera la página
de inicio
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 92

92 Alberto Tokeshi Shirota

Recuadro 12
Márgenes

Margen Margen
3,5 cm 3 cm

3.2 Marco conceptual de las microfinanzas

Cuando en diciembre de 2003 el secretario general de


las Naciones Unidas, señor Kofi Annan, recordaba que el
año 2005 sería denominado “Año Internacional del
Microcrédito” como una forma de resaltar la importancia
y el potencial de esta herramienta para buscar combatir
con el problema de la pobreza en el mundo; pretendió
incentivar a las instituciones financieras formales y a las
Instituciones de microfinanzas a extender la escala y pro-
fundidad de su alcance; es decir, incrementar el número
de personas atendidas y el porcentaje de pobres inclui-
dos en los microcréditos, respectivamente.

28

Páginación
inferior derecha
Margen
3 cm
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 93

Desarrolle su investigación 93

5. Errores frecuentes en la redacción de la investigación

A continuación se presenta una lista de los errores más frecuentes en la


redacción de la investigación.
• Título de la investigación que no plasma adecuadamente la orien-
tación de sus objetivos e hipótesis.
• Redacción que no tiene en cuenta la estructura de la investigación
propuesta en el plan de investigación.
• Modificación de la estructura de los capítulos copiando el índice de
otros documentos o tesis. Hay que recordar que la estructura de los
capítulos debe permitir el desarrollo de los objetivos y la verifica-
ción de las hipótesis de su propia investigación.
• Introducción de la investigación que no incluye de manera expresa
la definición del problema central ni la propuesta de objetivos e
hipótesis de la investigación.
• Informe final de la investigación que se presenta sin respetar las
directivas formales exigidas, a saber, la portada, los índices, la pagi-
nación, los márgenes, el tipo de letra, el uso de comillas para iden-
tificar las citas textuales, las referencias bibliográficas, la numera-
ción y la edición apropiada de imágenes (cuadros, gráficos, esque-
mas, etcétera).
• Las diferentes secciones de la investigación (capítulos y acápites)
presentan incoherencias e incluso contradicciones no explicadas
por el investigador.
• La metodología de contrastación de las hipótesis no está explicada
con amplitud y precisión.
• Confusión entre los conceptos de bibliografía y fuentes. Se presen-
ta la información respectiva sin diferenciar ambos conceptos.
• Las hipótesis no demostradas en la investigación no presentan una
adecuada explicación, implicando que el investigador las ignore.
• Conclusiones redactadas como un resumen de la investigación,
copiando y uniendo frases de esta sin que guarden ilación con los
objetivos ni la hipótesis.
• Conclusiones redactadas ignorando que estas deben expresar la
premisa, los resultados, su sustento en el informe de investigación
y las restricciones propuestas en la delimitación de la línea de
investigación.
02-tokeshi-DESARROLLE-2da ED:investigaciones 05/09/2013 11:27 PÆgina 94

94 Alberto Tokeshi Shirota

• Uso de citas textuales o de paráfrasis sin respetar su autoría; es


decir, incumpliendo con incluir la referencia bibliográfica corres-
pondiente a las fuentes utilizadas en el texto principal.
• Uso de imágenes (cuadros, gráficos, esquemas, etcétera) sin refe-
rencia bibliográfica de la fuente correspondiente.
• Presentación de las referencias bibliográficas sin respetar las nor-
mas establecidas para su disciplina (por ejemplo, ISO 690, APA o
Vancouver).
• Texto principal redactado en primera persona, con errores de sin-
taxis, ortografía y mal uso de la meta-lengua de su especialidad.
• La evidencia empírica y los datos presentados (en los cuadros, grá-
ficos o esquemas) solo son descritos (o repetidos) en el texto prin-
cipal y no son analizados ni contrastados en el contexto de la inves-
tigación (¿por qué se incluye?, ¿qué permite aclarar?, ¿cómo se rela-
ciona con los objetivos y la hipótesis de la investigación?).
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 95

Capítulo 3

Recomendaciones para la
sustentación de la tesis

Entre los retos que deben asumir los estudiantes de último ciclo en los
cursos de Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis o los
bachilleres al momento de optar la licenciatura, se encuentra el de saber
superar el “temor de hablar en público” y la “presión psicológica de
enfrentar a un jurado”.
Así, es obvio que no es lo mismo tomar la palabra en una reunión in-
formal o entre amigos que hacerlo formalmente ante un público cons-
tituido por académicos o por personas desconocidas para el emisor; y,
adicionalmente, si dicho público (léase jurado) tiene por objetivo evaluar
al expositor en un contexto de relación profesor/alumno, entonces es evi-
dente que se crea un “clima de inestabilidad” para el expositor. A esta
presión, que realmente existe, puede agregarse el problema de la inexpe-
riencia en la realización de exposiciones y la carencia de técnicas de sus-
tentación apropiadas, todo ello puede tener efectos muy serios en el
resultado final de la sustentación.
Sin embargo, afrontar “la prueba de suficiencia profesional” que im-
plica la sustentación de los resultados de la investigación es una etapa ine-
ludible, pues es la única forma de culminar el programa de estudios de la
carrera profesional escogida, y porque para el propio estudiante o el egre-
sado es la mejor prueba para autoevaluarse y determinar si está realmente
en condiciones de ejercer su profesión.
El éxito de la sustentación depende de tres factores. En primer lugar,
del dominio de los aspectos conceptuales, teóricos y empíricos que cons-
tituyen la esencia de la investigación; en segundo lugar, de la capacidad
para saber comunicarlo; y en tercer lugar, de la inteligencia para mante-
ner su posición frente al grupo de profesores evaluadores. En consecuen-

[95]
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 96

96 Alberto Tokeshi Shirota

cia, es inevitable enfrentar y superar el temor de hablar en público y la


presión psicológica al momento de enfrentar al jurado.
En su cotidiana tarea de asesor de bachilleres y profesor de los cursos
arriba mencionados, he experimentado que ese temor y esa presión
pueden ser minimizados hasta el punto de que no se conviertan en
factores decisivos durante el proceso de sustentación de los resultados de
la investigación.
Las recomendaciones que se plantean en los siguientes incisos son un
intento de sistematizar esta experiencia, con el fin de ayudar a que los
tesistas tengan éxito en las dos etapas de la sustentación: la exposición y
la defensa de los resultados de la tesis, pues dichas técnicas han de ayu-
dar a ordenar y exponer las ideas.
En la introducción de este texto se mencionaron tres cualidades que el
futuro profesional deberá tener siempre presente durante el desarrollo de
su investigación: disciplina, honestidad y objetividad. Mantener esta acti-
tud en esta etapa final le permitirá manejar con naturalidad y tranquili-
dad los pasos siguientes.
Una recomendación final: es preciso indicar que si se van a usar equi-
pos audiovisuales o computadora en su presentación, con anticipación se
debe verificar el buen estado de esta y la compatibilidad de la versión del
software por emplear, lo que le evitará contratiempos durante la
sustentación.

