Está en la página 1de 2

¿Sabías que…?

 Los sistemas alimentarios generan más de un tercio de todas las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero en el mundo.
 El sector más consumidor de agua dulce del mundo es la agricultura, ya que absorbe
más del 70 % en sus extracciones mundiales.
 Casi el 40% de los alimentos producidos se pierde o desperdicia; Eso es el 10% de
emisiones globales de gases de efecto invernadero.
 Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el
80% de los mamíferos y aves que están clasificadas como al borde de la extinción
es por la forma en la que comemos. Esto es sumamente preocupante para la
industria turística de nuestro país porque somos el número uno en diversidad de
aves y sexto en diversidad de mamíferos a nivel mundial.
 La agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial.

La agricultura moderna, especialmente la agricultura de monocultivos utiliza muchos


fertilizantes y agroquímicos para proteger los cultivos contra insectos y plagas y garantizar
un crecimiento uniforme requerido por la necesidad. Acá la dificultad es que su uso
excesivo provoca dos grandes problemas:
 Los productos químicos agrícolas contaminan el suelo y el agua. En todo el mundo,
las aguas subterráneas (que luego llegan a los ríos y los humedales) están
especialmente contaminadas por nitratos derivados de las actividades agrícolas.
 Dependiendo de sus propiedades, cantidad y nivel de exposición, los productos
químicos agrícolas pueden ser perjudiciales para la salud humana, ya que pueden
causar de todo, desde intoxicación aguda, problemas de fertilidad y hasta cáncer,
entre otros.
Otro factor que contribuye a acabar con el planeta son los plásticos. Los microplásticos se
pueden encontrar en todas partes: ni siquiera el Polo Norte puede salvarse y eso que
creemos que está intacto, las partículas de estos microplásticos ya se han integrado a los
alimentos y por ende llegan a nuestros cuerpos. Hoy en nuestros océanos existen cinco
grandes "islas" de plástico creadas por las corrientes oceánicas que transportan toneladas de
basura de los continentes. Además de los residuos plásticos que asfixian a criaturas marinas
como aves, tortugas, peces, delfines y ballenas, se añaden las "redes fantasmas” (equipos de
pesca hechos de plásticos) que se pierden o abandonan en el mar por las industrias
pesqueras y esto constituye la mayor amenaza para la vida marina del planeta.
¿Qué debemos hacer? ESTRATEGIAS
 Una de las soluciones más efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero implican la compra de productos locales. No quiere decir que haya que
comprarlos en el supermercado más cercano, pero si asegurarse de que estén hechos
localmente o en su área. Se recomienda preferir los alimentos nacionales por encima
de los importados porque son menos kilómetros transportándose y, por ende, menos
emisiones.
 A lo largo de los siglos se han transformado los ecosistemas naturales para cultivar
o tener tierras para criar ganado porque se necesita producir alimentos, pero ya no
se pueden seguir transformándolos. Por un lado, porque estamos dejando sin
espacio para vivir a miles de especies, pero también porque son estos ecosistemas
los que nos proporcionan agua, regulan nuestro clima, nos proporcionan fibra y
medicinas.
 Gracias a nuestro clima diverso, nuestro país tiene una fuente extremadamente rica
de frutas, verduras y frijoles, pero no lo aprovechamos lo suficiente. Por eso hay
que elaborar menús mas variados e incluir mas frutas y verduras en los platos.
 Una solución para la contaminación con plástico es preferir los alimentos frescos
porque los procesados usan muchos empaques plásticos para poder conservarse.
Otras soluciones frente a esta contaminación es evitar el plástico de un solo uso,
usar pitillos y cubiertos biodegradables y hacer uso de mallas o lonas reutilizables
para almacenar los alimentos.

También podría gustarte