Está en la página 1de 2

Elizalde Santino

Historia de la kinesiología

1) Responda las siguientes preguntas y realice una conclusión

a) ¿Cuáles son las prácticas similares a la kinesiología que realizaba el hombre primitivo?

b) ¿Qué aportes y por quienes fueron realizados los Temazcalli y los Zumpulche? Mencione

las diferencias.

c) ¿Cuál era la filosofía Hipocrática, y que aportes hizo este?

d) ¿Cómo Aplicaba electroterapia Aristóteles?

e) ¿Cuáles fueron los aportes de Celio Aureliano?

f) ¿Por qué a Galeno se lo denomina el padre de la medicina?

g) ¿Por qué el 13 de abril es el día de la Kinesiología?

h) ¿Dónde surge el primer acercamiento y de la mano de quién?

i) ¿Cuál es el rol de Octavio Fernández?

j) ¿Cuál es la ley de ejercicio profesional?

k) ¿A qué nos habilita?

l) ¿Qué especialidades kinésicas existen?

DESARROLLO
1. El hombre primitivo utilizaba los masajes, fricciones y movilizaciones con jugos, aceites
o hierbas, piedras calientes, como también baños calientes con plantas aromáticas,
estas practicas eran las mas parecidas a la kinesiología.

2. Los Temazcalli eran baños de vapor utilizados por los Aztecas utilizando agua, y los
llamados Zumpulche eran baños de sudor que realizaban los Mayas.
Las diferencias eran que los baños mayas disponían de dos salas, una de calor y otra de
frio. El usuario se reposaba sobre asientos de piedra. En cambio el Temazcales
representaba el interior de la tierra y era un lugar de transito entre el mundo de los
vivos y el inframundo, como una entrada al mas allá. Servía para curar con frio – calor.
Mientras el Zumpul-che para los Mayas es un vientre de la tierra, en los cuales se
conjugan los cuatro elementos: Tierra – Aire – Fuego – Agua.

3. La filosofía Hipocrática sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo y no
como una serie de partes. Además, creía en las fuerzas de autocuración, incorporando
al movimiento como terapia, además de desarrollar métodos gimnásticos para
fortalecer las extremidades superiores e inferiores.
Elizalde Santino

4. Aristóteles aplicaba la electroterapia mediante descargas eléctricas del pez torpedo,


utilizándolo para los ataques de gota, trastorno en el cual se inflama las articulaciones
producto de el deposito de cristales de acido úrico en estas y en su tejido periarticular.
5. Celio Aureliano introdujo prácticas como la hidro gimnasia, la suspensión y la
kinesiterapia con poleas y pesas, además de los ejercicios postoperatorios.
6. Galeno fue un medico griego el cual mas influyo en la evolución de la medicina. Sus
observaciones semiológicas y sus aportaciones al diagnóstico físico y la terapia
medicamentosa fueron muy brillantes, pero las mejores contribuciones corresponden
al campo de la cirugía. Demostró por ejemplo que los nervios salen de un sistema
nervioso central. Posiblemente fue el mejor y más determinante de su época.
7. El día del kinesiólogo se conmemora el 13 de abril, ya que en el mismo día de 1937 se
fundaba la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Buenos Aires, de la mano del
doctor Octavio Fernández.
8. El primer acercamiento surgió de la directora de La Cruz Roja Argentina, la Dra. Cecilia
Grierson. Fue la primera mujer que se graduó como medica en Sudamérica, fundó y
dirigió la Escuela de Enfermeras del País. Incursiono y promovió disciplinas hasta
entonces no difundidas en Argentina como la Kinesiología y la Accidentologia.
9. El Dr. Octavio Fernández se encargo de el consultorio de Masaje y Gimnasia Medica en
el Hospital Nacional de Clínicas, además se encargo de realizar una serie de cursos
para los estudiantes de medicina sobre tratamientos kinesiterápicos. Luego fue
considerado el primer maestro de vendaje neuromuscular en 1922, y el 13 de abril de
1937, dicta la primera clase de la profesión como nivel universitario.
10. La ley de Ejercicio Profesional es la 24317. “Los profesionales de la kinesiología pueden
ejercer su actividad en forma individual o integrando grupos interdisciplinarios, en
forma privada o en instituciones públicas o privadas, habilitadas para tal fin por la
autoridad sanitaria nacional.”
11. Nos habilita a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de
las personas, dentro de los limites de la capacidad que deriva de las incumbencias de
los respectivos títulos habilitantes.
12. Las especialidades son:
Kinesiología Deportiva
Kinesiología y Fisiatría Intensiva
Kinesiología y Fisioterapia Neurológica
Kinesiología y Fisiatría Osteopatía
Kinesiología Cardio-Respiratoria
Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología
Kinesiología y Fisiatría en Estimulación Temprana y Psicomotricidad
Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal

También podría gustarte