1. La sustentación de la investigación: El final de un largo


proceso

1.1 Etapas de la sustentación

a) Exposición de la investigación

• Mediante el uso de medios audiovisuales, el alumno o graduando


procede a detallar los principales resultados de su investigación,
explicando sus aspectos centrales y de mayor relevancia.

b) Defensa de los resultados de la tesis

• El alumno o graduando debe sustentar los resultados de su investi-


gación, para lo cual responderá a las preguntas del jurado.
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 97

Recomendaciones para la sustentación de la tesis 97

1.2 Exigencias de cada etapa

a) Exposición de la investigación

• Concisión
– Debe ser breve pero preciso en los conceptos que va a usar en la
exposición.
• Claridad
– La exposición tiene que ser inteligible y de fácil comprensión y
no prestarse a interpretaciones por parte del jurado.
• Orden
– Los resultados y las propuestas principales de la investigación
guardarán la prelación correspondiente. Los temas por exponer
deben concatenarse de manera coherente.
• Uso apropiado del idioma español y del lenguaje científico y
técnico.
– Además de ser un experto en el tema de su investigación, es ne-
cesario saber expresar sus conocimientos. No olvide que todo
concepto expresado durante la exposición, implica su pleno
conocimiento.

b) Defensa de la tesis

• Suficiencia profesional
– Se trata de la capacidad para mantener y defender una posición
frente a otros; son los diferentes medios que se usan con el
fin de mostrar la competencia para superar la evaluación del
jurado.
• Suficiencia académica
– Es demostrar el nivel mínimo exigido de competencia en mate-
ria del conocimiento teórico propio de la especialidad.
• Dominio del tema de investigación.
• Seguridad en los resultados alcanzados por la investigación
– Este es el aspecto central de la evaluación de esta etapa.
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 98

98 Alberto Tokeshi Shirota

1.3 Recomendaciones para la exposición

a) Estructura básica

• Tiempo disponible
– Se recomienda indagar con anticipación por el tiempo que se
dispone para la sustentación. Usualmente, el tiempo máximo
suele ser de 30 minutos; en este caso se sugiere seguir el siguien-
te plan: presentación (3 minutos), cuerpo de la investigación (15
minutos) y resultados (12 minutos).

b) Preparación de la exposición

El avance de la tecnología y la disminución de los costos de los equipos


audiovisuales permiten al sustentante emplear estos recursos en la
presentación de su investigación, toda vez que lo ayudan a mantener la
orientación de la exposición, facilitan la memorización de las ideas y los
conceptos, y en el caso del jurado hace más clara y comprensible la infor-
mación que le va a ser comunicada.

• Los medios audiovisuales deben usarse con sobriedad, con una


cantidad de láminas o plantillas apropiadas; seleccionando, entre
los medios, los siguientes:
– Software de presentación (por ejemplo: Power Point o Prezi)
– Transparencias
– Papelógrafo
– Video
• Planificar y preparar el texto que va a ser usado
– Diseñe cada lámina vinculándola con los conceptos que va a
exponer.
• Selección de conceptos y argumentos “fuerza”
– Dado que cada lámina debe contener un mínimo de texto, se su-
giere resumir en frases breves los conceptos que van a ser
expuestos.
• Información estadística
– No llene la exposición con cuadros estadísticos, estos solo deben
incluirse con el fin de brindar datos que realmente sustenten lo
que se va a exponer. En todo caso, entregue al jurado una ayuda
memoria de cuadros estadísticos y gráficos con numeración
especial para la exposición.
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 99

Recomendaciones para la sustentación de la tesis 99

• Equilibrar la cantidad de texto


– Cada lámina debe contener un volumen de texto apropiado pa-
ra su fácil lectura. En ella solo se incluyen los argumentos fuer-
za; deje para la exposición la argumentación correspondiente.
Las citas textuales no deben incluirse en las láminas, bastará con
leerlas directamente desde la ficha.
• Practique su exposición
– Ello le permitirá optimizar su exposición en cuanto a tiempo,
dicción, orden de aparición de las láminas o plantillas, ejemplos,
etcétera, y le evitará tener que leer durante la presentación.
• Evite escribir frases completas
– Las láminas no deben incluir conceptos extensos ni frases com-
pletas, ello afecta la claridad de la exposición.

c) ¿Qué decir? (Puntos que se van a exponer)

• Esquema de la exposición
– La segunda diapositiva debe presentar, a manera de agenda de
exposición, los principales títulos.
• Justificación e importancia del tema
– La justificación puede expresarse en primera persona. Explique
la importancia del tema dentro de su área de conocimiento; se
sugiere sustentar la línea de investigación.
• Observaciones metodológicas y conceptuales
– Son de carácter opcional; sin embargo, son necesarias en el caso
de que las hipótesis hayan sido rechazadas, por tal motivo de-
ben comentarse al inicio de la exposición.
• Objetivos e hipótesis
– Es la única parte que debe ser leída; y, si estima necesario, expli-
cada. La lectura se hace desde una ficha y no en la pantalla.
• Exposición de resultados de la investigación
– Deben explicarse, fundamentalmente, los resultados de la inves-
tigación que permitan verificar la contrastación de las hipótesis
y el análisis de los principales objetivos. No se trata de realizar
un resumen de la investigación, pues el tiempo es insuficiente.
• Conclusiones y recomendaciones
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 100

100 Alberto Tokeshi Shirota

– Deben explicarse las conclusiones y recomendaciones más im-


portantes (no lea todas las conclusiones, pues el jurado tiene su
informe final).

d) Otros elementos que se deben considerar

• Para referir las citas textuales durante la exposición


– Siempre que deba leer una cita, hágalo en las fichas, no las edite
en las láminas.
• Asegúrese de tener dominio de los conceptos que va a emplear; en
caso contrario, evite enunciarlos
• Ponga énfasis en los “argumentos fuerza”
– Los aspectos centrales deben reforzarse mediante cuadros es-
tadísticos o sinópticos, gráficos, citas textuales o simplemente a
través de la comunicación no verbal (véase el acápite 2 de este
capítulo).
• La exposición debe terminar con la recomendación principal.
• Revise los acontecimientos recientes sobre el tema.
– Pese a no ser imprescindible para validar la investigación, es
recomendable estar actualizado en el tema sobre el que se ha
trabajado.

e) ¿Cómo exponer?

• Comience haciendo un comentario o relatando una anécdota


personal
– Por ejemplo, mencione la justificación del tema.
• Nunca se aparte de la verdad
– Con ello se puede sortear cualquier problema durante la sus-
tentación.
• Hable fuerte y claro
• Muestre aplomo, seguridad y dominio de escena
• Tenga cuidado con las muletillas
– Muletillas son aquellas frases repetitivas e inútiles que muchas
veces se usan mientras se van hilando las ideas (por ejemplo, o
sea, este, no es así). Mientras se construyen los conceptos, en vez
de caer en las muletillas, es mejor usar el silencio breve (pausa).
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 101

Recomendaciones para la sustentación de la tesis 101

• Controle el tiempo
– Recuerde que este aspecto también puede formar parte de la
evaluación.
• Uso correcto del español
• Cuidado con “irse por la tangente”
– Se recomienda ser concisos y no dar vueltas alrededor del con-
cepto o idea que se propone, pues ello puede generar una mala
impresión en el jurado.
• No vaya de prisa
– Ello denota su nerviosismo e influye en la claridad de su expo-
sición.
• Use las pausas
– Saber usar los intervalos de silencio entre las palabras y frases
permite mantener la atención del auditorio y evita el uso de mu-
letillas.
• Mantenga su estilo personal de expresión y comunicación no verbal
– No imite nunca otro estilo, pues ello es un factor de perturba-
ción para su concentración.
• “No mire a la pared”
– Nunca evite la mirada de los miembros del jurado, lo cual no
significa que los mire todo el tiempo.
• Prepare anticipadamente los ejemplos prácticos
– Nunca deben ser improvisados, pues podrían causar errores de
interpretación y afectar negativamente la exposición. Recuerde,
por último, que los ejemplos no son la parte sustancial
de la exposición, solo sirven de ayuda, por tanto no son
indispensables.
• Utilice el humor fino
– Obviamente está sujeto a si lo tiene.

