Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


MÉDICO Y CIRUJANO
1ER AÑO SECCIÓN C

TEMA: Teoría Celular


“Informe laboratorio 1 ”
Docente: Lic. Carmen Carrasco

INTEGRANTES DE GRUPO

No. No. Carnet Nombre y Apellidos

1 202340470 José Javier Argüello Castillo

2 202340516 Wendy Zuleimy Yamileth Morales Racancoj

3 202440890 Tommy Andrés Chávez Méndez

4 —------—-- Ervin Rodolfo Montejo Montejo

5 202141024 José Francisco Chach López

6 202340473 Ana Elisabet Mérida Rivas

7 202340775 Luisa Gabrielita Pablo Cusca

8 202442087 Dulce María Guadalupe Pérez Rivas


Introducción

La estructura celular, revela tanto similitudes como diferencias entre las células
vegetales y animales.Tanto las células de las plantas como las de los seres
humanos exhiben una organización básica compartida, marcada por la presencia de
una membrana plasmática que rodea los orgánulos celulares y el material genético.
Sin embargo, una distinción clave emerge en la forma de la pared celular, exclusiva
de las células vegetales, otorgando una protección adicional. Estas células, al igual
que las humanas, operan como sistemas abiertos, interactuando activamente con su
entorno para mantener su metabolismo mediante el intercambio de materia y
energía. La exploración de la epidermis de la cebolla revela fascinantes aspectos de
la morfología celular mediante un proceso meticuloso. Al separar una de las hojas
internas de la cebolla y desprender la delicada membrana adherida en su cara
inferior cóncava, se inicia un procedimiento que permite observar en detalle la
estructura celular. Al depositar este fragmento de membrana en un portaobjetos y
aplicar una gota de azul de metileno, se facilita el proceso de visualización al teñir
las estructuras celulares. Después de un tiempo de incubación, se procede a lavar
la epidermis con agua abundante, eliminando el exceso de colorante y preparando
el material para su observación microscópica.También,se utilizó células de la
mucosa bucal obtenidas al raspar la parte lateral de la boca de un compañero,
utilizando una paleta bajalenguas. Estas células se colocaron en un portaobjetos de
forma vertical y se dejaron secar. Luego, se tiñeron las células con azul de metileno
para facilitar su observación. Posteriormente, la muestra se lavó cuidadosamente
con agua para eliminar el exceso de tinte. Finalmente, se procedió a observar la
muestra en un microscopio. Este método meticuloso nos brinda la oportunidad de
adentrarnos en la complejidad de la epidermis de la cebolla y las células de la
mucosa bucal para explorar sus componentes celulares con mayor claridad.
Resultados
En esta práctica se trabajó la célula eucariota como por ejemplo la célula vegetal y
animal.

Célula vegetal

● Se extrajo una telita transparente de cebolla.


● Se colocó la muestra en el portaobjetos.
● Se tiñó con azul de metileno durante 15 minutos.
● Se lavó la muestra con una piseta llena de agua, lavándola de abajo para
arriba.
● Se procede a ver la muestra en el microscopio.

Resultados

● En la imagen se puede observar la pared celular, es gruesa y rígida.


● Se aprecia una membrana celular delgada y flexible.
● Se puede apreciar en la imagen un citoplasma con orgánulos, vacuolas,
mitocondrias y cloroplastos.
● Se observa un núcleo grande y bien definido.
Célula Animal

● Utilizamos células de la mucosa bucal


● Se raspó la parte lateral de la boca de un compañero para obtener las
células, utilizamos una paleta bajalenguas para este procedimiento.
● Se colocó la muestra en el portaobjetos de forma vertical como si
estuviéramos “untando” .
● Se dejó secar la muestra.
● Se tiñó la muestra con azul de metileno.
● Se lavó la muestra con agua con cuidado.
● Se procede a observar la muestra en el microscopio.

Resultados

● Se observó una membrana celular delgada y flexible.


● Se observó un citoplasma con orgánulos como mitocondrias y retículo
endoplásmico.
● Se observó un núcleo grande y bien definido.+

Análisis de Resultados

Parte 1:Observación Epidermis de cebolla


Al realizar esta práctica se hizo uso de varios pasos, comenzando por el corte de un
pequeño fragmento de la capa externa de una cebolla y lo colocamos sobre un
portaobjetos. Luego, añadimos azul de metileno utilizando un gotero. Después de
preparar la muestra, la observamos bajo el microscopio y pudimos distinguir
claramente varias características en las células vegetales. Observamos que estas
presentaban una pared celular gruesa, una membrana celular delgada, así como
orgánulos específicos y un núcleo bien definido, que se mostraba de un tono violeta
azulado. Vale la pena destacar que las células vegetales son generalmente de
mayor tamaño, su forma puede ser muy diversa en comparación con las células
animales.

Parte 2: Observación de la mucosa bucal.


En esta etapa ocupamos varios pasos, empezando con la preparación de la muestra
de saliva que se tomó de la cavidad bucal hasta el montaje en el microscopio. Se
utilizó una paleta baja lengua. Se procedió al montaje al microscopio utilizando los
diferentes objetivos, observando que las células de origen animal de forma
ameboide, con sus respectivos núcleos. Alrededor de ellos se ve el citoplasma, más
claramente teñido, y la membrana que las rodea en tono más oscuro.siendo vistas
en todos los objetivos, entonces podemos resolver que las células animales son de
menor tamaño que las células vegetales, su forma es desigual mientras que la
célula vegetal tiene forma poliédrica. También podemos apreciar, que la membrana
celular de la mucosa, se ve menos intensa.

Conclusiones
La observación microscópica de la capa de la cebolla nos permitió identificar
las características distintivas de una célula vegetal donde se pudo observar el
núcleo, esta experiencia nos brindó una comprensión más profunda de la
biología celular y su importancia en el reino vegetal.

Esta práctica nos permitió comprender mejor el funcionamiento interno de las


plantas y su importancia en el ecosistema, sus características distintivas son
fundamentales para el soporte, nutrición y reproducción de las plantas,
demostrando su adaptación a ambientes terrestres.

El azul de metileno es un compuesto químico penetrador que al ser utilizado


en biología puede cumplir la función de colorante tiñendo tejidos y células de
organismos haciéndolo útil en observaciones microscópicas puesto que
resalta y diferencia sus estructuras facilitando así la visual en las prácticas de
investigaciones que lo requieran.

La exploración visual dicotómica celular morfológica vegetal y animal nos


brindó como grupo la apreciación de las diferencias y similitudes que las
células pueden compartir como el tamaño y la forma que cada una
representa.

También podría gustarte