Está en la página 1de 146

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Estadística

Fundamentos de Economía

2021
2

Introducción a la Economía
Primer Hemisemestre – Unidad 1
ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DEL SECTOR PÚBLICO 3

EL SECTOR PÚBLICO ECUATORIANO

ESTRUCTURA CON CINCO FUNCIONES DEL ESTADO:

1. FUNCIÓN LEGISLATIVA - ASAMBLEA NACIONAL (ELECCIÓN POPULAR REPRESENTATIVA)

2. FUNCIÓN EJECUTIVA.

3. FUNCIÓN JUDICIAL.

4. FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL.

5. FUNCIÓN ELECTORAL.

NIVELES DE GOBIERNO: NACIONAL – PROVINCIAL – LOCAL – JUNTAS PARROQUIALES

LOS BIENES EN UNA ECONOMIA SE AGRUPAN EN DOS CATEGORIAS:

1. EL BIEN ES EXCLUYENTE? ESTO ES, SE PUEDE EVITAR QUE LAS PERSONAS LO USEN?

2. EL BIEN ES RIVAL EN EL CONSUMO? ESTO ES, EL USO DEL BIEN POR UNA PERSONA REDUCE LA
CAPACIDAD DE OTRA PARA USARLO?
ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DEL SECTOR PÚBLICO 4

TIPOS DE BIENES

Bienes Bienes Recursos Bienes


privados públicos comunes reservados
• Bienes que • Bienes que • Bienes que • Bienes que
son tanto no son ni son rivales son
excluyentes excluyentes en el excluyentes,
como rivales ni rivales en consumo, pero no
en el el consumo. pero no rivales en
consumo. excluyentes. consumo
ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DEL SECTOR PÚBLICO 5

TIPOS DE BIENES
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES: POLÍTICA 6
ECONÓMICA

❑ LA POLITICA ECONOMICA ES LA ACCION DEL ESTADO QUE TRATA DE ENCAUSAR LOS


INTERESES ECONOMICOS DE LAS CLASES SOCIALES, A TRAVÉS DE UN CONJUNTO DE
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES, LINEAMIENTOS, A FIN DE ALCANZAR DETERMINADOS
OBJETIVOS ECONOMICOS.

❑ SEGÚN LA CONCEPCION ECONOMICISTA, LA POLITICA ECONOMICA ES EL RESULTADO DE


UNA ACCION DELIBERADA DE UNA AUTORIDAD PARA CONSEGUIR CIERTOS OBJETIVOS,
PARA LO CUAL UTILIZA DETERMINADOS INSTRUMENTOS.

❑ EL ANALISIS DE LOS PROBLEMAS BASICOS QUE PLANTEA LA ELABORACION DE


POLITICAS ECONOMICAS, SUS OBJETIVOS, INSTRUMENTOS, CONFLICTOS Y RESULTADOS,
ES EL OBJETO DE LA POLITICA ECONOMICA.
7
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

SON LOS MEDIOS Y LAS ACCIONES QUE SE UTILIZAN DENTRO DE UNA ESTRATEGIA PARA
EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. ES LA PARTE PRÁCTICA DE LA POLITICA ECONOMICA.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS:

FINANZAS PUBLICAS:
SALDO EN CUENTA CORRIENTE (AHORRO).
GASTOS PUBLICOS
INGRESOS PUBLICOS
CREDITOS OTORGADOS Y OBTENIDOS (INTERNOS Y EXTERNOS)

DINERO Y CREDITO:
OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (DEUDA)
TASAS DE INTERES
CREDITO BANCARIO
OTROS PRESTAMOS
8

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

TIPO DE CAMBIO
DEVALUACIONES
REVALUACIONES
BANDA CAMBIARIA

INSTRUMENTOS DE CONTROL DIRECTO


COMERCIO EXTERIOR
PRECIOS
OTROS

CAMBIOS INSTITUCIONALES
LA NECESIDAD QUE TIENE EL GOBIERNO DE BUSCAR MAYORES INGRESOS HACE
QUE SE DEN CAMBIOS INSTITUCIONALES COMO POR EJEMPLO EN
TELECOMUNICACIONES, ADUANAS, PETROLEO.
LA NECESIDAD DE DAR MAYOR ENFASIS A CIERTOS SECTORES, COMO POR EJEMPLO
MEJORAR LA EDUCACION EN LOS SECTORES RURALES.
Componentes del SINFIP (82-173)

Política y programación fiscal

Ingresos

Presupuesto

Endeudamiento público

Contabilidad gubernamental

Tesorería
Capítulo I
Política y programación fiscal (Art. 84 – 89)

Contenido Política fiscal

• Comprende el análisis, seguimiento y • La dicta el Presidente de la República


evaluación de: • Engloba los Ingresos, gastos, financiamiento, activos,
• la política fiscal pasivos y patrimonio del SPNF.
• Variables fiscales • Debe propender al cumplimiento del PND y del SINFIP
• Programación fiscal plurianual y anual • El ente rector de las FP recomendará lineamientos de
política fiscal;
• Finalidad
• Elaborará estudios para la toma de decisiones;
• Alertar sobre impactos fiscales • realizará el seguimiento y evaluará el impacto de las
• Fortalecer la sostenibilidad de las finanzas propuestas de política.
públicas • Consolidación macroeconómica FP
Capítulo II
Ingresos (Art. 90 – 94)

Contenido Recursos de actividades empresariales

• Comprende: • Los recursos que provengan de


• La proyección y análisis para la actividades empresariales
recomendación de políticas referidas a ingresarán al PGE una vez
los ingresos públicos
descontados:
• Creación de mecanismos idóneos con el
fin de racionalizar y optimizar la • Los costos inherentes a cada
determinación y recaudación. actividad
• Las inversiones y reinversiones
necesarias para el cumplimiento
de la finalidad de cada empresa.
• El ente rector dictará la normativa
en coordinación con las empresas
para:
• la determinación de plazos,
liquidación y entrega de los
recursos
Capítulo III
Presupuesto (Art. 95 – 122)

Art. 95, 96 Contenido, finalidad y


Etapas

• Comprende normas técnicas,


métodos y procedimientos
vinculados a la previsión de ingresos,
gastos y financiamiento Etapas del ciclo
• Permite la provisión de bienes y presupuestario
servicios
• La finalidad es cumplir el PND y las
políticas públicas.
• El ciclo es de cumplimiento
obligatorio para las entidades y
organismos del sector público.
• El ente rector de las FP emite
lineamientos para cumplir el ciclo;
sin embargo son referenciales para
GAD´s
Estructura de la Partida Presupuestaria

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO (Actualizado al


18 de marzo de 2013)

Corrientes

Corrientes Producción
INGRESOS Capital GASTOS Inversión
Financiamiento P.
Capital
Aplicación del
Financiamiento

Ítem
• El código de Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del
Sector Público, en este caso contiene 6 dígitos.
SECCIÓN I

Programación presupuestaria (Normas técnicas)

• Estructuración y codificación de las categorías programáticas


1 • OEI -----OO-----Programa ------ Proyecto ------ Actividad

• Programa.- Se conforma con la agregación de categorías programáticas de menor nivel


como son proyectos y actividades, así también puede estar constituida solo de actividades
2

• Proyecto.- Es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de


un bien de capital y la formación, mejora o incremento del capital humano y a su vez
3 puede incluir varias actividades.

• Actividad.- Es la categoría programática de menor nivel cuya producción puede ser


terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la producción o provisión del programa
4 o proyecto.
SECCIÓN II

Formulación presupuestaria (Art. 98 – 105)

• Es la elaboración de las proformas que expresan los resultados de la


1 programación presupuestaria. Deben ser elaboradas de conformidad al
PND, la programación fiscal y directrices presupuestarias.

• En relación a los programas y proyectos de inversión, incluirán los


2
aprobados en el PAI

• La formulación de proformas presupuestarias del sector público observarán


3 obligatoriamente, las normas técnicas, directrices, clasificadores y
catálogos emitidos por el ente rector del SINFIP. (Art. 101)
SECCIÓN II

Aprobación presupuestaria (Art. 106 – 112)

Vigencia y GAD’s, EPN,


obligatoriedad BP y SS
• Aprobación por la •Aprobación
Asamblea conforme su
Nacional legislación
•Deben remitir sus
•A partir del 1ro de presupuestos
enero de cada año aprobados al ente
con excepción año en rector FP con fines
que se posesiona el informativos en el
Presidente plazo de 30 días
posteriores a su
•El ejercicio aprobación.
presupuestario inicia • La Banca P. Y EP
el 1ro de enero y tiene la misma
concluye el 31 de obligación respecto a
diciembre de cada la Asamblea
año Nacional.
SECCIÓN IV

Ejecución presupuestaria (Art. 113 – 118)

Contenido y Finalidad: Certificación y compromiso de gasto


Acciones destinadas a la utilización de los Ninguna entidad podrá contraer compromisos, celebrar
recursos humanos, materiales y financieros contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la
asignados en el presupuesto. respectiva certificación presupuestaria.

El propósito es obtener bienes y servicios en la El compromiso de gasto se materializa en el momento en que


cantidad, calidad y oportunidad se conviene o contrata formalmente con un tercero la
realización de obras, provisión de bienes, prestación de
servicios, transferencias o subvenciones.
SECCIÓN V
Seguimiento y evaluación de la ejecución
presupuestaria (Art. 119 – 120)

Contenido y Finalidad:

• Comprende la medición de los resultados físicos y financieros.

• La evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos es


responsabilidad del titular de cada entidad

• Los informes de evaluación serán remitidos al ente rector de las FP en


coordinación con la Secretaría Técnica Planifica Ecuador
SECCIÓN VI

Clausura y liquidación presupuestaria (Art. 121 – 122)

• Los presupuestos del sector público se clausuran el 31


Clausura de diciembre de cada año

• Se expide por acuerdo del ente rector de las FP hasta el


Liquidación 31 de marzo del año siguiente
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
20

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (ELASTICIDAD PRECIO)

▪ INDICA CUANTO VARIA LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN CUANDO VARIA SU PRECIO

▪ VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA DIVIDIDA POR LA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO

▪ LA SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS VARIA NOTABLEMENTE DE UNOS BIENES A OTROS (DETERMINANTES)

• DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS: GENERALMENTE MUESTRAN QUE SUS DEMANDAS SON ELÁSTICAS; PUESTO QUE
ES FÁCIL CAMBIAR UN BIEN POR OTRO; ASÍ TENEMOS POR EJEMPLO: LA MANTEQUILLA Y LA MARGARINA, UN
PEQUEÑO INCREMENTO DEL PRECIO DE LA MANTEQUILLA, SUPONIENDO QUE EL PRECIO DE LA MARGARINA SE
MANTIENE CONSTANTE, HACE QUE LA CANTIDAD VENDIDA DE MANTEQUILLA DISMINUYA EN GRAN MEDIDA.

• NECESIDADES FRENTE A LUJOS: CUANDO ES ALTA, SIGNIFICA QUE EL BIEN TIENE UNA DEMANDA ELASTICA; ES DECIR,
LA CANTIDAD DEMANDADA RESPONDE A LAS VARIACIONES DE SU PRECIO – BIENES FÁCILES DE SUSTITUIR POR
OTROS COMO LOS BIENES DE LUJO .

• CUANDO ES BAJA, ES INELASTICA Y LA CANTIDAD DEMANDADA APENAS RESPONDE A LAS VARIACIONES DE SU


PRECIO. (LA DEMANDA DE BIENES NECESARIOS- COMBUSTIBLES, ZAPATOS, MEDICAMENTOS- TIENDE A SER
INELÁSTICA). NO ES FÁCIL RENUNCIAR A DICHOS BIENES SOBRE TODO EN EL CORTO PLAZO.

• HORIZONTE DE TIEMPO LAS DEMANDAS SE VUELVEN MAS ELASTICAS ENTRE MAS AMPLIO SEA EL HORIZONTE DE
TIEMPO. CUANDO AUMENTA EL PRECIO DE LA GASOLINA, LA CANTIDAD DEMANDADA DE LA MISMA CAE
LIGERAMENTE EN LOS PRIMEROS MESES. DESPUES DE UN TIEMPO, LAS PERSONAS REACCIONAN DE DIFERENTE
FORMA: COMPRNADO OTRO TIPO DE VEHÍCULO (ELÉCTRICO), USAN EL TRANSPORTE PUBLICO; POR LO QUE LA
DEMANDA DE GASOLINA DISMINUYE EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
21

CALCULO DE LAS ELASTICIDADES

▪ EPD= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA / VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO

• POR EJEMPLO, SUPONGA QUE 10% DE INCREMENTO DEL PRECIO DEL VASO O CONO DE HELADO PROVOCA QUE LA
CANTIDAD DEL MISMO QUE SE COMPRA CAIGA 20%.

• LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ES ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA = 20% /10% = 2

CURVAS DE DEMANDA

▪ CUANDO UNA VARIACIÓN DEL PRECIO DE UN 1% PROVOCA UNA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA SUPERIOR
A ESE PORCENTAJE, SE TIENE UNA DEMANDA ELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL
PRECIO DE UN 1% REDUCE LA CANTIDAD DEMANDADA UN 5%, EL BIEN TIENE UNA DEMANDAN MUY ELÁSTICA CON
RESPECTO AL PRECIO.

▪ CUANDO UNA VARIACIÓN DEL PRECIO DE UN 1% PROVOCA UNA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA INFERIOR A
ESE PORCENTAJE, SE TIENE UNA DEMANDA INELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL
PRECIO DE UN 1% SOLO PROVOCA UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA DEL 0,2%.

▪ DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA; SE PRODUCE CUANDO LA VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA CANTIDAD ES


EXACTAMENTE IGUAL A LA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL PRECIO DE UN 1%
SOLO PROVOCA UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA EN ESE MISMO PORCENTAJE.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
22
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
23
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
24

➢ CALCULO DE LAS ELASTICIDADES (MÉTODO DEL PUNTO MEDIO)

▪ TODAS LAS ELASTICIDADES SE ESCRIBEN CON NÚMEROS POSITIVOS, AÚN CUANDO LOS PRECIOS Y LAS CANTIDADES
DEMANDADAS VARÍEN EN SENTIDO CONTRARIO.
▪ LAS VARIACIONES PORCENTUALES DEL PRECIO Y DE LA CANTIDAD SE CALCULAN DE LA SIGUIENTE MANERA
▪ ΔP/P: SIN EMBARGO, NO ESTÁ CLARO CUAL ES EL VALOR QUE DEBEMOS UTILIZAR PARA LA P DEL DENOMINADOR
¿VALOR INICIAL, VALOR FINAL O VALOR INTERMEDIO?. SI LAS VARIACIONES SON PEQUEÑAS POR EJEMPLO DE 100 A 99
NO IMPORTA UTILIZAR CUALQUIERA DE LOS DOS VALORES; PERO CUANDO SON GRANDES LA DIFERENCIA ES
SIGNIFICATIVA Y SE DEBE UTIIZAR EL PRECIO MEDIO Y PARA LA CANTIDAD LA CANTIDAD MEDIA; ASÍ SE TIENE:

✓ ED = ΔC/ ((C1+ C2)/2) / ΔP/ ((P1+ P2) / 2)


✓ EPD= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA / VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO

EJEMPLO
ED= ΔC /((C1+C2)/2) / ΔP
C ΔC P ΔP C1+C2/2 P1+P2/2
/((P1+P2)/2)
0 6 10/5 / 2/5 = 5 (ELÁSTICA)
10 2 5 5
10 4
10 2 15 3 10/15 / 2/3 = 1 (UNITARIA)
20 2
10 2 25 1 10/25 / 2/1 =0,2 (INELÁSTICA)
30 0
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
25

INGRESOS TOTALES Y ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


• SU CÁLCULO ESTÁ DADO A TRAVÉS DEL PRECIO DEL BIEN MULTIPLICADO POR LA CANTIDAD VENDIDA DE BIENES.

• INGRESOS TOTALES = PRECIO * CANTIDAD

90
450 70

350

400 40 400 120


26
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
CONFORME LAS FIGURAS INDICADAS ANTERIORMENTE, SE DETERMINAN VARIAS
REGLAS GENERALES

CUANDO LA DEMANDA ES INELASTICA (ELASTICIDAD PRECIO MENOR QUE 1), EL


PRECIO Y LOS INGRESOS TOTALES SE MUEVEN EN LA MISMA DIRECCION: SI EL
PRECIO AUMENTA, LOS INGRESOS TOTALES TAMBIEN AUMENTAN.

CUANDO LA DEMANDA ES ELASTICA (ELASTICIDAD PRECIO MAYOR QUE 1), EL


PRECIO Y LOS INGRESOS TOTALES SE MUEVEN EN DIRECCIONES OPUESTAS: SI EL
PRECIO AUMENTA, LOS INGRESOS TOTALES DISMINUYEN.

SI LA DEMANDA ES ELASTICA UNITARIA (ELASTICIDAD PRECIO EXACTAMENTE


IGUAL A 1), LOS INGRESOS TOTALES PERMANECEN CONSTANTES CUANDO CAMBIA
EL PRECIO
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
27

➢ MIDE COMO CAMBIA LA CANTIDAD DEMANDADA ANTE UN CAMBIO EN EL INGRESO DEL CONSUMIDOR.

➢ SE CALCULA COMO EL CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA DIVIDIDA PARA EL CAMBIO


PORCENTUAL DEL INGRESO

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA = CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA


CAMBIO PORCENTUAL DEL INGRESO

➢ SEGÚN LO REVISADO ANTERIORMENTE LA MAYORÍA DE LOS BIENES SON “NORMALES”; ES DECIR, MAYORES
INGRESOS INCREMENTAN LA CANTIDAD DEMANDADA. PUESTO QUE LA CANTIDAD DEMANDADA Y EL INGRESO SE
MUEVEN EN LA MISMA DIRECCIÓN, LOS BIENES NORMALES TIENEN ELASTICIDADES INGRESO POSITIVAS.

➢ PARA LOS BIENES “INFERIORES” COMO EL TRANSPORTE PUBLICO, SE OBSERVA QUE A MAYORES INGRESOS, LA
CANTIDAD DEMANDADA ES MENOR. DEBIDO A QUE LA CANTIDAD DEMANDADA Y EL INGRESO SE MUEVEN EN
DISTINTAS DIRECCIONES, LOS BIENES INFERIORES TIENEN ELASTICIDADES INGRESO NEGATIVAS.

