Está en la página 1de 3

Sistema mecánico del microscopio

La parte mecánica del microscopio también se denomina montura y es de forma y dimensiones muy
variables, dependiendo del fabricante y el precio del instrumento.

De manera general se describen modelos grandes, medianos y pequeños o portátiles. Los modelos
grandes poseen todos los aditamentos que garantizan un trabajo profesional y permiten el intercambio
de piezas y accesorios para realizar los trabajos más variados y su costo es el más elevado. Los modelos
medianos no convienen a todo tipo de investigación pero son más prácticos puesto que su precio es
menor gracias a su construcción más simple. Los microscopios portátiles responden a necesidades más
restringidas y producen aumentos menores, conviniendo para observaciones someras.

Toda montura, por complicada que sea posee los siguientes elementos: pie o base, mecanismo de
enfoque, la platina, el revólver y el tubo del ocular.

Sistema mecánico del microscopio

La parte mecánica del microscopio también se denomina montura y es de forma y dimensiones muy
variables, dependiendo del fabricante y el precio del instrumento.

De manera general se describen modelos grandes, medianos y pequeños o portátiles. Los modelos
grandes poseen todos los aditamentos que garantizan un trabajo profesional y permiten el intercambio
de piezas y accesorios para realizar los trabajos más variados y su costo es el más elevado. Los modelos
medianos no convienen a todo tipo de investigación pero son más prácticos puesto que su precio es
menor gracias a su construcción más simple. Los microscopios portátiles responden a necesidades más
restringidas y producen aumentos menores, conviniendo para observaciones someras.

Toda montura, por complicada que sea posee los siguientes elementos: pie o base, mecanismo de
enfoque, la platina, el revólver y el tubo del ocular.

Sistema de iluminación
El sistema de iluminación está constituido por las partes del microscopio que producen o captan, reflejan
y regulan la intensidad de la luz que se utiliza para la observación microscópica. Uno de los aspectos
críticos a considerar en la microscopía óptica es la fuente de luz que se emplea para iluminar el
espécimen. Si la muestra es iluminada de manera inadecuada, la calidad de la imagen que se obtiene se
verá afectada, aun cuando se disponga de un excelente sistema óptico. La iluminación óptima debe ser
brillante, sin resplandores y en lo posible debe dispersarse de manera uniforme en el campo de
observación.

Si se emplea luz visible (fotones) es usual que al microscopio se le denomine fotónico. En sus inicios, la
microscopía se practicaba con iluminación por reflexión; se utilizaba un espejo que se orientaba para
recoger la luz solar o en su defecto, luz artificial (la luz de una vela, mechero a gas, lámparas de aceite o
petróleo) y la desviaba hacia la preparación. Este método se mantuvo durante mucho tiempo, en parte
debido al lento perfeccionamiento de las bombillas incandescentes, que consisten en un globo de cristal
en el que se ha hecho el vacío y dentro del cual va colocado un hilo de metal (platino, carbón, tungsteno,
entre otros) que al paso de una corriente eléctrica se pone incandescente y sirve para alumbrar (50).

Con el uso de la bombilla eléctrica se suprime este espejo y los microscopios pueden utilizarse en
cualquier lugar. Sin embargo, algunos modelos de microscopios actuales, desde los más sencillos y
económicos hasta los más sofisticados, aún poseen un espejo que sirve para desviar la luz producida por
la bombilla, en el caso que ésta no se encuentre alineada con la platina.

El sistema de iluminación está constituido por la fuente de luz, el condensador y un diafragma o iris.
Como regla general, el sistema de iluminación está colocado debajo de la platina y la finalidad es de
iluminar mediante luz transmitida. En la mayoría de los casos el estudio de las preparaciones histológicas
se hace por transiluminación. En otros casos muy específicos se emplea el método de luz reflejada, en el
cual se ilumina la superficie del espécimen mediante epi-iluminación (ver capítulo 3). La fuente de luz
emite una radiación que es recogida por un dispositivo denominado condensador, que a su vez forma un
cono luminoso necesario para la visualización con objetivos de mayor aumento.

Proiedades del microcopio:

Poder separador: también se lo conoce como poder de resolución y es la distancia mínima entre dos
puntos que pueden verse separados. En un microscopio óptico este valor es de 0,2 décimas de
micrómetro mientras que en el electrónico es de 10 A.

Poder de definición: es la nitidez de las imágenes que se obtiene. Esto depende de la calidad de las
lentes.
Ampliación del microscopio: es la relación entre diámetro aparente y el diámetro del objeto. Por
ejemplo, si un microscopio aumenta 10 diámetros un elemento significa que se observa una imagen
ampliada en 10 veces. Para determinar el aumento, se calcula los aumentos del objetivo y el ocular
empleado.

Campo del microscopio: se llama campo del microscopio al círculo que se ve cuando se utiliza este
instrumento. Otra manera de definirlo es: porción del plano observado. A mayor aumento, menor es el
campo.

También podría gustarte