Está en la página 1de 38

CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________

PAUTAS PARA EL TRABAJO EN GEOGRAFÍA DE 1° AÑO

Objetivos de aprendizaje

 Identificar los componentes naturales y sociales del ambiente y sus relaciones más importantes.
 Explicar las relaciones entre las condiciones naturales, la puesta en valor de los recursos y las formas de
intervención de la sociedad en la construcción de los ambientes.
 Identificar problemáticas ambientales de diversos orígenes, los actores sociales que participan y el tipo de
relaciones que establecen entre ellos.
 Identificar el tipo de intervenciones que desarrollan los distintos niveles del Estado y las organizaciones
sociales en la resolución de las problemáticas ambientales.
 Analizar el impacto de un mismo fenómeno natural en diferentes grupos sociales.
 Utilizar indicadores demográficos para analizar comparativamente la distribución y las características de la
población.
 Conocer las principales causas y consecuencias de los movimientos migratorios en las últimas décadas.
 Conocer las modalidades de intervención del Estado en la resolución de problemas demográficos.
 Establecer algunas relaciones entre situaciones laborales y condiciones de vida de una población.

Responsabilidades de los estudiantes

 En todas las clases de Geografía, el estudiante se compromete a tener el cuadernillo impreso en el aula.
 Llegar a la clase de Geografía con los textos previamente leídos, según lo indicado por el profesor.
 Preguntar al profesor cualquier cuestión que no se haya comprendido.
 Tomar nota en la carpeta de todo lo analizado durante cada clase.
 Participar en el aula emitiendo opiniones, comentarios y preguntas.
 Respetar las opiniones, comentarios y preguntas de los/as compañeros/as.
 Debatir e intercambiar opiniones en el aula respetuosamente, sin descalificar al interlocutor.
 Expresarse por escrito con coherencia y cohesión, respetando las pautas de ortografía.
 Mantener el teléfono celular apagado o en silencio dentro de la mochila.
 Cuidar la higiene del aula depositando todos los residuos en el cesto.

Responsabilidades del profesor

 Adecuar la propuesta pedagógica al contexto configurado por la diversidad de estudiantes.


 Explicar los contenidos de la materia tantas veces como sea necesario.
 Coordinar debates para que aporten un aprendizaje significativo.
 Evaluar los contenidos de forma escrita y oral, ponderando el desempeño global del estudiante.
 Impulsar la construcción del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la formación en valores.
 Observar y hacer cumplir la higiene del aula y la convivencia entre estudiantes.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Geografía y Ambiente(*)

La Geografía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el espacio geográfico, el cual es producto de
la compleja relación entre la Sociedad y la Naturaleza. Esta sociedad es la que organiza el Espacio
Geográfico, ya que la sociedad utiliza la naturaleza positiva o negativamente originando el Ambiente.

El término Ambiente se refiere a éstas múltiples y complejas relaciones entre las sociedades y la
naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio.
El Ambiente es la base de producción indispensable para la vida y se define en relación con los grupos
humanos. Por lo tanto hay que partir de la percepción que tienen las colectividades de la naturaleza que
ocupan y le dan forma, para entender el porqué de los desequilibrios y poder actuar en consecuencia.
Las recíprocas influencias entre la sociedad y el Ambiente han constituido siempre un objeto de estudio de
la geografía. Los geógrafos ponen el acento en tales relaciones y en la organización humana del espacio en
vistas a contribuir a la planificación y ordenamiento del territorio. La geografía estudia de qué manera la
sociedad se integra en los Ecosistemas. La sociedad efectúa extracciones de los ecosistemas para satisfacer
sus necesidades y consecuentemente los modifica. Si estas extracciones superan la posibilidad de
recuperación del recurso natural, se tenderá a su degradación y hasta su desaparición.
En síntesis, por Ambiente, se entiende a la problemática conexión o relación dialéctica de la sociedad con
el Ecosistema: la contaminación, el buen uso o agotamiento de los recursos, la desertización, el
crecimiento urbano e industrial entre otros, están englobados en éste concepto. El Ambiente es una
construcción social, es todo aquello que influye sobre nosotros/as y sobre lo cual podemos actuar.
Las numerosas acciones voluntarias o involuntarias de la sociedad, con las cuales rompe el equilibrio de los
sistemas, desatan las crisis ambientales. El deterioro progresivo del Ambiente provoca la degradación de la
calidad de vida. Las principales responsables de los problemas ambientales son las actividades humanas.
La Tierra, nuestro único hogar, es un todo inseparable y debe ser tratada globalmente. La geografía es una
de las disciplinas más adecuadas, por su forma de encarar globalmente las problemáticas, y por su
capacidad de sintetizar los problemas que aquejan la vida del planeta. Los objetivos esenciales del
estudio del Ambiente son: El mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la protección de la
naturaleza. No es posible el cumplimiento del primero por vías que impliquen un deterioro del ambiente
natural. Podemos decir que existe un lazo psicológico de la sociedad con su naturaleza, que se traduce en
las imágenes que se forja, y en el comportamiento que adopta frente al ambiente, muchas veces impuesto
en el que vive. La sociedad percibe de manera compleja los problemas del ambiente, de allí que el enfoque
sistémico, con su carácter holístico, le permite esa aprehensión de la información.
La naturaleza o sistema natural, es absolutamente dinámica. Este dinamismo se manifiesta en las
interacciones de los diversos elementos, propiedades, o subsistemas que lo integran. Es fundamental que
se lo conozca, para que la naturaleza transformada en Ambiente, pueda ser utilizada óptimamente por la
población actual y se la proteja para futuras generaciones.
No podemos analizar el ambiente, sin hacer referencia a la explosión demográfica, que ejerce sobre él una
gran presión a través del uso excesivo de los recursos naturales.
El crecimiento acelerado de la economía y de la población en las últimas décadas, provocaron un deterioro
ambiental por la implantación de estrategias productivas tecnológicamente inadecuadas, orientadas hacia
los beneficios a corto plazo.
Los problemas económicos internacionales, como los niveles opresivos de los pagos de la deuda externa
y los precios altos de los bienes primarios, obligan a los países a explotar sus recursos naturales de
manera incontrolable para mantener los esenciales ingresos de la exportación.
El desarrollo sustentable se define como: “La gestión de la utilización de la Biósfera por el ser humano de
tal forma que produzca el mayor sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga
su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”.
El desarrollo del capitalismo transformó la naturaleza en un recurso, en un motivo de enriquecimiento,
eclipsando temporariamente todo conservacionismo. A partir de una serie de desastres ambientales
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
provocados por la sociedad, ha crecido la conciencia de los límites del crecimiento económico y de la
necesidad de un retorno a un desarrollo con la naturaleza y no en su contra.
En la Argentina (área metropolitana) el proceso de industrialización masiva no sólo transformó las
condiciones naturales, quebrando la armonía Sociedad-Naturaleza, sino que creó un medio distinto,
inorgánico y desnaturalizado, donde prevalecen los impactos negativos del sistema sobre el Ambiente.
La sociedad a través de una actitud omnipotente con respecto a la naturaleza, ha creído que podía no sólo
dominarla, sino también olvidarla. Pero ésta responde a esas tendencias destructivas, a través de una
reducción de su capacidad de regeneración deteriorando el bienestar de la población.
Es decir, que la sociedad debe relacionarse con un ambiente “creado” por ella, que le es hostil y
desconocido, en que la naturaleza ha sido contaminada y desplazada; y sólo puede brindar los recursos
necesarios para el desarrollo económico a un precio muy alto. Sus consecuencias hacen que el propio
futuro del planeta en que vivimos esté en juego ya que existen espectaculares reacciones a distancia, como
la modificación de la fauna, la flora en regiones enteras, la deforestación, (por ej: la región Amazónica) o
incluso, cambios climáticos de gran envergadura provocados por el aumento de temperatura (destrucción
de la capa de ozono, efecto invernadero, lluvia ácida), o de la hidrósfera (contaminación de los océanos,
ríos, lagos, aguas subterráneas) o el deterioro de los suelos (erosión, desertificación, salinización).
Todas estas problemáticas planetarias son múltiples en sus causas y complejas manifestaciones, así, como
preocupantes en sus consecuencias; pero múltiples también son los modos de revertirlos.
El desafío fundamental reside en conciliar desarrollo con preservación.
Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario un cambio radical en el modelo económico mundial, en
base a la integración científica, tecnológica y productiva.
La crisis económica ha puesto a nuestros países frente al dilema que plantea la dicotomía entre desarrollo
y ambiente. La simbiosis entre ambos temas conduce al desarrollo sostenible.
La vía más apropiada para resolver todas éstas problemáticas globales y lograr un desarrollo sostenible, es
a través de la Educación Ambiental. La misma consiste en un proceso de formación y concientización de los
problemas ambientales dirigido a todos los niveles y estratos sociales; y en esa labor debe intervenir todo
el entorno social. La educación ambiental implica la responsabilidad social y la participación colectiva.
Se espera que a través de la conciencia ambiental, la sociedad vuelva a adquirir la noción de lugar, de un
territorio al que le asigne valor afectivo, de un paisaje al que considere propio, y por lo tanto se sienta
partícipe y responsable de protegerlo, en definitiva, que la sociedad aprenda nuevamente a convivir con
la naturaleza.

Suelo transformado con prácticas agrícolas intensivas

(*) Lic. Laura S. de Ravetta, Dpto. de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas, U.N.R.C.
Fuente: https://www.unrc.edu.ar/publicar/19/dosier4.htm (editado)
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
RECURSOS NATURALES

Los Recursos Naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que la sociedad puede utilizar y aprovechar; los
que representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica, como son: los minerales, el agua, el
viento, el suelo, la flora y la fauna. Se clasifican en recursos renovables y no renovables.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros está
determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide
de la regeneración.

Las plantas, los animales, el agua, suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una
verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por la
sociedad. Se denomina tasa de regeneración de un recurso natural a la capacidad de formarse nuevamente, a una
velocidad y tiempos determinados. Si la tasa de explotación del recurso es mayor a la de regeneración, el mismo
puede terminar por volverse no renovable y agotarse.

Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que no se agotan con el uso o con el paso del
tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son la luz solar, el viento y el aire.

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del
tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural. La
cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso. Tardan
millones de años en regenerarse.

● Petróleo
● Gas natural
● Minerales: oro, plata, cobre, hierro, aluminio y otros

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo.
Algunos recursos naturales renovables:

● Biomasa: bosques y madera.


