Está en la página 1de 10

TÍTULO DE TRABAJO

PATOLOGÍA:QUISTE DE OVARIO

NOMBRE DE LA PERSONA QUE PRESENTA


GREYSI MAYANI PÉREZ VERDUGO

UNIVERSIDAD
MAYA

TITULAR
L.E HERELIN MARTÍNEZ VÁZQUEZ

FECHA
04/03/2024
IINTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo que se presenta es la del Proceso de Atención en Enfermería
(PAE), es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro
de objetivos de forma eficiente para ello el hablaremos sobre la patología de quiste en
el ovario los quistes de ovario son muy comunes pero a veces crecen y no
desaparecen, lo que puede causar problemas. Un quiste de ovario es una bolsa de
líquido dentro o sobre un ovario. La mayoría de los quistes de ovario son pequeños,
pero su tamaño puede variar desde menos de una pulgada hasta varias pulgadas. La
mayoría de las personas con ovarios tienen quistes en algún momento.

Los quistes de ovario son menos frecuentes en personas que ya han pasado por la
menopausia. Sin embargo, cuando alguien tiene un quiste de ovario después de haber
atravesado la menopausia tiene más riesgo de que el quiste sea canceroso y cause
cáncer de ovario. Aun así, el cáncer de ovario es bastante raro a cualquier edad.

El tipo más común de quiste de ovario crece cuando estás ovulando. Ocurre si el
folículo de tu ovario no libera un óvulo o no se encoge después de liberarlo, entonces
se forma un quiste. Si la persona tiene endometriosis, pueden formarse quistes
ováricos porque un tejido similar al que recubre el interior de tu útero crece fuera de
éste. Este tejido puede pegarse a tus ovarios y formar quistes y su tiene el síndrome
de ovario poliquístico, los ovarios producen hormonas que provocan la formación de
muchos quistes pequeños algunas personas nacen con tejido ovárico que creció y
formó un quiste. Para eso seguiremos investigando más sobre está patología y poder
comprender y darle continuidad .
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Realizar un Proceso de Atención en Enfermería con la


metodología NANDA, NOC, NIC; aplicados a una paciente con un diagnostico
preoperatorio quiste ovárico, y con diagnostico posoperatorio resección quiste ovárico
derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se pretende:

 Adquirir el suficiente conocimiento para lograr realizar los procesos de enfermería de


manera correcta.

 Aplicar el instrumento de valoración.

 Elaborar los planes de cuidados de enfermería.


PATOLOGÍA QUISTE OVARIO
Un quiste ovárico es un saco lleno de líquido en el ovario. Durante el ciclo menstrual,
es normal que los ovarios produzcan quistes. Por lo general miden menos de 2,5 cm. Si
toma anticonceptivos orales, normalmente no forma quistes mayores a este tamaño. La
mayoría de los quistes en los ovarios son pequeños y benignos (no cancerosos).
Síntomas Los quistes ováricos con frecuencia no causan síntomas, pero cuando
ocurren, son típicamente dolor o un período tardío. Un quiste ovárico tiene más
probabilidad de causar dolor si,se vuelve grande Sangra Se rompe Se tuerce o si causa
torsión de las trompas de Falopio Se golpea durante la relación sexual , todos los
meses crecen folículos en los ovarios ciclo menstrual.
Éstos producen hormonas y liberan un óvulo durante la ovulación. En algunos casos,
los folículos se convierten en quistes. Existen dos tipos principales: Quiste funcional:
ocurre cuando el folículo normal mensual no madura debidamente y el óvulo no se
libera, estos quistes desaparecen solos dentro de 1 a 3 ciclos menstruales. Quiste
folicular: ocurre después de liberar un óvulo, estos quistes se desprenden solos en
pocas semanas. Son un tipo de quiste funcional. Cada mes durante su ciclo menstrual,
crece un folículo (donde el óvulo se está desarrollando) en su ovario. La mayoría de los
meses, se libera un óvulo de este folículo (llamado ovulación). Si el folículo no logra
abrirse y liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y forma un quiste, el
cual se denomina quiste folicular.
Se pueden clasificar de distintas formas, pero la manera más práctica de clasificarlos
es en función de si van a desaparecer solos o no.

 Quistes funcionales de ovario

Desaparecen solos, son absolutamente benignos y son muy frecuentes. Se originan


durante el funcionamiento normal del ovario (por eso se llaman funcionales). De éstos
hay básicamente dos tipos:

 Quiste folicular: El ovario, durante la primera fase del ciclo menstrual, prepara un
“pequeño quiste” (o folículo) cada mes, que es la bolsa de líquido que contiene
el óvulo. En el momento de la ovulación ese folículo se rompe para dejar salir al
óvulo. Si por algún motivo este acontecimiento no se realiza con normalidad el
folículo puede seguir creciendo y formar un quiste, que el cuerpo acabará
reabsorbiendo en los siguientes ciclos.

 .Quiste lúteo o quiste hemorrágico: En ocasiones la rotura del folículo en el


momento de la ovulación puede hacer una herida en la superficie del folículo,
esto origina un pequeño sangrado que hace que se forme un coágulo en el
interior del

ovario y puede acumularse sangre en el abdomen. La mayoría de las veces el


cuerpo reabsorberá esa sangre igual que cualquier hematoma. Pero, aunque
rara
vez el sangrado es importante, en algunos casos produce un cuadro de dolor
abdominal agudo que puede requerir una consulta de urgencias y incluso una
intervención quirúrgica para parar el sangrado y evacuar la sangre acumulada en el
abdomen.