➢ INCLUSO ENTRE LOS BIENES NORMALES, LAS ELASTICIDADES INGRESO VARIAN DE MAGNITUD. LAS NECESIDADES,
COMO LOS ALIMENTOS Y LA ROPA, TIENDEN A TENER ELASTICIDADES INGRESO PEQUENAS, PORQUE LOS
CONSUMIDORES COMPRAN ALGUNOS DE ESTOS BIENES, AUN CUANDO SU INGRESO ES BAJO.

➢ LOS LUJOS, COMO EL ORO Y LOS DIAMANTES, TIENDEN A MOSTRAR ELASTICIDADES INGRESO GRANDES, PORQUE
LOS CONSUMIDORES CONSIDERAN QUE PUEDEN PRESCINDIR DE ESTOS BIENES SI SUS INGRESOS SON MUY BAJOS.
ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA
28

➢ MIDE COMO RESPONDE LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN A UN CAMBIO DEL PRECIO DE OTRO BIEN.

➢ SE CALCULA COMO EL CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL BIEN 1 DIVIDIDO ENTRE EL
CAMBIO PORCENTUAL DEL PRECIO DEL BIEN 2

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA = CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL BIEN 1
CAMBIO PORCENTUAL DEL PRECIO DEL BIEN 2

➢ LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA ES POSITIVA, CONSIDERANDO SI LOS BIENES SON SUSTITUTOS; ES DECIR, SE
USAN UNOS EN LUGAR DE OTROS, EL CASO DEL AUMENTO DE LA DEMANDA DE MOTOCICLETAS, ANTE UNA
SUBIDA EN EL PRECIO DE LOS AUTOMÓVILES, SI LA CANTIDAD DEMANDADA DEL BIEN 1 AUMENTA CUANDO SE
INCREMENTA EL PRECIO DEL BIEN 2, ENTONCES OCURRE QUE EL PRECIO Y LA CANTIDAD DEMANDADA SE
MUEVEN EN LA MISMA DIRECCION.

➢ POR OTRO LADO, LOS BIENES COMPLEMENTARIOS SON QUE SE USAN POR LO GENERAL AL MISMO TIEMPO,
COMO LAS COMPUTADORAS Y EL SOFTWARE. EN ESTE CASO, LA ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA ES NEGATIVA,
INDICANDO QUE UN INCREMENTO DEL PRECIO DE LAS COMPUTADORAS DISMINUYE LA CANTIDAD DEMANDADA
DE SOFTWARE.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA 29
➢ ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

▪ ES LA VARAIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD OFRECIDA DIVIDIDA POR LA VARIACION PORCENTUAL DEL


PRECIO
▪ EPO= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD OFRECIDA / VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO

▪ LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA MIDE QUE TANTO RESPONDE LA CANTIDAD OFRECIDA A LOS CAMBIOS
DEL PRECIO.

▪ LA OFERTA DE UN BIEN ES ELÁSTICA SI LA CANTIDAD OFRECIDA DEL MISMO RESPONDE DE FORMA


SIGNIFICATIVA A CAMBIOS EN SU PRECIO.
▪ LA OFERTA SE DICE QUE ES INELÁSTICA SI LA CANTIDAD OFRECIDA DE UN BIEN RESPONDE LIGERAMENTE A
CAMBIOS EN EL PRECIO

➢ LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA (DETERMINANTES) DEPENDE DE:

▪ POSIBILIDAD DE SUSTITUCION DE RECURSOS: CUANDO MAS ES INSUSTITUIBLE EL INSUMO O RECURSO, MAS


INELASTICA SERA LA OFERTA

▪ MARCO TEMPORAL: LA OFERTA GENERALMENTE ES MAS ELASTICA A LARGO QUE A CORTO PLAZO O QUE EN
UN PERIODO MOMENTÁNEO. DURANTE PERIODOS CORTOS, LAS EMPRESAS NO PUEDEN MODIFICAR CON
FACILIDAD EL TAMANO DE SUS FABRICAS PARA PRODUCIR MAS O MENOS BIENES.

▪ POR LO TANTO, A CORTO PLAZO, LA CANTIDAD OFRECIDA NO RESPONDE MUCHO AL PRECIO.

▪ POR EL CONTRARIO, DURANTE PERIODOS LARGOS, LAS EMPRESAS PUEDEN CONSTRUIR NUEVAS PLANTAS O
CERRAR ALGUNAS QUE SON VIEJAS.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA – CURVAS DE LA OFERTA
30
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA – CURVAS DE LA OFERTA
31
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
32
VARIACIÓN DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

• CUANDO EL PRECIO SUBE DE 3 A 4, LA CANTIDAD OFRECIDA PASA FACILMENTE DE 100 A 200, ELLO SE EXPLICA, PUES LAS EMPRESAS
TIENEN CAPACIDAD OCIOSA DE PRODUCCION, COMO PLANTAS Y EQUIPOS QUE NO SE USAN PLENAMENTE TODO EL DIA, O NO SE USAN.

• LOS PEQUENOS INCREMENTOS DEL PRECIO HACEN QUE LAS EMPRESAS USEN PARTE DE SUS EQUIPOS Y PLANTAS QUE NO USABAN.

• CONFORME CONTINÚA AUMENTANDO LA CANTIDAD OFRECIDA, LAS EMPRESAS TIENDEN A LLEGAR A SU CAPACIDAD MAXIMA (EL PRECIO
SUBE DE 12 A 15, PERO LA CANTIDAD OFRECIDA APENAS SE INCREMENTA DE 500 A 525). UNA VEZ QUE LA CAPACIDAD SE EMPLEA A SU
LIMITE, INCREMENTAR LA PRODUCCION DEMANDA CONSTRUIR NUEVAS PLANTAS.

• LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS PLANTAS OCURRIRÁ, SOLO SI EL PRECIO AUMENTA DE FORMA SIGNIFICATIVA Y ASI LA OFERTA SE VUELVE
MENOS ELASTICA.
33
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA

Elasticidades de la oferta
Una relación se describe como Cuando su magnitud es Lo cual significa que Ejemplos
El aumento más pequeño
Comunicaciones - Llamadas (teléfono,
posible en el precio ocasiona un
Perfectamente elástica Infinita computadora, satélite). (M. temporal-
aumento infinitamente grande
momentáneo)
en la cantidad ofrecida.
El aumento porcentual en la
Los granos, como el trigo y maíz;
Menor que infinita, cantidad ofrecida excede el
Elástica fácilmentes se puede sembar el uno u otro
pero mayor que 1 aumento porcentual en el
(sustitutos)
precio.
El aumento porcentual en la
Tomates, en el corto plazo utilizan más
Mayor que cero, pero cantidad ofrecida es menor que
Inelástica fertilizantes y un mejor sistema de
menor que 1 el aumento porcentual en el
irrigación (M. temporal-corto plazo)
precio.

Cuadros de pintores famosos, la mona lisa


de Leonardo da Vinci; presenta una curva
La cantidad ofrecida es la misma
Perfectamente inelástica Cero de oferta vertical y una elasticidad de
a todos los precios.
oferta de cero. (sustitutos). Las frutas en el
corto plazo (M. temporal-momentáneo)
34
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA

Actualmente se venden 4.000 entradas de cine a un precio de $ 7,5 cada una. La


elasticidad – precio de la demanda de entradas de cine es igual a 1.

1) Calcule en que porcentaje debe reducirse el precio de las entradas, si los


propietarios de salas de cine quieren vender 6.000 entradas.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
35
➢ ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (ELASTICIDAD PRECIO)
▪ INDICA CUANTO VARIA LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN CUANDO VARIA SU PRECIO
▪ VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA DIVIDIDA POR LA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO
▪ LA SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS VARIA NOTABLEMENTE DE UNOS BIENES A OTROS

✓ CUANDO ES ALTA, SIGNIFICA QUE EL BIEN TIENE UNA DEMANDA ELASTICA; ES DECIR, LA CANTIDAD DEMANDADA
RESPONDE A LAS VARIACIONES DE SU PRECIO – BIENES FÁCILES DE SUSTITUIR POR OTROS COMO LOS BIENES DE
LUJO .
✓ CUANDO ES BAJA, ES INELASTICA Y LA CANTIDAD DEMANDADA APENAS RESPONDE A LAS VARIACIONES DE SU
PRECIO. (LA DEMANDA DE BIENES NECESARIOS- COMBUSTIBLES, ZAPATOS, MEDICAMENTOS- TIENDE A SER
INELÁSTICA). NO ES FÁCIL RENUNCIAR A DICHOS BIENES SOBRE TODO EN EL CORTO PLAZO

➢ CALCULO DE LAS ELASTICIDADES


▪ EPD= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA / VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO

▪ CUANDO UNA VARIACIÓN DEL PRECIO DE UN 1% PROVOCA UNA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA SUPERIOR A
ESE PORCENTAJE, SE TIENE UNA DEMANDA ELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL
PRECIO DE UN 1% REDUCE LA CANTIDAD DEMANDADA UN 5%, EL BIEN TIENE UNA DEMANDAN MUY ELÁSTICA CON
RESPECTO AL PRECIO.

▪ CUANDO UNA VARIACIÓN DEL PRECIO DE UN 1% PROVOCA UNA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA INFERIOR A
ESE PORCENTAJE, SE TIENE UNA DEMANDA INELASTICA CON RESPECTO AL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL
PRECIO DE UN 1% SOLO PROVOCA UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA DEL 0,2%.

▪ DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA; SE PRODUCE CUANDO LA VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA CANTIDAD ES


EXACTAMENTE IGUAL A LA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO. POR EJEMPLO, SI UNA SUBIDA DEL PRECIO DE UN 1%
SOLO PROVOCA UNA DISMINUCION DE LA DEMANDA EN ESE MISMO PORCENTAJE.
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
36

➢ CALCULO DE LAS ELASTICIDADES

▪ TODAS LAS ELASTICIDADES SE ESCRIBEN CON NÚMEROS POSITIVOS, AÚN CUANDO LOS PRECIOS Y LAS CANTIDADES
DEMANDADAS VARÍEN EN SENTIDO CONTRARIO.
▪ LAS VARIACIONES PORCENTUALES DEL PRECIO Y DE LA CANTIDAD SE CALCULAN DE LA SIGUIENTE MANERA
▪ ΔP/P: SIN EMBARGO, NO ESTÁ CLARO CUAL ES EL VALOR QUE DEBEMOS UTILIZAR PARA LA P DEL DENOMINADOR
¿VALOR INICIAL, VALOR FINAL O VALOR INTERMEDIO?. SI LAS VARIACIONES SON PEQUEÑAS POR EJEMPLO DE 100 A 99
NO IMPORTA UTILIZAR CUALQUIERA DE LOS DOS VALORES; PERO CUANDO SON GRANDES LA DIFERENCIA ES
SIGNIFICATIVA Y SE DEBE UTIIZAR EL PRECIO MEDIO Y PARA LA CANTIDAD LA CANTIDAD MEDIA; ASÍ SE TIENE:

✓ ED = ΔC/ ((C1+ C2)/2) / ΔP/ ((P1+ P2) / 2)


✓ EPD= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA / VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO

EJEMPLO
ED= ΔC /((C1+C2)/2) / ΔP
C ΔC P ΔP C1+C2/2 P1+P2/2
/((P1+P2)/2)
0 6 10/5 / 2/5 = 5 (ELÁSTICA)
10 2 5 5
10 4
10 2 15 3 10/15 / 2/3 = 1 (UNITARIA)
20 2
10 2 25 1 10/25 / 2/1 =0,2 (INELÁSTICA)
30 0
37
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN

LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA


➢ Generalmente, las personas se preguntan porqué antes las cosas valían menos, la mayoría diría que subieron
los precios: Ejemplo un auto, muebles.
➢ Como suben los precios de los bienes, se esperaría que las remuneraciones se incrementen, pero los precios
crecen más rápido que las remuneraciones, dificultando a la gente atender completamente sus necesidades.

➢ En el Ecuador, el Salario Básico Unificado al año 2020, está en 400 dólares, mientras que en Estados Unidos
es de 1740 dólares en un trabajo de tiempo completo.
▪ Aparentemente, en Estados Unidos la gente debe vivir muy bien; sin embargo, los precios de los
bienes, servicios, seguros, educación y demás es mucho más costoso que el en Ecuador.

▪ Entonces, ¿Cómo tener una medida exacta del costo de vida sin caer en la trampa de los precios altos?
¿Cómo podemos medir el incremento de los precios y saber hasta dónde nuestros ingresos nos van a
permitir sostener nuestra economía en el tiempo?

EN ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


➢ Es la variación en el nivel general de precios de los bienes y servicios que consumen los hogares en una
economía.

▪ variaciones que repercuten directamente en el poder adquisitivo de los ingresos de los consumidores y
su bienestar, razón por la cual es un indicador trascendente y de interés general para la ciudadanía.
(Ecuadorencifras, 2019)
38
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN

EN ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

➢ Se calcula a través de la “canasta básica” que engloba todo aquello que los hogares requieren para satisfacer
sus necesidades.

➢ Para poder determinar de forma más exacta la variación de los precios, se requiere determinar un año base
para comparar dicha variación en el tiempo y con ello encontrar el valor promedio del aumento general de
precios.

➢ El cálculo del IPC tiene como propósito fundamental servir como indicador para poder ajustar los precios y
los presupuestos de gastos o de inversión en el tiempo.

▪ Por ejemplo, si una carretera se empieza a construir en el mes de enero del 2020 y la duración de la
obra es de 2 años, se tendrá que proyectar el valor de los materiales hasta el 2022, para que el
presupuesto sea lo más real posible.

➢ A continuación se presenta una muestra de la clasificación de los productos de dicha canasta empleado por el
INEC:
39
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN

EN ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


➢ A continuación se presenta una muestra de la clasificación de los productos de dicha canasta empleado por el
INEC:
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN
40
EN ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
➢ Que estos productos estén en la canasta B., no implica que un hogar consume todo esto al mes, sino que esos
productos son los más consumidos, así como los más sensibles al incremento de los precios periódicamente.

➢ A continuación el calculo del IPC, bajo el caso hipotético de dos productos en la canasta básica, hambur. y H.
D. Se ilustra como calcular el valor de la canasta B. y el IPC considerando un año base y la inflación.
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN
EN ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) 41

➢ La fórmula de cálculo empleada es:

➢ Se consideraron tres años, 2010, 2011 y 2012, para los cuales existen precios distintos de las hamburguesas y
hot dogs, que al multiplicar por el número de productos necesarios en la canasta básica (4 hot dogs y 2
hamburguesas) se obtiene el valor de la canasta básica para cada año.

➢ Los valores obtenidos se reemplazan en la fórmula donde el año base es el 2010 y se obtiene el IPC para cada
año. Siempre en el año base el IPC será igual a 100.

LA INFLACIÓN
➢ La inflación es el cambio porcentual del Índice de Precios al Consumidor entre dos períodos de tiempo

➢ Puede calcularse de forma anual, mensual o trimestral, de forma puntual o acumulada y es uno de los
indicadores más importantes para medir el desempeño económico, así como para proyectar el valor de los
precios a futuro.
LA MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA, EL IPC Y LA INFLACIÓN
42

LA INFLACIÓN
➢ La inflación entre el 2010 y el 2011 es del 75% y entre el 2011 y 2012 es del 43%. Esto quiere decir que, en
promedio, los precios de la canasta básica, crecieron más entre el 2011 y 2012.

➢ La Inflación se calcula del mismo modo en todos los países.

➢ La Inflación está estrechamente ligada a la variación del tipo de cambio o depreciación de la moneda frente a
otra moneda dura.

➢ Por ejemplo, en Colombia, país que tiene moneda propia, la devaluación, que es la depreciación del peso
frente al dólar, en este año ha sobrepasado los 4000 pesos por dólar.

➢ Una ventaja de la Dolarización que tiene el Ecuador, es el no tener devaluaciones al manejar el dólar como
moneda local, sin embargo a más de eso, el dólar también ha restado competitividad a los productos
exportables del Ecuador.
ESTADÍSTICAS LABORALES-EMPLEO-DESEMPLEO
43
METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA LOS INDICADORES LABORALES EN
EL ECUADOR

➢ El INEC es el organismo encargado del cálculo y construcción de los indicadores del mercado laboral.

➢ Se adoptan las normas internaciones determinadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que
elabora directrices para hacer de dicha información, sea transparente y homologable ente países.

➢ Esta metodología para el caso ecuatoriano, se condensan en la encuesta ENEMDU que toma en cuenta como
límite de edad de las personas en edad de trabajar los 15 años.

▪ Clasifica a los trabajadores en: Asalariados, Empleadores, Trabajadores por cuenta propia, Miembros
de cooperativas de productores, trabajadores familiares auxiliares y trabajadores que no pueden
clasificarse. (Ecuadorencifras, 2019).

➢ Como jornada laboral se han fijado como máximo las 40 horas semanales en el caso de los mayores de edad y
30 horas para el trabajo juvenil.
ESTADÍSTICAS LABORALES-EMPLEO-DESEMPLEO
44
METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA LOS INDICADORES LABORALES EN
EL ECUADOR
➢ A continuación se muestra la clasificación de la Población Económicamente Activa para el Ecuador según el
INEC.
ESTADÍSTICAS LABORALES-EMPLEO-DESEMPLEO
45
DEFINICIONES E INDICADORES
➢ Población Económicamente Activa (PEA).- Entendida como “aquel grupo de personas de uno u otro sexo que
aportan o están disponibles para contribuir con su trabajo a la producción de bienes y servicios
contemplados en el sistema de cuentas nacionales, durante un período específico de referencia”
(Ecuadorencifras, 2019).

➢ Fuerza de trabajo.- Que comprende todas las personas que teniendo una edad mínima especificada, cumplen
con los requisitos para ser incluidas en la categoría de personas con empleo o desempleadas.
(Ecuadorencifras, 2019).

➢ Población económicamente inactiva (PEI): Son todas aquellas personas de15años y más que no están
empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar. Típicamente las categorías de
inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros.

➢ Población con empleo: Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a
alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.