● Agua
● Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
● Energía solar
● Viento
● Olas
● Energía Geotermal
● Animales
● Suelo
BOSQUE

PARQUE EÓLICO
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
El manejo o gestión de los recursos naturales

Existen diferentes modalidades de explotación de los recursos naturales:

● Explotacionismo: extraer mucho y rápido


Esta forma de manejo está sustentada en el uso masivo y acelerado de los recursos, sin tener en cuenta las leyes
naturales que gobiernan los ecosistemas. Antes de 1930 los recursos eran concebidos como un stock fijo, es decir
una cierta cantidad de elementos naturales con cualidades directamente ligadas a las propiedades del producto
requerido por el mercado. La idea de stock está ligada a la necesidad de obtener beneficios económicos en el menor
tiempo posible (cortoplacismo); por lo tanto, se plantea la extracción de los recursos de un determinado lugar, sin
considerar las leyes naturales, lo cual conduce a un rápido agotamiento. Al mismo tiempo se buscan sustitutos en
otros espacios geográficos, para reemplazar los recursos agotados. Subyace una confianza absoluta en la tecnología,
como medio capaz de obtener sustitutos para los recursos rápidamente explotados y agotados.

● Conservacionismo: cuidar el ecosistema


La voladura de suelos en el medio-oeste estadounidense favoreció la toma de conciencia acerca de las leyes que
gobiernan los ecosistemas. Se comenzaron a gestar ideas conservacionistas. Estas consideran los efectos negativos
de la explotación incontrolada dominante hasta entonces. Las nuevas formas de manejo consideraban la relación
entre los recursos y el sistema en el que estos estaban insertos. El motor de estas prácticas es el concepto de
escasez: ante la explotación sin límites de los recursos, se pone en peligro la cantidad física de los elementos
naturales disponibles. Como respuesta se plantea la limitación de la explotación.
El conservacionismo no tuvo igual significado en todo el mundo. Mientras que en los países ricos, la conservación de
recursos fue practicada con relativo éxito, en los países pobres se hizo casi imposible, ante situaciones de miseria
extrema. En estos, los intereses extranjeros promovían el uso irrestricto de los recursos como forma de solucionar la
pobreza, sobre todo si se trataba de productos intensamente demandados por los mercados. En muchos casos, la
conservación de los recursos en los países ricos, dependió del uso sin restricciones que se hacía de los mismos en
los países pobres.

● Desarrollo sustentable: el derecho generacional


Ante el agotamiento de los recursos naturales del planeta y el crecimiento explosivo de la población se plantea el
dilema de si es posible incluir la conservación del ecosistema como parte del desarrollo económico o si se trata de
dos objetivos totalmente incompatibles. La primera Cumbre de la Tierra, que consideró la cuestión ambiental fue
Estocolmo 72, a partir de ella en el documento “Nuestro Futuro Común” (1987) se incorpora el concepto “desarrollo
sustentable”.
El avance con respecto a la concepción anterior es que, ya no se lo considera un modelo alternativo, sino el único
modelo de desarrollo posible y en consecuencia es instrumentado en las decisiones e incluso forma parte de los
programas políticos. Este modelo implica un cambio profundo en los patrones de consumo de la sociedad y la
posibilidad de encontrar fuentes alternativas para la satisfacción de una misma necesidad.
La sustentabilidad ambiental es un paradigma que considera los tiempos naturales y los sociales, propone utilizar los
recursos de forma tal que se logren satisfacer las necesidades de las sociedades actuales sin comprometer las
necesidades futuras, incorporándose en esta explotación la dinámica propia de cada ecosistema. Sin embargo, es
muy difícil practicar esta forma de manejo en todos los lugares del mundo, nuevamente los países pobres se vieron
en la disyuntiva de elegir entre la necesidad de su desarrollo socioeconómico y la necesidad de que el manejo del
recurso posibilite la supervivencia de la población actual sin comprometer el futuro de los sistemas naturales.
Este concepto incorpora el derecho intergeneracional, ya que a la hora de definir los criterios de explotación de los
recursos naturales del presente, se deben tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. La frase que
identifica a la Administración de Parques Nacionales: “la tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que la
tomamos prestada de nuestros hijos” da cuenta de esta concepción sobre la responsabilidad que le cabe a las
actuales generaciones en relación con el legado ambiental que dejarán a las siguientes.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
La composición de la Tierra

La Tierra es mucho más que roca y suelo. De hecho, los rasgos más llamativos no son los continentes, sino las nubes
turbulentas suspendidas encima de la superficie y el enorme océano global. Estas características subrayan la importancia
del aire y el agua en nuestro planeta. La visión cercana de la Tierra desde el espacio nos ayuda a apreciar por qué el medio
físico se divide tradicionalmente en tres partes principales: la porción de agua de nuestro planeta, la hidrosfera; el
envoltorio gaseoso de la Tierra, la atmósfera; y, por supuesto, la Tierra sólida. Debe destacarse que nuestro medio
ambiente está muy integrado. No está dominado únicamente por rocas, agua o aire. En cambio, se caracteriza por
interacciones continuas entre ellas a medida que el aire entra en contacto con las rocas, las rocas con el agua y el agua con
el aire. Además, la biosfera, que constituye la totalidad de vida vegetal y animal sobre nuestro planeta, interacciona con
cada uno de los tres reinos físicos y es una parte igualmente integrada del planeta. Así, se puede pensar que la Tierra está
formada por cuatro esferas principales: la hidrosfera, la atmósfera, la Tierra sólida y la biosfera. Las interacciones entre las
cuatro esferas de la Tierra son incalculables. La línea de costa es un lugar obvio de encuentro entre las rocas, el agua y el
aire. Las olas oceánicas, que se forman por el arrastre de aire que se mueve sobre el mar, se rompen contra la costa
rocosa. La fuerza del agua puede ser poderosa y el trabajo de erosión que se lleva a cabo, importante.

Hidrosfera

A la Tierra se le llama a veces el planeta azul. El agua, más que cualquier otra cosa, hace que la Tierra sea única. La
hidrosfera es una masa de agua dinámica que está en movimiento continuo, evaporándose de los océanos a la atmósfera,
precipitándose sobre la Tierra y volviendo de nuevo al océano por medio de los ríos. El océano global es, por supuesto, el
rasgo más destacado de la hidrosfera: cubre casi el 71 por ciento de la superficie terrestre hasta una profundidad media
de unos 3.800 metros y representa alrededor del 97 por ciento del agua de la Tierra. Sin embargo, la hidrosfera incluye
también el agua dulce que se encuentra en los torrentes, lagos y glaciares. Además, el agua es un componente importante
de todos los seres vivos. Aunque estas últimas fuentes constituyen tan sólo una diminuta fracción del total, son mucho
más importantes de lo que indica su escaso porcentaje. Además de proporcionar el agua dulce, tan vital para la vida en la
Tierra, los torrentes, glaciares y aguas subterráneas son responsables de esculpir y crear muchos de los variados paisajes
de nuestro planeta.

Atmósfera

La Tierra está rodeada de una capa gaseosa denominada atmósfera. En comparación con la Tierra sólida, la atmósfera es
delgada y tenue. La mitad se encuentra por debajo de una altitud de 5,6 kilómetros y el 90 por ciento ocupa una franja de
tan sólo 16 kilómetros desde la superficie de la tierra. En comparación, el radio de la Tierra sólida (distancia desde la
superficie hasta el centro) es de unos 6.400 kilómetros. A pesar de sus modestas dimensiones, este delgado manto de aire
es una parte integral del planeta. No sólo proporciona el aire que respiramos, sino que también nos protege del intenso
calor solar y de las peligrosas radiaciones ultravioletas. Los intercambios de energía que se producen de manera continua
entre la atmósfera y la superficie de la Tierra y entre la atmósfera y el espacio, producen los efectos que denominamos
tiempo y clima. Si, como la Luna, la Tierra no tuviera atmósfera, nuestro planeta no sólo carecería de vida, sino que,
además, no actuarían muchos de los procesos e interacciones que hacen de la superficie un lugar tan dinámico. Sin la
meteorización y la erosión, la faz de nuestro planeta se parecería mucho a la superficie lunar, que no ha cambiado
apreciablemente en casi tres mil millones de años de historia.

Biosfera

La biosfera incluye toda la vida en la Tierra. Está concentrada cerca de la superficie en una zona que se extiende desde el
suelo oceánico hasta varios kilómetros de la atmósfera. Las plantas y los animales dependen del medio ambiente físico
para los procesos básicos de la vida. Sin embargo, los organismos hacen algo más que responder a su medio ambiente
físico. A través de incontables interacciones, las formas de vida ayudan a mantener su medio y lo alteran. Sin la vida, la
constitución y la naturaleza de la Tierra sólida, la hidrosfera y la atmósfera serían muy diferentes.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
¿Cómo varía la temperatura del aire con la altura?

El aire que nos interesa para el clima es el que forma la Tropósfera. Algunos gases que contiene la atmósfera
(principalmente nitrógeno, oxígeno y argón) son transparentes a todo tipo de radiación procedente del Sol, no la
absorben, y ésta puede llegar hasta el suelo. En efecto, al suelo llega mucha radiación y la superficie de la Tierra se
calienta.
En cambio el vapor de agua, que existe en gran concentración sólo en zonas bajas de la tropósfera, absorbe
fuertemente una parte de las radiaciones que vienen del Sol: la radiación infrarroja. Por eso cuando está nublado, es
cuando menos radiación llega al suelo, y por ende, cuando menos se calienta el suelo.
Los cuerpos reciben y emiten energía, la recibida los calienta y la emitida los enfría.
La troposfera es la capa más baja en la atmósfera de la Tierra, es calentada desde abajo, por el contacto con el suelo.
Por todo lo que hemos dicho la temperatura en el aire de la Tropósfera disminuye a medida que ascendemos.
La temperatura mantiene su disminución constante hasta llegar al límite entre la Tropósfera y la Estratósfera.

Presión atmosférica

Si inflamos un globo, lo atamos con un nudo y luego lo soltamos, veremos como éste cae al suelo. Esto ocurre por la
gravedad, por el peso del látex y también por el peso del aire. Ver video:
https://www.youtube.com/watch?v=7j6i42IWUaA
Por lo tanto, debemos tener en cuenta que todo el aire que rodea a la Tierra (osea la Atmósfera en su totalidad)
pesa. Entonces como conclusión podemos decir que la Atmósfera ejerce presión sobre el suelo y los océanos; esa
es la presión atmosférica. A veces ejerce mayor presión, o menor presión, pero aunque los seres humanos no lo
percibamos en el cuerpo, la Atmósfera ejerce presión permanentemente.
La presión “normal” es de 1.013 (Mil trece) hectopascales. Si hay menos de 1.013 diremos que hay “presión baja”, si
hay más de 1.013 diremos que hay “presión alta”.
¿Es igual la presión atmosférica en la Ciudad de Buenos Aires (20 metros sobre el nivel del mar) que en la ciudad
mendocina Uspallata (2039 metros sobre el nivel del mar)? NO. Porque Uspallata, al estar a mayor altura, tiene
menor cantidad de aire encima de ella, entonces la presión es menor. Por eso, en la Tropósfera, en cualquier lugar
del planeta, la presión atmosférica disminuye a medida que ascendemos.