1.4 Recomendaciones para la defensa de los resultados


de la investigación

Aquí se inicia la última etapa de la sustentación de su informe final, antes


de culminar con éxito todo el esfuerzo de varios meses de trabajo. Es,
también, la fase a la que muchos temen, pues se enfrentan a lo descono-
cido: ¿quiénes serán los miembros del jurado?, ¿qué sesgo tienen?; ¿qué
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 102

102 Alberto Tokeshi Shirota

tipo de preguntas realizarán?; ¿cuáles son los puntos débiles de la inves-


tigación?, la información empleada, ¿estará lo suficientemente sustentada
y actualizada?
Es evidente que, incluso en la primera etapa de la sustentación (expo-
sición), el investigador tiene casi todos los factores de control; sin em-
bargo, en esta última etapa estos factores disminuyen de manera
significativa.
Las siguientes recomendaciones buscan contribuir a minimizar, en el
sustentante, la incertidumbre de enfrentar lo desconocido.
Este es el momento para recordar que, en el tema de investigación, el sus-
tentante es incuestionablemente el experto, y como tal ha de comportarse.

a) Prepárese para responder las preguntas del jurado


• Primero, debe escuchar y comprender el contenido de las pregun-
tas del jurado
– Prepare los argumentos e ideas centrales para su respuesta,
también acopie la información sustentatoria.
• Mientras escucha, evite todo juicio de valor
– No se trata de que usted esté de acuerdo o en desacuerdo con lo
argumentado por el jurado, tampoco considere si la pregunta es
fácil o difícil de responder. Recuerde: usted no califica al jurado,
solo debe limitarse a responder sus preguntas.
• Mantenga plena concentración y serenidad
– No deje que factores extraños lo perturben (ruidos o fallas de los
equipos audiovisuales).
• Si no ha entendido la pregunta, solicite las aclaraciones del caso
– No pretenda interpretar las preguntas o comentarios del jurado.
• Clarifique y priorice sus ideas y argumentos antes de responder
– Antes de responder tenga clara su línea de respuesta, tómese su
tiempo, haga la pausa necesaria.
• De ser posible, incorpore los argumentos del jurado en su
respuesta
• Sea conciso, claro y ordenado en su respuesta
– No se “vaya por la tangente”; ello evitará que le formulen repre-
guntas.
– No se desvíe de su tema de investigación.
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 103

Recomendaciones para la sustentación de la tesis 103

– No acepte entrar al terreno al que lo lleva el jurado, mantenga


su posición.
• Domine las pausas al momento de responder las preguntas; ello le
permite poner énfasis en sus argumentos fuerza
• Use correctamente el español y el lenguaje científico
• Prepárese para las repreguntas
– Esté muy atento a las repreguntas, normalmente son las más
difíciles de responder, pues se basan en una opinión que usted
ha vertido durante su exposición o en sus respuestas. No debe
claudicar y siéntase seguro de sí mismo.
• Procure responder todas las preguntas

b) Acciones que debe realizar previamente


• Examine las posibles preguntas
– Con anticipación, identifique los probables temas que puedan
ser cuestionados por el jurado; prepare líneas de respuesta para
ellas.
• Sistematice la información
– La información y los documentos que lleve el día de la susten-
tación deben estar debidamente clasificados para su fácil mani-
pulación.
• Administre la información complementaria
– Aunque no formen parte de la exposición, prepare algunas lá-
minas con los cuadros sinópticos, cuadros estadísticos y gráfi-
cos, que estime necesarios para sus respuestas.

c) Al responder muestre seguridad y convicción


• Recuerde que en el tema de investigación usted es un experto
– Repítaselo para que no se olvide.
• Confíe en sus apuntes
– No “entre en pánico” ni improvise “salidas geniales”.

2. Comunicación no verbal

Cuando el investigador que presenta su informe final se encuentra real-


mente comprometido con las ideas, opiniones y conceptos que expone,
entonces acompañará sus palabras (comunicación verbal) con un conjunto
03-tokeshi-SUSTENTAR-2da ED:investigaciones 19/09/2013 04:32 PÆgina 104

104 Alberto Tokeshi Shirota

de gestos y movimientos de su cuerpo que pondrán énfasis en los aspectos


o temas que así lo requieran, lo que se denomina comunicación no verbal.
En consecuencia, el dominio del tema y la seguridad en los resultados
de su investigación se ven reflejados en “el qué y cómo se dicen las
cosas”; tanto en los conceptos, propuestas y opiniones expuestos, cuanto
en las técnicas para expresarlas en público. En el anexo II se describen y
plantean algunas recomendaciones para un buen manejo de escena y
comunicación no verbal durante la sustentación del informe final.

3. Errores frecuentes en la sustentación


En la lista que sigue se muestra una redacción de acciones que deben evi-
tarse en el acto de sustentación de la tesis.
• El sustentante olvida que se trata de un acto académico y, por lo
tanto, no respeta debidamente el protocolo.
• La exposición se prepara sin una previa evaluación y planificación
de la estrategia que se seguirá.
• La exposición intenta desarrollar o resumir toda la tesis, con el ries-
go de excederse del tiempo disponible y quedarse sin argumentos
para la etapa de preguntas del jurado.
• El sustentante lee su exposición debido a que las diapositivas no
dosifican la cantidad de texto; y se expresa con abundantes pro-
nombres personales de la primera persona (el yoísmo).
• Se incluyen gráficos o cuadros copiados de la tesis, con abundancia
de datos, lo que dispersa la exposición del tema central; en tal sen-
tido, lo pertinente es diseñar cuadros o gráficos ad hoc.
• La exposición describe la tesis y no presenta los resultados de la
investigación debidamente sustentados: ¿qué se quiso investigar?
(objetivos e hipótesis); y ¿a qué producto o desenlace se ha llegado?
(conclusiones).
• El sustentante claudica fácilmente ante el jurado, sin defender con
firmeza (sustentar) su investigación.
• Contesta las preguntas del jurado sin vincularlas con su
investigación.
• El sustentante responde con evasivas los cuestionamientos del
jurado.
• En la exposición y las respuestas al jurado el sustentante olvida que
su principal fuente es su propia tesis o informe de investigación.
04-tokeshi-BIBLIOGRAFIA-2da ED:investigaciones 05/09/2013 12:00 PÆgina 105

Bibliografía

Cruz Ceballos, Virginia. Guía para elaborar una tesis. México D.F.:
Biblioteca San Luis de Potosí, 2000.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de in-
vestigación, estudio y escritura. 5.a edición. Barcelona: Editorial
Gedisa, 1983.
Max, Herman. Investigación económica: Su metodología y su técnica. 3.a edi-
ción. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Otárola Bedoya, Manuel. Econometría: Teoría y problemas propuestos. Lima:
Universidad de Lima, Facultad de Economía, 1993.
Quesada Herrera, José. Redacción y presentación del trabajo intelectual:
Tesinas, tesis doctorales, proyectos, memorias, monografías. 2.a
edición. Madrid: Paraninfo, 1987.
Tokeshi Shirota, Alberto. “Apuntes de clase de los cursos de Seminario de
Investigación I y Seminario de Investigación II”. Lima: Uni-
versidad de Lima, Facultad de Economía, 2008.
Universidad Don Bosco. Centro de Investigaciones y Transferencia de
Tecnología. [en línea]. “Creación de informes utilizando
herramientas básicas de Microsoft”. <http//.www.udb.
edu.sv/academia/laboratorio/informatica/emprendomática/g
uias%20/emprendomatica/gu%c3ada%20%/20%emprendo-
matica.pdf>.
Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea]. UNAM.
<www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas>. (Consulta:
13 de febrero de 2003).
Universidad de Lausana. “Normas de redacción para los trabajos de
seminario”. Lausana: Universidad de Lausana, Facultad de
Letras, Sección de español.