➢ Empleo Adecuado.- Grupo de personas que satisfacen condiciones laborales mínimas, han trabajado durante
la semana que se toma como muestra, 40 horas completas y su remuneración es igual o superior al salario
básico unificado.

➢ Empleo inadecuado.- Lo conforman aquellas personas que en la semana de referencia no alcanzan a trabajar
al menos 40 horas y su remuneración fue menor al valor del salario básico unificado, es decir, no cumplen las
condiciones mínimas para en horas e ingresos. Dentro de esta categoría se cuentan las formas de subempleo,
visible, invisible, subempleo por insuficiencia de ingresos, subempleo por insuficiencia de tiempo.
ESTADÍSTICAS LABORALES-EMPLEO-DESEMPLEO
46

DEFINICIONES E INDICADORES
➢ Las personas desempleadas son los de 15 años o más, que cumplen las siguientes condiciones: a) No tienen
empleo; b) Se muestran disponibles para trabajar; c) En la última semana han hecho gestiones para conseguir
empleo o emprender algún negocio.

➢ Constituyen el grupo poblacional que, en edad de trabajar y deseos de hacerlo, han laborado menos de 40
horas a la semana y hay recibido una remuneración menor al valor del salario básico unificado. En esta
categoría se cuentan las personas que trabajan por horas, o en ventas o por servicios prestados.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•47
ECONOMÍAS DE ESCALA

➢ Escenario en la que una empresa reduce sus costos de producción al expandirse. Es


decir; la empresa cuanto más produce, el costo que tiene por fabricar un producto es
menor.

➢ Las economías de escala son el resultado de la relación inversa entre la cantidad


producida y el costo unitario. A medida que aumenta la cantidad producida, el costo unitario
disminuye.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•48
ECONOMÍAS DE ESCALA

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

• Aprovechan la experiencia y especialización de los factores productivos, aumentando la curva de


experiencia de la empresa y obteniendo así la ventaja.

• Mejor posición de negociación frente a las entidades financieras y proveedores, puesto que les
ofrece un gran volumen de trabajo. Esto supone un importante ahorro en servicios tales como
transporte y logística.

• Los costos de las instalaciones y demás costes fijos se reparten entre el gran volumen de
unidades producidas y vendidas.

• Sucede de forma similar con los costos de marketing. La puesta en el mercado de un producto
tiene un costo, si ese costo se materializa para la venta de un volumen mayor, el costo de
comercialización unitario disminuye.

• Todos estos ahorros pueden ir destinados a mejorar la tecnología, lo cual supone una producción
más barata y eficiente
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•49
ECONOMÍAS DE ESCALA

EFECTOS DE LA ECONOMÍA DE ESCALA EN EL COSTO UNITARIO

▪ Se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que se produce.

▪ Esta reducción del costo de fabricación unitario no se reduce porque baje el precio de las
materias primas, sino de aprovechar un material ya comprado y en la optimización máxima de los
insumos

▪ Se da sobre todo en situaciones en las que la empresa compra más instalaciones.

▪ Si compra una maquinaria, la forma de sacarle beneficio es produciendo más, obteniendo un


beneficio mayor, al aprovechar la misma maquinaria para producir más productos, el costo
unitario de cada producto es menor. COSTO UNITARIO = COSTO MÁQUINA / NÚMERO DE
PRODUCTOS FABRICADOS

▪ En el momento en el que se haya cubierto el gasto que supuso comprar la maquinaria, se


produce a costo cero (inversión). Esto es porque se consiguió ganar lo que se invirtió en la
maquinaria. A partir de entonces, el beneficio será mayor.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•50
DESECONOMÍAS DE ESCALA

• La reducción del costo de fabricación de las economías de escala tiene un límite.

• Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía de escala haga que los
costos unitarios sean menores, empieza a ser más complicado gestionar una empresa enorme
por su necesidad de coordinación y naturaleza burocrática.

• Cuando una empresa reduce su beneficio unitario cuanto más produce se dice que está en una
situación de deseconomía de escala.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•51

TIPOS DE ECONOMÍAS DE ESCALA

ECONOMÍA DE ESCALA INTERNA

➢ Son exclusivas de la empresa, o causadas dentro de la gestión interna de la empresa.

➢ Las economías de escala internas se producen cuando algo dentro de la empresa hace que el costo
medio de producción sea más bajo:

• Compras: la compra de materias primas en grandes cantidades trae consigo mejores precios y
descuentos que permiten que el costo medio se reduzca.

• Especialización: cubrir todas las áreas de gestión y del trabajo puede ser muy difícil, sin
embargo, cuando se opera a gran escala, los trabajadores pueden especializarse en las
actividades en las que son mejores y más productivos.

• Flexibilidad: es un proceso de producción más eficiente, se refiere a la disposición diferente de


los factores de producción dentro de la empresa, lo que aumentaría la calidad de sus productos
y/o reduciría los costos de producción.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
•52

TIPOS DE ECONOMÍAS DE ESCALA

ECONOMÍA DE ESCALA EXTERNAS

▪ Se producen sobre la base de cambios más amplios fuera de la empresa.

▪ Las economías de escala externas también se conocen como externalidades positivas. Desde el
punto de vista gráfico consisten en un desplazamiento de la curva de costos hacia abajo.

▪ Los ejemplos de economías de escala externas se dan cuando la mayor cantidad de producción del
mercado tiene un efecto positivo en todas las firmas que participan en esa industria.

▪ Por ejemplo, si al aumentar el número de fábricas de automotores en una ciudad disminuyen los
costos de fabricación de automotores para cada una de las empresas, debido a que logran una
mejora en la infraestructura de la ciudad y en la educación de los trabajadores.

▪ También se puede presentar el caso de que los proveedores de autopartes logren economías de
escala (internas) debido a la mayor producción de automotores de la ciudad.

▪ Las economías de escala externas tienden a configuraciones de mercado más competitivos


Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Estadística

Fundamentos de Economía

2021
2

Introducción a la Economía
Primer Hemisemestre – Unidad 1
3

Contenido unidad 2
• Mercado: oferta, demanda y equilibrio de mercado
• Desplazamiento de la oferta y la demanda, factores determinantes
• Punto de equilibrio
• Frontera de posibilidades de producción.
• La empresa- Costos de producción
• Mercado de competencia Imperfecta:
– Monopolio, competencia monopólica
– Oligopolio, competencia oligopolio
– Conglomerados (Grupos económicos).
• Mercado de competencia perfecta
4
LA DEMANDA – FACTORES DETERMINANTES –
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DEMANDA
➢ LA CANTIDAD DE UN BIEN QUE COMPRAN LOS INDIVIDUOS, DE FORMA GENERAL DEPENDE DE
SU PRECIO.
▪ CUANTO MÁS ALTO ES EL PRECIO DE UN ARTÍCULO MENOS UNIDADES DE DICHO BIEN
ESTÁN DISPUESTOS A COMPRAR LOS CONSUMIDORES.
▪ CUANTO MÁS BAJO ES EL PRECIO DEL BIEN EN EL MERCADO, MÁS UNIDADES SE
COMPRAN

CURVA DE DEMANDA

➢ ES LA RELACIÓN ENTRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD COMPRADA


➢ MANTENIÉNDOSE TODO LO DEMÁS CONSTANTE, EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL
PRECIO DE MERCADO DE UN BIEN Y LA CANTIDAD DEMANDADA DEL MISMO.

FUERZAS QUE SUBYACEN (AFECTAN) A LA CURVA DE DEMANDA

➢ TODA UNA VARIEDAD DE FACTORES INFLUYE EN LA CANTIDAD QUE SE DEMANDA A


UN DETERMINADO PRECIO:
5
LA DEMANDA – FACTORES DETERMINANTES –
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
FUERZAS QUE SUBYACEN (AFECTAN) A LA CURVA DE DEMANDA

➢ TODA UNA VARIEDAD DE FACTORES INFLUYE EN LA CANTIDAD QUE SE DEMANDA DE


UN BIEN A UN DETERMINADO PRECIO:
▪ EL VOLUMEN DE LA POBLACIÓN
▪ LOS PRECIOS DE OTROS BIENES RELACIONADOS
▪ LOS NIVELES MEDIOS DE RENTA
▪ LA CANTIDAD DISPONIBLE
▪ LOS GUSTOS PERSONALES Y SOCIALES
▪ OTROS ELEMENTOS.

➢ LA RENTA MEDIA DE LOS CONSUMIDORES: ES UN DETERMINANTE CLAVE DE LA


DEMANDA. CUANDO AUMENTA SU RENTA, TIENDEN A COMPRAR MÁS DE CASI TODO,
INCLUSO AUNQUE NO VARÍEN LOS PRECIOS. EJ. AUTOS
➢ DIMENSIONES DEL MERCADO - POBLACIÓN: A MAYOR POBLACIÓN MAYOR
CONSUMO DE PRODUCTOS
➢ PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS Y LA CANTIDAD QUE EXISTE DE ELLOS: SE
REFIERE A LOS BIENES SUSTITUTOS: ES DECIR AQUELLOS QUE TIENDEN A
DESEMPEÑAR LA MISMA FUNCIÓN (PLUMAS-LÁPICES)
6
LA DEMANDA – FACTORES DETERMINANTES –
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ GUSTOS Y PREFERENCIAS: LOS GUSTOS REPRESENTAN TODA UNA VARIEDAD DE
INFLUENCIAS CULTURALES E HISTÓRICAS. PUEDEN REFLEJAR VERDADERAS
NECESIDADES PSICOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS (LÍQUIDOS, AMOR O DIVERSIÓN),
TAMBIÉN PUEDEN CONSISTIR EN ANTOJOS (CIGARRILLOS, AUTOMÓVILES
DEPORTIVOS), TRADICIÓN Y RELIGIÓN (CARNE)
➢ ELEMENTOS ESPECIALES: LA DEMANDA DE PARAGUAS ES ALTA EN LAS ZONAS
LLUVIOSAS Y BAJA EN LAS SOLEADAS, IGUAL EN LOS APARATOS E AIRE
ACONDICIONADO.

DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA
➢ LA DEMANDA VARÍA INCESAMENTE CONFORME VA EVOLUCIONANDO LA VIDA
ECONÓMICA. LAS CURVAS DE DEMANDA SOLO PERMANECEN INMÓVILES EN LOS
LIBROS DE TEXTO.
➢ LA CURVA DE LA DEMANDA SE DESPLAZA PORQUE VARÍAN LOS DEMÁS
DETERMINANTES QUE NO SON EL PRECIO DEL BIEN.
➢ EJEMPLO
➢ LA RENTA MEDIA DE LOS NORTEAMERICANOS AUMENTÓ DRÁSTICAMENTE EN LA
DÉCADA DE LOS NOVENTA POR LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS (EU). ELLO PRODUJO UN EFECTO-RENTA EN LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES
LA DEMANDA – FACTORES DETERMINANTES 7–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ SUPONIENDO QUE LA RENTA MEDIA AUMENTÓ UN 10 POR 100, LA CANTIDAD DEMANDADA A
UN PRECIO DE $10.000 PODRÍA AUMENTAR DE 10 MILLONES DE UNIDADES A 12 MILLONES.
ELLO CONLLEVA A UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA, YA QUE EL AUMENTO
DE LA CANTIDAD DEMANDADA REFLEJA FACTORES QUE NO SON EL PRECIO DEL BIEN.

➢ Gráfico 5
LA DEMANDA – FACTORES DETERMINANTES 8–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ EN EL GRÁFICO 5 SE OBSERVA CÓMO AFECTA A LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES, UN
INCREMENTO DE LA RENTA MEDIA, UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y UNA
REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA.

➢ ESTE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA SE DENOMINA AUMENTO DE LA


DEMANDA.

➢ DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA.- SE GENERA CUANDO LOS CAMBIOS DE LOS


FACTORES DISTINTOS DEL PRECIO DEL BIEN AFECTAN A LA CANTIDAD COMPRADA.

➢ RAZONAMIENTO:
➢ ¿QUÉ OCURRIRÍA CON LA DEMANDA DE ENTRADAS PARA VER EL FÚTBOL SI LOS
JÓVENES PERDIERAN EL INTERÉS POR ESTE DEPORTE Y FUERAN A VER EL
BALONCESTO.
LA OFERTA – FACTORES DETERMINANTES 9–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ OFERTA
➢ EL LADO DE LA OFERTA DE UN MERCADO, SE REFIERE A LOS TÉRMINOS EN LOS QUE LAS
EMPRESAS PRODUCEN Y VENDEN SUS PRODUCTOS.

➢ POR EJEMPLO, LA OFERTA DE TOMATES NOS INDICA LA CANTIDAD DE TOMATES QUE SE


VENDERÁN A CADA UNO DE LOS PRECIOS.

➢ LA TABLA DE LA OFERTA DE UN BIEN MUESTRA LA RELACION ENTRE SU PRECIO DE MERCADO Y


LA CANTIDAD (OFRECIDA) QUE LOS PRODUCTORES ESTÁN DISPUESTOS A PRODUCIR Y VENDER,
MANTENIÉNDOSE TODO LO DEMÁS CONSTANTE.

➢ AL REFERIRSE QUE LO DEMÁS SE MANTIENE CONSTANTE, SIGNIFICA QUE LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN, LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS CON ÉL Y LA POLÍTICA DEL
GOBIERNO.

➢ FUERZAS QUE SUBYACEN A LA CURVA DE LA OFERTA

➢ SON LAS FUERZAS QUE DETERMINAN LA CURVA DE LA OFERTA

➢ SE DEBE CONSIDERAR QUE LOS PRODUCTORES OFRECEN MERCANCÍAS PARA OBTENER UN


BENEFICIO.
LA OFERTA – FACTORES DETERMINANTES 10–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ COSTO DE PRODUCCIÓN: ES UNO DE LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN DETRÁS DE LA
CURVA DE LA OFERTA.
❑ CUANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN BIEN SON BAJOS, EN RELACIÓN CON
EL PRECIO DEL MERCADO, RESULTA RENTABLE PARA LOS PRODUCTORES OFRECER
UNA GRAN CANTIDAD.
❑ CUANDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN SON ALTOS, EN RELACIÓN CON EL PRECIO,
LAS EMPRESAS PRODUCEN POCO, SE DEDICAN A PRODUCIR OTROS BIENES O ES
POSIBLE QUE QUIEBREN.
❑ LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DEPENDEN PRINCIPALMENTE DE LOS PRECIOS DE LOS
FACTORES Y DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS.

➢ AVANCES TECNOLÓGICOS: INFLUYEN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, PUESTO QUE SON LOS
CAMBIOS QUE REDUCEN LA CANTIDAD DE FACTORES NECESARIA PARA OBTENER LA MISMA
CANTIDAD DE PRODUCCIÓN (EJEMPLO: MÁQUINAS COMPUTARIZADAS, AUTOMÁTICAS-
CARROS).

➢ PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS: SON LOS BIENES QUE SON PRODUCTOS
ALTERANTIVOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. SI SUBE EL PRECIO DE UN SUSTITUTIVO EN LA
PRODUCCIÓN, DISMINUYE LA OFERTA DEL OTRO SUSTITUTIVO. EJEMPLO, COMPAÑÍAS QUE
FABRICAN AUTOMÓVILES CON VARIOS MODELOS, SI LA DEMANDA DE UN MODELO ES MAYOR
Y SUBE SU PRECIO, MODIFICAN MÁS CADENAS DE MONTAJE PARA FABRICAR ESE MODELO, POR
LO QUE DISMINUYE LA OFERTA DE LOS DEMÁS.
LA OFERTA – FACTORES DETERMINANTES 11–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
➢ LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO: INFLUYE CONSIDERABLEMENTE EN LA CURVA DE LA
OFERTA. LAS CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON A SALUD
DETERMINAN LAS TECNOLOGÍAS QUE PUEDEN UTILZARSE.
❑ LOS IMPUESTOS Y LA LEGISLACIÓN SOBRE EL SALARIO MÍNIMO PUEDEN ELEVAR
SIGNIFICATIVAMENTE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES.
❑ LA POLÍTICA COMERCIAL EJERCE UNA GRAN INFLUENCIA EN LA OFERTA – EJEMPLO:
LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO.

➢ ELEMENTOS ESPECIALES: EL TIEMPO METEREOLÓGICO AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE A LA


AGRICULTURA , LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Y LAS EXPECTATIVAS SOBRE LOS FUTUROS
PRECIOS, A MENUDO INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN LAS DECISIONES DE OFERTA.

