Está en la página 1de 22

Circulares N° 559

Imparte instrucciones para la


reanudación de clases presenciales en
establecimientos
educacionales del país

Unidad de Comunicaciones y Denuncias


Región de Ñuble
Alcance

La Superintendencia de Educación, a través de la Circular N°559, imparte


instrucciones a los establecimientos de enseñanza básica y media,
públicos y privados con Reconocimiento Oficial del Estado, para la
reanudación de clases presenciales, en condiciones seguras, de acuerdo a
los contextos y situaciones locales respectivas.
Antecedentes de la Circular
• MINSAL ha sido consistente en autorizar explícitamente la continuidad de la prestación
del servicio educativo de manera remota, conforme a los criterios que estableciere el
MINEDUC y hasta que las condiciones sanitarias permitan el levantamiento de dicha
medida.

• Resolución Exenta N° 3431, de 14 de agosto de 2020, aprobó las Orientaciones de apoyo


a sostenedores y equipos directivos para la reanudación de clases presenciales en
establecimientos educacionales del país “Plan abrir las escuelas paso a paso”, en que se
definen una serie de obligaciones, recomendaciones e información sobre apoyos y
herramientas disponibles para los establecimientos educacionales, elaborado en base a
las mentadas normas, instrucciones y protocolos emanadas de la autoridad sanitaria.
Objeto de la Circular

• Mediante estas instrucciones. se sistematiza el contenido obligacional del referido “Plan


abrir las escuelas paso a paso", facilitando su comprensión por parte de los
sostenedores y la fiscalización de su cumplimiento por parte de esta Superintendencia,
además de informar obligaciones relacionadas, principalmente con el aseguramiento de
los derechos a la buena convivencia escolar y a la no discriminación arbitraria, en este
especial contexto.
El plan de retorno a clases se basa
en 5 principios centrales
Este es el elemento fundamental de la vuelta a clases. Elaboración e implementación de
Seguridad protocolos sanitarios dentro del establecimiento educacional.
La realidad de nuestro país es diferente en cada una de las regiones entendemos la importancia
Flexibilidad de poder adaptarnos a ellas. Autonomía de los Establecimientos educacionales.
Las escuelas son un espacio de protección y seguridad para los estudiantes, que permiten el
desarrollo social e intelectual de los estudiantes. En ella se asegura que todos los estudiantes
Equidad puedan acceder a la misma educación, a diferencia del aprendizaje a distancia que es dispar y
desigual entre los estudiantes.
Recuperación de Si bien el aprendizaje a distancia ha posibilitado a los estudiantes a seguir aprendiendo, no es lo
mismo que aprender de forma presencial. Las clases presenciales son irremplazables. Este plan
aprendizajes responde a criterios pedagógicos, a fin de resguardar las trayectorias educativas de los
estudiantes.
La pandemia nos ha hecho enfrentar escenarios complejos que han impactado fuertemente en la
Contención salud mental de las comunidades educativas, y de la ciudadanía en general, por ello, debemos
socioemocional abordar los aprendizajes y la contención como eje prioritario. implementar estrategias de
diagnóstico y contención emocional de sus estudiantes. Esto permitirá comenzar a trabajar
acciones remediales que permitan abordar las brechas de aprendizaje...
Principios generales contenidos en la normativa
educacional que deben orientar las medidas que se
adopten para retornar a las clases presenciales

• Dignidad del ser humano.