CAUSAS
Muchos quistes ováricos se forman como resultado del ciclo menstrual. A estos se
los llama quistes funcionales. Otros tipos de quistes son mucho menos comunes.

 Quistes funcionales

Todos los meses, en los ovarios, crecen pequeños quistes llamados folículos. Los
folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y se rompen para liberar
un óvulo cuando ovulas.

 Un folículo que sigue creciendo se llama quiste funcional. Existen dos tipos
de quistes funcionales:

 Quiste folicular. Aproximadamente, en la mitad del ciclo menstrual, un óvulo


sale de su folículo. Luego, el óvulo se desplaza hacia abajo por una trompa
de Falopio. Un quiste folicular comienza cuando el folículo no se rompe. No
libera su óvulo y sigue creciendo.
 Quiste con cuerpo lúteo. Después de que el folículo libera su óvulo, se
encoge y comienza a producir estrógeno y progesterona. Estas hormonas
son necesarias para la concepción. Ahora el folículo se llama cuerpo lúteo. A

 veces, la abertura por donde salió el óvulo se obstruye. Se acumula líquido


dentro del cuerpo lúteo, lo que provoca un quiste.

Existen otros tipos de quistes que no están relacionados con los ciclos menstruales:

 Quistes dermoides. Estos quistes, también llamados teratomas, se forman a


partir de las células reproductoras que producen los óvulos en el ovario
(células germinales). Estos quistes pueden contener tejidos como pelos, piel
o dientes. No suelen ser un cáncer.
 Cistoadenoma. Este tipo de quiste se forma a partir de células en la
superficie de un ovario. El quiste puede estar lleno de material acuoso o
mucoso. Un Cistoadenoma puede adquirir un tamaño muy grande.
 Endometrioma. La endometriosis es una afección que hace que las células
similares a las que recubren el interior del útero crezcan fuera de este
órgano. Parte de ese tejido puede adherirse al ovario y formar un quiste; a
esto se le denomina “Endometrioma”.

SIGNOS Y SINTOMAS

poliquístico

En algunas ocasiones, los quistes ováricos no provocan síntomas, aunque pueden


aparecer con el crecimiento de los mismos. Entre ellos, podemos encontrar:

 distensión o inflamación abdominal;

 dolor al defecar;

 dolor pélvico antes o durante el ciclo menstrual;


 relaciones sexuales dolorosas;

 dolor en la parte baja de la espalda o muslos;

 sensibilidad en las mamas, o

 náuseas y vómitos.

Los síntomas graves de un ovario poliquístico que requieren atención médica inmediata
son:

 dolor pélvico agudo o grave;

 fiebre;

 mareos y desmayos, o

 respiración rápida.

Estos síntomas pueden indicar la existencia de un quiste roto o de una torsión en el


ovario. Ambas complicaciones pueden tener consecuencias graves si no se tratan
rápido

TRATAMIENTO PARA EL QUISTE DE OVARIO


Los quistes simples de ovario o disfuncionales por definición desaparecen solos,
aunque es muy extendido el uso de anticonceptivos orales para facilitar su
desaparición. Sin embargo, estudios recientes aleatorizados que el tratamiento con
anticonceptivos orales no aporta ningún beneficio.

Si después de 8 semanas vemos que aumenta de tamaño, genera dolor, o cambia la


forma el quiste habría que valorar otras pruebas complementarias e incluso realizar una
laparoscopia para eliminar el quiste intentando quitar la menor parte del ovario sano y
así no disminuir la reserva del ovario
Si en la ecografía se determina que es un quiste sin signos de sospecha de malignidad,
y tiene un tamaño reducido, lo habitual es hacer controles hasta su desaparición o
control para ver si crece o cambia de características, posiblemente no se necesite
tratamiento.

Un quiste simple de menos de 5 cm normalmente no requiere tratamiento quirúrgico,


suelen desaparecer solos.
Con 5-7 cm se suele hacer seguimiento.
Si supera ese tamaño es posible que se te solicite una resonancia magnética y/o
cirugía. Esto puede cambiar según los protocolos de cada centro.

En el caso de tener síntomas o la ecografía no es tranquilizadora (como los quistes


complejos) habrá que hacer otras pruebas y plantear según los resultados el
tratamiento adecuado, posiblemente quirúrgico, lo habitual es realizar la operación por
laparoscopia.

Laparoscopia quiste ovárico


En caso de quistes muy grandes o sospechoso de malignidad es posible que se te
realice una cirugía abierta (laparotomía).
REFERENCIAS

Bel, S., Gaudineau, A., Thoma, V., Garbín, O., Sananes, N., Baulon, E., Hummel, M.,
Wattiez, A., Baldauf, J.-J., & Akladios, C. (2016). Tratamiento de los quistes de ovario.
EMC – Ginecología-Obstetricia, 52(4), 1–16.
https://doi.org/10.1016/s1283-081x(16)79121-1

https://aogcr.com/wp-content/uploads/
2019/11/29E102F90A147470F8CA0BD5E525D3CBB-2.pdf

También podría gustarte