[105]
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 107

Anexos

Anexo I
Formas para estructurar una exposición

1. Forma científica
– Introducción, hipótesis y objetivos
– Método adoptado
– Resultados de la investigación
– Interpretación de los resultados
– Conclusiones y recomendaciones
2. Forma persuasiva
– Exposición de resultados
– Limitaciones de los resultados
– Opiniones contrarias a los resultados
– Crítica a las opiniones contrarias
– Evaluación de las potencialidades de los resultados de la investigación
– Conclusiones
3. Forma clásica
– Introducción (justificación, sustentación de la línea de investigación)
– Análisis del marco teórico
– Descripción del plan de investigación (objetivos, hipótesis, problemas metodológicos)
– Exposición del contenido de la investigación
– Exposición y análisis de los resultados de la investigación (conclusiones)
– Recomendaciones

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México.


<http//.www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/normas>.

[107]
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 108

108 Alberto Tokeshi Shirota

Anexo II
Componentes de la comunicación no verbal

1. Comunicación visual
– No evite la mirada del jurado.
– No mire al vacío, pues ello es señal de nervios no controlados.
– Pasear la mirada al inicio y durante la exposición, sepa intercalar su mirada entre los
miembros del jurado, la pantalla de proyección o papelógrafo y el resto del público (si lo
hubiera).
– No mirar a la pared o a la pantalla, no olvide que su principal interlocutor es el jurado.
2. Postura y dominio de escena
– Manténgase erguido, evitando las posturas forzadas del cuerpo, como apoyarse en el pu-
pitre o en la mesa, sostenerse en un pie, balancearse de un lado a otro o apoyarse en los
talones y luego en la punta del zapato, etcétera.
– Muévase sin exageración en el ambiente y según las necesidades propias de la
exposición.
– Sea cuidadoso con la postura de las manos y de los brazos.
3. Lenguaje de gestos
– Conozca sus hábitos bajo presión, para así poder evitarlos.
– Tenga cuidado con los ademanes y tics nerviosos. El primer paso para controlarlos es
saber que los tiene.
– Evite los gestos parásitos (cruzarse de brazos, las manos a la cadera, en los bolsillos o
en el mentón, tamborilear con los dedos, mirar el reloj, enredar el lapicero, etcétera).
– Detecte si en el jurado hay signos de aburrimiento, con el fin de corregir la exposición o
evitar “irse por la tangente”.
4. Aspecto personal
– Controle sus nervios.
– Mantenga siempre la iniciativa.
– No olvide que usted es un experto en el tema de su investigación.

Fuente: <www.netmir.com/aprovecha/presenta/present.htm>.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 109

Anexos 109

Anexo III
Expresiones latinas incorporadas al idioma español,
usadas regularmente en investigaciones

Expresión Idioma Significado

Ad hoc Latín Para este específico caso


A priori Para indicar un conocimiento independiente de la
experiencia
A posteriori Para indicar un conocimiento logrado a partir de la
experiencia
Déficit Cantidad que falta para llegar al nivel necesario
De jure De derecho
De facto De hecho
Grosso modo En forma global
Ítem Indica distinción de artículos o capítulos o adición
Mutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar
Per cápita Por habitante
Sic Así
Sui géneris Muy particular
Superávit Exceso de los ingresos sobre los gastos

Expresiones extranjeras usadas regularmente en investigaciones

Expresión Idioma Significado

Ceteris paribus Latín En el supuesto de que todo lo demás queda igual


Ex ante Con anticipación, de antemano
Ex post Más tarde, posteriormente
Pari passu Al compás
Trend Inglés Tendencia intrínseca de una curva estadística
Fait accompli Francés Hecho consumado
Laissez faire, laissez passer Dejad hacer, dejad pasar
Leitmotiv Alemán Tema principal y dominante en una exposición

Elaboración propia.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 110

110 Alberto Tokeshi Shirota

Anexo IV
Listado de verbos para redactar objetivos

DESCRIPTIVOS. En una tesis, la acción inicial y básica, pero no por ello menos importante, es la
descripción del estado del arte o del entorno del tema tratado, o incluso del marco con-
ceptual y teórico; por ello, siempre se han de establecer objetivos de investigación que
expliquen, definan y representen con detalle las características, cualidades o circunstan-
cias de los aspectos antes señalados.

Anotar. Poner notas o añadir comentarios a un escrito.


Citar. Alegar, mencionar autores o textos para autorizar o justificar lo que se dice o escribe.
Completar. Hacer que una cosa esté terminada, perfecta, llena o entera.
Conocer. Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades
y circunstancias de las personas o cosas / Saber, entender / Reconocer, percibir una cosa
o a una persona como distinta de todo lo demás.
Definir. Fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra, enunciando las propiedades
que designan unívocamente un objeto, individuo, grupo o idea.
Describir. Explicar, definir o representar con detalle las cualidades, características o circunstan-
cias de algo o de alguien / Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refirien-
do o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Distinguir. Conocer la diferencia que hay entre unas cosas y otras / Hacer que algo se diferencie
de otra cosa por medio de alguna particularidad, señal, divisa / Dicho de una cualidad o
de un proceder: caracterizar a alguien o algo / Manifestar, declarar la diferencia que hay
entre una cosa y otra con la cual se puede confundir / Ver un objeto diferenciándolo de los
demás, a pesar de alguna dificultad que haya para ello, como la lejanía, la falta de diafa-
nidad en el aire, la debilidad de la vista.
Enumerar. Enunciar o nombrar sucesiva y ordenadamente las partes de un todo o los elementos
de un conjunto.
Exponer. Presentar o exhibir una cosa en público para que sea vista.
Explorar. Reconocer minuciosamente un lugar, a una persona o una cosa para descubrir algo.
Extrapolar. Aplicar un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipó-
tesis / Deducir el valor de una variable en una magnitud a partir de otros valores no inclui-
dos en dicha magnitud.
Formular. Expresar, manifestar algo de forma clara y precisa / Expresar algo por medio de una
fórmula / Representar mediante signos matemáticos las relaciones entre las diferentes
magnitudes de un enunciado.
Identificar. Reconocer la identidad de alguien / Reconocer si una persona o cosa es la misma que
se supone o se busca.
Justificar. Probar una cosa con razones convincentes, testigos y documentos.
Listar. Obtener una relación de datos a través de un dispositivo de salida del ordenador.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 111

Anexos 111

Medir. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la
primera contiene la segunda / Igualar y comparar una cosa no material con otra.
Observar. Examinar atentamente / Mirar con atención y cautela; atisbar / Darse cuenta de algo.
Recopilar. Reunir, recoger diversas cosas utilizando un criterio que les conceda cierta unidad.
Reunir. Tener las cualidades que se expresan / Juntar, congregar.
Resumir. Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o materia / Convertirse,
comprenderse, resolverse una cosa en otra.
Seleccionar. Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas
más adecuadas.