• Interés superior del niño, niña y adolescente (NNA)
• No discriminación arbitraria.
• Autonomía y Diversidad
• Responsabilidad
• Flexibilidad
T i p o s d e O b l i ga c i o n e s
Obligaciones Normativas

1. Obligaciones relacionadas con la seguridad


y salud de los estudiantes y de todos los
integrantes de la comunidad educativa

2. Obligaciones relacionadas con el derecho a


recibir una atención y educación adecuada,
oportuna e inclusiva

3. Obligaciones relacionadas con el buen trato


y la sana convivencia
1. La seguridad, la salud y a ser informado.
• Aseguramiento de condiciones sanitarias favorables.
• Protocolo de medidas sanitarias.
• Protocolo de limpieza y desinfección.
• Obligación de definir medidas específicas y organización de la jornada.
• Obligación de compartir información.
• Inducción a docentes y asistentes de la educación en medidas de cuidado y protección.
• Entrega a MINEDUC de la organización interna que implementará el establecimiento.
• Protocolo de actuación ante casos confirmados COVID-19

2. Recibir una atención educación adecuada, oportuna e inclusiva, y a lano


discriminación arbitraria.
• Apertura para los estudiantes que puedan asistir, en consideración a su plan de retorno y deber de cuidado.
• Plan de trabajo de educación remota, para los estudiantes que no se encuentren en condiciones de asistir.
• Registro de asistencia.
3. Una buena convivencia en contexto de pandemia.

• Deber de cuidado y promoción de la buena convivencia.


• Vigencia de los Reglamentos Internos y sus protocolos de actuación, con las adaptaciones necesarias por la crisis

Clases y actividades presenciales en establecimientos educacionales,


Jardines infantiles y salas cunas.
Obligaciones relacionadas, en forma principal, con los derechos a la
seguridad y a la salud y con el derecho a ser informados

1. Aseguramiento de condiciones sanitarias favorables

2. Protocolo de medidas sanitarias para establecimientos de educación escolar.


Sostenedores deberán implementar medidas de prevención del contagio en el EE definidas en el "Protocolo
de medidas sanitarias para Establecimientos de Educación Escolar“. Este documento fue elaborado por el
Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación y contiene los lineamientos sanitarios que
deben ser seguidos por toda la comunidad escolar.