Fuentes

https://www.ecured.cu/Gradiente_de_temperatura
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/AYC/document/atmosfera_y_clima/temperatura/temp3.htm
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL AMBA

Vamos a estudiar, analizar y arribar a posibles soluciones de los problemas ambientales que posee el lugar donde
vivimos, el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Los problemas ambientales son situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos,
económicos, sociales, culturales y políticos; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el
ambiente, la economía y la sociedad. Esto significa que los problemas ambientales en su mayoría son generados por
el propio ser humano y afecta a la misma sociedad en la que vive.

El nombre “Área Metropolitana de Buenos Aires” se refiere a una superficie que es la suma de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y los partidos (localidades) que la rodean, que pertenecen a la Provincia de Buenos Aires. La Ciudad de
Buenos Aires posee 3 millones de habitantes, y los partidos que la rodean 11 millones de habitantes, lo que suma en
el área un total de 14 millones de habitantes, siendo la concentración urbana más poblada de Argentina. Si bien cada
uno/a de nosotros/as vive en un determinado barrio dentro del AMBA, las problemáticas que lo atraviesan están
relacionadas con lo que ocurre en los demás barrios en los alrededores. Es por esto que el AMBA debe ser analizado
como una unidad para comprender su funcionamiento, sus complejidades y buscar soluciones a sus problemas.

Hoy en día el AMBA es un área altamente urbanizada, pero no siempre fue así. Se trataba de un área natural
denominada pradera, compuesta por pastos y hierbas tiernas, atravesada por ríos y arroyos que desembocan en el
Río de la Plata. Con la llegada de los españoles en 1536 (hace casi 500 años), el área tuvo su primera construcción a
orillas de Río de la Plata. A partir de allí, la “mancha urbana” fue extendiéndose hacia el oeste, norte y sur.

Es importante tener en cuenta que esta pradera no es una superficie plana, sino que presenta varias pendientes y
lomas, lo que hace que el terreno tenga ondulaciones. Esto da como resultado, entre otras cosas, que los ríos y
arroyos que la atraviesan tengan un curso natural definido, ya que el agua, al no tener forma propia, se adapta a la
superficie que la contiene.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________

CUENCA MATANZA-RIACHUELO

Una cuenca hidrográfica es un área en la cual el agua proveniente de las lluvias se escurre a través del terreno y se
reúne en un mismo río. En el caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) el agua de las precipitaciones forma
arroyos que confluyen en un curso principal llamado Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su tramo final.
La CMR sufre una degradación histórica. Ya durante la colonia española se hicieron evidentes los problemas de
contaminación. El espacio natural que constituía la cuenca en sus comienzos se fue transformando por las acciones
de la sociedad para satisfacer las necesidades habitacionales y las aspiraciones productivas y comerciales.
En 1801 se instalaron los primeros saladeros en las márgenes del río que comenzaron a arrojar restos de cuero,
carne, huesos y grasa de animales al Riachuelo. Diez años después el río ya estaba contaminado por la actividad de
las curtiembres, mataderos y graserías.
Muchos funcionarios y políticos prometieron en diferentes periodos históricos emprender las tareas de limpieza del
río. Si bien se prohibió la matanza desaforada de animales, por lo que ya no se sumarían más residuos orgánicos al
río, el crecimiento económico y social dio paso al auge industrial. Desde las industrias empezaron a volcar aguas
ácidas y metales pesados, causando un enorme daño. Cientos de fábricas ubicadas a orillas del Río Matanza-
Riachuelo siguen tirando desechos al día de hoy.
Los sucesivos intentos por recuperar la cuenca fueran muchos pero ninguno cumplió su cometido. Sólo desde 2006
en adelante comenzaron a verse avances efectivos. Esto fue porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ordenó al Gobierno Nacional la creación de un ente que específicamente se dedicara a sanear la CMR.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el AMBA

Como hemos visto, AYSA es la empresa encargada de gestionar en el AMBA el tratamiento de las aguas
cloacales antes de enviarlas al Río de la Plata. Pero nos queda aprender qué ocurre con los Residuos Sólidos
Urbanos que generan a diario los 13 millones de habitantes del Área.

Los RSU son la basura o desechos que se generan en las ciudades por actividades domésticas, servicios
públicos, hoteles, colegios, oficinas, cárceles, construcciones y establecimientos comerciales, así como residuos
industriales. Son orgánicos (alimentos o excedentes de comida que pueden desintegrarse o degradarse
rápidamente), cartón, papel y madera o inorgánicos (no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente o
tardan demasiado tiempo) como vidrio, plástico y metales.

En Argentina, el manejo de los RSU está regulado por la Ley de Presupuestos Mínimos N° 25.916.- La gestión de
los RSU comienza en nuestros hogares y fábricas (generación), continúa con la recolección y el transporte por
parte de los camiones que circulan por la ciudad, luego la transferencia de camiones pequeños hacia otros de
mayor capacidad, después el tratamiento (donde se puede incinerar, reciclar o compostar) y por último la
disposición final, que es el traslado de la basura hacia los rellenos sanitarios.

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de la basura. Son instalaciones especialmente
diseñadas para no causar riesgo para la salud o la seguridad pública, ni perjudicar el ambiente durante
su operación o después de su clausura. Es una tecnología donde se confina la basura en un área lo más
estrecha posible, compactándola para reducir su volumen y cubriéndola con capas de suelo en forma diaria.
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar un terreno que reúna condiciones técnicas
adecuadas, como son: topografía, nivel de cercanía en el que se encuentran las aguas subterráneas y
disponibilidad de tierra para cubrir la basura (una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta
depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado). Si bien los
rellenos sanitarios parecieron dar una solución al problema de la basura, éstos se encuentran ya al límite de
su capacidad operativa. La separación de residuos, y la posterior recuperación del material reciclable
contribuiría a aliviar la creciente presión sobre la búsqueda de nuevos sitios para rellenos sanitarios.

Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

Entre las ventajas de esta tecnología de disposición de residuos se pueden mencionar

 La inversión inicial de capital es baja.


 Tiene menores costos de operación y mantenimiento que otras tecnologías.
 Puede comenzar a funcionar en corto tiempo.
 Su emplazamiento puede estar tan cerca del área urbana como lo permita la existencia de lugares
disponibles, lo que reduce los costos de transporte y facilita la supervisión por parte de la comunidad.
En los rellenos que reciben más de 500 tn RSU/día se puede recuperar el gas metano, que puede
constituir una fuente alternativa de energía para algunas ciudades.
 Se considera flexible porque puede recibir mayores cantidades adicionales de residuos con poco
incremento de personal.
 Genera empleo de mano de obra poco calificada.
 Recupera terrenos considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la
construcción de áreas verdes o recreativas.

Entre las desventajas se pueden mencionar


CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
 El rápido proceso de urbanización limita y encarece el costo de los terrenos disponibles, que obliga a
ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población.
 La adquisición del terreno es complicada debido a la oposición de los vecinos, fenómeno conocido
como NIMBY (not in my back yard “no en mi patio trasero”).
 Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden devaluarse.
 En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del tráfico vehicular, sobre todo
de los camiones que transportan los residuos por las vías que confluyen al sitio, ya que producen
polvo, ruido y material volante.
 Pueden generar impacto negativo en el vecindario por malos olores que pueden emanar del relleno.
 Uno de los mayores problemas con un relleno sanitario es el peligro ambiental; los materiales
dentro de las capas de basura compactada se descomponen, generan gases, incluidos el metano, que
son altamente inflamables. Algunos vertederos simplemente ventilan estos gases, mientras que
otros crean un método para recuperarlos y utilizarlos como combustible.
 Los vertederos también generan lixiviados, que puedan dañar el medio ambiente si alcanzan las
aguas subterráneas, por lo que su control es crítico.

CEAMSE

La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es la empresa pública que
gestiona los RSU del AMBA. Es propiedad del Gobierno de la C.A.B.A. y del Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. Fue creada en 1977, luego de que se prohibiera la incineración de residuos. La empresa ha construido 5
rellenos sanitarios en el AMBA; el más importante (NORTE III) se encuentra en un área entre el municipio de
Tigre y el de San Martín. Recibe un promedio de 16.100 toneladas por día que ingresan en 1.600 camiones
(basura de 13.000.000 de habitantes).

En la imagen pueden verse el predio de CEAMSE y los barrios populares cerca del relleno sanitario.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
“Detrás de estas inundaciones está la influencia del modelo productivo”
30/06/2014
En las últimas semanas las provincias del litoral argentino han sufrido inundaciones producto de la crecida de distintos ríos.
Recientemente Misiones (junto con Formosa) se han visto fuertemente afectadas. Notas dialogó con el periodista misionero
Sergio Alvez para entender las causas del fenómeno.

