Está en la página 1de 4

[Bases Psicológicas del Aprendizaje]

[Nota técnica: Lóbulo frontal]

[Marcia Constanza Andrade Velázquez & ]


[Fernando Axel Franco Anzurez. ]

[9 de octubre del 2023]


Ciudad de México, México
En esta nota técnica hablaremos sobre uno de los 4 lóbulos que tiene nuestro cerebro:
el lóbulo frontal. Incluiremos información sobre su ubicación, sus funciones ejecutivas y
cognitivas, y la relación que guarda este lóbulo con el aprendizaje. El lóbulo frontal ocupa un
tercio de la corteza cerebral en el humano. Este lóbulo se encuentra en la parte más anterior
de la cabeza en la circunvolución precentral, por delante del surco de Rolando y por detrás
del surco precentral, también se encuentra en el área de Broca. Justo por su ubicación es el
área más propensa a sufrir lesiones. Tiene efecto en funciones cognitivas superiores, regula
actividades con la inteligencia, atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control
motor y regula la conducta emocional. Es específicamente importante para la toma de
decisiones, el planeamiento y la ejecución de las acciones. A continuación, enumeramos
algunas de estas funciones:
● El lóbulo frontal interviene en el proceso de activación y formulación del lenguaje:

En el caso de la activación el lóbulo frontal nos ayuda a desempeñar tareas de fluidez verbal,
por ejemplo, al poder crear oraciones empezando con alguna letra en específico. En el
proceso de formulación, este nos ayuda a poder planificar y organizar previamente lo que
queremos decir. Por ejemplo, nos ayudan a evitar el decir cosas irrelevantes, detalles
innecesarios, a no repetir lo que ya dijimos, y finalmente que lo que estemos diciendo tenga
coherencia.
● El lóbulo frontal tiene efecto en los procesos estratégicos involucrados en la
coordinación, elaboración e interpretación de las asociaciones de la memoria:

El rol de los lóbulos frontales en la memoria es el de control y dirección, esto nos ayuda a
poner atención a lo que está sucediendo en algún momento determinado. Se involucra en el
proceso de recuperación en donde se recuerda el monitoreo, la verificación y la colocación
del material en contextos temporales y espaciales. Por ejemplo, el poder recordar una
secuencia de números de manera inversa.
● El lóbulo frontal nos ayuda en el proceso de la autorregulación:

Por ejemplo, en el poder regular nuestra conducta en base a algún objetivo que tengamos.
Nos hace posible el tener la capacidad de mantener una representación mental de nosotros
mismos en el tiempo presente y de utilizar esa información autorreferencial para inhibir
respuestas inapropiadas.
● El lóbulo frontal se involucra en el proceso de comprender los chistes e historietas:
Esto sucede ya que este nos permite darnos cuenta de la entonación de las palabras al asociar
la cognición y la emoción que una persona emplea mientras cuenta algún chiste o anécdota, o
en la expresión escrita, por ejemplo, cuando leemos alguna historieta.
● Habilidades cognitivas superiores:
Está relacionado con funciones cognitivas avanzadas, como el razonamiento abstracto, la
toma de perspectiva, la conciencia de uno mismo y la planificación a largo plazo.
● Memoria de trabajo:
El lóbulo frontal está relacionado con la memoria de trabajo, que es la capacidad de mantener
y manipular temporalmente información en la mente mientras se realiza una tarea.
● Regulación de la actividad mental:
La ética como la autoconciencia guardan estrecha relación con las conexiones que se
establecen en el sistema límbico y el área prefrontal.

Por último, al relacionar las funciones del lóbulo frontal con el aprendizaje concluimos que
sin lóbulo frontal no podríamos experimentar el aprendizaje significativo. Ya que este último
relaciona: la memoria, la motivación, la atención, y muchos otros procesos que se ocurren
cuando hubo un aprendizaje significativo. Su correcto funcionamiento es esencial para la
toma de decisiones adecuadas, el control emocional, la adaptación al entorno y la interacción
social. Desempeña un papel central en una amplia gama de funciones cognitivas, emocionales
y comportamentales. El lóbulo frontal es esencial para la adaptación al entorno y el
funcionamiento efectivo en la vida diaria y está relacionado con habilidades cognitivas
avanzadas como el razonamiento abstracto y la conciencia de uno mismo. Lesiones o
disfunciones en esta región pueden tener efectos significativos en el comportamiento y la
capacidad de una persona para tomar decisiones informadas y regular sus emociones.
Referencias:

Manes, F., & Torralba, T. (2005). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal.
Recuperado el 5 de octubre del 2023.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6236/1/funciones-ejecutivas-trast
ornos-lobulo-frontal.pdf

Grajeda, J. D. R. L., Garzo, E. R. F., & de la Cruz Sierra, V. E. (2022).


Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Revista Académica CUNZAC, 5(2),
99-106.
https://www.revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/76

Coello-Zambrano, E., & Ramos-Galarza, C. (2022). Construcción Teórica


Neuropsicológica De Las Funciones Ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología,
31(2), 74-83.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812022000
200074

También podría gustarte