Está en la página 1de 4

Capacitancia

Victor Daniel Coatl Dominguez


Stephani Vianey Francisco Limon
Silvana Becerril Zuñiga
Jose Luis Vidals Cortes
Marzo 2023

1. Introduccion
La capacitancia es una propiedad de un sistema eléctrico que describe su capacidad para almacenar carga
eléctrica en un campo eléctrico. En otras palabras, la capacitancia se refiere a la cantidad de carga eléctrica
que puede almacenarse en un objeto con una diferencia de potencial eléctrico aplicada a través de él.
La unidad de medida de la capacitancia es el faradio (F), nombrado así en honor al físico y químico
británico Michael Faraday. Sin embargo, el faradio es una unidad muy grande, y en la práctica se utilizan
unidades más pequeñas, como el microfaradio, el nanofaradio o el picofaradio.
La capacitancia está influenciada por varios factores, como la forma y tamaño de los objetos, la separación
entre ellos, y las propiedades del medio que los rodea. La capacitancia se utiliza en una amplia variedad de
aplicaciones eléctricas, como en la construcción de capacitores, filtros, osciladores, y en la transmisión de
señales eléctricas en circuitos electrónicos.
Un capacitor es un componente electrónico pasivo que se utiliza para almacenar energía eléctrica en un
campo eléctrico entre dos conductores separados por un aislante dieléctrico. El capacitor consiste en dos placas
conductoras (o electrodos) separadas por una distancia pequeña, llamada separación, y una capa dieléctrica
entre ellas.
Cuando se aplica una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) a través del capacitor, las cargas eléctricas
se acumulan en las placas, lo que crea un campo eléctrico entre ellas. La magnitud de la carga almacenada
en el capacitor es proporcional al voltaje aplicado y la capacidad del capacitor, medida en faradios.
Los capacitores se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones electrónicas, desde circuitos simples
hasta dispositivos más complejos, como filtros, osciladores, fuentes de alimentación y sistemas de control.
También se utilizan en aplicaciones de almacenamiento de energía, como en flash de cámaras, baterías eléc-
tricas y condensadores de alta tensión.
Asi mismo estas propiedades de la capacitancia y del capacitor nos interesan, ya que bajo estas son con las
cuales llevaremos a cabo nuestros experimentos poniendo enfasis en estudiar la dependencia de la capacitancia
con la distancia de separacion entre las placas de un capacitor de placas paralelas, estudiar la dependencia de
la capacitancia con el area de la placa de un capacitor de placas paralela, poder calcular la rigidez dielectrica
del aire, y determinar la constante dielectrica de otros dos dielectricos.

2. Materiales y metodos
Lo que se utilizo en este experimento fue:
-Capacitor de placas paralelas circulares con area de 530 metros cuadrados.
-Multimetro para medir voltaje, y uno que pueda medir capacitancia.
-Capacitor de placas cuadradas con area de 800.9 metros cuadrados.
-Dos cables banana banana.
-Fuente de voltaje directa de 6000 volts.
-Varias hojas de papel de una libreta, hoja de poliester de 28.3 por 28.3 centimetros de lado con un ancho
de 0.59 milimetros.

1
En nuestra primera parte del experimento el proposito era ver la variacion de la capacitancia con respecto a
la separacion de las placas en el capacitor de placas paralelas circulares. Por lo tanto lo que se hizo fue empezar
desde una distancia de separacion de 1 milimetro e ir aumentando la distancia, y medir esta capacitancia
en el capacitor con el multimetro que mide capacitancia, conectando el capacitor con el multimetro con los
cables banana banana. En la segunda parte del experimento ahora el proposito es buscar la dependencia de
la capacitancia en funcion del area, lo que aqui se necesitara es el capacitor de placas cuadradas ya que en
este se pueden mover ambas placas en la manera que se requiera, entonces lo que se hizo de igual manera fue
conectar las puntas banana banana con el multimetro que mide capacitancia con las puntas del capacitor de
placas cuadradas, hay que tener en cuenta que durante todo este proceso en todo momento hubo una hoja
de poliester lo que es un dielectrico, pero nos servia para separar las placas cuadradas. Entonces primero
comenzamos por medir la capacitancia entre las placas cuando el area era la misma entre las dos placas con
una desplazamiento cero, consecuentemente comenzamos a desplazar una placa con una cierta distancia, lo
que nos daria un area diferente a la original, lo que el valor de la capacitancia empezaria a variar ahora en
funcion del area, ya no de la distancia de separacion. Por ultimo lo que se llevo a cabo fue determinar la
constante dielectrica de dos materiales que comunmente se utilizan como dielectricos en capacitores, lo que
se realizo fue medir varias veces las capacitancias de estos capacitores con y sin dielectrico.