ANÁLISIS/SÍNTESIS. El tratamiento conjunto logra generar procesos que garanticen que la inves-
tigación alcance conocimientos integradores y equilibrados en el grado de profundización
y reflexión clara del tema investigado. No es recomendable que en una tesis de pregrado
se excluya uno de ambos procesos. Si solo analizamos se puede caer en el error de mini-
mizar la visión global del tema, perdiéndose su vínculo con el entorno del que forma parte;
si, por el contrario, solo sintetizamos, el error nos puede llevar a tocar solo la superficie
del tema, impidiendo que se estudie con atención y detenimiento el tema.

Analizar. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios,
elementos, etcétera.
Argumentar. Aducir, alegar, poner argumentos / Disputar, discutir o impugnar una opinión ajena.
Cambiar. Convertir en otra cosa, modificar.
Comparar. Examinar o analizar dos o más objetos para descubrir sus diferencias o semejanzas /
Establecer una relación entre dos o más cosas.
Constituir. Formar, componer.
Contrastar. Mostrar notable diferencia o condiciones opuestas dos cosas cuando se comparan
una con otra / Comprobar la autenticidad o validez de una cosa.
Constatar. Comprobar la veracidad y certeza de un hecho y dar constancia de él.
Deducir. Inferir, obtener conclusiones de un conocimiento previo.
Desarrollar. Explicar una teoría o idea, ampliándola y atravesando por todos los pasos lógicos.
Detectar. Captar, descubrir, percibir / Poner de manifiesto mediante aparatos o por métodos físi-
cos o químicos lo que no puede ser observado directamente.
Diferenciar. Hacer distinción entre personas o cosas.
Diseñar. Crear un objeto que sea a la vez útil y estético (efectivo o eficiente).
Especificar. Determinar, explicar algo con todos los detalles precisos para su identificación o
entendimiento.
Establecer. Sentar un principio o demostrar una teoría de valor general / Ordenar, mandar lo que
se debe hacer.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 112

112 Alberto Tokeshi Shirota

Estudiar. Ejercitar el entendimiento para comprender o aprender una cosa / Examinar atenta-
mente, analizar.
Examinar. Investigar con diligencia y cuidado una cosa.
Experimentar. Probar y examinar prácticamente la eficacia y propiedades de una cosa / Conocer
algo por la propia práctica.
Inducir. Llegar a conclusiones generales a partir de hechos particulares.
Inferir. Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión / Conducir a un resultado, implicar.
Interpretar. Explicar el sentido o significado de una cosa / Concebir, ordenar o expresar de un
modo personal la realidad.
Justificar. Probar una cosa con razones convincentes, testigos y documentos.
Modificar. Transformar respecto de un estado inicial, alterando algunas características pero sin
modificar la esencia.
Precisar. Fijar o determinar con precisión (exactitud).
Proponer. Manifestar o exponer una idea o un plan para que se conozca y se acepte.
Relacionar. Poner en relación a personas o cosas. Concatenar, asociar, estructurar.
Significar. Manifestar, señalar una cosa / Distinguirse por alguna cualidad o circunstancia /
Manifestarse la opinión o postura de alguien.
Sintetizar. Resumir, exponer algo limitándose a sus notas esenciales.

EVALUATIVOS: La tesis, para ser tal, debe determinar el valor e importancia del tema tratado y
de los resultados que se van encontrando para ampliar el conocimiento y verificar la con-
trastación de los hechos desde un ángulo novedoso, particular, actualizado o histórico, lo
cual ayudará a la ciencia de su especialidad.

Adaptar. Acomodar, ajustar una cosa a otra / Modificar una obra científica, literaria, musical.
Aplicar. Emplear o poner en práctica un conocimiento o principio, para conseguir un determinado
fin / Referir a un caso particular lo que se ha dicho en general.
Calcular. Evaluar, considerar.
Clasificar. Ordenar o disponer por clases o grupos.
Comprobar. Revisar o analizar alguna cosa con el fin de confirmar o corroborar su veracidad,
existencia o exactitud.
Confirmar. Corroborar la verdad de algo / Dar a una persona o cosa mayor firmeza o seguridad,
asegurar / Dar validez definitiva a algo.
Criticar. Juzgar las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.
Determinar. Fijar los términos de una cosa / Señalar, fijar una cosa con precisión para algún efec-
to / Definir, sacar conclusiones a partir de datos conocidos / Provocar, ser causa de algo.
Diagnosticar. Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
Estimar. Evaluar, calcular, dar valor.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 113

Anexos 113

Evaluar. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo / Señalar el valor de algo.


Juzgar. Valorar, formar juicio u opinión sobre algo o alguien.
Resolver. Hallar la solución a un problema.
Sustentar. Defender, mantener una opinión o teoría / Basar o fundamentar una cosa en otra
Validar. Hacer válido, dar fuerza o firmeza a algo.
Valorar. Reconocer, estimar el valor o mérito / Señalar el precio de algo.
Verificar. Comprobar la verdad o autenticidad de algo / Salir cierto y verdadero lo que se dijo o
pronosticó.

DE PROPOSICIÓN: La tesis o investigación de fin de carrera debe finalizar recomendando y expo-


niendo una idea o plan para mejorar las carencias y debilidades o potenciar los aspectos
sólidos hallados en la investigación, para que se considere su idoneidad y se ejecuten.

Delinear. Definir los trazos o líneas de una figura o para la ejecución de un plan (definición libre).
Diseñar. Crear un objeto que sea a la vez útil y estético.
Establecer. Ordenar, mandar lo que se debe hacer.
Formular. Reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición, una denuncia, etc.
Planear. Trazar o formar el plan de una obra.
Proponer. Manifestar o exponer una idea o un plan para que se conozca y se acepte.
Sugerir. Insinuar o inspirar una idea a otra persona de manera sutil.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 114

114 Alberto Tokeshi Shirota

Anexo V
Algunas recomendaciones ortográficas

Entre la diversidad de normas ortográficas, anotamos las siguientes:


1. El punto
Se escribe:
– Después de un enunciado.
– Después de las abreviaturas.
Nunca se usa punto:
– Después de los signos de interrogación y de admiración.
2. La coma
Se escribe:
– Para aislar el vocativo del resto de la oración.
– Para separar los elementos de una enumeración.
– Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
– Para separar de la oración expresiones como: ‘esto es’, ‘es decir’, ‘en fin’, ‘por último’.
Nunca se usa coma:
– Entre el sujeto y el predicado.
3. El punto y coma
Se emplea:
– Para separar oraciones complejas en las que ya se usa coma.
– Antes de las conjunciones adversativas ‘mas’, ‘pero’, ‘aunque’, etcétera, si la oración es
larga. Si es corta se puede usar coma.
– Para separar oraciones yuxtapuestas.
4. Los dos puntos
Se escriben:
– Después de anunciar una enumeración.
– Después del saludo en cartas y documentos.
– En el saludo al comienzo de un discurso.
– Antes de reproducir citas textuales.
– Después de expresiones como: ‘declaro’, ‘certifico’, ‘ordeno’.
– Para vincular oraciones relacionadas entre sí (causa-efecto, resumen de la proposición
anterior, etcétera).
5. Los puntos suspensivos
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 115