Primero fueron el Iguazú y el Paraná que, debido a las lluvias, crecieron hace algunas semanas afectando a Misiones,
Corrientes, Chaco y Entre Ríos. En los últimos días el eje se trasladó al Río Paraguay en Formosa y el Uruguay en la
zona de Misiones.
En Formosa se han registrado ya tres muertos y diez mil evacuados por las inundaciones que provocó el desborde
del Río Paraguay. Por su parte en Misiones son más de seis mil las personas que han tenido que ser trasladadas para
escapar de la crecida del Uruguay.
Más allá de las estadísticas y los datos sobre las personas que se han visto afectadas, Notas dialogó con Sergio Alvez,
periodista de la Revista Superficie de Misiones, para entender porque se dio este crecimiento tan abrupto del río,
afectando seriamente a las poblaciones que habitan en sus márgenes.
“En los últimos días han caído fuertes precipitaciones alcanzando una altura máxima histórica del Río Uruguay,
superior a los 22 metros y medio. En 1983 había habido una crecida que alcanzó los 21 metros”, comenzó explicando
Alvez. Para el periodista “detrás de estas inundaciones, al igual que aquellas del Paraná, está también la influencia
del modelo productivo”. Según Alvez, por un lado, en las “nacientes” del río en Brasil y también en Misiones “se
arrasó con el monte”. Esto tiene que ver “con el modelo de sojización que fue reemplazando la selva que tenía un
suelo apto para el escurrimiento y el drenaje del agua”, explicó el entrevistado.
El periodista de la Revista Superficie remarcó que en Brasil “en los últimos años se ha venido incrementando
notoriamente todo lo que tiene que ver con los desmontes para las plantaciones de soja”. Al mismo tiempo destacó
que algo similar ocurre en Misiones “pero con otra finalidad” que es la “plantación de pinos para abastecer a la
industria pastera”, ya que en la provincia funcionan dos plantas de procesamiento de celulosa. Pero no sólo el
avance de la frontera agrícola fue un factor determinante para explicar el por qué de estas inundaciones, también “la
cantidad de represas que hay sobre el Río Uruguay, especialmente en Brasil, agrava la situación porque el agua
acumulada de repente se ve lanzada cuando abren las compuertas”, comentó. En concreto esto ocurrió con la
represa de Chapecó, ubicada en la localidad homónima del sur de Brasil. “Esas ciudades y las aledañas han tenido
que ser evacuadas también”, dijo el periodista quién además agregó que también “se rompió una represa en Brasil y
todo esto por supuesto que impacta en agigantar el caudal del Río Uruguay”.
Finalmente, Alvez detalló que las más de seis mil personas evacuadas provienen de los pueblos “El Soberbio, San
Javier, Colonia Aurora, Azara, Concepción de la Sierra y algunos otros poblados menores”. A su vez, “la mayoría de
los evacuados” son de El Soberbio. Existen, por el momento nueve centros de evacuación “y todavía siguen los
relevamientos”.
Según relató el entrevistado los poblados afectados se dedican “a la pequeña agricultura, la agricultura de
subsistencia, más allá de que también hay algunos núcleos urbanos”. Además el río se ha llevado “más de 350 casas.
Más allá de las inundaciones, hablamos de casas que han sido arrancadas de cuajo”. En ese contexto “se han
activado muchísimos puntos de solidaridad de distintas organizaciones, particulares, instituciones de todo tipo están
juntando donaciones”. “Sabemos que hay puntos a donde todavía no ha llegado la ayuda necesaria así que se viven
horas dramáticas”, concluyó el periodista.

Fuente: http://notas.org.ar/2014/06/30/detras-de-estas-inundaciones-esta-la-influencia-del-modelo-productivo/

Actividades

1) ¿Para qué era importante el suelo de la selva?


2) ¿A qué se refiere el periodista con el concepto “modelo productivo”?
3) Nombrá las causas de las inundaciones en el litoral argentino.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se produce cuando las emisiones
contaminantes de las fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran en contacto con la humedad de la atmósfera.
Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre, que al mezclarse con agua se
transforman en ácido sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Este proceso también sucede de forma natural a través de
las erupciones volcánicas. Los ácidos resultantes se precipitan a la Tierra en forma de lluvia o nieve con consecuencias muy
negativas: por un lado los daños a la naturaleza en forma de acidificación de suelos, lagos y mares con el consiguiente
perjuicio para la flora y la fauna terrestre y marina. Por otro lado, la lluvia ácida provoca también la corrosión de
elementos metálicos -edificios, puentes, torres y otras estructuras- y la destrucción del patrimonio humano realizado en
piedra caliza –edificios y construcciones históricas, estatuas, esculturas.

¿Es perjudicial la lluvia ácida para el ser humano? La lluvia ácida en sí no es perjudicial para el ser humano, es decir, el
contacto de la piel con el agua o la nieve contaminada no supone un riesgo para la salud. Sin embargo, los gases que
provocan esta lluvia (óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido de azufre), sí son nocivos. Estos gases, que
contienen partículas de sulfato y nitrato que son transportadas por el viento e inhaladas por las personas, pueden
provocar enfermedades respiratorias.

¿Cómo detener la lluvia ácida? La única manera de detener la lluvia ácida es reduciendo las emisiones contaminantes que
la provocan. Esto supone apostar por fuentes de energía renovable y disminuir el uso de combustibles fósiles en el sector
industrial, automovilístico y en el día a día de cada ciudadano.

Consecuencias de la lluvia ácida en los seres vivos

Una vez que el agua se filtra en la tierra que ha caído; los ácido destruyen los minerales que traen en su contenido como el
magnesio, calcio y potasio, evitando que las plantas y toda la vegetación; pueda nutrirse de ellos, por lo que va afectando
de manera indirecta a la vegetación.
Con respecto a las consecuencias de la lluvia ácida en los mares y las aguas dulces es su acidificación completa,
conllevando al incremento de metales pesados que resultan tóxicos en todas sus dimensiones; desde el plomo, hasta el
aluminio, mercurio; manganeso y también cinc. Al contaminarse el agua por el aumento en la proporción de estos
metales, las cadenas tróficas y la reproducción de los peces en los mares se rompe totalmente; haciendo que la fauna
tenga una repercusión realmente negativa.

¿Qué es el pH?

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones de hidrógeno
presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.
el pH se relaciona mucho con la calidad del agua en las piscinas. Esto es así porque el cloro solo hace efecto si el pH del
agua de la piscina está entre 6.5 y 8. Si el pH del agua es superior a 8 o inferior a 6.5, por más cloro que se añada este no
actuará. Por ello es importante vigilar que el pH esté siempre entre 6.5 y 8. Esta previsión es clave para asegurar que la
piscina permanezca en buen estado. Un pH de agua demasiado elevado (superior a 8) produce agua turbia, incrustaciones
e irritación de ojos, orejas, nariz y garganta.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
AGRICULTURA INDUSTRIAL

Un agroquímico, un concentrado de productos químicos agrícolas, es un producto químico utilizado en la agricultura.


En la mayoría de los casos, agroquímicos se refiere a pesticidas que incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas y
nematicidas. También puede incluir fertilizantes sintéticos, hormonas y otros agentes químicos de crecimiento.
Muchos agroquímicos son tóxicos, y los agroquímicos en el almacenamiento a granel pueden presentar riesgos
ambientales y/o para la salud significativos, especialmente en caso de derrames accidentales. En muchos países, el
uso de agroquímicos está altamente regulado. Debido a la adaptación de las plagas a estos productos químicos, se
estaban utilizando más y nuevos productos agroquímicos, causando efectos secundarios en el medio ambiente.

En Argentina el uso de herbicidas se incrementó en un 1279% en un período de 20 años (de 1991 a 2011). Según el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) pasó de 19,7 millones de kg/l (se utiliza la expresión kg/l para
indicar que pueden ser kilogramos o litros del producto) a 252,1 millones en el año 2011, llegando a representar el
75% de todos los agrotóxicos utilizados.

Los agrotóxicos más utilizados

Argentina. Glifosato. Se utilizaban 35.000 kg/l en 1997. En 2022 se llegaron a aplicar 240.000.000 de kg/l. Otro
herbicida muy utilizado -y cuestionado- es la atrazina, cuyo crecimiento en Argentina fue acelerado. Según datos
oficiales de Senasa, en 2013 se importaron 51.350 litros de atrazina (principio activo). En 2015 se ascendió a
2.060.500 litros. En el año 2017, entraron al país 5.359.000 litros. Los datos oficiales muestran que los más
importados son el paraquat, clorpirifos, mancozeb e imidacloprid.

Responsabilidades

SENASA (https://www.argentina.gob.ar/senasa) es el encargado de controlar, fiscalizar y evaluar los productos


fitosanitarios, a través del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos (SIFFAB). Este sistema
abarca desde el establecimiento productor o planta elaboradora hasta la venta a usuarios con el fin de asegurar la
trazabilidad de los productos (Rivero, 2012). Desde el fabricante hasta el aplicador tienen responsabilidades que
cumplir.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
A continuación se detallan las responsabilidades de los actores más importantes en la utilización de agroquímicos:

Responsabilidades del vendedor: vender solo productos registrados por SENASA. Los fitosanitarios deben ser
vendidos en sus envases originales, completamente herméticos y con la etiqueta completa. Además debe brindar la
información de seguridad y exigir y archivar la receta agronómica correspondiente. Está prohibido fraccionar
productos agroquímicos.
Responsabilidades del productor agrícola: Comprar productos registrados y en envases originales, con el etiquetado
correcto. Utilizarlos correctamente en todas las etapas de la producción, sea esta realizada por él o mediante
empleados a su cargo.
Responsabilidades del asesor (técnico o ingeniero agrónomo): asesoramiento, planificación, supervisión de la
aplicación de los fitosanitarios en todas las etapas de la producción y supervisión del almacenamiento de los
productos.
Responsabilidades del aplicador: aplicar los productos cumpliendo todas las normativas de seguridad para sí mismo,
para terceros y para el ambiente.

Las empresas argentinas que fabrican y comercializan agroquímicos dicen en su web


https://www.casafe.org/mitos-y-verdades-de-los-agroquimicos-o-productos-para-la-proteccion-de-cultivos/ lo
siguiente:

Muchos conocen a los agroquímicos como los más malos de los malos, en especial al glifosato. Pero, ¿cuántos saben los
aportes que estos químicos hacen a la sociedad?
Los agroquímicos son los químicos que se utilizan en el campo para proteger a los cultivos de enfermedades, plagas y
malezas.
Estos productos son muy cuestionados por la sociedad en general. Sin embargo, estas inquietudes no se trasladan a los
químicos que utilizamos cotidianamente en casa. ¿Los agroquímicos son distintos de los insecticidas o desinfectantes que
usamos en casa por ejemplo? Sí y no. Son distintos porque unos se usan en el campo y otros se usan en los hogares. Pero
son iguales porque muchas veces sus compuestos químicos son los mismos, se utilizan para el mismo fin y ambos deben ser
manipulados de forma segura y responsable. Entonces, ¿Por qué combatimos a los agroquímicos y no a los químicos del
hogar? ¿o a los agroquímicos línea jardín? Esos agroquímicos que compramos en el vivero para que nuestro jazmín no se
llene de pulgones y este realmente hermoso. La respuesta a estas últimas preguntas probablemente venga de la mano del
desconocimiento.

Beneficios de los agroquímicos

Bien conocidos son los químicos, y sus beneficios, que utilizamos en nuestros hogares y jardines para desinfectar, limpiar o
como repelentes. Ahora, ¿cuáles son sus beneficios? La utilización de fitosanitarios o agroquímicos permiten generar un
60% más de producción, es decir de alimentos. Además, protegen a todas nuestras frutas y verduras de que sean invadidas
por gusanos y otro tipo de insectos cuidando su calidad y aspecto. Protegiendo de esta manera los cultivos, no necesitamos
una mayor cantidad de tierra para producir alimentos para todos los argentinos y el mundo. Y no solo alimentos, porque el
campo también nos viste y nos da energía. También son los éstos quienes protegen al algodón para luego convertirse en
distintas piezas textiles, o a la soja para para tener aceite y biodiesel y utilizarlo en nuestros autos.
Los agroquímicos al igual que los productos que usamos en casa son innovaciones de la ciencia para mejorar la calidad de
vida humana. No condenemos productos sino prácticas. Todos los productos químicos deben ser usados para su fin y de
forma segura y responsable.
Caminemos por el sendero del desarrollo y el conocimiento.