3. Limpieza y desinfección del establecimiento. El Protocolo de limpieza y desinfección de establecimientos


educacionales deberá aplicarse previo al inicio de las actividades presenciales y cada 24 horas.
Protocolo de medidas sanitarias para establecimientos de educación escolar: Organización Jornada Escolar
1. Implementar horarios diferidos de entrada y salida de los 5. Demarcar de manera visible la distancia de al menos 1 metro
estudiantes: En base a la distribución de la matrícula del en los lugares de espera, tales como los servicios higiénicos,
establecimiento educacional y con el propósito de evitar casinos, entre otros. Demarcar en el piso la ruta que debiesen
aglomeraciones, se recomienda establecer horarios diferidos seguir los estudiantes, desde la entrada del establecimiento
para entradas y salidas de clases según los distintos ciclos o hasta sus respectivas salas de clases.
niveles. Se sugiere diferir en un rango entre 10 y 30 minutos. 6. Informar a toda la comunidad educacional respecto de los
2. Implementar horarios diferidos de recreos por ciclos o protocolos establecidos para el funcionamiento del centro
niveles: Definir horarios de recreos (puede ser por ciclos o educacional en contexto Covid-19.
niveles) que eviten aglomeraciones, y planificar la supervisión 7. Evitar reuniones presenciales de padres y apoderados.
de los recreos por parte de adultos. 8. Se debe recomendar a los apoderados controlar la
3. Organizar uso de baños: Definir capacidad máxima del uso de temperatura de los escolares diariamente antes de salir del
baños durante la jornada escolar asegurando el domicilio, evaluando además la presencia de síntomas
distanciamiento social de al menos 1 metro. Supervisar que respiratorios. Si presenta temperatura sobre 37,8° C o
su uso se ajuste a la capacidad definida, evitando síntomas respiratorios, acudir a un centro asistencial y no
aglomeraciones, especialmente durante los recreos. Los asistir al establecimiento educacional hasta que sea evaluado
baños deberán disponer de jabón líquido, y contar con por un médico.
imagen y señalética que refuerce el lavado de manos. 9. Transporte escolar cuenta con un protocolo que incluye lista
4. Organizar las salas de clases y espacios comunes abiertos o de pasajeros, ventilación constante, prohibido el consumo de
cerrados, de manera de asegurar el distanciamiento social de alimentos y proporcionar alcohol gel a los estudiantes.
al menos 1 metro entre las personas de la comunidad escolar.
Protocolo de medidas sanitarias para establecimientos de educación escolar: Medidas preventivas
1. Ventilar salas de clases y espacios comunes cerrados: Definir 7. Limpieza y desinfección frecuente, al menos entre la jornada
rutinas y encargados de ventilación de las salas de clases y de mañana y tarde, de todas las superficies de contacto
espacios comunes cerrados. frecuente tales como, pisos barandas, manillas, interruptores,
2. Ventilación cruzada permanente para propiciar la circulación juguetes, recursos pedagógicos manipulables,
de aire, generando corriente y con esto mejorar el ingreso de 8. Establecer normas: deberá indicarse a toda la comunidad
aire fresco. escolar normas básicas de convivencia, tales como:
3. Eliminar los saludos con contacto físico entre personas que a. Uso obligatorio de mascarillas dentro de espacios
impliquen besos, abrazos o cualquier contacto, cerrados de acuerdo a lo establecido en la Resolución
reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia. Exenta 591, del MINSAL, del 25 de julio de 2020; o la que la
4. Disponer de soluciones de alcohol gel en las salas de clases y reemplace en esta materia.
pasillos del establecimiento educacional, garantizando las b. Realización de clases de educación física en lugares
medidas de seguridad en su manipulación. ventilados, de preferencia al aire libre, manteniendo
5. Implementar rutinas de lavado de manos frecuente y al distancia de al menos 1 metro entre alumnos.
menos antes de cada ingreso a la sala de clases. c. Mantener informada a la comunidad respecto a cómo se
6. Retirar la basura: Disponer de la mayor cantidad posible de limpia y desinfecta a diario el establecimiento, y los roles de
basureros con bolsas plásticas en su interior y que las bolsas los estudiantes en colaborar con la limpieza de sus artículos
de los basureros sean cambiadas más de una vez al día, personales.
eliminando la basura en forma diaria y segura. 9. Comunicación efectiva y clara a la comunidad escolar: Todas
7. Asegurar la limpieza e higiene de las salas de clases y de los las medidas que tomará el establecimiento educacional
espacios comunes, de acuerdo al Protocolo de Limpieza y deberán ser comunicadas antes del retorno, a la comunidad
desinfección de establecimientos educacionales. escolar, por mecanismos que aseguren su llegada a
estudiantes y apoderados.
Obligaciones relacionadas, en forma principal, con los derechos a la
seguridad y a la salud y con el derecho a ser informados.

4. Obligación de definir las medidas específicas y organización de la jornada que se


implementará dentro del establecimiento
Si bien los protocolos proporcionados por el Ministerio de Educación definen un piso mínimo de
acciones de prevención que se deben cumplir, cada establecimiento podrá implementar medidas
específicas acorde a su realidad y a sus necesidades, las que deberán constar en un documento
aprobado por la Dirección del establecimiento e informado a la comunidad educativa.

5. Obligación de compartir información con la comunidad educativa previo al retorno


Respecto de los pasos ejecutados por el establecimiento, de los protocolos establecidos para el
funcionamiento del centro educacional en contexto Covid-19 y del resto de las medidas que se
implementarán para garantizar un ambiente seguro en la reanudación de clases presenciales
Obligaciones relacionadas, en forma principal, con los derechos a la
seguridad y a la salud y con el derecho a ser informados.
6. Inducción a docentes y asistentes de la educación en medidas de cuidado y protección.
Deberán participar de una inducción sobre medidas de higiene, salud y protección, utilizando
para ello los recursos dispuestos por el Ministerio de Educación:- Video explicativo de las
medidas de higiene a tener en cuenta. - Orientaciones para docentes y asistentes de la
educación en torno a higiene y protección (Anexo 14).- Recomendaciones para docentes sobre
medidas de higiene y seguridad en la sala de clases (Anexo 4).- Infografía digital con
recomendaciones sanitarias.