➢ DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA.
❑ CUANDO LAS VARIACIONES DE FACTORES DISTINTOS DEL PRECIO DEL BIEN AFECTAN A LA
CANTIDAD OFRECIDA, ESTOS CAMBIOS SE DENOMINAN DESPLAZAMIENTOS DE LA
OFERTA.
❑ LA OFERTA AUMENTA O DISMINUYE CUANDO AUMENTA O DISMINUYE LA CANTIDAD
OFRECIDA A CADA UNO DE LOS PRECIOS DE MERCADO.
❑ EJEMPLO: DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA CON EL CASO DE MERCADO DE
AUTOMÓVILES:
LA OFERTA – FACTORES DETERMINANTES 12–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA

➢ DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA.
❑ LA OFERTA DE AUTOMÓVILES AUMENTARÍA SI SE INTRODUCEN NUEVAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS EN LA FABRICACIÓN QUE PERMITIERAN AHORRAR COSTOS EN LA
ELABORACIÓN DEL BIEN, DE IGUAL FORMA SI OTROS COSTOS DE FABRICACIÓN SE
REDUJERAN O SI LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO SUPRIMIERAN ALGUNAS
REGLAMENTACIONES DEL AMBIENTE: Gráfico 6.
LA OFERTA – FACTORES DETERMINANTES 13–
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA

➢ DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA.
❑ RAZONAMIENTO: ¿QUÉ OCURRIRÍA CON LA CURVA DE LA OFERTA MUNDIAL DEL
PETRÓLEO SI ESTALLARA UNA REVOLUCIÓN EN LOS PAÍSES MÁS PETROLEROS DEL MUNDO
Y DISMINUYERA LA PRODUCCIÓN?
❑ ¿QUÉ OCURRIRÍA CON LA OFERTA DE ROPA EN ESTADOS UNIDOS SI SE IMPUSIERAN
ARANCELES SOBRE SUS IMPORTACIONES CHINAS?
INTERACCIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA - 14
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS - CONTROL DE PRECIOS
➢ EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
❑ LA OFERTA Y LA DEMANDA INTERACTÚAN PARA PRODUCIR UN PRECIO Y UNA CANTIDAD DE
EQUILIBRIO.
❑ EL MERCADO SE ENCUENTRA EN EQULIBRIO CUANDO EL PRECIO Y LA CANTIDAD EQUILIBRAN LAS
FUERZAS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. EL MERCADO ALCANZA EL EQUILIBRIO AL PRECIO CON EL QUE
LA CANTIDAD DEMANDADA ES IGUAL A LA OFRECIDA TAMBIEN DENOMINADO PRECIO QUE VACÍA EL
MERCADO.
❑ AL PRECIO DE EQUILIBRIO, LA CANTIDAD QUE DESEAN ADQUIRIR LOS COMPRADORES ES
EXACTAMENTE IGUAL QUE LA QUE DESEAN VENDER LOS VENDEDORES
❑ LA RAZÓN POR LA QUE SE LLAMA EQUILIBRIO SE HALLA EN QUE CUANDO LAS FUERZAS DE LA OFERTA
Y LA DEMANDA ESTÁN EN EQUILIBRIO, NO HAY RAZÓN PARA QUE EL PRECIO SUBA O BAJE, SIEMPRE Y
CUANDO TODO LO DEMÁS PERMANEZCA CONSTANTE

TABLA 1: EL PRECIO DE EQUILIBRIO – CAJAS DE CHOCOLATES


ORDEN PRECIO POSIBLE CANTIDAD CANTIDAD SITUACIÓN DEL PRESIÓN SOBRE
DEMANDA OFERTADA MERCADO EL PRECIO
I 5 9 18 EXCEDENTE A LA BAJA

II 4 10 16 EXCEDENTE A LA BAJA

III 3 12 12 EQULIBRIO NEUTRAL

IV 2 15 7 ESCASEZ AL ALZA

V 1 20 0 ESCASEZ AL ALZA
INTERACCIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA - 15
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS - CONTROL DE PRECIOS
➢ EFECTO DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA O DE LA DEMANDA.
❑ LA DEMANDA Y LA OFERTA ADEMÁS DE INDICARNOS EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO,
PERMITEN PREDECIR LA INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS DE LAS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PRECIOS
Y EN LAS CANTIDADES.
❑ EJEMPLO EL PAN
▪ SUPONGAMOS QUE POR EL MAL TIEMPO SE ELEVA EL PRECIO DEL TRIGO. ESTA SUBIDA
DESPLAZA LA CURVA DE LA OFERTA DE PAN HACIA LA IZQUIERDA. EN CAMBIO LA CURVA DE LA
DEMANDA NO HA VARIADO PORQUE EL TIEMPO APENAS AFECTA LA DEMANDA DE PAN
▪ EN EL MERCADO OCURRE QUE EL MAL TIEMPO LLEVA A LOS PANADEROS A PRODUCIR MENOS
PAN AL ANTIGUO PRECIO, POR LO QUE LA CANTIDAD DEMANDADA ES SUPERIOR A LA OFRECIDA.
POR TANTO SUBE EL PRECIO DEL PAN, FOMENTANDO LA PRODUCCIÓN Y ELEVANDO ASÍ LA
CANTIDAD OFRECIDA , REDUCIENDO AL MISMO TIEMPO LOS INCENTIVOS PARA CONSUMIR.
▪ EL PRECIO CONTINÚA SUBIENDO HASTA QUE EL NUEVO PRECIO DE EQUILIBRIO LAS
CANTIDADES DEMANDADAS Y OFRECIDAS VUELVEN A SER IGUALES.

▪ SUPONGAMOS QUE LA RENTA DE LAS FAMILIAS AUMENTAN SIGNIFICATIVAMENTE, POR LO QUE


TODOS DESEAN COMER MÁS PAN, LO QUE OCUERRE ES QUE LA CURVA DE LA DEMANDA SE
DESPLAZA HACIA LA DERECHA.
▪ EL DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA PROVOCA UNA ESCACEZ DE PAN AL ANTIGUO PRECIO.
TODOS QUIEREN PAN Y SE PRODUCEN LARGAS COLAS EN LAS PANADERÍAS
▪ LOS PRECIOS SUBEN HASTA QUE LA OFERTA Y LA DEMANDA ALCANZAN DE NUEVO EL
EQUILIBRIO A UN PRECIO MÁS ALTO
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP

POSIBILIDADES PRODUCCIÓN
Escenario1
SUPONGA PRODUCCIÓN TOTAL DE UN PAÍS
FACTORES DE LA
ARROZ
ATÚN PRODUCCIÓN
20% PRODUCTO PRODUCCIÓN MANO DE
30% TECNOLOGÍA
FRONTERA (LÍMITE) OBRA
(MÁQUINAS)
BANANO (PERSONAS)
CACAO ARROZ 20 100 15
35%
15% BANANO 35 300 25
CACAO 15 150 12
ATÚN 30 250 33
TOTAL 100 800 85

Escenario 2 OPCIONES POSIBILIDADES PRODUCCIÓN


OPCIONES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
FACTORES DE LA
MANO DE
ATÚN PRODUCTO PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA
OBRA
FRONTERA (LÍMITE) 35% ARROZ (MÁQUINAS)
(PERSONAS)
40% ARROZ 40 300 25
BANANO BANANO 15 100 15
CACAO 15% CACAO 10 100 8
10% ATÚN 35 300 37
TOTAL 100 800 85
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP

Representa las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de
producción y la tecnología existentes.

Supuestos
❑ Se producen simplemente 2 bienes.
▪ Mantequilla
▪ Tanques
❑ Un año, es el período de tiempo considerado.
❑ La cantidad y calidad ofertadas de los recursos disponibles en la economía son fijas.
❑ La tecnología no cambia durante el año.

En el siguiente gráfico se señalarán algunas combinaciones posibles entre los dos productos:
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP
➢ Se observan dos puntos adicionales que no se encuentran encima (en la trayectoria) de la curva de la FPP:
S e I.

➢ El S que se encuentra dentro de la FPP, significa que no se está realizando una eficiente utilización de los
recursos o que no se está utilizando los mismos plenamente, ya que con la cantidad disponible de insumos se
podría producir más.
▪ Por ejemplo, si existe desempleo en la economía, significa que el factor trabajo no se lo está empleado
en su totalidad, y por esta razón el nivel de producción es menor.

➢ Mientras que el punto I que se encuentra fuera de la FPP indica que, dada la cantidad de recursos disponibles,
ese nivel de producción es inalcanzable.

FORMA DE LA CURVA DE LA FPP


➢ En el punto A, todos los recursos han sido empleados eficientemente, aunque no se haya producido ningún
tanque. Entonces cualquier movimiento a lo largo de la FPP quiere decir que se deberá sacrificar mantequilla
para obtener más tanques.

➢ La forma de la curva de la FPP evidencia la “ley de los costos de oportunidad crecientes”, que significa que por
cada unidad adicional de tanques que se produzca, se debe sacrificar más unidades de mantequilla.

➢ Se observa que al pasar del punto A al punto B, el sacrificio en mantequilla no es tan grande, como al pasar del
punto C al D. Se evidencia que al calcular la pendiente de la curva de FPP, la cual se hace cada vez más
pronunciada, y esto refleja un mayor costo de oportunidad.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP
DESPLAZAMIENTOS DE LA FPP
➢ La FPP muestra la disyuntiva entre producir más cantidad de un bien o de otro, y por tanto del costo de
oportunidad de producir cierto bien. Esta disyuntiva puede variar con el paso del tiempo, y ello implica un
desplazamiento de la curva de FPP.

CAUSAS QUE GENEREN DESPLAZAMIENTOS EN LA FPP:


1. Cambios en alguno de los factores de producción.
2. Cambios en la tecnología
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP

EJERCICIO:
Con los siguientes datos calcule el costo de oportunidad y realice la gráfica de la FPP

CAÑONES MANTEQUILLA

0 40
1 38
2 34
3 26
4 14
5 0
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN - FPP

SOLUCIÓN:
FPP
COSTO DE
CAÑONES MANTEQUILLA 45
OPORTUNIDAD
0 40 40 0; 40
1 38 -2 1; 38

MANTEQUILLA
35 2; 34
2 34 -4
3 26 -8 30
4 14 -12 3; 26
25
5 0 -14
20

15 4; 14
10

0 5; 0
0 1 2 3 4 5 6
CAÑONES
22

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP


➢ ES EL REFLEJO DE LAS OPCIONES QUE SE LE OFRECEN A LA SOCIEDAD Y LA NECESIDAD DE
ELEGIR ENTRE ELLAS.

➢ LA FPP INDICA EL LÍMITE ENTRE LAS COMBINACIONES DE BIENES Y SERVICIOS QUE ES POSIBLE
PRODUCIR Y LAS QUE NO.

➢ MUESTRA LAS CANTIDADES MÁXIMAS DE PRODUCCIÓN QUE PUEDE OBTENER UNA ECONOMÍA,
DADOS SUS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y LA CANTIDAD DE FACTORES EXISTENTES.

➢ EN TÉRMINOS ECONÓMICOS SE CONSIDERA UN SISTEMA PRODUCTIVO EFICIENTE, CUANDO NO


SE PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN SIN DISMINUIR LA DE OTRO.

➢ SIEMPRE QUE TODOS LOS RECURSOS ESTÁN SIENDO PLENA Y EFICIENTEMENTE UTILIZADOS, EL
DESEO O LA NECESIDAD DE PRODUCIR UNA CANTIDAD MAYOR DE UN BIEN, IMPLICARÁ
FORZOSAMENTE PRODUCIR MENOS DE OTRO, A ESTO DE LE LLAMA COSTO DE OPORTUNIDAD.
23
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP

➢ EN EL MUNDO DE ESCASEZ, ELEGIR UNA COSA SIGNIFICA RENUNCIAR A ALGUNA OTRA. EL


COSTO DE OPORTUNIDAD DE UNA DECISIÓN ES EL VALOR DEL BIEN O SERVICIO AL QUE SE
RENUNCIA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 24

EN EL GRÁFICO 2

➢ MUESTRA LA INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LAS POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN DE UN PAÍS.
➢ UN AUMENTO DE LOS FACTORES O UNA MEJORA DE LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
PERMITEN A UN PAÍS PRODUCIR UNA CANTIDAD MAYOR DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS,
POR LO QUE LA FPP SE DESPLAZA HACIA FUERA.
➢ LOS PAÍSES POBRES DEBEN DEDICAR LA MAYORÍA DE SUS RECURSOS A LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS, MIENTRAS QUE LOS PAÍSES RICOS PUEDEN COMPRAR MÁS BIENES DE LUJO A
MEDIDA QUE AUMENTA SU POTENCIAL PRODUCTIVO.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 25
Gráfico 2

El crecimiento económico desplaza la FPP hacia la derecha. (a) Antes de desarrollarse, el país es
pobre. Debe dedicar casi todos sus recursos a la producción de alimentos y disfruta de pocas
comodidades. (b) El crecimiento de los factores y el cambio tecnológico desplazan la FPP hacia fuera.
Con el crecimiento económico, el país pasa de A a B, incrementando poco su consumo de alimentos
en comparación con el aumento del consumo de bienes de lujo. Puede aumentar su consumo de
ambos bienes si lo desea.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 26

EN EL GRÁFICO 3

➢ INDICA QUE EL ELECTORADO DEBE ESCOGER ENTRE LOS BIENES PRIVADOS (QUE SE COMPRAN
A UN PRECIO) Y LOS BIENES PÚBLICOS (QUE SE PAGAN MEDIANTE IMPUESTOS).

➢ LOS PAÍSES POBRES PUEDEN COMPRAR POCOS BIENES PÚBLICOS, COMO SANIDAD PÚBLICA E
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

➢ PERO CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LOS BIENES PÚBLICOS, ASÍ COMO LA CALIDAD DEL
MEDIO AMBIENTE, REPRESENTAN UNA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 27

Gráfico 3

La economía debe elegir entre los bienes públicos y los privados. (a) Una sociedad fronteriza o de la
perifieria pobre dedica casi todos los recursos a la producción de alimentos por lo que le queda poco
para bienes públicos como autopistas o sanidad pública. (b) Una economía urbanizada es más
próspera y decide gastar una mayor proporción de su mayor renta en bienes o servicios públicos
(carreteras, protección del ambiente, educación, entre otros.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 28

EN EL GRÁFICO 4

➢ MUESTRA LA ELECCIÓN DE UNA ECONOMÍA ENTRE:


A.- BIENES DE CONSUMO ACTUALES
B.- BIENES DE INVERSIÓN O DE CAPITAL (MÁQUINAS, FÁBRICAS, ENTRE OTROS)

➢ SACRIFICANDO CONSUMO ACTUAL Y PRODUCIENDO MÁS BIENES DE CAPITAL, LA ECONOMÍA DE


UN PAÍS PUEDE CRECER MÁS DE PRISA, LO QUE PERMITE UNA MAYOR CANTIDAD DE AMBOS
BIENES (CONSUMO Y CAPITAL EN EL FUTURO)

EFICIENCIA PRODUCTIVA

❑ CUANDO UNA ECONOMÍA NO PUEDE PRODUCIR UNA CANTIDAD MAYOR DE UN BIEN SIN
PRODUCIR UNA MENOR DE OTRO; ESO SIGNIFICA QUE LA ECONOMÍA SE ENCUENTRA EN LA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN- FPP 29

Gráfico 4

La inversión para el consumo futuro exige sacrificar el consumo actual. (a) 3 países comienzan teniendo las
mismas posibilidades de producción. Tienen las mismas FPP pero distintas tasas de inversión. El primero de
no invierte en el futuro y se queda en A1 (limitándose a reponer las máquinas). El 2 situado en A2 se
abstiene moderadamente de consumir e invierte algo. El 3 invierte una buena parte de su consumo actual e
invierte mucho.
(b) En años posteriores, los países que invierten más escalan posiciones. Así, la FPP del país 3 se ha
desplazado muy a la derecha, mientras que la del 1 no se ha movido en absoluto. Los países que invierten
mucho tienen más inversiones y más consumo en el futuro.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
30
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
➢ LAS EMPRESAS INTENTAN OBTENER EL MÁXIMO NIVEL DE PRODUCCIÓN CON UNA DETERMINADA CANTIDAD
DE FACTORES, EVITANDO EL DESPILFARRO SIEMPRE QUE ES POSIBLE.

➢ LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESPECIFICA LA CANTIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN QUE PUEDE


OBTENERSE CON UNA CANTIDAD DADA DE FACTORES, SE DEFINE EN RELACIÓN CON UN ESTADO DADO DE LOS
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.
▪ EJEMPLO - EN AGRICULTURA CAVAR ZANJAS PARA SEMBRAR
➢ EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES LO HACEN CON TRACTORES (TIEMPO MENOR)
➢ EN CHINA LO HACEN LOS PEONES (TIEMPO MAYOR)

▪ SE OBSERVAN DOS TÉCNICAS: UNA MUY INTENSIVA EN CAPITAL Y OTRA MUY INTENSIVA EN TRABAJO
QUE REPRESENTAN LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CAVAR. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CAMBIA
CONSTANTEMENTE DEBIDO A LOS CONTANTES AVANCES EN LA TECNOLOGÍA.

➢ PRODUCTO TOTAL MEDIO Y MARGINAL


▪ PRODUCTO TOTAL: ES LA CANTIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN QUE SE OBTIENE EN UNIDADES FÍSICAS
(LIBROS, ZAPATILLAS).

▪ EL GRÁFICO (A) MUESTRA QUE LA CURVA DE PRODUCTO TOTAL ASCIENDE A MEDIDA QUE SE AÑADE
TRABAJO (HORAS POR PERSONA: NÚMERO DE TRABAJADORES), MANTENIENDO TODO LOS DEMÁS
CONSTANTE. SIN EMBARGO, EL PRODUCTO TOTAL AUMENTA CADA VEZ MENOS CONFORME SE AÑADEN
NUEVA UNIDADES DE TRABAJO (COMPÁRECEN LOS INCREMENTOS DEL PRIMER TRABAJADOR CON LOS
DEL QUINTO).
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
31
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
▪ PRODUCTO MARGINAL (MARGINAL SIGNIFICA ADICIONAL): EL PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR
ES LA PRODUCCIÓN ACIONAL QUE SE OBTIENE CON 1 UNIDAD MÁS DE ESE FACTOR, MANTENIÉNDOSE
CONSTANTES LOS DEMÁS (TIERRA, MAQUINARIA Y TODOS LOS DEMÁS FACTORES). EN EL GRÁFICO SE
UTILIZA UNA UNIDAD MÁS DE TRABAJO.
▪ PRODUCTO MEDIO: ES IGUAL A LA PRODUCCIÓN TOTAL DIVIDIDA POR EL TOTAL DE UNIDADES DEL
FACTOR.
TABLA 2: PRODUCTO TOTAL, MARGINAL Y MEDIO
(1) (2) (3) (4)
UNIDADES DE TRABAJO PRODUCTO TOTAL PRODUCTO MARGINAL PRODUCTO MEDIO
0 0
2.000
1 2.000 2.000
1.000
2 3.000 1.500
500
3 3.500 1.167
300
4 3.800 950
100
5 3.900 780
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
32
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
33
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
▪ ESTABLECE QUE CUANDO AÑADIMOS CANTIDADES ADICIONALES DE UN FACTOR Y MANTENEMOS FIJAS LAS DE LOS
DEMÁS, OBTENEMOS UNA CANTIDAD ADICIONAL DE PRODUCCIÓN CADA VEZ MÁS PEQUEÑA. EN OTRAS PALABRAS, EL
PRODUCTO MARGINAL DE CADA UNIDAD DE FACTOR DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA LA CANTIDAD DE ESE
FACTOR, MANTENIENDO TODOS LOS DEMÁS CONSTANTES.