Anexos 115

Se emplean:
– Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
– Cuando se deja incompleta una enumeración.
– Cuando se quiere crear expectativa.
– Para dejar indefinido o indeterminado el contenido de una proposición.
6. Las comillas
Se usan para:
– Encerrar una cita o frase textual.
– Indicar que una palabra se está usando en sentido irónico y no con su significado
habitual.
– Citar el título de un artículo, un cuento o un poema.
7. El guion
Se utiliza para:
– Unir palabras (ejemplo: franco-peruano...).
– Relacionar dos fechas (ejemplo: el último gobierno de Belaúnde [1980-1985]).
– Cortar palabras al final de la línea.
8. El paréntesis
Es empleado para:
– Encerrar aclaraciones que se intercalan en la oración.
– Encerrar algunos datos que se agregan a una oración, como fechas, páginas, lugares,
etcétera.
– Añadir a un guarismo su equivalente en letras o viceversa.
9. Las mayúsculas
Se escriben con mayúscula:
– La letra inicial de la primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
– Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
– Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
– Los nombres propios de animales y cosas.
– Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio (ejemplo: El Salvador,
El Comercio, La Libertad).
– Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento (ejemplo: Museo
de Bellas Artes, Banco Central de Reserva, Teatro Municipal).
Se escriben con minúscula:
– Los días de la semana, los meses y las estaciones del año (ejemplo: lunes, abril, otoño).
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 116

116 Alberto Tokeshi Shirota

Anexo VI
Conectores y relacionantes de párrafos1

Para agregar ideas Para incluir una idea de oposición Para indicar orden
1. Además 1. De otro modo 1. Seguidamente
2. Asimismo 2. No obstante 2. En primer término
3. También 3. Por el contrario 3. A continuación
4. Otra vez 4. Sin embargo 4. En primer lugar
5. De nuevo 5. Aun cuando 5. Primero
6. Al mismo tiempo 6. Por otra parte 6. Segundo
7. Igualmente 7. Más bien 7. Para empezar
8. De la misma manera 8. En vez de 8. Finalmente
9. Adicionalmente 9. En cambio 9. En conclusión
10. Del mismo modo 10. En oposición 10. Para concluir
11. De la misma forma 11. Contrariamente 11. Por un lado
12. En ese sentido* 12. Este argumento se puede refutar* 12. Por el otro
13. Evidentemente 13. De hecho 13. Posteriormente
14. Por sobre todo 14. A pesar de 14. En otro orden de ideas
15. Sobre la base de 15. Si bien es cierto que 15. Para continuar
16. En adelante 16. Enfrentando a 16. Por último
17. Por un lado 17. Hay sin embargo 17. En el subsiguiente
18. Por su parte 18. Visto de otro modo
19. Ahora bien 19. Empero*
20. Ciertamente 20. Contrario sensu*

Para indicar relaciones Para emitir opiniones Para indicar relaciones


modales basadas en un supuesto causales
1. De la misma manera 1. Es probable 1. Debido a esto (eso)
2. So pretexto de 2. Posiblemente 2. Por esta causa
3. De tal modo 3. Cabe la posibilidad de 3. Puesto que
4. Así 4. Si consideramos entonces* 4. Supuesto que
5. A propósito 5. Si asumimos que* 5. Visto que
6. Ex profeso 6. Con este fundamento* 6. Por esta situación
7. De igual manera 7. Por tal motivo
8. Contra fácticamente* 8. Por tal razón
9. A partir de ello*
10. Basado en los hechos*

* Agregado por el autor.


1 Elaborado por la profesora Ruth M. Reyes (UNE) y ampliado por la profesora Lisbet López Garbán
(UPEL). López Garban, Lisbet. Aspectos formales para la realización del trabajo de investigación basa-
do en las normas APA. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2008, pp. 26-28.
<APAhttp://novahia.pbworks.com/f/ASPECTOS+FORMALES+BASADO+EN+LAS++NORMAS+APA.
pdf>. [Consulta: 16 de marzo del 2013].
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 117

Anexos 117

Para presentar ideas Para indicar conclusión


Para indicar relación temporal
ilustraciones o ejemplos o consecuencia
1. Por ejemplo 1. Entonces 1. Por lo tanto
2. Para ilustrarlo 2. Después 2. Así es como
3. Es así como 3. Ahora 3. Como resultado
4. De acuerdo con 4. Al mismo tiempo 4. En consecuencia
5. Tal como 5. Mientras tanto 5. Por esta razón
6. Tal como sigue 6. Actualmente 6. Por ende
7. Especialmente 7. Luego 7. Según esto (ello)
8. En particular 8. Posteriormente 8. En resumen
9. Como puede apreciarse 9. Antes 9. En conclusión
(verse, suponerse) en 10. Hoy día 10. Luego
10. Como se aprecia en 11. En estos (aquellos, esos) 11. Que por ello
11. Como se puede observar momentos 12. Que lo siguiente
(apreciar, ver constatar 12. En la actualidad 13. En definitiva
suponer) en 13. En la posteridad 14. En fin
12. Si se observa detenidamen- 14. Recientemente 15. Finalmente
te en 15. Desde aquel 16. En síntesis
13. Para ejemplificar tal(es) con- 16. Más tarde 17. Por último, es conveniente
sideración(es), el autor nos 17. Por último anotar
explica (expone, ofrece, 18. Finalmente 18. Por esto
aclara) que 19. Paralelamente a eso 19. Por eso
14. Otro caso particular es 20. Al mismo tiempo 20. De esta forma se puede
15. Son ejemplos de 21. Simultáneamente inferir que...*
16. Como es el caso de 22. En aquel tiempo 21. Es de esperar…*
17. En el (cuadro, gráfico N°...) 23. En esa ocasión 22. Verificado se deduce
se evidencia* 24. Para concluir que…*
25. Paso seguido* 23. De lo expuesto se colige*
26. Preliminarmente*

Para establecer comparación o semejanza

1. En tal sentido 9. Dentro de este mismo orden de ideas


2. En tal dirección 10. En esta perspectiva
3. En ese mismo orden de ideas 11. Dentro de esta perspectiva
4. De la misma manera 12. Obsérvese la diferencia entre
5. De la misma forma 13. Obsérvese la semejanza entre
6. De igual manera 14. En similares circunstancias
7. Correspondientemente…* 15. De manera equivalente*
8. Análogamente*

* Agregado por el autor.


05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 118

118 Alberto Tokeshi Shirota

Para citar a un autor o autores

1. Según… el propósito de
2. Retomando la expresión de…
3. Como señala… en
4. De acuerdo con lo establecido por…
5. En apoyo a este punto, cabe mencionar el planteamiento de…
6. Así como indica…
7. Sobre la base de lo antes mencionado… expresa
8. Como recomienda…
9. Con relación a… indica, expresa
10. ... indica al respecto
11. Al tratar de… expresa…
12. Para…
13. ... ha sido descrita por… como…
14. Sobre lo anterior, … coincide con…
15. En este sentido, … coincide con…
16. Sobre este punto existen diversos criterios tal como…
17. Asimismo, … recomienda que
18. Por otro lado, … señala que
19. Por último…
20. En entrevista concedida por… opinó
21. En su trabajo de grado titulado... indica (recomienda, concluye)
22. En el plan estratégico...
23. Apellido (fecha), Apellido (fecha) y Apellido (fecha)
24. Estudios realizados por..., ... y …
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 119