7. Entrega al MINEDUC de la organización interna que implementará el Establecimiento


Informar el cumplimiento de las obligaciones anteriores y las medidas de organización interna
que implementarán, ajustándose a la gradualidad del retorno a clases presenciales, y
entregando el detalle de las modificaciones de jornada si es que hubiese.

8. Seguir el Protocolo de actuación ante casos confirmados de Covid-19.(Anexo 3 Plan abrir


escuelas paso a paso)
Obligaciones relacionadas, en forma principal, con el derecho a
recibir una atención y educación adecuada, oportuna e inclusiva y a
la no discriminación arbitraria.
1. Apertura para todos quienes puedan asistir.
Flexibilidad en la asistencia presencial de estudiantes por un período a determinar por el MINEDUC, en base a las
instrucciones de la autoridad sanitaria. Los establecimientos deben estar abiertos para todos los estudiantes que
puedan asistir, los cuales se podrán ir sumando gradualmente en el tiempo.

2. Plan de trabajo de educación remota para estudiantes que no puedan asistir


El EE deberá conocer y determinar qué estudiantes se encuentran en condiciones de asistir presencialmente y
cuales no. Para los que no puedan, deberán definir e implementar estrategias de educación remota, conforme a su
autonomía, mediante este plan que operará hasta que puedan retornar todos. Los sostenedores deberán
considerar las adecuaciones y medidas adicionales razonables para velar porque todos los estudiantes accedan a
las estrategias de educación remota (digitales o no) siempre en la medida que esto no importe afectar o poner en
riesgo el derecho a la salud y a la integridad física y psíquica de los miembros de las comunidades educativas en
general.

3. Registro de asistencia diaria debe reportarse en SIGE respecto de aquellos niveles o cursos autorizados para
funcionar presencialmente (se mantiene la obligación)
Obligaciones relacionadas en forma principal con los derechos a la
buena convivencia en contexto de pandemia.

1. Sobre el deber de cuidado


Sobre los sostenedores de establecimientos educacionales -en cuanto responsables de su funcionamiento- recae un
deber general de cuidado en relación a los estudiantes, que los obliga a adoptar medidas relacionadas con el cuidado
y protección a los NNA en los EE, que se mantiene plenamente vigente en contexto de interrupción total o parcial de
actividades presenciales.
Aun en actual contexto todas las acciones que ejecuten los EE deben enmarcarse en el respeto y resguardo de los
derechos y deberes generales a que se refiere el artículo 10 de la LGE, incluyendo en lo pertinente el comentado
deber de cuidado y la promoción de la buena convivencia.

2. Vigencia de los Reglamentos internos y sus protocolos de actuación


Aun en contexto de suspensión de clases presenciales, los reglamentos internos de los establecimientos
educacionales se encuentran vigentes, debiendo aplicarse en lo pertinente, para permitir el ejercicio efectivo de los
derechos y deberes señalados en la LGE, tanto en el marco de las actividades presenciales como respecto de las
actividades remotas que se implementen en cumplimiento de los protocolos e instrucciones de la autoridad sanitaria.
Comunicación para la confianza:
Es de responsabilidad de cada establecimiento educacional, informar constantemente a la comunidad educativa
respecto de los protocolos y planes de funcionamiento.

a. Los turnos, días y horarios en que corresponde a cada estudiante asistir a clases presenciales y remotas, si aplica
señalando los aforos respectivos de cada sala de clases.

b. Las medidas adoptadas en la sala de clases para recibir a los estudiantes (por ejemplo, la disposición del mobiliario,
las rutinas de entrada y salida de clases, entre otros). Se recomienda enviar fotografías o videos de la nueva
disposición de las salas de clases y otros espacios.

c. Las medidas de ventilación del colegio y políticas de uniforme escolar.

d. Explicar y mostrar el funcionamiento del comedor, de los baños, de espacios comunes y de realización de actividad
física escolar.