▪ ESTA LEY EXPRESA UNA RELACIÓN MUY BÁSICA. A MEDIDA QUE SE AÑADE UNA CANTIDAD MAYOR DE UN FACTOR
COMO EL TRABAJO A UNA CANTIDAD FIJA DE TIERRA, MAQUINARIA Y OTROS FACTORES, EL TRABAJO TIENE UNA
CANTIDAD CADA VEZ MENOR DE LOS DEMÁS FACTORES PARA TRABAJAR. (EJEMPLO LAS FLORÍCOLAS.- HAY DEMASIADA
GENTE TRABAJANDO EN LA TIERRA, LA MAQUINARIA SE UTILIZA EXCESIVAMENTE, POR LO QUE EL PRODUCTO
MARGINAL DEL TRABAJO DISMINUYE)

➢ EL COSTO TOTAL: FIJO Y VARIABLE


▪ LA TABLA 3 MUESTRA EL COSTO TOTAL (CT) CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS NIVELS DE PRODUCCIÓN q . SI SE
OBASERVAN LAS COLUMNAS 1 Y 4, VEREMOS QUE EL COSTO TOTAL AUMENTA CUANDO SE INCREMENTA q . ESTO ES
LÓGICO PUES PARA PRODUCIR UNA MAYOR CANTIDAD DE UN BIEN SE NECESITA UNA MAYOR CANTIDAD DE TRABAJO Y
DE OTROS FACTORES.
▪ LOS PRINCIPLAES ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE UNA EMPRESA SON SUS COSTOS FIJOS (QUE NO VARÍAN CUANDO
CAMBIA EL NIVEL DE PRODUCCIÓN) Y LOS VARIABLES (AUMENTAN CUANDO SE ELEVA EL NIVEL DE PRODUCCIÓN)
▪ LOS COSTOS TOTALES SON IGUALES A LOS COSTOS FIJOS MÁS LOS VARIABLES CT= CF + CV

Tabla 3
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
34
➢ EL COSTO FIJO (CF)
▪ LOS COSTOS FIJOS DE UNA EMPRESA SON LLAMADOS TAMBIÉN COSTOS GENERALES, ESTÁN FORMADOS POR
CONCEPTOS COMO: ALQUILER DE LA FÁBRICA, LOS INTERESES POR DEUDAS, LOS SUELDOS DE LA PARTE
ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA.
▪ ESTOS COSTOS DEBEN PAGARSE AÚN CUANDO LA EMPRESA NO PRODUZCA Y NO VARÍA AUNQUE VARÍA LA PRODUCCIÓN
https://www.promonegocios.net/costos/costos-fijos.html
➢ EL COSTO VARIABLE (CV)
▪ ES AQUEL QUE VARÍA CON EL NIVEL DE PRODUCCIÓN COMO: MATERIAS PRIMAS, LOS OBREROS, LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
EL CV CERO CUANDO q ES CERO.
▪ ES AQUELLA PARTE DEL CT QUE CRECE CONFORME AUMENTA LA CANTIDAD PRODUCIDA.

➢ EL COSTO MARGINAL (CM)


▪ ES EL COSTO ADICIONAL DE PRODUCIR UNA UNIDAD MÁS
▪ SUPONGAMOS QUE UNA EMPRESA ESTÁ PRODUCIENDO MIL CD CON UN COSTO TOTAL DE $100.000. SI EL COSTO
TOTAL DE PRODUCIR 1001 ES DE $10.006, EL CM DE PRODUCCIÓN ES DE $6 POR EL CD 1001.
▪ A VECES EL COSTO MARGINAL DE PRODUCIR UNA UNIDAD MÁS PUEDE SER MUY BAJO. EN OTROS CASOS EL COSTO
MAGINAL DE OTRA UNIDAD DE PRODUCCIÓN PUEDE SER MUY ALTO.
▪ EL CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL SE OBTIENE RESTANDO EL COSTO TOTAL DE LA ÚLTIMA UNIDA DE PRODUCCIÓN
MENOS EL COSTO DE LA PENÚLTIMA UNIDA DE PRODUCCIÓN. Tabla 4

Producción q Costo Total CT Costo Marginal CM


0 55

1 85

2 110

3 130

4 160

5 210
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
35

NÓTESE QUE EL CÁLCULO DEL CM ES IGUAL SI TOMAMOS LAS COLUMAS DEL CV DE LA TABLA 3 Y EL CT DE LA TABLA 4.
ESTO DEBIDO A QUEL COSTO VARIABLE SIEMPRE CRECE EXACTAMENTE IGUAL QUE EL COSTO TOTAL
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
36

➢ EL COSTO MEDIO O UNITARIO (Me)


▪ ES AL IGUAL QUE EL COSTO MARGINAL, UNA DE LAS DEFINICIONES QUE MÁS SE UTILIZA EN LA EMPRESA;
COMPARÁNDOLO CON EL PRECIO O CON EL INGRESO MEDIO, LAS EMPRESAS PUEDEN SABER SI ESTÁN OBTENIENDO UN
BENEFICIO.
▪ EL COSTO MEDIO ES EL COSTO TOTAL DIVIDIDO POR EL NÚMEO DE UNIDADES PRODUCIDAS

COSTO MEDIO = COSTO TOTAL / PRODUCCIÓN = CT / q = CMe

➢ EL COSTO FIJO (CFMe)


▪ ES EL CF DIVIDIDO POR q.
▪ CFMe = CF / q
▪ DADO QUE EL COSTO FIJO TOTAL ES UNA CONSTANTE, AL DIVIDIRLO POR UN NIVEL DE PRODUCCIÓN CADA VEZ MÁS
ALTO, TENEMOS UNA CURVA DE COSTO FIJO MEDIO CONTINUAMENTE DESCENDENTE.
▪ ES DECIR, A MEDIDA QUE UNA EMPRESA VENDE MÁS, PUEDE REPARTIR SUS COSTOS GENERALES ENTRE UN NÚMERO
CADA VEZ MAYOR DE UNIDADES.

➢ EL COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe)


▪ ES IGUAL AL COSTO VARIABLE DIVIDIDO POR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN
▪ CVMe = CV / q

➢ REGLAS IMPORTANTES
▪ CUANDO EL CM ES INFERIOR AL CMe TIRA HACIA DEBAJO DE ÉSTE
▪ CUANDO EL CM ES SUPERIOTE AL CMe, TIRA DE ÉL HACIA ARRIBA
▪ CUANDO EL CM ES EXACTAMENTE IGUAL AL CMe, ÉSTE NO AUMENTA NI DISMINUYE Y SE ENCUENTRA EN SU PUNTO
MÍNIMO.
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
37

Cantidad Costo Fijo Costo Costo Total Costo Marginal Costo Medio Costo Fijo Costo Variable
q CF Variable CT por unidad CM por unidad medio por medio por
CV CMe unidad unidad
CFMe CVMe

0
0 55

1 55 30

2 55 55

3 55 75

4 55 105

5 55 155

6 55 225

7 55 370

8 55 480
LA EMPRESA- COSTOS DE PRODUCCIÓN.
38
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO 39
DE COMPETENCIA PERFECTA
➢ LA COMPETENCIA PERFECTA
▪ ES UN TIPO O MODELO DE MERCADO EN EL QUE EXISTEN NUMEROSOS VENDEDORES Y COMPRADORES QUE ESTÁN
DISPUESTOS A VENDER O COMPRAR LIBREMENTE ENTRE ELLOS PRODUCTOS QUE SON HOMOGÉNEOS O IGUALES EN UN
MERCADO DADO.

▪ EL MERCADO DEL COBRE, DE LA MADERA, DEL TRIGO U OTRAS MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS AGRÍCOLAS, VALORES
FINANCIEROS O PRODUCTOS QUE SON BIEN CONOCIDOS Y ESTANDARIZADOS, PERO SIN TENER INFLUENCIA
DISTINGUIBLE EN EL PRECIO DE VENTA PORQUE ESTE ES FIJADO DE MANERA IMPERSONAL POR EL MERCADO; EN EL
CUAL, LA INFORMACIÓN CIRCULA DE MANERA PERFECTA DE TAL FORMA QUE LOS COMPRADORES Y VENDEDORES ESTÁN
BIEN INFORMADOS.

➢ ELEMENTOS CLAVES
1. EN CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA, HAY MUCHAS PEQUEÑAS EMPRESAS, CADA UNA DE LAS CUALES
PRODUCE UN PRODUCTO IDÉNTICO Y ES DEMASIADO PEQUEÑA PARA INFLUIR EN EL PRECIO DE MERCADO.
2. EL COMPETIDOR PERFECTO SE ENFRENTA A UNA CURVA DE DEMANDA TOTALMENTE HORIZONTAL
3. EL INGRESO ADICIONAL GENERADO POR CADA UNIDAD ADICIONAL VENDIDA ES PUES EL PRECIO DE MERCADO

➢ CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA PERFECTA

1. COEXISTEN MUCHOS OFERTANTES (VENDEDORES) Y DEMANDANTES (COMPRADORES) QUE ESTÁN DISPUESTOS A


VENDER O COMPRAR UN DETERMINADO PRODUCTO.

2. LOS PRODUCTOS QUE SE OFRECEN EN ESTE TIPO DE MERCADO SON HOMOGÉNEOS O IGUALES; ES DECIR, NO HAY
DIFERENCIA EN EL PRODUCTO QUE ES OFERTADO POR TODAS LAS EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN UN MERCADO DADO,
POR EJEMPLO, COMO SUCEDE EN EL CASO DE LA MATERIA PRIMA (EL COBRE, LA MADERA), LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
(EL TRIGO, EL MAIZ), LOS VALORES FINANCIEROS Y AQUELLOS PRODUCTOS QUE SON BIEN CONOCIDOS Y
ESTANDARIZADOS (EL PAN).
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO 40
DE COMPETENCIA PERFECTA
1. LOS VENDEDORES Y COMPRADORES NO TIENEN CONTROL DISTINGUIBLE SOBRE EL PRECIO DE VENTA; ES DECIR, NO
EJERCEN INFLUENCIA EN EL PRECIO DE MERCADO PORQUE NINGUNA EMPRESA O COMPRADOR ES LO
SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA HACERLO, POR TANTO, ES FIJADO DE MANERA IMPERSONAL POR EL MERCADO.

2. LOS COMPRADORES Y VENDEDORES ESTÁN BIEN INFORMADOS PORQUE EN ESTE TIPO DE MERCADO LA INFORMACIÓN
CIRCULA DE MANERA PERFECTA.

3. LOS OFERTANTES O VENDEDORES NO DEDICAN MUCHO TIEMPO A ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA, NI
A REALIZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON ÉSTA, COMO INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, DESARROLLO DE NUEVOS
PRODUCTOS Y SERVICIOS, FIJACIÓN DE PRECIOS E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN (COMO LA
PUBLICIDAD Y LA PROMOCIÓN DE VENTAS), DEBIDO A QUE DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN INSIGNIFICANTE O NINGUNA
EN ABSOLUTO.

4. LOS VENDEDORES Y COMPRADORES PUEDEN VENDER O COMPRAR LIBREMENTE ENTRE ELLOS; POR TANTO, TIENEN
LIBERTAD DE MOVIMIENTO (DE ENTRADA Y SALIDA).

5. EN LAS CONDICIONES SEÑALADAS, LAS EMPRESAS OFERTANTES TIENEN UNA CURVA DE DEMANDA HORIZONTAL (O
PERFECTAMENTE ELÁSTICA).
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
41
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA PERFECTA

UN MERCADO ES PERFECTAMENTE COMPETITIVO CUANDO:

1. HAY UN NÚMERO TAN GRANDE DE VENDEDORES Y COMPRADORES DEL SATISFACTOR (BIEN), QUE LAS
ACCIONES DE UN SOLO INDIVIDUO NO PUEDEN AFECTAR EL PRECIO DEL MISMO;
2. LOS PRODUCTOS DE TODAS LAS EMPRESAS PRESENTES EN EL MERCADO SON HOMOGÉNEOS;
3. EXISTE UNA PERFECTA MOVILIDAD DE LOS RECURSOS, Y
4. LOS CONSUMIDORES, LOS PROPIETARIOS DE LOS RECURSOS Y LAS EMPRESAS EN EL MERCADO TIENEN
CONOCIMIENTO PERFECTO DE LOS PRECIOS Y COSTOS ACTUALES Y FUTUROS.

➢ EN UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO, EL PRECIO DEL SATISFACTOR (BIEN) LO DETERMINA DE


MODO EXCLUSIVO LA INTERSECCIÓN DE SU CURVA DE LA DEMANDA Y LA DE LA OFERTA. ASÍ, LA EMPRESA
PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y PUEDE VENDER CUALQUIER CANTIDAD DEL SATISFACTOR AL PRECIO
ESTABLECIDO

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO: ENFOQUE TOTAL

➢ LA GANANCIA TOTAL ES IGUAL AL INGRESO TOTAL (IT) MENOS EL COSTO TOTAL (CT). POR CONSIGUIENTE, LA
GANANCIA TOTAL SE MAXIMIZA CUANDO LA DIFERENCIA POSITIVA ES MÁXIMA. LA PRODUCCIÓN DE
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ES AQUELLA EN QUE SE MAXIMIZA LA GANANCIA TOTAL.

➢ EN LA TABLA 1, LA CANTIDAD [COLUMNA (1)] MULTIPLICADA POR EL PRECIO [COLUMNA (2)] PROPORCIONA
EL INGRESO TOTAL [COLUMNA (3)]. ÉSTE MENOS EL COSTO TOTAL [COLUMNA (4)] PROPORCIONA LA
GANANCIA TOTAL [COLUMNA (5)]. ÉSTA SE MAXIMIZA (EN $1 690) CUANDO LA EMPRESA PRODUCE Y VENDE
650 UNIDADES DE LA MERCANCÍA POR PERIODO
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
42
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO: ENFOQUE TOTAL
TABLA 1

FIGURA 1
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO 43
DE COMPETENCIA IMPERFECTA
1. UNA EMPRESA ES DE COMPETENCIA IMPERFECTA CUANDO LAS EMPRESAS OFERENTES INFLUYEN INDIVIDUALMENTE EN
EL PRECIO DEL PRODUCTO DE LA INDUSTRIA.

2. LAS EMPRESAS CONCURRENTES NO ACTÚAN COMO PRECIO-ACEPTANTES, SINO COMO PRECIO-OFERENTES, PUESTO
QUE, DE ALGUNA FORMA, IMPONEN LOS PRECIOS QUE RIGEN EN EL MERCADO (EJEMPLO: COCA COLA – PEPSI).

3. SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DE LA COMPETENCIA PERFECTA ES QUE, DEBIDO A
LA DIVERSIDAD DE EMPRESAS PARTICIPANTES, NINGUNA TIENE CAPACIDAD PARA INCIDIR SOBRE LOS PRECIOS, DE
FORMA QUE ACTÚAN COMO PRECIO-ACEPTANTES.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA IMPERFECTA

1. LA COMPETENCIA IMPERFECTA NO IMPLICA QUE UNA EMPRESA TENGA UN CONTROL ABSOLUTO SOBRE EL PRECIO DE
SU PRODUCTO. BASTA CON QUE TENGA UN CIERTO PODER DISCRECIONAL A LA HORA DE FIJAR LOS PRECIOS.

2. EL GRADO DE DISCRECIONALIDAD SOBRE EL PRECIO DIFIERE DE UNA EMPRESA A OTRA Y TAMBIÉN DEPENDE DE LA
INDUSTRIA .

3. LA DIFERENCIA ENTRE LA COMPETENCIA PERFECTA Y LA IMPERFECTA PUEDE EXPRESARSE TAMBIÉN EN TÉRMINOS DE


LAS ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA, EN EL CASO DE LA EMPRESA COMPETITIVA, LA CURVA DE DEMANDA ES
COMPLETAMENTE ELÁSTICA (EP = ¥ ), MIENTRAS QUE EN EL CASO DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA, LA EMPRESA SE
ENFRENTA A UNA CURVA DE DEMANDA CON UNA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA FINITA.

4. DE LO SEÑALADO SE DESPRENDE QUE LA COMPETENCIA IMPERFECTA SE DIFERENCIA DE LA COMPETENCIA PERFECTA EN


EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LOS PRECIOS. EN LA COMPETENCIA PERFECTA EL PRECIO ES UN DATO PARA LAS
EMPRESAS, MIENTRAS QUE LAS CANTIDADES SE AJUSTAN INSTANTÁNEAMENTE.
EN LA COMPETENCIA IMPERFECTA, SIN EMBARGO, LAS VARIABLES DE AJUSTES PUEDEN SER LOS PRECIOS O LAS
CANTIDADES.
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO
45
DE COMPETENCIA IMPERFECTA

CLASES DE COMPETIDORES IMPERFECTOS


EL MONOPOLIO
1. EL CASO EXTREMO DE COMPETENCIA IMPERFECTA ES EL MONOPOLIO, ES DECIR, EL DEL ÚNICO VENDEDOR QUE TIENE
EL CONTROL ABSOLUTO DE UNA INDUSTRIA .
2. EL TÉRMINO MONOPOLITA VIENE DEL GRIEGO MONO QUE SIGNIFICA UNO Y POLISTA QUE SIGNIFICA VENDEDOR.
3. ES EL ÚNICO PRODUCTOR EN SU INDUSTRIA Y NO EXISTEN OTRAS QUE PRODUZCAN BUENOS SUSTITUTIVOS.
4. ACTUALMENTE ES RARO ENCONTRAR UN MONOPOLIO. LA MAYORÍA EXISTE DEBIDO A QUE GOZA DE ALGÚN TIPO DE
PROTECCIÓN DEL ESTADO. POR EJEMPLO UNA COMPANÍA FARMACÉUTICA QUE DESCUBRA UN NUEVO FÁRMACO
RECIBE UNA PATENTE, QUE LE DA EL CONTROL MONOPOLÍSTICO DE ESE MEDICAMENTO DURANTE ALGUNOS AÑOS .
OTRO EJEMPLO UNA EMPRESA LOCAL DE SERVICIOS PÚBLICOS.
5. UNO DE LOS POCOS EJEMPLOS DE MONOPOLIO SIN LICENCIA DEL ESTADO ES EL PROGRAMA WINDOWS DE
MICROSOFT
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO
46
DE COMPETENCIA IMPERFECTA
CLASES DE COMPETIDORES IMPERFECTOS

EL OLIGOPOLIO, COMPETENCIA OLIGOPÓLICA


1. CUANDO UN MERCADO ES DOMINADO POR UN PEQUEÑO NÚMERO DE PRODUCTORES OFERENTES (LOS
OLIGOPOLISTAS), SE DICE QUE EXISTE UN OLIGOPOLIO. LA PALABRA TIENE ORIGEN GRIEGO Y ESTÁ FORMADA POR DOS
CONCEPTOS: OLIGO (“POCOS”) Y POLIO (“VENDEDOR”). POR ESO, OLIGOPOLIO SIGNIFICA JUSTAMENTE “POCOS
VENDEDORES”.