Actividades

1) Antes de ver el tema, ¿qué tan informado/a estabas sobre los agroquímicos? ¿Por qué creés que fue así?
2) Buscá una noticia en internet sobre daños en la salud por agroquímicos y analizá qué actores no cumplieron con sus responsabilidades (en el
PDF introductorio están las responsabilidades).
3) ¿Qué argumentos utilizan los empresarios para defender los agroquímicos?

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Agroquímico http://www.biodiversidadla.org/Atlas


https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-manual-uso-agroquimicos-frutihorticola.pdf
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Hidro-colonialismo y la crisis de agua en Oriente Próximo
Resumen Latinoamericano/Nazanín Armanian/Público

Ubicada entre el Golfo Pérsico, Tigris-Éufrates y el Río Jordán, la región de Oriente Próximo destaca por sus tierras áridas que
viene marcando, desde hace miles de años, el carácter de sus gentes, sus culturas y tradiciones y también sus políticas y
religiones. Fue en Irán, donde se acuñó el concepto dualista de las contradicciones complementarias en la lucha eterna entre el
Dios y el demonio, entre el Bien (que incluye la generosidad, la prosperidad y la abundancia) y el Mal (sinónimo de calamidades
naturales), del Paraíso, del término persa Pardis (Jardín), con abundantes ríos y alimentos, y también un infierno que en el credo
mazdeísta hacía referencia a un lugar oscuro y frío.
Fue milenios después cuando los judíos y luego los musulmanes, tras adoptar dichos preceptos, se quedaron con la tierra de
bienestar y abundancia, el Paraíso, mientras llamaron Gehena al infierno y lo imaginaron caluroso y con una gran hoguera donde
se torturaba a los disidentes.
La escasez de lluvia también es el motivo por el que los zoroastrianos, en vez de enterrar a sus muertos, los dejaban en las
Torres silenciados, en la cima de las montañas, para no contaminar las aguas subterráneas. En Irán se inventó Qanat (“canal”,
red conectada de pozos de agua) y encargaron a una diosa, la Anahita (Anaís en griego), que protegiera las aguas puras.
En las tierras secas de Babilonia, de ganaderos y comerciantes, el poder político-religioso lo ostentaban los varones que hacían
de “pastor para el pueblo-rebaño” y el acceso a abundantes piedras sugirió sepultar a golpe de piedras a quienes se oponían a la
ley (a falta de árboles para colgarles). Fue también en esta región donde se formó lo que Marx llama “el modo de producción
asiático”, gestionado por poderosos hombres cuya principal tarea era observar la distribución del agua.

La batalla por el Oro Azul

Oriente Próximo, con el 5% de la población mundial, sólo tiene el 2% de las reservas de agua. En Arabia no hay ríos fijos y Kuwait
es un país sin lagos. La crisis del agua, que no es mundial, sino regional, y que sufren los menos pudientes, sin llegar a
convertirse en una “guerra de agua”, ya está causando graves tensiones sociales: la sequía que en 2010 destruyó la vida de 1,3
millones de sirios en Al Raqa, Al Hasakeh y Deir Ezor ha sido uno de los factores de actual conflicto del país.
En Irak, esta tierra que dio a luz a la primera civilización humana conocida justo por tener en sus entrañas a los gemelos Tigris y
Éufrates, hoy muere de sed y de destrucción: todos los ríos que corren por sus venas nacen en Irán o en Turquía, y aquellos ríos
ya no le han sido robados.
Ya en 1975, la disputa entre Irán e Irak por el agua del río fronterizo Arvandrud (Shatt al-Arab, para los árabes), de 200
kilómetros de longitud, terminó con la firma del Acuerdo de Argelia y “un histórico triunfo” para El Sha, que pudo imponer el
“principio de talweg” (la línea que une los puntos de menor altura en el cauce de un río) para repartirlo beneficiando a Irán.
Cinco años después, y aprovechando la caída de aquel “Gendarme del Golfo Pérsico” por la revolución iraní, Saddam Husein
invadió Irán bajo el pretexto de no reconocer aquel pacto, desatando la guerra más larga del siglo XX, que dejó un millón de
muertos, millones de mutilados y el litigio por resolver.
Aún de luto, en 1991 los sufridos iraquíes recibieron toneladas de bombas y misiles lanzados por EEUU y sus socios durante la
Guerra del Golfo Pérsico. Se les iba a aplicar la doctrina de la Doble Contención —de contener a Irak e Irán en beneficio de la
hegemonía de Israel, mientras ocupaban el corazón de Oriente Próximo tras el fin de la URSS. Asesinaron a dos millones de
iraquíes, les sometieron al embargo de alimentos más largo y cruel de la historia, para luego ofrecerles la reconstrucción de su
país si lo pagaban de sus vaciados bolsillos. Al igual que en la película El chico de Chaplin, en la que el niño rompía los cristales
del vecindario para que Charlot se lucrara colocando vidrios nuevos, la compañía estadounidense Bechtel se adjudicó un
multimillonario contrato para levantar las infraestructuras energéticas e hidráulicas (que no escuelas y hospitales) en Irak: ni ha
cumplido el contrato.
Por si fuera poco, el vecino turco, tras inaugurar el embalse Ataturk en 1992, se autoproclamó el único dueño del Tigris y el
Éufrates, privando a Irak y Siria de cualquier derecho sobre dichos ríos. Así, Turquía, carente del Oro Negro, se ha convertido en
la mayor reserva del Oro Azul de la región: podrá usarlo como una herramienta política y también podrá enriquecerse con su
exportación.
Irán tampoco le ha tenido piedad: ha reducido hasta el 60% el paso de sus aguas por Irak, dañando los cultivos y la vida de sus
gentes. En la frontera kurda, pretende despoblar la zona, militarizándola, y de paso, impidiendo cualquier exigencia por parte de
los kurdos iraquíes sobre esas aguas.
Hay más: el propio gobierno del país, construyendo presas, está agravado la desertificación de las tierras, intensificando las
tormentas de arena. A esta fiebre de levantar presas también se ha apuntado Irán. Una de las más polémicas, que iba a ser
construida cerca de la tumba de Ciro El Grande y de Persépolis, ha sido paralizada tras una gran campaña por los defensores del
patrimonio histórico iraní y también por la porosidad de la tierra. Teherán ha firmado un convenio de compra de agua con
Tayikistán, cuya tubería deberá pasar por el inestable territorio afgano.

Arabia Saudí, un “hidro colonialista”

El país de los hombres con perilla negra está destinando una ingente cantidad de la renta petrolífera a extraer, desalar, importar
agua y comprar tierras cultivables en el extranjero.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Le sobra tierra inhóspita y petróleo y le falta agua. Los príncipes ya poseen millones de hectáreas de cultivos con agua incluida
en países como Afganistán o Etiopía. En este país, el desplazamiento y la reubicación forzosa de sus habitantes ha provocado
tensiones sociales.
Los hidro-imperialistas como Nestlé y Danone, líderes mundiales del mercado de agua embotellada, han sido acusadas en África
—donde una cada tres personas sufre escasez de agua— de apropiación y extracción ilegal y de destruir las aguas subterráneas,
llevándose ingentes beneficios y dejando un medio ambiente y social desgarrado. Que «El agua no es un derecho; debería tener
un valor de mercado y ser privatizada» para el consumo de los ricos es lo que cree Peter Letmathe, presidente de Nestlé.
En África seca, la iniciativa de Etiopía de construir la mega presa de El Gran Renacimiento sobre el río Nilo ha puesto a pie de
guerra a Egipto —que se da el derecho casi exclusivo sobre el río más largo del mundo— hasta tal punto que algunos
parlamentarios pidieron el envío de comandos o armar a los rebeldes locales para sabotear el proyecto. También se le ocurrió a
Hosni Mubarak instalar una base aérea en Sudán para bombardear la futura presa. Una vez partido en dos, Sudán (del Sur), con
el respaldo de Israel y EEUU, apoyó el proyecto de Etiopía para debilitar Egipto a cambio recibir electricidad.

OTAN ataca una obra maestra hidráulica

Entre los objetivos del bombardeo de Libia por la OTAN en 2011 estaba la planta de fabricación de tubos Berega, encargada de
gestionar el Acuífero de Areniscas de Nubia. Se trata de una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo, que abastece
El Gran Río Artificial, reconocido como el mayor proyecto de riego del mundo. La OTAN pretendía extraer el agua del seno del
desierto del Sahara para el consumo de 4,5 millones de libios y convertirlo en un granero para la región. Aún se desconoce la
magnitud del desastre humano y medioambiental que ha provocado este destrozo, que beneficiará a las compañías francesas
del agua Suez, Ondeo y Saur, que vieron cómo su presidente, Nicolas Sarkozy, capitaneaba la agresión militar.
Destruir el agua de los enemigos, hacerse con el control de sus depósitos, apoderarse de sus fuentes y privatizarlas ha sido y es
una estrategia política. En este caso, Oriente Próximo, además, se presenta como un grandísimo mercado para las compañías
internacionales de agua.

“El milagro del agua” de Israel

Israel, a pesar de ser un país desértico, afirma no tener problema de agua por varios motivos: la fuerte inversión para la
desalinización del agua de mar; el tratamiento, hasta el 80%, de las aguas residuales; el éxito de los kibutz, comunidad colectiva
de tierra agrícola y de gestión de agua, hoy en decadencia, y la provocación de lluvia artificial.
A ellos hay que añadir el quedarse con el agua de los Altos del Golán de Siria ocupados y el hecho de que el medio millón de
colonos en Cisjordania gastan seis veces más agua que los 2,6 millones de palestinos que viven ahí. Y que es Mekorot, la
Compañía israelí de Aguas, quien controla el suministro del agua a la Autoridad Palestina. Y que los continuos cortes de agua e
electricidad a los palestinos son una táctica de guerra, además de una ilegalidad.
Durante años se pensaba que recurrir a la lluvia artificial mediante el “bombardero” de nubes con productos químicos —método
en el que Israel cuenta con mucha experiencia— podría ser una solución a la sequía. Sin embargo, tras invertir anualmente unos
900.000 euros en estas operaciones, sus expertos expresan serias dudas sobre la veracidad de los éxitos hasta hoy contados y la
eficacia del método: es difícil valorar el efecto de la siembra en cada nube, que además varía de una estación a otra y de lugar a
lugar. Sobre todo, esto es mucho dinero para la poca lluvia que se puede conseguir.