e. Las políticas de evaluación, calificación y promoción escolar.

f. Promover el conocimiento de las fechas de vacunación para menores de edad, según lo establece el plan de
vacunación del Ministerio de Salud, por edades y grupos prioritarios
Alcances sobre las clases virtuales
▪ El establecimiento educacional no puede exigir como requisito o condición para la enseñanza que él o la estudiante
prenda su cámara, porque ellos y ellas tienen derecho a la vida privada y a la protección de su derecho a la imagen.
Además existen otras razones técnicas, psicosociales, de prevención de riesgos de vulneraciones de derecho. Si bien
no se puede obligar ni exigir el encendido de la cámara, se puede establecer en acuerdo con el estudiante, curso y
familia, con el objetivo de mejorar la interacción y comunicación, debido a que el lenguaje gestual y corporal permite
mejorar la forma de entender a los niños, niñas y adolescentes en sus intereses, necesidades, inquietudes y
motivaciones. Por esto, se invita, a la comunidad educativa a resolver en acuerdo con sus integrantes el uso de la
cámara encendida.
Razones desde el enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes: la protección del derecho a la
imagen se traducen en la protección expresa del derecho a la vida privada de una persona, de su familia, domicilio
y/o su correspondencia, a la honra reputación.

Razones sociales y psicológicas: la crisis sanitaria del Covid-19 ha llevado a trasladar la sala de clases a los hogares
y la intimidad de niños, niñas y adolescentes, por lo que deben comprenderse las distintas razones por las que un
niño, niña o adolescente no quisiera encender la cámara. Entre estas razones se encuentran, como por ejemplo: la
existencia de contextos familiares complejos; algunos/as niños, niñas o adolescentes son más sensibles a la
sensación de invasión o de transgresión a su intimidad; condiciones socioeconómicas desiguales que no permiten
que todos/ as tengan un dispositivo con las condiciones adecuadas para hacer uso de cámara; respeto a la
privacidad de otros integrantes de la familia; por lo que no debieran exigirse hacerlas públicas cualquiera de estas
situaciones.

Reducir el riesgo de acoso escolar: Reducir el riesgo de acoso escolar: el uso de las cámaras web podría facilitar la
utilización de imágenes (memes) o videos de compañeros/as de forma negativa en las redes sociales. Para
disminuir el riesgo de ciberbullying se requiere tratar constantemente por la comunidad escolar el conocimiento de
los derechos y el respeto de los mismos.

Razones técnicas: la calidad de la transmisión disminuye si hay un mayor uso del ancho de banda al mantener
videos simultáneos encendidos, lo que podría generar interferencias o interrupciones para quienes no cuenten con
un ancho de banda adecuado.
Consentimiento
explícito
• La grabación de las clases no es un elemento obligatorio de
la educación a distancia. Lo anterior, en razón del derecho a la
vida privada y la protección del derecho a la imagen de los
niños, niñas y adolescentes. Además de razones psicosociales,
de prevención de riesgos de vulneraciones de derecho y otras
razones técnicas.

• Sin embargo, pueden existir razones que justifiquen la


grabación con el fin de mejorar el acceso y adaptabilidad del
derecho a la educación, usando las herramientas tecnológicas
disponibles, para mejorar la comunicación y el proceso de
aprendizaje de modo multipersonal, en distintos tiempos y a
distancia. El grabar las clases puede ayudar a garantizar el
derecho a la educación, por ejemplo, en el caso de niños,
niñas o adolescentes que no cuenten con internet en casa y
sólo puedan acceder a través de dispositivos de sus padres u
otros/as adultos/as con posterioridad al horario de las clases;
cuando el servicio de conexión es de mala calidad y se requiera
revisar las clases en una segunda ocasión; o por dificultades
particulares de concentración durante las clases que requieran
de una segunda revisión.
anisia.toledo@supereduc.cl

Encargada unidad de comunicaciones y denuncias.


Superintendencia de Educación, Dirección Regional de Ñuble.

También podría gustarte