2. EXISTEN POCOS PARTICIPANTES EN ESTE TIPO DE MERCADO, CADA OLIGOPOLISTA SE ENCUENTRA AL TANTO DE LAS
ACCIONES DE LOS OTROS. LAS DECISIONES DE UN EMPRESARIO, DE ESTA FORMA, AFECTAN LAS DECISIONES DEL RESTO.

3. LOS OLIGOPOLISTAS APROVECHAN SU POSICIÓN DE PRIVILEGIO PARA GENERAR PRECIOS MÁS ALTOS Y MENOS
PRODUCCIÓN. ESTE TIPO DE EMPRESAS COLABORAN ENTRE SÍ, A FIN DE MANTENER DICHO PODER Y EVITAR LA
COMPETENCIA.

CARACTERÍSTICAS
1. CUENTA CON DOS TIPOS DE BIENES PRODUCIDOS: LOS DIFERENCIADOS, QUE SON LOS PRODUCTOS PROCESADOS, Y LOS
HOMOGÉNEOS, LAS MATERIAS PRIMAS.

2. EN UN OLIGOPOLIO SE IDENTIFICA PORQUE EN SU ENTORNO LA COMPETENCIA NO EXISTE COMO TAL YA QUE EN EL


MISMO OPERA UN NÚMERO LIMITADO DE EMPRESAS QUE SON LAS QUE TIENEN EL ABSOLUTO CONTROL Y DOMINIO DEL
MISMO.

3. UTILIZA MECANISMOS COMO EL DUMPING QUE CONSISTE EN BAJAR LOS PRECIOS INCLUSO POR DEBAJO DE LOS COSTOS
DE PRODUCCIÓN, PARA OBTENER BENEFICIOS YA QUE, COMO HEMOS MENCIONADO ANTERIORMENTE, NO EXISTE LO
QUE ES LA COMPETENCIA.

4. DIFICULTAN E IMPIDEN LA ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS AL MISMO. ENTRE LOS SECTORES DONDE ES MÁS FRECUENTE
QUE SE HABLE DE OLIGOPOLIOS SE ENCUENTRA EL DEL PETRÓLEO O EL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
EL SISTEMA DE PRECIOS EN EL MERCADO
47
DE COMPETENCIA IMPERFECTA
CLASES DE COMPETIDORES IMPERFECTOS

CONGLOMERADOS (GRUPOS ECONÓMICOS)


1. ES EL CONJUNTO DE HOLDINGS Y/O GRUPOS DE EMPRESAS, QUE PARTICIPAN EN DOS O MÁS NEGOCIOS
INDEPENDIENTES, PARA DIVERSIFICAR SUS OPERACIONES Y FUENTES DE INGRESOS.

2. SON CONSIDERADOS UNA FORMA DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL, QUE SURGE CUANDO GRUPOS INVERSIONISTAS VAN
ADQUIRIENDO LA PROPIEDAD DE DIVERSAS EMPRESAS, BUSCANDO MEJORAR SU RENTABILIDAD.

3. HOLDING.- CONJUNTO DE EMPRESAS ORGANIZADAS EN TORNO A UNA SOCIEDAD (EMPRESA CONTROLADORA O MATRIZ
DEL HOLDING), QUE ADMINISTRA Y CONTROLA LA TOTALIDAD O UNA PARTE SIGNIFICATIVA DE LA PROPIEDAD DE ELLAS.

4. GRUPO DE EMPRESAS.- SE ENTENDERÁ QUE SON UN CONJUNTO DE EMPRESAS, QUE PUEDEN O NO TENER RELACIONES
PRODUCTIVAS ENTRE ELLAS Y QUE SE DIFERENCIAN DE LOS HOLDINGS, EN QUE NO POSEEN UNA MATRIZ
CONTROLADORA QUE ADMINISTRE EL CONJUNTO.
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Estadística

Fundamentos de Economía

2021
2

Introducción a la Economía
Primer Hemisemestre – Unidad 1
3

Contenido
• Objeto y Método de la ciencia económica
• Escuelas de pensamiento económico
• Principios de economía 1 al 5
• Principios de economía 6 al 10
• Definición de agregados económicos (Valores nominales y reales)
• Métodos de cálculo del PIB
INTRODUCCION

TIPOS DE CIENCIAS: FORMALES Y EMPIRICAS.

C. FORMALES: SE CARATERIZAN PORQUE SU CONSTRUCCION Y ACEPTACION NO REQUIEREN DEL CONTRASTE CON LA


REALIDAD, POR EJEMPLO: LA MATEMATICA PURA, LA LOGICA FORMAL ENTRE OTRAS.

C. EMPRIRICAS: SE CARACTERIZAN PORQUE TOMAN COMO PUNTO DE PARTIDA LA REALIDAD, Y SOLAMENTE, A TRAVES DE
LA VERIFICACION SE LOGRAN ESTABLECER LEYES DE COMPORTAMIENTO.

DENTRO DE LAS SEGUNDAS ESTAN LAS CIENCIAS SOCIALES, AUNQUE SON MAS COMPLEJAS QUE LAS FISICAS (POR EJEMPLO:
LEY DE LA GRAVEDAD, RELATIVIDAD DE EINSTEN).

LAS CIENCIAS SOCIALES TIENEN COMO OBJETO, EL ESTUDIO DEL HOMBRE EN CUANTO A SER SOCIAL, SUS ACCIONES, SUS
REACCIONES, SUS RELACIONES Y EL PROPIO ENTORNO SOCIAL.

ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES ESTA LA CIENCIA ECONOMICA QUE ESTUDIAN LAS RELACIONES DE PRODUCCION,
INTERCAMBIO Y DISTRIBUCION DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE LOS AGENTES SOCIALES.

LAS CIENCIAS ECONOMICAS ANALIZAN Y ESTUDIAN EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE PERO EN LO QUE SE REFIERE A LA
PRODUCCION, DISTRIBUCION, CONSUMO, ETC.

LA COMPLEJIDAD SE EXPLICA EN CUANTO A LA DIFICULTAD PARA LA VERIFICACION, REPRODUCION Y CONTRASTE EMPIRICO


DE LOS FENOMENOS ECONOMICOS, ASI COMO PARA ESTABLECER LEYES GENERALES DE COMPORTAMIENTO.
Definición, clasificación y relación con otras asignaturas 5

DEFINICIÓN ECONOMÍA

Estudia la producción, distribución, consumo de bienes y servicios


para satisfacer la necesidades de la sociedad,
partiendo de la interacción de los agentes económicos,
gestionando recursos escasos.

Ciencia social de la escasez (necesidades ilimitadas – recursos limitados).

Ciencia social que estudia las elecciones de los agentes económicos hacen para enfrentar la
escasez, y los incentivos que influyen en esas elecciones.

El campo de estudio se divide en dos: microeconomía y macroeconomía


Definición, clasificación y relación con otras asignaturas 6
EL OBJETO Y MÉTODO

LA TEORIA ECONOMICA:
EN CUANO AL OBJETO Y AL METODO SE CONOCEN 4 ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO:
CLASICA, MARXISTA, NEOCLASICA Y KENESIANA.

ESCUELA CLASICA:

• REPRESENTANTES: ADAM SMITH Y DAVID RICARDO.

• EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA COMPRENDE:

A) EL ESTUDIO DE LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCION DE LA RIQUEZA DE LA NACION. (PARA LOS CLÁSICOS, LA
ACUMULACIÓN DE CAPITAL (REINVERSIÓN DEL EXCEDENTE) ES EL MOTOR PRINCIPAL DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y POR LO TANTO DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.)

B) ESTUDIO DE LAS LEYES QUE RIGEN LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO SOCIAL LOS TRABAJADORES VENDEN SU HORA
DE TRABAJO POR UN SALARIO, EL EMPRESARIO POR SER DUEÑO DEL CAPITAL (MAQUINARIA), OBTIENE UNA
GANANCIA Y EL TERRATENIENTE AL SER DUEÑO DE LA TIERRA QUE ARRIENDA A UN EMPRESARIO OBTIENE LA RENTA.
POR ESTA RAZÓN EL TRABAJADOR NO SE QUEDA CON EL VALOR DEL PRODUCTO TOTAL QUE CREA CON SU TRABAJO.

C) LA PROCUCCION Y DISTRIBUCION DEL PRODUCTO SOCIAL TIENE COMO EJE FUNDAMENTAL EL MERCADO.

• EL MÉTODO

REALIZAN SUS ANALISIS A PARTIR DE LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO. “EL VALOR DE UN ARTICULO
DEPENDE DE LA CANTIDAD RELATIVA DE TRABAJO QUE SE NECESITA PARA SU PRODUCCION”
EL OBJETO Y MÉTODO
ESCUELA MARXISTA:

• REPRESENTANTE: CARLOS MARX.

• EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA COMPRENDE:

A) LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION Y LA SITUACION DE LAS CLASES SOCIALES EN EL PROCESO DE


APROPIACION;
B) LAS FORMAS DE CIRCULACION Y REPARTICION DEL PRODUCTO SOCIAL;
C) LA PRODUCCION Y SU DISTRIBUCION.

• EL MÉTODO

ANALISIS ES A PARTIR DE LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO. TRABAJO CONCRETO = DIVERSOS VALORES DE USO;
TRABAJO ABSTRACTO = 1 SOLO VALOR DE CAMBIO.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CLASICOS Y MARX

1) CLASICOS (C) = UN SOLO MODO DE PRODUCCION.- MARX (M) = DISTINGUE PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE Y
PRODUCCION MERCANTIL CAPITALISTA;

2) (C) = HAY TRES CLASES SOCIALES (TIERRA CAPITAL Y TRABAJO).- M = DOS CLASES SOCIALES (PROPIETARIOS Y NO
PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION);

3) (C) = RELACIONES DE INTERESES DISTINTOS PERO NO ANTAGONICOS ENTRE LAS CLASES SOCIALES.- M = RELACIONES
ANTAGONICAS Y DE EXPLOTACION ENTRE LAS CLASES.
EL OBJETO Y MÉTODO
ESCUELA NEOCLASICA:

• REPRESENTANTES: William Stanley, Alfred Marshall, Irving Fisher

• EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA COMPRENDE:

A) ES LA ECONOMIA DE EMPRESA NO DE LA NACION. LO MACRO ES LA SUMATORIA DE LO MICRO.


B) ESTUDIA LAS MULTIPLES NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS Y LOS RECURSOS ESCASOS QUE SE DISPONE PARA
SATISFACER TALES NECESIDADES.
C) IGNORA LO SOCIAL Y PONE ENFASIS EN LO INDIVIDUAL.

EL MÉTODO

SE BASA EN LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR - EL VALOR DE UNA COSA NO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE TRABAJO QUE
CONTENGA, SINO DE LA UTILIDAD INDIVIDUAL QUE PROPORCIONA AL CONSUMIDOR.

LA UTILIDAD SUBJETIVA (INDIVIDUAL) DETERMINA QUE, CUANTO Y PARA QUIENES PRODUCIR.

LOS SUPUESTOS FUNDAMENTALES DE LOS NEOCLASICOS SON:

A) LA COMPETENCIA PERFECTA EN EL MERCADO;


B) EL MERCADO COMO UNICO INSTRUMENTO DEL FUNCIONAMIEN TO DE LA ECONOMIA;
C) EL MERCADO LIBRE ES TRANSPARENTE;
D) EL MERCADO ASEGURA EL EQUILIBRIO ECONOMICO, LA EQUIDAD EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LA
LIBERTAD INDIVIDUAL.
EL OBJETO Y MÉTODO

ESCUELA KEYNESIANA:

• REPRESENTANTES: JOHN MAYNARD KEYNES.

• EL OBJETO DE ESTUDIO :

• ES LA ECONOMIA NACIONAL EN SUS DIVERSOS ASPECTOS:


❑ LA PRODUCCION,
❑ LA CIRCULACION,
❑ LA DISTRIBUCION,
❑ EL CONSUMO.

• SU REFERENCIA BASICA ES EL MERCADO, PERO REQUIERE DE LA INTERVENCION DEL ESTADO PARA ASEGURAR EL
EQUILIBRIO ECONOMICO.

• EL MÉTODO

❑ PARTE DE LA OBSERVACION DE LOS FENOMENOS DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS, A PARTIR DE LAS CATEGORIAS
(DEMANDA, PRODUCCION, ENTRE OTRAS).

❑ NO SE PUEDEN ESTABLECER LEYES DE CARÁCTER GENERAL, SOLO SIRVEN PARA EXPLICAR EL CORTO PLAZO.

❑ KEYNES CONSIDERA QUE EL MERCADO NO DISPONE DE MECANISMOS AUTOREGULADORES, RAZON POR LA QUE ES
INDISPENSABLE LA POLITICA ECONÓMICA
11
EJEMPLOS DE TEORÍAS ECONÓMICAS
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

➢ La economía estudia de qué manera la sociedad administra sus recursos escasos; por lo tanto, es
importante analizar como los individuos toman sus decisiones, así como la interrelación que se
genera entre ellos, en un ámbito en el que están presentes las fuerzas que afectan la economía en
su conjunto; es allí donde surgen los principios de la economía, que se unifican en ideas
fundamentales para explicar el funcionamiento de la economía.

➢ En una primera parte se estudiará los cuatro primeros principios relacionados con el comportamiento
individual en cuanto a la toma de decisiones; en segundo lugar, se abarcará los tres siguientes
principios que muestran cómo se interrelacionan las personas, y finalmente en una tercera parte, se
examina los tres últimos principios que mostrarán el funcionamiento de la economía en su conjunto
(Mankiw, 2017).

➢ Cabe indicar que por principio económico se entenderá como aquellas reglas que determinan y
regulan el comportamiento individual y social en el manejo de los recursos escasos. Los principios
económicos que se revisarán son aquellos expuestos por el autor Gregory Mankiw.

➢ En relación a los cuatro primeros principios, nos explicarán la forma en que las personas toman sus
decisiones; sus efectos, no solo en la vida de la persona que toma dichas decisiones, sino también a
quienes la rodean.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 1: LAS PERSONAS ENFRENTAN DISYUNTIVAS
➢ Cuando se habla de disyuntiva, se refiere a la elección entre dos o más situaciones, alternativas, cosas,
productos, acciones, entre otros; es decir, de forma permanente estamos renunciando a algo que puede ser
de nuestro agrado o no, por lo que nos vemos enfrentados diariamente a la toma de decisiones. a
continuación, algunos ejemplos:

➢ En el caso de aquellos jóvenes deportistas, deben decidir qué deporte preferido practicar; así, si destinan los
días sábados dos horas de su tiempo deberán escoger entre jugar fútbol o básquet; por lo tanto, si juegan
dos horas de fútbol no jugarán básquet, o ese tiempo no lo podrán destinar a ir a nadar o ver la televisión.

➢ Para el caso del ingreso familiar, los padres deciden en cómo gastarlo. podrían utilizarlo en el realizar un
mantenimiento de la casa o en tomar unas vacaciones familiares; o bien, ahorrar para comprar una nueva
propiedad o un vehículo nuevo. entonces cuando los padres deciden gastar un dólar en uno de estos bienes,
automáticamente tienen menos dólares para gastar en otra cosa.

➢ En relación a las políticas gubernamentales, existe otra disyuntiva entre dos objetivos: eficiencia (busca
extraer lo más posible de sus recursos escasos) y la equidad (distribuir la riqueza económica de modo
igualitario entre los miembros de la sociedad); es decir, se genera un conflicto, puesto que el estado busca
generar asistencia social con la entrega de bonos; sin embargo, necesitan de recursos para cubrir estos
egresos; así se, imponen nuevos o se incrementa los impuestos, como podría ser el incremento impuesto a
la renta.

➢ En ese caso se observa que se incrementa la equidad en la sociedad, pero se disminuye la eficiencia, pues se
redistribuye el ingreso de otros entre los más desposeídos y ello reduce la recompensa al trabajo y esfuerzo
que realizan los que pagan el impuesto a la renta.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 2: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA OBTENERLA

• AL MOMENTO DE TOMAR DE DECISIONES SE ENFRENTAN DISYUNTIVAS:


• COSTOS
• BENEFICIOS

EJEMPLO:
• LA DECISION DE ASISTIR A LA UNIVERSIDAD.

• EL BENEFICIO SERA EL ENRIQUECIMIENTO INTELECTUAL Y TENER MEJORES OPORTUNIDADES DE TRABAJO.

• EL COSTO CONSTITUYE EL DETALLE DEL DINERO QUE SE GASTARA: LOS LIBROS, EL ALOJAMIENTO Y LA
MANUTENCION.

• SIN EMBARGO, ESTE TOTAL NO REPRESENTA REALMENTE AQUELLO A LO QUE RENUNCIAMOS CUANDO
DECIDIMOS ESTUDIAR UN AÑO DE UNIVERSIDAD. HAY DOS PROBLEMAS CON ESTE CALCULO:

• EL PRIMERO ES QUE INCLUYE COSAS QUE NO SON REALMENTE LOS COSTOS DE ESTUDIAR EN LA
UNIVERSIDAD (ALOJAMIENTO Y COMIDA).
• EL SEGUNDO IGNORA EL COSTO MAS ALTO DE ASISTIR A LA UNIVERSIDAD, QUE ES DEJAR DE GANAR EL
DINERO, QUE LO QUE GENERARIAN SI TRABAJARAN.

• EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE RENUNCIAMOS PARA CONSEGUIRLA.


• ¿ QUÉ SACRIFICA EL EMPRESARIO QUE DECIDE INVERTIR PARA PRODUCIR ALGO ?
• ¿ QUÉ SACRFICA UNA PERSONA CUANDO DECIDE COMPRAR UNA COSA ?
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES

➢ Las personas racionales según Gregory Mankiw son individuos que de forma deliberada y sistemáticamente
tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos; por ejemplo, en el caso de las empresas, ellas deciden
cuantos trabajadores contratarán, cuanto producirán y venderán para alcanzar el objetivo de maximizar sus
beneficios; mientras que las personas tienen la capacidad de decidir cuanto tiempo trabajarán, que bienes y
servicios comprar con sus ingresos con el objetivo de lograr el mayor bienestar posible.