Las fontaneras jordanas

Mientras el 70% de la responsabilidad de conseguir agua recae sobre las mujeres y las niñas —que a menudo deben caminar
horas, enfrentando a asaltos, violaciones y raptos— en Jordania las mujeres tienen otro problema: las tuberías oxidadas con
fuga de agua y que, por la fuerte cultura machista y patriarcal, los fontaneros no pueden ir a los domicilios durante el día, ya
que el hombre de casa trabaja.
Y de allí viene el ingenio: en vez de ofrecer propuestas para realizar un trabajo educativo entre la población, sobre todo los
hombres, se han creado cooperativas de formación de fontaneras y ya hay un centenar con licencia. Eso sí, a causa de su
ausencia en los órganos de decisión, no podrán presentar sus ideas de cómo evitar una crisis de agua tras la llegada de cientos
de miles de refugiados sirios.

Contexto alarmante

El 97% del agua que cubre la Tierra es salada y el 2% del agua dulce disponible está encerrada en glaciares. Sólo el 1% es
accesible y, para más inri, al contrario del petróleo, no hay sustituto para el agua. La mitad de las personas que mueren en los
países subdesarrollados por enfermedades —entre ellas, 1.500.000 niños— es debido al agua contaminada.
La ausencia de la cultura de “negociar” y «compartir», el crecimiento demográfico descontrolado (la necesidad de más cultivos)
y el cambio climático agravan esta situación, que en Oriente Próximo se junta además con la falta de una educación ecológica
integral de los dirigentes y la población para asimilar esta dura y opaca realidad.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2014/12/22/hidro-colonialismo-y-la-crisis-de-agua-en-oriente-proximo/
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
¿Qué son los indicadores demográficos?

Ellos nos brindan información clara y precisa sobre las cuestiones relativas a la población. Los indicadores demográficos
son relaciones estadísticas referidas a algún tema en particular, por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad
de una población específica (de una ciudad, de una provincia, de un país, de una región, del mundo) y en un momento
determinado. Son importantes para conocer la situación socio-económica de la población. Mientras que las Tasas "son
relaciones que se establecen entre un grupo de la población y la población total o entre dos sub-grupos de esa
población (por ejemplo, relación entre nacimientos y mujeres en edad fértil)." Ambos permiten analizar una población a
través del tiempo, comparar diferentes poblaciones en el mismo momento histórico o establecer líneas de acción política
a partir de su análisis, como puede ser políticas sanitarias, de vivienda, educativas o de empleo. A pesar de que existe una
gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad
infantil, fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI (Producto Bruto Interno), el PBI per
cápita o por persona, la esperanza de vida y el IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores
del estado socio-económico de una población, como el consumo diario de calorías por habitante.
La esperanza de vida o expectativa de vida de una población expresa cuántos años vivirá una persona según las
condiciones sociales y económicas del lugar y el momento de su nacimiento. Los valores de esperanza de vida más altos
corresponden a los países desarrollados (Japón supera los 80 años), pues la cantidad de años que viva, en promedio, una
persona es resultado del acceso a una alimentación adecuada, medicina, educación, y, en general, a la satisfacción de las
necesidades básicas que aseguren niveles altos de calidad de vida.
En el otro extremo se ubican los países subdesarrollados más pobres, quienes poseen valores de esperanza de vida que
aún no superan los 50 años, como es el caso de Ruanda (39 años), de Sierra Leona (40) y de una veintena de países
africanos.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser
cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su
medición.
El aumento de la velocidad de crecimiento de la población mundial en períodos cada vez más breves recibió el nombre de
“explosión demográfica” o “boom demográfico”. Recién en el año 1800 la población del mundo llegó a los primeros 1.000
millones de habitantes; pasaron 130 años para que se duplicara (en el año 1930); 30 años hasta alcanzar los 3.000
millones (aproximadamente en 1960); 15 hasta los 4.000 (1975); tan sólo 12 en sumar 5.000 (1987) y 13 años para
alcanzar los 6.000 millones de personas en el planeta (en el año 2000). Hoy somos más de 7.000.000.000 de habitantes
Las Naciones Unidas, a través del PNUD, creó hace aproximadamente dos décadas, un indicador socio-económico
denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El IDH es más complejo que otros indicadores pues considera variables sociales además del dinero que dispondría cada
habitante por año. Por lo tanto el IDH es un valor, entre 0 y 1, que se obtiene considerando la relación entre el PBI per
cápita, el índice de escolaridad y la esperanza de vida.
Ningún país posee un valor 0 de IDH (ello significaría la inexistencia de esa población pues no habría nada para medir), así
como tampoco de 1; en este caso los valores de los índices que conforman el IDH no se podrían mejorar aún más. Según el
PNUD un valor de IDH entre 0 y 0,5 indica un nivel de desarrollo bajo; entre 0,5 y 0,8 un nivel de desarrollo medio y entre
0,8 y 1 un nivel de desarrollo alto.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Renta nacional
Índice de Esperanza de Años esperados
Índice de desarrollo humano por indicadores Años promedio de bruta per cápita en
desarrollo vida al nacer de escolaridad
según países escolaridad (a) PPP en US$ de
humano en años (a) (b)
2017 (*)
2021 2021 2021 2021 2021
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Suiza 0,962 84,0 16,5 13,9 66.933
2 Noruega 0,961 83,2 18,2 13,0 64.660
3 Islandia 0,959 82,7 19,2 13,8 55.782
4 Hong Kong, China (RAE) 0,952 85,5 17,3 12,2 62.607
5 Australia 0,951 84,5 21,1 12,7 49.238
6 Dinamarca 0,948 81,4 18,7 13,0 60.365
7 Suecia 0,947 83,0 19,4 12,6 54.489
8 Irlanda 0,945 82,0 18,9 11,6 76.169
9 Alemania 0,942 80,6 17,0 14,1 54.534
10 Países Bajos 0,941 81,7 18,7 12,6 55.979
11 Finlandia 0,940 82,0 19,1 12,9 49.452
12 Singapur 0,939 82,8 16,5 11,9 90.919
13 Bélgica 0,937 81,9 19,6 12,4 52.293
13 Nueva Zelanda 0,937 82,5 20,3 12,9 44.057
15 Canadá 0,936 82,7 16,4 13,8 46.808
16 Liechtenstein 0,935 83,3 15,2 12,5 146.830
17 Luxemburgo 0,930 82,6 14,4 13,0 84.649
18 Reino Unido 0,929 80,7 17,3 13,4 45.225
19 Japón 0,925 84,8 15,2 13,4 42.274
19 República de Corea 0,925 83,7 16,5 12,5 44.501
21 Estados Unidos 0,921 77,2 16,3 13,7 64.765
22 Israel 0,919 82,3 16,1 13,3 41.524
23 Malta 0,918 83,8 16,8 12,2 38.884
23 Eslovenia 0,918 80,7 17,7 12,8 39.746
25 Austria 0,916 81,6 16,0 12,3 53.619
26 Emiratos Árabes Unidos 0,911 78,7 15,7 12,7 62.574
27 España 0,905 83,0 17,9 10,6 38.354
28 Francia 0,903 82,5 15,8 11,6 45.937
29 Chipre 0,896 81,2 15,6 12,4 38.188
30 Italia 0,895 82,9 16,2 10,7 42.840
31 Estonia 0,890 77,1 15,9 13,5 38.048
32 República Checa 0,889 77,7 16,2 12,9 38.745
33 Grecia 0,887 80,1 20,0 11,4 29.002
34 Polonia 0,876 76,5 16,0 13,2 33.034
35 Bahrein 0,875 78,8 16,3 11,0 39.497
35 Lituania 0,875 73,7 16,3 13,5 37.931
35 Arabia Saudita 0,875 76,9 16,1 11,3 46.112
38 Portugal 0,866 81,0 16,9 9,6 33.155
39 Letonia 0,863 73,6 16,2 13,3 32.803
40 Andorra 0,858 80,4 13,3 10,6 51.167
40 Croacia 0,858 77,6 15,1 12,2 30.132
42 Chile 0,855 78,9 16,7 10,9 24.563
42 Qatar 0,855 79,3 12,6 10,0 87.134
44 San Marino 0,853 80,9 12,3 10,8 52.654
45 Eslovaquia 0,848 74,9 14,5 12,9 30.690
46 Hungría 0,846 74,5 15,0 12,2 32.789
47 Argentina 0,842 75,4 17,9 11,1 20.925
48 Turquía 0,838 76,0 18,3 8,6 31.033
49 Montenegro 0,832 76,3 15,1 12,2 20.839
50 Kuwait 0,831 78,7 15,3 7,3 52.920
51 Brunei 0,829 74,6 14,0 9,2 64.490
52 Federación de Rusia 0,822 69,4 15,8 12,8 27.166
53 Rumania 0,821 74,2 14,2 11,3 30.027
54 Oman 0,816 72,5 14,6 11,7 27.054
55 Bahamas 0,812 71,6 12,9 12,6 30.486
56 Kazajistán 0,811 69,4 15,8 12,3 23.943
57 Trinidad y Tobago 0,810 73,0 14,5 11,6 23.392
58 Costa Rica 0,809 77,0 16,5 8,8 19.974
58 Uruguay 0,809 75,4 16,8 9,0 21.269
60 Bielorrusia 0,808 72,4 15,2 12,1 18.849
61 Panamá 0,805 76,2 13,1 10,5 26.957
62 Malasia 0,803 74,9 13,3 10,6 26.658
63 Georgia 0,802 71,7 15,6 12,8 14.664
63 Mauricio 0,802 73,6 15,2 10,4 22.025
63 Serbia 0,802 74,2 14,4 11,4 19.123
66 Tailandia 0,800 78,7 15,9 8,7 17.030
DESARROLLO HUMANO ALTO
67 Albania 0,796 76,5 14,4 11,3 14.131
68 Bulgaria 0,795 71,8 13,9 11,4 23.079
68 Granada 0,795 74,9 18,7 9,0 13.484
70 Barbados 0,790 77,6 15,7 9,9 12.306
71 Antigua y Barbuda 0,788 78,5 14,2 9,3 16.792
72 Seychelles 0,785 71,3 13,9 10,3 25.831
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
73 Sri Lanka 0,782 76,4 14,1 10,8 12.578
GRUPOS DE DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO (0,800 y
0,896 78,5 16,5 12,3 43.752
más)
DESARROLLO HUMANO ALTO (0,700-0,799) 0,754 74,7 14,2 8,3 15.167
DESARROLLO HUMANO MEDIO (0,550-0,699) 0,636 67,4 11,9 6,9 6.353
DESARROLLO HUMANO BAJO (menos de 0,550) 0,518 61,3 9,5 4,9 3.009
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MUNDIAL


CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
LA SUPERPOBLACIÓN ¿UN PROBLEMA DEL QUE PREOCUPARNOS?
por David Laso Martín

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expone que la población mundial crece de manera progresiva. Actualmente somos
unas 7.600 millones de personas y se prevé que para el año 2030 sean 8.600 millones. Según estos datos, habrá unos 1000 millones de
personas más durante la próxima década.
Sin embargo, varios estudios ponen en duda estos datos apoyándose en dos factores: la desaceleración en el nivel de fertilidad y el progresivo
envejecimiento de la población mundial.