3. Resultados
Para el primer resultado de nuestro experimento obtuvimos una tabla de valores que nos relacionan la
capacitancia en funcion de la distancia de separacion entre las placas del capacitor.

Figura 1: Tabla de valores de capacitancia en funcion de distancia

Para los resultados de capacitancia en funcion del area tenemos que

Figura 2: Tabla de valores para cpacitancia en funcion de la distancia

2
Bajo estos datos por el metodo de minimos cuadrados podemos ajustar los datos de manera que nos de
una aproximancion de la permitividad dielectrica del vacio, lo cual obtenemos que.

Figura 3: Aproximacion por minimos cuadrados de la permitividad dielectriica del vacio

Lo cual nos da unaa aproximacion de la permitividad dielectrica del vacio de 0.647. Usando el mismo
metodo de minimos cuadrados pero ahora para la capacitancia en funcion del area para aproximarnos al
valor de la constante dielectrica del material que estuvo entre las placas cuadradas, que en este caso fue una
hoja de poliester.

Figura 4: Aproximacion por minimos cuadrados de la constante dielectrica del poliester

Lo cual nos da una aproximacion de la constante dielectrica del poliester de -0.011.


Por ultimo el calculo de la constante dielectrica de dos materiales fueron el papel y el poliester. Lo que se
realizo fue hacer una comparacion de la capacitancia del capacitor con el material dielectrico que se queria
medir, y despues una medicion de la capacitancia sin el material dielectrico, unicamente tomando en cuenta

3
la constante dielectrica del aire, tomando en cuenta la misma separacion de las placas para con y sin material
dielectrico. Para el caso del papel obtenemos que al ponerlo en el capacitor de placas circulares de manera
que ocupe todo el area entre ellos nos daba una distancia de separacion promedio de 0.11mm, por lo que al
medir varias veces su capacitancia con y sin material dielectrico y utilizando la formula paraa el calculo del
dielectrico
Cd
kd =
C
donde la constante dielectrica va a ser igual a la capacitancia con material dielectrico sobre la capacitancia
sin dielectrico. Para el promedio de nuestras mediciones obtuvimos que la capacitancia con dielectrico es
Cd=5.23nF y el promedio para la capacitancia sin dielectrico es C= 1.42nF, a una distancia de 0.11mm nos
daba una kd= 3.7.
Para la hoja de poliester se obtuvo que teniamos una separacion entre las placas de 9.59mm, el promedio
de las mediciones con la hoja de poliester fue de cd= 1.42nF, y el promedio de las mediciones sin poliester
fue de c= 0.49nF a la misma distancia de separacion, lo que nos daba una kd = 2.8

4. Conclusiones
Como hemos podido ver dado nuestros experimentos conlcuimos que la capacitancia de un capacitor está
determinada por la geometría del capacitor (el área de las placas, la distancia entre las placas y la constante
dieléctrica del material que separa las placas). Y bajo los datos que se sacaron se pueden hacer aproximaciones
hacia valores de constantes fundamentales que se encuentran en la teoria, como el valor de la permitividad
del vacio o de constantes dielectricas de algunos materiales.

5. Bibliografia
Serway- Jewett. (2015). Electricidad y magnetismo. E.U.A: Cengage learning.

También podría gustarte