➢ Las personas racionales no necesariamente toman decisiones entre elegir lo blanco o lo negro, generalmente
existen muchos matices de grises; por ejemplo, cuando los estudiantes están en temporada de exámenes no
necesariamente toman la decisión de estudiar las 24 horas del día o simplemente no estudiar; más bien la
decisión puede ser estudiar dos horas adicionales diarias, antes que juntarse con sus amigos o mirar la
televisión.

➢ En otras palabras, los estudiantes tomarán una decisión racional o harán un cambio marginal que consiste en
hacer un pequeño ajuste a los planes que ya existían (El ajuste consistiría en estudiar dos horas adicionales en
la temporada de exámenes); por lo tanto, las personas racionales toman decisiones comparando los beneficios
marginales y costos marginales.

➢ En el ámbito de los negocios es transcendente pensar en términos marginales; por ejemplo, suponga que una
aerolínea presenta un costo promedio de $400 dólares el pasaje de avión; es decir, no debe vender un boleto
de avión por menos de dicho valor.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES

➢ Sin embargo, una aerolínea racional puede obtener beneficios si piensa en términos marginales, pues al
presentarse un escenario en el que el avión está a punto de despegar con asientos vacíos, pero existe un
pasajero que no hizo la reservación respectiva, pero necesita viajar y está dispuesto a pagar $300 por el boleto
de avión. En este caso, la aerolínea debería vender el boleto a pesar que el costo promedio sea de $400, puesto
que el costo marginal que consiste en comida y bebida que consumirá el pasajero adicional, es menor que el
valor del boleto de $300, por lo que es rentable para la aerolínea.

➢ En función del ejemplo expuesto, una persona que toma decisiones racionales debe emprender una acción si, y
solo si, el beneficio marginal de esa acción es mayor que el costo marginal (marginal significa adicional)
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 4: LAS PERSONAS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS

➢ Un incentivo es algo que provoca que las personas actúen o respondan de diferente forma, además que los
incentivos pueden ser generados como un castigo o una recompensa. Es así, que las personas racionales
responden a los incentivos y toman decisiones comparando los costos y los beneficios.

➢ En el funcionamiento de los mercados, los incentivos juegan un papel importante, por ejemplo, al subir el precio
de los alimentos, ello induce a los consumidores a consumir menos, en cambio que a los productores les
estimula a producir más alimentos y para ello contratan más trabajadores y compran más insumos. Es decir, el
precio de mercado se constituye en el incentivo para que tanto, productores y consumidores actúen de forma
diferente.

➢ En este contexto, es fundamental que los gobiernos elaboren políticas públicas pensando en utilización de
incentivos, de tal forma que estarán direccionando y cambiando el comportamiento de los individuos y
empresas; por ejemplo, políticas de salud, a través de la imposición de impuestos altos a los tabacos; ello
motivará a cambiar la conducta de la población y reducirá la compra de los tabacos, ello a su vez verá beneficios
sociales, no solo en el tema ambiental que mejorará, sino también en el ámbito de la salud, puesto que existirán
menos personas que sean atendidos por problemas en sus pulmones y ello traerá consigo menos costos
hospitalarios y ahorro para el gobierno.

➢ Es importante señalar que cuando los gobiernos elaboran políticas y no consideran la manera en que sus
medidas repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban. Así, por ejemplo, en el
Ecuador se aprobó la tenencia legal para el consumo de 10 miligramos de marihuana, al parecer ello ha
incentivado en los jóvenes el incremento del consumo de esta droga, sobre todo en los colegios trayendo
consigo mayores problemas, no solo en el ámbito familiar, sino también de la salud.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS

➢Este principio se refiere a que el comercio, entendido como la relación entre dos países que generan actividad
comercial, en los ámbitos de las importaciones y exportaciones, tienden a mejorar el bienestar de las naciones que
participan en ellas; puesto que se están proporcionando mutuamente aquellos bienes que les permite alcanzar un
mayor bienestar.

➢En este contexto, en el ámbito comercial internacional se genera competencia entre las empresas que producen
los mismos productos y los dirigen a los mismos mercados; sin embargo, ello permite a los consumidores tener
mayor variedad, más oportunidades de decisión y por tanto mayor bienestar.

➢En el caso de las familias, cuando uno de sus miembros busca trabajo, seguramente competirá con otros; es decir,
siempre estará presente la competencia; sin embargo, una familia jamás podría aislarse de las otras, puesto que ello
traería consigo que cada familia deba gestionar sus alimentos, su vestuario, la construcción de su casa y demás; por
lo tanto, se necesita de la concurrencia del resto, porque de esa forma se gestiona el comercio y todas las familias
ganan.

➢El comercio trae consigo dos cosas importantes, la primera es que las personas y las empresas puedan comprar
una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio; y la segunda, que el comercio permite a cada persona,
a cada país especializarse en las actividades productivas que mejor realizan.

➢Por ejemplo, en el caso del Ecuador, Colombia y varios países de la Unión Europea son productores de chocolate y
a la vez competidores; sin embargo, mutuamente entre todos ellos, importan y exportan este producto; así el
Ecuador se especializa en el chocolate orgánico “Pacari” que lo exporta a la Unión Europea y, lo mismo ocurre en el
caso de Francia que exporta el chocolate “Ferrero” Rocher a Ecuador, y los chocolates de la marca Suiza “Lindt” .
Todo ello implica para los ciudadanos de cada uno de estos países tener variedad de productos y precios, lo que les
permitirá generar un mayor bienestar.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS

➢ Para tener un mejor conocimiento de lo que significa competencia entre países, explicaremos que la misma se
detalla de mejor manera, a través de lo que se denomina ventaja comparativa y competitiva que se explica a
continuación:

▪ La ventaja comparativa, hace referencia a que un determinado país se especializará en aquello que es más
eficiente que otro país; es decir, sus costos de producción de un bien específico son menores
comparativamente; para de esa forma participar de mejor manera en el mercado internacional. Cabe
indicar que esos costos de producción de un bien son menores, puesto que los insumos se los obtiene en
el mismo país y existen en forma abundante.

▪ La ventaja competitiva tiene que ver con la capacidad de un país o empresa para lograr un mayor nivel de
productividad, a través del desarrollo de sus factores productivos y la tecnología, que permitirá la
innovación de los productos, en calidad y cantidad.

➢ Finalmente, debemos concluir que estos dos términos están ligados, puesto que la ventaja competitiva se
apalanca sobre la ventaja comparativa. Así tenemos por ejemplo la industria atunera ecuatoriana, que posee
ventaja comparativa al disponer del producto de forma abundante y durante todo el año, lo que no es posible
para otros países, y además tienen una ventaja competitiva puesto que es una industria altamente productiva,
tecnificada y de altos estándares de calidad, lo que ha generado que sus productos sean reconocidos y
apetecidos internacionalmente.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA
ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

➢ Este principio nos habla del mercado, lo entendemos como aquel lugar que puede ser físico o virtual y que se
constituye en el componente imprescindible, a través del cual podemos comprar o vender bienes y servicios.

➢ Mientras tanto, la actividad económica hace referencia al proceso en el que están inmersos los agentes
económicos y factores productivos (agregadores de valor) para la generación, comercialización, distribución y
consumo de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades humanas; cabe indicar que todos estos
hechos ocurren dentro del desenvolvimiento del mercado.

➢ Históricamente y a nivel mundial han existido diferentes sistemas, a través de los cuales se buscó organizar la
actividad económica; así tenemos a los países comunistas, tal como fue la Ex Unión Soviética que funcionó en un
esquema en el que el gobierno manejaba los recursos escasos de la economía; es decir, utilizaba una
planificación centralizada que determinaba qué bienes y servicios y quiénes debían producirlos, así como su
cantidad y quienes debían consumirlos, buscando el bienestar económico del país.

➢ Sin embargo, actualmente muchos de estos países se han desmarcado de este sistema y buscan generar una
economía de mercado, entendida como aquella que asigna los recursos a través de decisiones descentralizadas;
es decir, ya no por el estado, sino por los agentes económicos empresas y familias que son quienes se
interrelacionan en los mercados de bienes y servicios. En otras palabras, son millones de empresas que deciden a
quién contratar y qué fabricar y millones de familias qué comprar con su ingreso, además de dónde trabajar.
Finalmente, es de destacar que estos dos agentes económicos interaccionan en el mercado en donde sus
decisiones se ven encaminadas en función de los precios y su interés personal.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA
ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

➢ En la economía de mercado a nivel mundial existen millones de compradores y vendedores, así como millones de
bienes y servicios que se negocian, pero cabe indicar que cada uno busca únicamente su propio bienestar y no el
de la sociedad; a pesar de ello, claramente se observa que, al tomarse las decisiones de forma descentralizada
tanto por las familias como las empresas, se ha confirmado que tienen la capacidad de organizar exitosamente la
actividad económica que procure el bienestar general.

➢ Tal como se explicó, las empresas y las familias interaccionan en el mercado y deciden qué comprar y vender en
función del precio constituyéndose en un mecanismo para dirigir la actividad económica; es así que los
compradores toman en consideración el precio para determinar la cantidad a comprar de un determinado bien;
de igual forma los vendedores analizan el precio para decidir lo que van a ofrecer. En este contexto, se observa
que los precios reflejan el valor del bien o servicio en la sociedad, como el costo que para la misma representa
producirlo; es decir, el mercado permite que los precios se ajusten tanto para compradores como vendedores,
maximizando de esa forma el bienestar de la sociedad. (Mochon, 2006)

➢ En el caso del estado, puede intervenir en la actividad económica a través de varios instrumentos como los
impuestos, los gastos y la regulación; así en el caso de los impuestos reducen el gasto privado, como el impuesto
al valor agregado (IVA) que el Ecuador es del 12%, el impuesto a la renta que es del 25%, quitando la opción de
generar mayor consumo al cubrir esos impuestos; sin embargo, es necesario precisar que los impuestos
alimentan los ingresos del presupuesto general del estado y por tanto sirven para cubrir los gastos públicos,
también son usados para reducir incentivos y cambiar el comportamiento humano, tal es el caso de la
contaminación o buscar que las personas dejen de fumar.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA
ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

➢ En relación al gasto público, comprende las compras de bienes y servicios, el pago de las remuneraciones a los
empleados públicos para la operatividad del estado, así como para los proyectos de inversión como la obra
pública; es decir, desde el ámbito público se presenta una repercusión directa en la actividad económica, puesto
que quien ejecuta la obra pública y a quien se compra la mayor parte de bienes y servicios también es el sector
privado.

➢ Para el caso de la regulación que puede realizar el estado, implica que controla la actividad económica al
ocasionar que tanto las familias como empresas realicen ciertas actividades o se abstengan de realizarlas, como
es el caso del accionar estatal al prohibir determinadas importaciones de bienes, ello restringe el accionar de las
empresas importadoras y de las familias en el ámbito económico al no permitir realizar compras de dichos
productos.

➢ Estos instrumentos así analizados, permiten verificar que afectan negativamente el mercado, puesto que
distorsionan los precios y consecuentemente las decisiones de las familias y empresas.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO

➢ En el principio 6 se revisó como el mercado se constituye en un mecanismo adecuado que permite organizar la
actividad económica, por lo que se analizó el papel que desempeñan tanto las familias como las empresas,
dejando de lado el rol del estado a través del gobierno, y es allí donde es importante cambiar su concepción,
dejando de ser interventora para no modificar los precios de los bienes y servicios que presenta el mercado.

➢ En este contexto, el estado al parecer no juega un rol importante en el mercado; sin embargo, de acuerdo a
Gregory Mankiw el papel adecuado del gobierno es fundamental cuando hace respetar las reglas y mantiene las
instituciones gubernamentales que permiten que funcionen dentro de una economía de mercado.

➢ Por lo tanto, es necesario que tanto en los países, a nivel regional o mundial se aprueben leyes y reglamentos
que permitan, tanto a compradores y vendedores que acuden al mercado sentirse respaldados en las
transacciones económicas que realizan, a fin de que sean respetados los derechos de propiedad y no sean
timados, estafados. Además, es necesario crear las instituciones como la policía, las fuerzas armadas, entre
otras, y funciones como la justicia que garanticen el cumplimiento de las leyes aprobadas.

➢ Un ejemplo a nivel mundial lo constituye la Organización Mundial del Comercio (OMC) que establece normativa
legal global que permita el comercio (importaciones y exportaciones) adecuado y transparente entre los
diferentes países. En el ámbito nacional existe normativa legal para la compra y venta por ejemplo de
propiedades (departamentos, casas, terrenos, entre otros); así como instituciones que garantizan el
cumplimiento de las leyes e incluso están dentro del proceso de venta como Municipios, Consejos Provinciales,
notarías. Además de instituciones como las diferentes cortes de justicia que en caso de que el comprador o
vendedor se sientan perjudicados podrían acudir; y, en el caso de sentencias se ejecutorían a través de la policía
en muchas ocasiones.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO

➢ Otros ejemplos más domésticos, es que existen leyes que prohíben el robo, la estafa y mucho de estos delitos
incluso son prevenidos de manera rápida a través de la policía y cuando ocurren estos hechos, los mismos son
puestos a consideración de la justicia para que sean castigados.

➢ En base a lo expuesto, podemos afirmar que la acción gubernamental a través de la generación de leyes y
creación de instituciones como la policía, justicia, entre otras, permite que se hagan respetar los derechos sobre
las cosas que el vendedor produce, comercia o distribuye; así como los derechos de quienes los consumen o
compran.

➢ Por otra parte, el estado también debe intervenir en la economía, puesto que debe promover la eficiencia y la
igualdad para cambiar la forma en que se reparte la riqueza que genera la economía, ello lo realiza el gobierno a
través de la ejecución de políticas económicas.

▪ Al hablar de la eficiencia nos referimos a utilizar los recursos de forma óptima a fin de maximizar la
riqueza en la economía, pero ello no siempre ocurre, puesto que se presentan fallas del mercado
(situaciones en la cual el mercado por si solo no utiliza de forma eficiente los recursos escasos), las
mismas que son ocasionadas por una externalidad entendida como el efecto que las acciones de una
persona tiene sobre el bienestar de otra. Por ejemplo, las refinerías de petróleo que producen derivados,
contaminan el aire y generan problemas de salud a quienes viven cerca; como podemos ver el mercado
por si solo no lo arregla.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO
▪ Otra de las causas de la falla del mercado es el poder de mercado, que consiste en que una persona,
empresa, o grupo de empresas influyen de forma directa e indebida en los precios del mercado de un
determinado producto o servicio. Actualmente con la pandemia del Covid-19, son las empresas las que
están determinando el precio de las vacunas a nivel mundial .En el Ecuador las empresas han impuesto
diferentes precios de las pruebas PCR para diagnosticar Covid-19, lo que no beneficia a la sociedad y por
lo cual el estado se ha visto en la obligación de establecer el precio máximo de las pruebas PCR en
$45,08 a partir del 20 de abril de 2021.

▪ Por lo tanto, ante las externalidades o poder de mercado es necesario establecer políticas públicas
adecuadas que permitan mejorar la eficiencia económica.

▪ En el caso de la igualdad, se refiere a la distribución equitativa de la riqueza económica, pero la misma no


es posible garantizarla, ello debido a que la economía de mercado premia a las personas de acuerdo a su
capacidad de producir bienes que los demás están dispuestos a consumir. Por ejemplo, el mejor
futbolista del mundo gana más que el mejor micro tenista del mundo, esto se debe que las personas
están dispuestas a pagar más por ver un partido de fútbol que asistir a un partido de ping pong.

▪ Por lo tanto, si ello lo aplicamos a las diversas actividades y/o trabajos que desarrollan las personas
observaremos que el mercado no garantiza que todos accedan a alimentos suficientes, servicios básicos,
vivienda y salud digna, entre otros; por todo ello, es necesario la intervención gubernamental, a través
de políticas públicas que permitan la obtención de ingresos como impuestos (renta, predial, entre otros)
y luego destinarlos a alcanzar una distribución más equitativa del bienestar económico, que se expresan
en la obra pública generando servicios básicos y proyectos de inversión social.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 8: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE LA CAPACIDAD QUE TENGA PARA
PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS

• EL NIVEL DE VIDA QUE PRESENTAN LOS HABITANTES DE LOS DISTINTOS PAÍSES DIFIERE NOTABLEMENTE.

• EN 2010, EL ESTADOUNIDENSE PROMEDIO TENÍA UNINGRESO ANUAL DE APROXIMADAMENTE 47 000


DÓLARES, MIENTRAS QUE EL MEXICANO PROMEDIO RECIBÍA CERCA DE 10 000 Y EL NIGERIANO
PROMEDIO GANABA SÓLO 1400.

• LOS NIVELES DE VIDA PUEDEN ATRIBUIRSE A LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS NIVELES DE
PRODUCTIVIDAD DE LOS PAISES; ESTO ES, LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS POR CADA
UNIDAD DE TRABAJO.

• LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCTIVIDAD Y EL NIVEL DE VIDA TIENE TAMBIÉN PROFUNDAS IMPLICACIONES


EN LA POLÍTICA PÚBLICA.

• CUANDO SE ANALIZA EN CÓMO UNA MEDIDA AFECTARÁ LOS NIVELES DE VIDA, LA PREGUNTA CLAVE ES
CÓMO AFECTARÁ ESTA MEDIDA NUESTRA CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.

• PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE VIDA, LOS DISEÑADORES DE POLÍTICAS DEBEN INCREMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD SEGURANDO QUE

✓ LOS TRABAJADORES TENGAN UN BUEN NIVEL DE ESTUDIOS,


✓ DISPONGAN DE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS,
✓ TENGAN ACCESO A LA MEJOR TECNOLOGÍA EXISTENTE.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 9: CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SE
INCREMENTAN

➢ Los estados tienen la capacidad de imprimir dinero, conocida también como emisión monetaria; lo hacen a
través de instituciones que generalmente son denominadas como Banco Central (BC). Ahora bien, primero
explicaremos que la emisión monetaria se la ha definido como la creación de dinero, que está compuesta por las
monedas metálicas y billetes emitidos por el Banco Central y que son puestos en circulación.