¿Qué entendemos por superpoblación?

La superpoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la densidad de población es elevada. Esto implica que
surjan consecuencias negativas como daños en el medio ambiente, hambruna y otros.
La superpoblación es un problema de gran relevancia debido a que la población mundial crece aproximadamente 200.000
personas por día.
En la última centuria se han producido mejoras en la higiene, la sanidad y, por supuesto, en la tecnología. Estos y otros factores
han posibilitado que la esperanza de vida sea mayor (si bien hay que tener en cuenta las diferencias entre distintos territorios
del mundo), siendo este un aspecto esencial que contribuye al crecimiento de la población mundial. No obstante, algunos
estudios afirman que la superpoblación es un problema grave que puede acabar con la raza humana.

La superpoblación ¿mito o realidad?

Existe un temor bastante difundido de que el incremento de seres humanos en el mundo conduce a una mayor pobreza.
En el siglo XVIII, el demógrafo Thomas Malthus ya advertía de que el constante aumento de la población acarrearía un déficit en
el abastecimiento de comida a nivel mundial. Nada más lejos de la realidad. Según los datos recopilados por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a pesar del reconocido aumento poblacional, la producción de
alimentos ha ido creciendo paulatinamente, al igual que también se ha podido percibir un descenso continuo de la pobreza en el
mundo. Por tanto, es evidente que la teoría malthusiana no es válida para tratar esta cuestión.
Un ser humano no es una carga para el mundo, no es un gasto, sino una persona capaz de generar riqueza que beneficia al
conjunto de la sociedad

LA RESTRICCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD PARA “ATAJAR” LA SUPERPOBLACIÓN

En las últimas décadas se han barajado varias alternativas para frenar la superpoblación. Sin ir más lejos, destaca la
archiconocida política de control de natalidad establecida en China, en donde solo estaba permitido tener un hijo por pareja
(ahora ya está permitido tener dos hijos por pareja). En este caso, se constató que dicha política restrictiva no obtuvo los
resultados esperados en cuanto a la reducción poblacional se refiere. Esto es debido a que las mujeres chinas que querían tener
más de un hijo optaron por dar a luz en el extranjero.

¿Seguiremos hablando de la superpoblación en el futuro?

Sin duda, la superpoblación sigue siendo un tema candente en el seno de la sociedad. Si hace décadas eran algunos demógrafos
de prestigio los que vaticinaban un sinfín de catástrofres para nuestro planeta a raíz de este problema, en estos últimos años
dicho asunto sigue dando que hablar. En este sentido, la superpoblación no solo está presente en los libros, sino también en
algunas producciones cinematográficas. Ejemplo de ello son las películas de Los Juegos del Hambre y La Purga.
Como bien sabemos, las proyecciones audiovisuales impactan de manera más directa en nuestra consciencia. Es por ello que
este tipo de películas propician que las personas que las ven puedan reflexionar sobre el enigma de la superpoblación de una
forma más inconsciente de la que lo harían aquellas personas que leyeran artículos o libros relacionados con el tema.

¿Qué soluciones se plantean para frenar este fenómeno?

Algunos de los expertos que han abordado este tema han mencionado los efectos negativos que contrae la superpoblación
(hambres, guerras, desempleo, agotamiento de recursos naturales…); asimismo, también han presentado algunas posibles
“soluciones” para erradicarla. Entre ellas, destacan la de reforzar la formación sobre educación sexual por parte de los jóvenes o
las exenciones de impuestos. En este sentido, es evidente que gran parte de estas medidas propuestas están orientadas a un
objetivo concreto: el control y restricción de la natalidad. Sin embargo ¿se ha pensado en el problema de la distribución desigual
del territorio? ¿y en el pésimo aprovechamiento de los recursos naturales derivado de una pésima gestión de los mismos?
Nuestro planeta está sufriendo las nefastas consecuencias derivadas de la acción humana y representadas en problemas como
el cambio climático. Quizás deberíamos reflexionar sobre ello y actuar en vez de creer en teorías sobre la superpoblación que
aún no han sido respaldadas con datos verídicos.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Fuente: https://muhimu.es/diversidad/la-superpoblacion-mundial-un-problema-del-que-preocuparse/

Densidad de población por kilómetro cuadrado por país

Densidad de población China


CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Envejecimiento
La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la
proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo
XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de
bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la estructura familiar y los lazos
intergeneracionales.

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus
habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los
niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de
asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.

Tendencias en el envejecimiento de la población

A nivel global, la población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos poblacionales.
Según datos del informe "Perspectivas de la población mundial 2019", en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá
más de 65 años (16%), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro
personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las
personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número
de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

Factores demográficos del envejecimiento de la población

El tamaño y la composición por edades de una población se determinan a través de tres procesos demográficos a la vez: la
fertilidad, la mortalidad y la migración.
Todas las regiones han experimentado un aumento considerable en la esperanza de vida desde 1950. Al aumentar la esperanza
de vida al nacer, la mejora en la supervivencia de las personas mayores explica la proporción cada vez mayor en la mejora
generalizada de la longevidad.
La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son, por tanto, factores clave del envejecimiento mundial de la
población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad
en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de
envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los
migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.

Conferencias clave sobre envejecimiento poblacional

Para empezar a abordar estas cuestiones, la Asamblea General convocó la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
en 1982, en la que se elaboró un informe con 62 puntos conocido como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el
Envejecimiento. La Asamblea hizo un llamamiento para que se llevaran a cabo acciones específicas en temas tales como la salud
y la nutrición, la protección de los consumidores de mayor edad, la vivienda y el medio ambiente, la familia, el bienestar social,
la seguridad de ingresos y de empleo, la educación, y la compilación y el análisis de datos de investigaciones.

En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad, que enumeraban 18
derechos de las personas mayores relativos a la independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la
dignidad. Al año siguiente, la Conferencia Internacional sobre el Envejecimiento se reunió para revisar el Plan de Acción y adoptó
la Proclamación sobre el Envejecimiento. Siguiendo las recomendaciones de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU
proclamó el año 1999 Año Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de
octubre de cada año.

Las acciones sobre el envejecimiento continuaron en 2002 cuando se celebró en Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento. Esta adoptó una Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de Madrid con
el objetivo de diseñar una política internacional sobre el envejecimiento. El Plan de Acción abogaba por un cambio de actitud, de
políticas y de prácticas a todos los niveles para aprovechar el enorme potencial de las personas mayores en el siglo XXI. Las
recomendaciones de acción específicas del Plan dan prioridad a las personas mayores y el desarrollo, la promoción de la salud y
el bienestar en la vejez, y la protección de un entorno propicio y de apoyo para estas personas.

Fuente: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________

Alemania (envejecimiento) Japón (envejecimiento)

Zambia (población joven) Nigeria (población joven)


CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Migración
Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de trabajo o
de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de
conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos. Algunos lo hacen debido a
efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales.
En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron, el mayor número hasta
ahora. En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo,
la proporción de migrantes internacionales entre la población mundial es solo ligeramente superior a la registrada en las
últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de 2000 y el 2,3% de 1980. (Datos extraídos de la página
del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales).
Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen que migrar por necesidad.
Aproximadamente, hay 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de
refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.

¿Quién es un migrante?

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o
se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; 3) las causas
del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.

Los migrantes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo
sostenible. 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para
la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda es "no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los
migrantes.
La principal referencia a la migración en los ODS se establece en la meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad
ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias
planificadas y bien gestionadas. Otros objetivos tratan también distintos aspectos de la migración tales como la trata de
personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros. Cabe añadir que la migración es
indirectamente relevante para otros muchos objetivos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la principal organización intergubernamental
en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y
no gubernamentales. La labor de la OIM consiste en cerciorarse de que se da una gestión ordenada y humana de la
migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a
los problemas migratorios, y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de
personas desplazadas o desarraigadas. En 2016, la OIM llegó a un acuerdo con las Naciones Unidas para convertirse en
una de agencia especializada de la Organización.

Soy Migrante

Para promover la diversidad e inclusión de los migrantes en la sociedad, la OIM ha desarrollado la plataforma Soy
migrante, donde se dan a conocer las historias personales de los refugiados y migrantes. El objetivo de esta plataforma es
cuestionar los estereotipos contra los migrantes y las expresiones de odio en la política y la sociedad.

Datos sobre migración

En 2017, el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al de su país de nacimiento)
alcanzó los 258 millones en todo el mundo, frente a los 244 millones de 2015. Las mujeres migrantes constituyeron el 48%
de estos. Asimismo, se estima que hay 36,1 millones de niños migrantes, 4,4 millones de estudiantes internacionales y
150,3 millones de trabajadores migrantes. Aproximadamente, Asia acoge el 31% de la población de migrantes
internacionales, Europa el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y Oceanía, el 3% (Datos recogidos del Portal de
Datos Mundiales sobre la Migración).
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
El Centro Global de Análisis de Datos de Migración de la OIM es el encargado del Portal Global de Datos Migratorios, que
se creó para garantizar que se presentan datos precisos sobre la migración. Se trata de una base de datos centralizada con
acceso a estadísticas pertinentes y completas y con información fiable sobre datos de migración a nivel mundial. El sitio
presenta datos de migración de diversas fuentes y está diseñado para ayudar a los encargados de formular políticas, los
funcionarios nacionales de estadística, los periodistas y al público en general, a navegar por el panorama cada vez más
complejo de los datos sobre migración.