Anexos 119

Anexo VII
La encuesta: Tipos de preguntas del cuestionario

A) Pregunta cerrada

También llamada de opción múltiple, este tipo de preguntas ofrecen al encuestado un grupo de al-
ternativas prefijadas de respuestas, las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas por el in-
vestigador para establecer con claridad la posición de los encuestados alrededor del tema sobre
el que se pregunta. Según la naturaleza de la pregunta, las respuestas ofrecidas pueden ser pun-
tuales o por rangos.
Las preguntas cerradas tienen como fin que el encuestado no desvíe su respuesta fuera del
ámbito del interés del investigador; y, sobre todo, permite medir las respuestas del conjunto de los
encuestados.
Esta medición se logra al determinar la frecuencia alcanzada por cada alternativa de respues-
ta, lo que sirve de indicador de la ‘tendencia de la opinión o situación de los encuestados en un
momento dado’.
Dicho indicador puede representar la ‘posición’ de:
a) únicamente los encuestados; y,
b) un número de personas mucho mayor al encuestado.
En el primer caso la encuesta solo serviría para un típico estudio de caso; en el segundo, la
encuesta permite obtener conclusiones sobre una población mayor a través de la inferencia esta-
dística. Lo que define el grado de representatividad de la encuesta no es el tipo de pregunta rea-
lizado sino el denominado diseño muestral.
En el caso a) los encuestados han sido seleccionados previamente por el investigador, casi
con ‘nombre y apellidos’ (no existe aleatoriedad) y el número de individuos es pequeño. En el caso
b) debe determinarse a quién se desea representar (el universo de la población), y a partir de ello
los individuos que van a ser encuestados (muestra) deberán tener las mismas proporciones de
edad, género, distribución geográfica, condición económica, y otras variables (o rasgos del univer-
so) que puedan considerarse importantes mantener; por último, este diseño muestral debe ase-
gurar un número mínimo de encuestados y que estos hallan sido elegidos aleatoriamente.
Ejemplo de pregunta cerrada:
• En su opinión, ¿cuál sería la tendencia de la actividad industrial del país durante el año 2001,
respecto del año 2000?
Aumenta
No varía
Disminuye
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 120

120 Alberto Tokeshi Shirota

• En el último mes el volumen de sus ventas brutas ha sido de


Menos de 3 UIT
Entre 3 a 6 UIT
Entre 6 a 9 UIT
Entre 9 y 15 UIT
Mayor a 15 UIT

B) Pregunta abierta

En este tipo de preguntas el encuestado tiene plena libertad de responderlas, pues no existen alter-
nativas de respuesta prefijadas; en este caso el objetivo del investigador es conocer en detalle la po-
sición personal de cada individuo, y no existe interés en medir o cuantificar las respuestas.

Ejemplo de pregunta abierta:


• ¿Puede usted justificar su posición sobre la tendencia de la actividad industrial durante el año
2001?
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 121

Anexos 121

Anexo VIII
Bibliografía temática

Aco Cataldo, Raúl. Metodología de la investigación científica: Sinopsis de ele-


mentos básicos y modelo de investigación concreta. Lima: Universo,
1980.
Alberdi Alonso, Javier. Metodología de la investigación por muestreo.
Madrid: Euroamérica, serie Síntesis, 1969.
Alvarado Oyarce, Otoniel. Técnicas de fichaje. Lima: Universidad de Lima,
Programa de Postgrado en Administración de la Educación, 1988.
Amiel Pérez, José. Metodología de la investigación científica. Lima: Concytec,
1993.
Ángeles Caballero, César. La tesis universitaria: Investigación y elementos. 5.a
edición. Lima: Talleres Gráficos P. L. Villanueva, 1972.
Arista, Gildomero. Metodología de la investigación. Lima: Albatros, 1980.
Arnau Gras, Jaime. Métodos de investigación en las ciencias humanas. Barce-
lona: Omega, 1978.
Asti Vera, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires:
Kapelusz, 1968.
Ávila Acosta, Roberto. Guía para elaborar la tesis profesional: Aplicaciones y
ejemplos. Lima: Estudios y Ediciones, 1997.
Babbie, Earl. Fundamentos de la investigación social. México D.F.:
Thompson, 2000.
Bavaresco de Prieto, Aura. Las técnicas de la investigación: Manual para la
elaboración de tesis, monografías, informes. 4.a edición. Cincinnati:
South Western Publication, 1979.
Beveridge, W. I. B. El arte de la investigación científica. Caracas: Biblioteca
Central de la Universidad, 1957.
Bosque, Teresa. Investigación elemental. México D.F.: Trillas, 1985.
Bullejos, José. Método para la redacción de tesis profesionales. 3.a edición.
México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1966.
Busto Duthurburu, José Antonio del. La tesis universitaria. Lima: Studium,
1988.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 122

122 Alberto Tokeshi Shirota

Caballero Romero, Alejandro. Metodología de la investigación científica:


Diseños con hipótesis explicativas. Lima: Udegraf, 2000.
–––. Criterios operativos y prácticas sobre investigación cientifica. 3.a edición.
Lima: Universidad de Lima, 1987.
Carrillo Espejo, Francisco. Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación
universitario. 10.a edición. Lima: Horizonte, serie Manual de
Investigación 2, 1995.
Cea D´Ancona, María Ángeles. Metodología cuantitativa: Estrategias y téc-
nicas de investigación social. 2.a edición. Madrid: Síntesis, 1998.
Comes, Prudenci. Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos,
informes técnicos y tesinas. Barcelona: Oikos-Tau, 1971, serie
Biblioteca TAU 1.
Creswell, John W. Research design: Qualitative & quantitative approachs.
Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 1994.
Cuadrado Ebrero, Amparo. Teoría contable. Metodología de la investigación
contable. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
Curras, Emilia. Documentación y metodología de la investigación científica.
Madrid: Paraninfo, 1985.
Dagum, Camilo (comp.). Metodología y crítica económica. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica, 1978.
Dooley, David. Social research methods. 2.a edición. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall, 1990.
Dorra, Raúl. Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación.
7.a edición. México D.F.: Trillas, serie Curso básico para formación
de profesores 1, 1987.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de in-
vestigación, estudio y escritura. 5.a edición. Barcelona: Gedisa, 1983.
Ferman, Gerald. Investigación en ciencias sociales. México D.F.: Limusa,
1979.
Fiedler, Judith. Investigación de campo: Manual de logística y manejo de estu-
dios científicos en sus medios naturales. México D.F.: Norma, 1982.
Fox, David. El proceso de investigación en educación. Pamplona: Univer-
sidad de Navarra, colección ICE 25, 1981.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 123

Anexos 123

Gaitán Moya, Juan Antonio. Técnicas de investigación en comunicación


social: Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis, serie Ciencias
de la Información, 1998.
–––. Metodología general: Conocimiento científico e investigación en la comu-
nicación social. Madrid: Síntesis, 1995.
Galtung, Johan. Teoría y métodos de la investigación social. Buenos Aires:
Eudeba, 1966.
García de la Fuente, Olegario. Metodología de la investigación científica:
Cómo hacer una tesis en la era de la informática. Madrid: CEES, 1994.
Gibson, Quentin. La lógica de la investigación social. Madrid: Tecnos, 1991.
Giraldo, Ángel Jaime. Metodología y técnica de la investigación jurídica. 5.a
edición. Bogotá: Librería del Profesional, 1992.
Goode, William J. Métodos de investigación social. México D.F.: Trillas, 1970.
Greenwood, Ernest. Metodología de la investigación social. Buenos Aires:
Paidós, serie Biblioteca de Psicología y Sociología Aplicada 14,
1973.
Guevara Quintero, Martha Ligia. Metodología para la evaluación económica
de proyectos de investigación. Buenos Aires: Instituto Torcuatto Di
Tella. Documento de Trabajo 37, 1991.
Guitton, Jean. El trabajo intelectual: Consejos a los que estudian y a los que
escriben. Madrid: Rialph, 1977.
Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales. México D.F.:
Harla, 1984.
Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la investigación. 2.a edi-
ción. México D.F.: McGraw-Hill, 1998.
Jacob, André. Metodología de la investigación acción. Buenos Aires:
Humanitas, 1985.
Keithley, Edwin. Manual para la elaboración de tesis, monografías e informes.
Cincinnati, OH: South Western Publication, 1980.
Labovitz, Sanford. La investigación social y sus aplicaciones. Buenos Aires:
El Ateneo, 1975.
Ladrón de Guevara, Laureano. Metodología de la investigación científica:
Problemas del método en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Santo
Tomás, 1990.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 124

124 Alberto Tokeshi Shirota

Lakatos, Imre. La metodología de los programas de investigación científica.