➢ Para el caso de nuestro país que tiene como moneda de circulación el dólar, la función de emitir se la hace
únicamente y de forma limitada, en lo que tiene relación a monedas fraccionarias que circulan en canje de
dólares de los Estados Unidos de América, lo que permite facilitar las transacciones económicas y evitar el
redondeo. De conformidad a la ley, solo el Banco Central del Ecuador (BCE) puede emitir moneda fraccionaria a
cambio de dólares; así tenemos monedas ecuatorianas que representan cantidades de cincuenta, veinticinco,
diez, cinco y uno centavos de dólar de los Estados Unidos de América. (Ecuador, 2011)

➢ El análisis de este principio se lo realiza considerando un país que tiene moneda propia, y a través de su BC tiene
la capacidad de emisión monetaria de billetes y monedas metálicas. El problema se presenta en la economía
cuando el BC emite grandes cantidades de dinero sin tener una capacidad suficiente de respaldo (oro, divisas,
derechos especiales de giro-DEG, entre otros), ello trae como consecuencia que el valor del dinero disminuya,
provocando que los precios de los diferentes bienes y servicios se incrementen de forma importante; es decir, se
produce lo que se denomina inflación, que consiste en el alza generalizada de los precios en la economía.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 9: CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SE
INCREMENTAN

➢ La inflación así descrita produce problemas en la economía, puesto que en el caso de las familias con los ingresos
constantes que perciben no pueden comprar la misma cantidad de bienes y servicios; es decir, su consumo
disminuye; por otro lado, las empresas en el largo plazo verán como sus ventas también se reducirán, todo ello
provoca problemas en la economía.

➢ Uno de los ejemplos actuales lo podemos observar, por medio del Diario Digital Infobae y su periodista Martín
Kanenguiser, quien expone el caso argentino ocurrido en el 2020; en donde claramente se manifiesta la relación
entre la emisión monetaria y la inflación, es así que en dicho año se produjo un aumento exponencial de la
emisión monetaria argentina que llegó a ser de un billón de pesos, lo que trajo consigo una inflación que se
aceleró a un ritmo del 54% anualizado para el último trimestre de ese mismo año. (Infobae & Kanenguiser, 2021)
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE
INFLACIÓN Y DESEMPLEO

➢ En este principio analizaremos nuevamente la inflación, que como mencionamos anteriormente consiste en el
alza generalizada de los precios en la economía, pero en esta ocasión la inflación la enfocaremos en el corto
plazo (menos de un año).

➢ En tanto que el desempleo como definición, en el Ecuador considera a las personas de 15 años y más, que en el
periodo de referencia que se analiza no estuvieron empleados, además cumplen simultáneamente las siguientes
características: a) No tuvieron empleo durante el periodo de referencia; b) Se mostraban disponibles para
trabajar; c) En las cuatro últimas semanas han hecho gestiones para conseguir empleo o emprender algún
negocio. (INEC, 2021)

➢ En este contexto, al relacionar en el corto plazo, la inflación y el desempleo se observa que se generan varios
efectos ante un incremento del dinero (mayor emisión monetaria) en la economía y que se expresan de la
siguiente forma:

• Un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total del gasto, lo que se traduce en una mayor
demanda de bienes y servicios
• Con el transcurso del tiempo, al incrementarse la demanda se observará, como es lógico que las empresas
incrementen los precios de sus bienes y servicios.
• Cabe indicar, que antes que las empresas incrementen los precios de sus bienes y servicios, ellas se verán
estimuladas a producirlos en mayores cantidades; por lo tanto, para incrementar la producción deberán
contratar un mayor número de trabajadores.
• Al contratar un mayor número de trabajadores, se reducirá el desempleo
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
➢ En conclusión, la economía en el corto plazo deberá enfrentar una disyuntiva entre el desempleo y la inflación.

➢ Cabe mencionar que la relación entre desempleo e inflación se enmarca en la llamada Curva de Phillips, que
determina una relación inversa entre estas dos variables; es decir, en el corto plazo la cantidad de dinero
circulante tiene efectos reales sobre la economía, pues al incrementarse la emisión monetaria y su circulación hay
más dinero en la economía; por lo que los agentes económicos gastarán en mayor cantidad para obtener bienes y
servicios, incentivando de esa manera la inversión, ya que la proyección de los precios serán al alza y por lo tanto,
se espera que mejoren los beneficios para las empresas, que a su vez crearán nuevas plazas de trabajo. La
relación inversa queda plasmada en la siguiente figura.

Curva de Phillips
10,0%
A 9,0%
8,0%

6,0% 6,0%
Inflación

4,0% 4,0%

2,0% 2,0% 1,0%


0,5% 0,3%
0,0% B 0,0% -0,3%
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0%
-2,0%
Desempleo
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE


INFLACIÓN Y DESEMPLEO

➢ Como se observa en la figura, existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo en el corto plazo; así,
En el punto A cuando la inflación es del 9% el desempleo es apenas del 1%, mientras que el punto B, cuando la
inflación disminuye y llega al 1% el desempleo aumenta al 5%.

➢ En esta disyuntiva inflación y desempleo, el gobierno deberá diseñar las políticas públicas que determinen por
ejemplo, la cantidad de dinero que debe emitir, analizar como debe influir en la demanda de bienes y servicios, la
cantidad de gastos que debe realizar el estado; todo ello con la finalidad de tomar decisiones en el corto plazo
para disminuir el desempleo a costa de generar inflación, sin que la economía salga de control o se vea
gravemente afectada; puesto que la subida de precios podría provocarle graves problemas.
AGREGADOS ECONÓMICOS
32

PIB REAL Y NOMINAL

EL PIB MIDE EL GASTO TOTAL EN BIENES Y SERVICIOS EN TODOS LOS MERCADOS DE LA ECONOMIA.

SI EL GASTO TOTAL AUMENTA/DISMINUYE DE UN AÑO A OTRO:


(1) LA ECONOMIA ESTA PRODUCIENDO MAS/MENOS BIENES Y SERVICIOS
(2) LOS BIENES Y SERVICIOS ESTAN VENDIENDOSE A PRECIOS MAS ALTOS/BAJOS.

UN INDICADOR DE LA CANTIDAD TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS QUE ESTA PRODUCIENDO LA ECONOMIA EN EL QUE NO INFLUYAN LAS
VARIACIONES DE LOS PRECIOS DE DICHOS BIENES Y SERVICIOS.

PIB REAL (precios constantes):


EL PIB REAL DA RESPUESTA A UNA PREGUNTA HIPOTETICA: ¿Cuál SERIA EL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS ESTE AÑO
SI LOS VALORAMOS A LOS PRECIOS VIGENTES EN UN DETERMINADO AÑO YA PASADO?
• ES LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS VALORADA A PRECIOS CONSTANTES.
• EL PIB REAL UTILIZA LOS PRECIOS CONSTANTES DEL AÑO BASE PARA ASIGNAR UN VALOR A LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
DE LA ECONOMIA.
• LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS NO AFECTAN AL PIB REAL, LAS VARIACIONES DEL PIB REAL SOLO REFLEJAN LAS VARIACIONES DE
LAS CANTIDADES PRODUCIDAS. POR LO TANTO, EL PIB REAL ES UN INDICADOR DE LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DE LA
ECONOMIA.

PIB NOMINAL (Precios de mercado – corrientes):


• LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS VALORADA A LOS PRECIOS ACTUALES.
• EL PIB NOMINAL UTILIZA LOS PRECIOS ACTUALES PARA ASIGNAR UN VALOR A LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DE LA
ECONOMIA.
AGREGADOS ECONÓMICOS
33
DIFERENCIA EL PBI NOMINAL DEL REAL
DIFERENCIA ENTRE EL PIB NOMINAL Y EL REAL PARA TENER UNA IMAGEN MÁS PRECISA DE LA SITUACIÓN DE UN PAÍS.
•LA DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE EL PIB NOMINAL Y EL REAL ES QUE EL PIB REAL NO TOMA EN CUENTA LA INFLACIÓN. SI NO SE
CONSIDERA LA INFLACIÓN, SE PODRÍA CREER QUE EL PIB DE UN PAÍS ES CADA VEZ MAYOR, CUANDO EN REALIDAD SUS PRECIOS ESTÁN
AUMENTANDO.

EJEMPLO. SI EL PIB DEL PAÍS A FUE DE $100.000 MILLONES EN EL 2014, PERO EN EL 2015 IMPRIMIÓ Y CIRCULÓ $50.000 MILLONES
ADICIONALES, “POR SUPUESTO” QUE SU PIB VA A SER MAYOR EN EL 2015 DE LO QUE ERA EN EL 2014. SIN EMBARGO, ESTE AUMENTO
NO ES UN BUEN REFLEJO DE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN EL PAÍS A. EL PIB REAL DESCUENTA EFECTIVAMENTE ESTOS
AUMENTOS INFLACIONARIOS.

ELIGE UN AÑO BASE. PUEDE SER EL AÑO PASADO, HACE CINCO AÑOS, 10 O INCLUSO 100. PERO SE DEBE ELEGIR UN AÑO CON EL CUAL
COMPARAR LA INFLACIÓN PORQUE, EN EL FONDO, EL PIB REAL ES UNA “COMPARACIÓN”; PARA UN CÁLCULO SIMPLE DEL PIB REAL,
ELIGE EL AÑO ANTERIOR AL AÑO QUE ESTÁS EXAMINANDO.

CONSIDERAR CUÁNTO HAN SUBIDO LOS PRECIOS CON RESPECTO AL AÑO BASE.-
A ESTE NÚMERO TAMBIÉN SE LE LLAMA EL "DEFLACTOR".
LA TASA DE INFLACIÓN DESDE EL AÑO BASE HASTA EL AÑO EN CURSO ES DE 25%, POR EJEMPLO, DEFINIR QUE LA TASA INFLACIONARIA
COMO 125, O 1 (100%) MÁS ,25 (25%) VECES 100. PARA TODOS LOS CASOS DE LA INFLACIÓN, EL DEFLACTOR VA A SER MAYOR A 1.

POR EJEMPLO, SI EL PAÍS QUE SE ESTÁ MIDIENDO, REALMENTE EXPERIMENTÓ UNA “DEFLACIÓN”, EN DONDE EL PODER ADQUISITIVO
AUMENTÓ EN LUGAR DE DISMINUIR; EL DEFLACTOR PODRÍA CAER POR DEBAJO DE 1. DIGAMOS, POR EJEMPLO, LA TASA DE DEFLACIÓN
FUE DEL 25% CON RESPECTO AL PERÍODO BASE PARA EL PERÍODO EN CURSO. ESO SIGNIFICA QUE LA MONEDA PUEDE COMPRAR UN
25% MÁS DE LO QUE SOLÍA EN SU PERÍODO BASE. EL DEFLACTOR SERÍA 75, O 1 (100%) MENOS ,25 (25%) VECES 100.

EJEMPLO: POR LO TANTO, SI EL PIB NOMINAL ACTUAL ES DE $10 MILLONES Y EL DEFLACTOR ES DE 125 (LA INFLACIÓN FUE DEL 25%
CON RESPECTO AL PERÍODO BASE PARA EL PERÍODO EN CURSO), ASÍ ES COMO DEBERÍAS REALIZAR TU ECUACIÓN:
AGREGADOS ECONÓMICOS
34

PIB NOMINAL / PIB REAL = DEFLACTOR / 100


10 M / PIB REAL = 125 / 100
PIB REAL = 8 M
PRECIOS CORRIENTES

• LLAMADOS TAMBIÉN PRECIOS NOMINALES O ABSOLUTOS, SON LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AFECTADOS POR LA INFLACIÓN
Y/O DEFLACION Y SON LOS DADOS POR EL MERCADO. SON LOS PRECIOS QUE OBSERVAMOS,

• POR EJEMPLO, EN LOS SUPERMERCADOS TODOS LOS DÍAS. SÍ HACE UN AÑO COMPRAMOS UN PRODUCTO A POR $ 1.000 Y HOY
LO COMPRAMOS POR $ 1.200, ESTOS SON LOS PRECIOS CORRIENTES DEL MISMO PRODUCTO; EL PRECIO DEL PRODUCTO A SE
INCREMENTÓ EN UN 20 % POR EFECTO DE LA INFLACIÓN.

PRECIOS REALES O CONSTANTES

• EL PRECIO CONSTANTE O EL PRECIO REAL BUSCA ELIMINAR LOS EFECTOS DE LAS ALZAS INFLACIONARIAS EN LOS PRECIOS EN LA
EXPRESIÓN DE VALORES. COMO TAL, EXPRESA TODO VALOR MONETARIO EN UNIDADES CUYO PODER ADQUISITIVO ES DEFINIDO
Y FIJO.

• CON LA UNIDAD MONETARIA DE UN DETERMINADO MOMENTO SE PUEDE ADQUIRIR UNA DETERMINADA "CANASTA"
DE CONSUMO ASÍ SE IDENTIFICA SU PODER ADQUISITIVO SI UTILIZAMOS EL CONCEPTO DE PRECIOS CONSTANTES O REALES,

• LA "CANASTA" DE CONSUMO QUE SE ADQUIERE CON LA UNIDAD MONETARIA EN EL AÑO BASE SE CONVIERTE EN NUESTRA
UNIDAD DE MEDICIÓN DE VALOR.
MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
35

LA MEDICION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (MÉTODO DEL GASTO):

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) ES EL VALOR DE MERCADO DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS EN UN PAIS
DURANTE UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.
“EL PIB ES EL VALOR DE MERCADO…”. “..DE TODOS..”. “….LOS BIENES Y SERVICIOS…”. “..FINALES..”. “..PRODUCIDOS..”. “..EN UN PAIS..”.
“…DURANTE UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO”.

LOS COMPONENTES DEL PIB:


• CUATRO COMPONENTES:
• CONSUMO (C)
• INVERSION (I)
• COMPRAS DEL ESTADO – GASTO PÚBLICO (G)
• EXPORTACIONES NETAS (NX)

PIB=C+I+G+NX
CONSUMO

GASTO DE LOS HOGARES EN BIENES Y SERVICIOS, CON LA EXCEPCION DE LAS COMPRAS DE NUEVA VIVIENDA. LOS EJEMPLOS DE GASTO
DE LOS CONSUMIDORES INCLUYEN LA COMPRA DE BIENES DE CONSUMO COMO ALIMENTOS Y ROPA, BIENES DURABLES, COMO
HERRAMIENTAS Y MUEBLES, Y SERVICIOS TALES COMO CORTES DE CABELLO Y CONSULTAS MÉDICAS. EXISTEN TRES TIPOS DE
CONSUMO: DURADEROS, NO DURADEROS Y DE SERVICIOS
AGREGADOS ECONÓMICOS
36

INVERSION

• GASTO EN EQUIPO DE CAPITAL, EXISTENCIAS Y ESTRUCTURAS, INCLUIDAS LAS COMPRAS DE NUEVA VIVIENDA
POR PARTE DE LOS HOGARES.

• ES EL DINERO GASTADO POR LAS EMPRESAS PARA ADQUIRIR BIENES Y SERVICIOS PARA AYUDAR O MANTENER EL
NEGOCIO.LOS EJEMPLOS DE INVERSIONES INCLUYEN LOS MATERIALES O LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS QUE
UTILIZAN CUANDO UNA EMPRESA CONSTRUYE UNA NUEVA FÁBRICA, LA COMPRA DE EQUIPOS Y SOFTWARE PARA
AYUDAR A UNA EMPRESA A FUNCIONAR DE MANERA EFICIENTE.

•EXISTEN DOS TIPOS DE INVERSIÓN: CAPITAL FIJO E INVERSIÓN EN VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

COMPRA DEL ESTADO-GASTO PÚBLICO

GASTO DE LAS ADMINISTRACIONES EN BIENES Y SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS (SUBSIDIOS)

SALDO NETO DE EXPORTACIONES

EXPORTACIONES (BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN EL TERRITORIO NACIONAL) Y QUE SON OFERTADOS Y


COMERCIALIZADOS EN EL RESTO DEL MUNDO; Y LA IMPORTACIONES (BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN EL
RESTO DEL MUNDO Y QUE SON OFERTADOS Y COMERCIALIZADOS EN EL PAÍS)
AGREGADOS ECONÓMICOS
37

Servicios
AGREGADOS ECONÓMICOS
38
AGREGADOS ECONÓMICOS
39
AGREGADOS ECONÓMICOS
40

Consumo 5.193,00
Gasto en bienes duraderos 765,00
Gastos de bienes no duraderos 1.528,00
Servicios 2.900,00

Inversión 1.483,00
Inversión residencial 533,00
Inversión no residencial 872,00
Cambio en los inventarios de las empresas 78,00

Gasto 1.632,00
Gasto sector local
Compras gubernamentales en bienes y servicios locales 879,00
Gasto sector central
Compras gubernamentales en Bienes y Servicios Centrales 753,00

Saldo neto exportaciones 251,00


Exportaciones 1.020,00
(-) Importaciones -769,00

PIB=C+I+G+XN 8.559,00
AGREGADOS ECONÓMICOS
41

CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO

PIB = VA sector primario + VA sector secundario + VA sector terciario

∑ agricultura, ∑ minería, ∑ x mayor


ganadería y pesca construcción comercio x menor
manufactura
servicios

educación
salud
transporte
hoteles y restaurant financieros
otros servicios profesionales
AGREGADOS ECONÓMICOS
42
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO

Inventario inicial de materias primas (MP), Compras netas MP, inventario final de MP
AGREGADOS ECONÓMICOS
43
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO
AGREGADOS ECONÓMICOS
44
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO
AGREGADOS ECONÓMICOS
45
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO
AGREGADOS ECONÓMICOS
46
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL INGRESO
AGREGADOS ECONÓMICOS
47
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL INGRESO

EJERCICIO N° 3
Cuentas Valores
Impuestos indirectos 921,00
Subsidios 369,00
Interés neto 398,00
Ingreso de Propietarios 501,20
Remuneración de empleados 4.233,11
Utilidades a empresas 632,25
Ingreso alquiler 31,80
Depreciación 742,55
AGREGADOS ECONÓMICOS
48
CALCULO DEL PIB DESDE EL ENFOQUE DEL INGRESO

También podría gustarte