Acción Mundial

Los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes afectan a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y es
necesario estrechar la cooperación y establecer un reparto de responsabilidades. En 2016, la Asamblea General de la ONU
acogió una reunión de alto nivel para analizar los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, con el fin de unir a
los países en torno a un enfoque más humanitario y coordinado. El Secretario General preparó el informe En condiciones
de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes" con recomendaciones sobre
el tema.
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de compromisos, conocido como la Declaración de
Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, que expresa la voluntad política de los dirigentes mundiales de salvar
vidas, proteger derechos y compartir la responsabilidad a escala mundial. Esta declaración reconoce la contribución
positiva que hacen los migrantes al desarrollo sostenible e inclusivo y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad
y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus
migratorio.
En marzo de 2017, el Secretario General de la ONU nombró a Louise Arbour, de Canadá, como su Representante Especial
para la Migración Internacional. Su labor consiste en hacer el seguimiento de los aspectos relacionados con la migración
de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados y los Migrantes, celebrada el 19 de septiembre de 2016.
Como resultado de la Declaración de Nueva York, los Estados Miembros acordaron cooperar en la elaboración de un Pacto
mundial para una migración segura, ordenada y regular, que se ha aprobado en la conferencia intergubernamental sobre
migración internacional en diciembre de 2018, en Marruecos. El Pacto mundial cubre diversos temas como el
fortalecimiento de los derechos laborales de los trabajadores migrantes; la mejora de los datos sobre migración como
base para elaborar políticas basadas en datos empíricos; salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales para los casos
de migrantes desaparecidos, entre muchos otros asuntos.

Fuente: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html

Pacto Mundial sobre Migración: ¿a qué obliga y qué beneficios tiene?


5 de Diciembre 2018

La inmensa mayoría de los países miembros de la ONU adoptarán en Marrakech el primer acuerdo global para ayudar a
aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Una docena de países se han
desvinculado del texto, que ellos mismos acordaron, a pesar de que el documento no es vinculante y respeta la soberanía
de los Estados. Aquí explicamos en qué consiste el pacto y qué está en juego.

La ONU ha convocado una conferencia en Marrakech el 10 y 11 de diciembre para adoptar formalmente un pacto que
busca hacer la migración más segura y digna para todos.
El texto del acuerdo, cuyo nombre oficial es Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, fue acordado
por todos los Estados miembros de la ONU, con la excepción de Estados Unidos, en julio en la Asamblea General.
Desde entonces, varios países se han desvinculado del texto a pesar de que no es legalmente vinculante y respeta la
soberanía de los Estados para gestionar sus fronteras y sus políticas migratorias. El documento reconoce que, para
aprovechar los beneficios de la inmigración y mitigar los riesgos y los retos que conlleva, hace falta mejorar la
colaboración entre países.
Con más de 68 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse, los migrantes y refugiados recientemente
han ocupado titulares en todo el mundo: desde la crisis de refugiados en Europa, a las caravanas de migrantes que viajan
de Centroamérica a la frontera sur de Estados Unidos.
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
Esto es lo que necesitas saber antes de la conferencia de Marrakech que comienza el lunes:

¿Qué es el Pacto Mundial sobre Migración?

El Pacto Mundial sobre Migración, acordado el pasado 13 de julio, es el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar
los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados.
Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. “Refleja el
entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno
internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto
positivo para todos”, apuntó el Secretario General, António Guterres.
El pacto se estructura en torno a 23 grandes objetivos. Entre esas metas, hay algunas genéricas como la cooperación para
abordar las casusas que motivan la migración o mejorar las vías de migración legal. Pero también hay compromisos
concretos, como medidas contra la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de
migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus
países de destino.
Los Estados se comprometen también a mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes, con misiones de
búsqueda y rescate, y garantizando que no se perseguirá legalmente a quien les dé apoyo de carácter "exclusivamente
humanitario".
Además, los Gobiernos prometen garantizar un regreso "seguro y digno" a los inmigrantes deportados y no expulsar a
quienes se enfrentan a un "riesgo real y previsible" de muerte, tortura u otros tratos inhumanos.

¿Si un país lo firma, a qué obliga?

El acuerdo no es vinculante y deja claro que cada Estado es soberano para determinar sus propias políticas en este
ámbito. Es un marco para cooperar y lograr los objetivos que los propios países acordaron dos años antes en la
Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes.
El anterior presidente de la Asamblea General Miroslav Lajčák destacó, en julio, que el pacto “no incentiva la migración y
no trata de impedirla”. El documento “no dicta, no impone y respecta totalmente la soberanía de los Estados”, puede
proporcionar “una nueva plataforma de cooperación” y es un recurso para “encontrar el equilibrio entre los derechos de
las personas y la soberanía de los Estados”. Poner en marcha el pacto, explicó, supone cambiar “del modo reactivo al
proactivo”.

¿Entonces, por qué algunos países ahora lo rechazan?

Hasta ahora, Estados Unidos, Austria, Hungría, Polonia, Estonia, Bulgaria, República Checa, Israel, Australia y República
Dominicana se han desmarcado. Algunos han argumentado que es incompatible con su soberanía o que podría tener un
efecto de incitación de la inmigración ilegal.
La representante especial para la migración internacional, Louise Arbour, que presidirá la conferencia de Marrakech,
recuerda que “todos estos países estaban en la mesa cuando se adoptó el Pacto Mundial” y considera que “su política
exterior y el espíritu del multilateralismo se ven muy seriamente afectados” si se desvinculan de un documento que
acordaron hace unos pocos meses. “Creo que deja muy mal a los que participaron en lo que fueron negociaciones reales.
Consiguieron concesiones de otros. Defendieron sus intereses durante seis meses en los que uno asume que estaban
recibiendo instrucciones de sus capitales, así que es muy decepcionante ver este tipo de revés poco después de que se
acordara el texto”, señala.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, también se ha declarado “muy decepcionada” y
piensa “que lo que pasa hoy es que muchos líderes, en lugar de dirigir y dar ejemplo prefieren mirar las encuestas para ver
si la gente teme a la inmigración”.
Aún así, Arbour recuerda que “una abrumadora mayoría de los Estados miembros de la ONU apoyan este proyecto
cooperativo”.

Inmigrante legal, ilegal, refugiado… ¿Cuál es la diferencia?

El pacto y la Conferencia de Marrakech se centran en los migrantes. La migración legal, o regular, se refiere a las personas
que entran o se quedan en un país del que no son ciudadanos a través de canales legales. “Su posición en el país es
conocida por el Gobierno y están en conformidad con las leyes y regulaciones”, explica Louise Arbour. “La gran mayoría de
la gente que cruza una frontera lo hace a través de canales regulares”, por ejemplo, con una visa de estudiante o de
trabajo o a través de procesos de reunificación familiar.
La migración ilegal “es la situación de las personas que están en un país y cuyo estatus no está en conformidad con los
requisitos nacionales”. La mayoría de los inmigrantes indocumentados ha entrado al país de forma legal, por ejemplo, con
CUADERNILLO GEOGRAFÍA NOMBRE Y APELLIDO:________________________________________
una visa de turista, y se quedaron cuando caducó. “Pueden ser regularizados y, si no, necesitan volver a su país de origen”,
puntualiza Arbour.
Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la
violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia,
requieren protección internacional. La definición de refugiado se puede encontrar en la Convención de 1951 y en los
instrumentos regionales relativos a los refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.

¿Por qué escucho tantas historias negativas sobre los inmigrantes?

Hay varias creencias erróneas muy extendidas sobre la migración. Por ejemplo, que es un fenómeno del sur al norte, de
países pobres hacia los ricos. “En realidad la mayor parte de la migración es sur-sur, intrarregional”, explicó a Noticias
ONU, Juan José Gómez Camacho, el embajador de México ante la ONU, que lideró la negociación junto a su homólogo
suizo. “En América Latina un 60% de la migración se produce dentro de la región, en África es un 75%”, especificó.
Otro mito es que los países de origen de los migrantes son los que se benefician más de su trabajo en el extranjero. “Los
migrantes hacen una contribución económica extraordinaria en los países donde están trabajando. Las remesas, tan
importantes como son para algunos países, solo representan un 15% de los ingresos del migrante; el otro 85% se queda en
el país de destino”, aclaró Gómez Camacho.
En el mundo, existen 250 millones de migrantes, que representan un 3,4% de la población mundial. Sin embargo,
contribuyen un 9% del PIB mundial, con casi 7 trillones de dólares al año.

¿Qué está en juego con la aprobación de este pacto?

Los últimos datos de la Organización Internacional para las Migraciones muestran que en lo que va de año 3,341 personas
han muerto o desaparecido en las rutas migratorias de todo el mundo, la mayoría en el Mediterráneo, donde 2133
personas se han ahogado intentando cruzar para alcanzar las costas europeas.
La migración es cada vez más difícil. La OIM destacó por ejemplo un incidente en el que el barco pesquero español
‘Nuestra Madre Loreto’, “estuvo varado en el mar durante una semana después de rescatar a 12 migrantes que salieron
de Libia en un bote inflable. Ningún país europeo les permitía atracar en sus puertos. Finalmente desembarcaron en el
puerto de Haywharf, en La Valeta, según informó el periódico 'Times of Malta. El mismo medio asegura que el Gobierno
maltés trata ahora de acordar el reparto de estos inmigrantes con otros países como España.
Sin embargo, muchos países necesitan trabajadores extranjeros. “La demografía sugiere que, si quieren mantener su nivel
económico actual o incluso hacer crecer la economía, tendrán que recibir a extranjeros bien formados que cumplan con la
demanda del mercado laboral del país”, señaló Arbour. “Fomentar una cultura de exclusión en este caso es contra
productivo”.
Entonces, ¿cómo se puede regular la migración para que funcione para todos? El Pacto Mundial de Migración está
precisamente diseñado para ello, con medidas nacionales, regionales e internacionales. “No hay duda de que veremos
una mejora en la recogida de los beneficios de la migración y, lo que es muy importante, una reducción de los aspectos
negativos como la migración irregular, la gente moviéndose de forma caótica y peligrosa”, dice la representante especial.
Arbour cree que si se adopta el pacto veremos “una gran mejora en los aspectos de desarrollo, humanitarios y en los
beneficios económicos que la migración puede producir si todo se aborda de una forma cooperativa”.
Si siempre ha habido migraciones, ¿por qué hay que preocuparnos ahora?
Es cierto que la migración no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años, el número de migrantes ha crecido mucho
y se prevé que siga haciéndolo debido al cambio climático, explica Arbour.
“Hoy el 3,4% de la población es migrante. En el año 2000 era un 2,7%”, dijo. “Es un fenómeno que hasta ahora ha
aumentado. ¿Seguirá creciendo? Si miramos a la demografía y otros factores, como el cambio climático, sí, se espera que
veamos a más gente en tránsito”.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231

También podría gustarte