Madrid: Alianza Universal, serie Alianza Universidad, vol. 349,
1983.
Lamson, Withney. Elementos de la investigación. México D.F.: Omega, 1986.
Lasso de la Vega, Javier. El trabajo intelectual: Normas, técnicas y ejercicios de
documentación. Madrid: Paraninfo, 1975.
–––. Manual de documentación: Las técnicas para la investigación y redacción
de los trabajos científicos y de ingeniería. Barcelona: Labor, 1969.
León Velarde, Carlos. Enfoque de la investigación en sistemas: Conceptos,
metodología y casos. Lima: Escuela para el Desarrollo, serie
Materiales Didácticos 2, 1996.
Levin, Jack. Fundamentos de estadística en la investigación social. 2.a edición.
México D.F.: Harla, 1979.
Litton, Gastón. La investigación académica. México D.F.: Crat, 1971.
López de Ruiz, Miguel. Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico.
3.a edición. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México, 1998.
Madge, John. Las herramientas de la ciencia social. Buenos Aires: Paidós,
1969.
Mantilla Blanco, Samuel. Metodología e investigación contable. Bogotá:
Roesca, 1992.
Manzano Moreno, Eduardo et al. Métodos y tendencias actuales en la inves-
tigación geográfica e histórica. Madrid: Universidad Complutense,
1988.
Max, Herman. Investigación económica: Su metodología y su técnica. 3.a edi-
ción. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. Metodología guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2.a
edición. Bogotá: McGraw-Hill, 1995.
Miyasato Sánchez, César E. El proceso de la investigación científica. Lima:
Lluvia, 1990.
Moore, Nick. How to research. Londres: The Library Association.
Muñoz Razo, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México D.F.: Prentice Hall, 1998.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 125

Anexos 125

Oblitas Guadalupe, Luis. Metodología de la investigación (antología). Lima:


Editora Caribe, 1987.
Ortiz Dueñas, Teodoro. Metodología de la investigación científica: Curso bási-
co. Lima: DESA, 1992.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales:
Introducción elemental. 25.a edición. México D.F.: Siglo XXI, 1982.
Patton, Michael Quinn. Qualitative evaluation and research methods. 2.a edi-
ción. California: SAGE Publications, 1990.
Pérez Martínez, Ramón Alberto. Metodología de la investigación científica
aplicada a la salud pública. México D.F.: Trillas, 1991.
Plutchik, Robert. Fundamentos de investigación experimental. México D.F.:
Harla, 1975.
Polanky, Norman A. Metodología de la investigación del trabajo social.
Madrid: Euriam Erica, 1966.
Portocarrero Suárez, Felipe. Cómo hacer un trabajo de investigación. Lima:
Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 1990.
Pourtois, Jean-Pierre. Epistemología e instrumentación en ciencias humanas.
Barcelona: Herder, 1992.
Quesada Herrera, José. Redacción y presentación del trabajo intelectual:
Tesinas, tesis doctorales, proyectos, memorias, monografías. 2.a edición.
Madrid: Paraninfo, 1987.
Regalado Bernal, Manuel. Investigación científica: ¿Cómo investigar y prepa-
rar tesis de grado? Lima: Compendios Roberman, 1986.
Rezza Becerrril, Fernando. Ciencia, metodología e investigación. México D.F.:
Alhambra, 1997.
Rivas Galarreta, Enrique. Metodología de la investigación bibliográfica. 2.a
edición. Trujillo: Universidad Antenor Orrego, 1994.
Rivera Palomino, Juan. Teoría y metodología de la investigación educativa.
Lima: ATEI, 1987.
Rodríguez Gómez, Gregorio. Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga: Aljibe, colección Biblioteca de Educación, 1996.
Rodríguez Sosa, Miguel Ángel. Teoría y diseño de la investigación científica.
3.a edición. México D.F.: Interamericana, 1991.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 126

126 Alberto Tokeshi Shirota

Salkind, Neil. Métodos de investigación. 3.a edición. México D.F.: Prentice


Hall, 1998.
Sierra Bravo, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica:
Metodología general de su elaboración y documentación. 4.a edición.
Madrid: Paraninfo, 1996.
Silva Santisteban, Luis. Ensayo sobre metodología de las ciencias sociales.
Lima: Universidad de Lima, 1982.
Standop, Ewald. Cómo preparar monografías e informes. Buenos Aires:
Kapelusz, 1976.
Stone, Sue. Interviews. Sheffield: University of Sheffield, Center Research
on user Studies, serie Crus Guide 6, 1984.
–––. Analysing Data. Sheffield: University of Sheffield, Center Research
on user Studies, serie Crus Guide 3, 1984.
–––. Basic social research techniques. Sheffield: University of Sheffield,
Center Research on user Studies, serie Crus Guide 2, 1984.
Strauss, Anselm L. Qualitative analysis for social scientists. Reimpresión.
Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Tamayo Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación científica.
México D.F.: Limusa, 1980.
Taylor, S. J. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La bús-
queda de significados. Barcelona: Paidós, serie Paidós Básica 37, 1996.
Tecla Jiménez, Alfredo. Teoría, métodos y técnicas en la investigación social.
México D.F.: Cultura Popular, 1974.
Torres Bardales, C. Orientaciones básicas de metodología de la investigación
científica. Lima: Editorial San Marcos, 1992.
Universidad de Lausana. “Normas de redacción para los trabajos de se-
minario”. Facultad de Letras, Sección de Español. Papel de trabajo.
[en línea]. normas doc.pdfat. <www.unil.ch/esp/ page13287.html>
(Revisado: 15 de diciembre del 2000).
Van Dale, D. B. Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos
Aires: Paidós, 1971.
Whitney, Frederick. Elementos de investigación. 3.a edición. Barcelona:
Omega, 1970.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 127

Anexos 127

Yin, Robert K. Case study research: Design and methods. 2.a edición.
Londres: Sage, 1994.
Zelarayán Durand, Mauro. Metodología de investigación jurídica. Lima:
Ediciones Jurídicas, 1997, 268 páginas.
Zorrilla Arena, Santiago et al. Guía para elaborar la tesis. México D.F.:
MacGraw-Hill, 1994.
Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual: Cómo estudiar e
investigar. 2.a edición. México D.F.: Addisson Wesley Longman,
1986.
05-tokeshi-ANEXOS-2da ED:investigaciones 10/09/2013 12:48 PÆgina 128

Este libro se terminó de imprimir en octubre del 2013


en el Departamento de Impresiones
de la Universidad de Lima.

También podría gustarte