Guia Elab YGest Proyectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 19
CC Livala eed lel OXKESEESKQ SS Xe SS Descubrimiento de carencias ize i realizar OES OXCOS Diagnéstico compartido ON COXON. ZN é EL DIAGNOSTICO Qué es diagnéstico? Es un proceso por medio del cual logrards descubrir las necesidades que afectan a un individuo © grupo social, que en adelante lo llamaremos comunidad. Esto ue te servird de base para fiior acciones y puntos de partida pora la planificacién, solucién de problemas te llevard a un conocimiento objetivo de la realidad, ‘© Satisfaccién de necesidades. Pora realizar un diagnéstico, debes llevar a cabo las siguientes acciones: de informacién, como los datos del sujeto en diagnéstico y su realidod. s de la informacién recolectada, para descubrir los problemas. > Descubrimiento de las causas del problema 0 nécesidad > Recoleccin > Ani El sujeto en diagnéstico presenta las siguientes situaciones: Sintomas © signos: Son las manifestaciones visibles, evidentes o palpables del problema. Por ejemplo: cuando una persona presenta fiebre, es un sintoma de lguna infeccién EI problema: Son las desviaciones o distorsiones que obstaculizan el funcionamiento normal del sujeto del diagnéstico. Por ejemplo: contaminacién viral Las cavsas: Son los factores responsables de la existencia o presencia del problema, por ejemplo: En el aula, la mayoria de alumnos y alumnas tenian gripe y Fiebre y no llegaron a clases. El diagnéstico participativo El término participar significa: formar parte de algo; esto quiere decir, tener la capacidad de decidir, ejecutar, tomar decisiones, en este caso, del proyecto, Para la realizacién del diagnéstico porticipativo, debes seguir los siguientes pasos: * Taller preliminar: Recoleccién de informacién por parte de las personas que ejecutardn el proyecto para analizar el contexto general de la comunidad. * Taller de diagnéstico compartido: Andlisis por porte de los ejecutores del proyecto e implicados, para socializar © comunicar la problemética a solucionar. * Mesa técnica: Se realizard una reunién con los ejecutores y personas involucradas, para realizar un andlisis del contexto, de los beneficiarios, los recursos y las capacidades insfiucionoles 10 “#Procedimental Formen equipos de trabajo y realicen un diagnéstico de su aula ‘1Declartive Enriquezco mi vocabulario. Accién: Resultado de hacer. Planificacién: Plan general, metédicamente organizodo y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, Factores del diagnéstico participative Uno de los factores que debes tomar en cuenta en el diagnéstico participativo, es el andlisis de: * Contexto: Desarrollar una visién de la realidad social, econémica, educativa, laboral, etc. * Lo situacién: Identificar cules son los grupos que conforman una determinada realidad y quiénes serdn los berieficiados. Por ejemplo: la comunidad, establecimientos, personas de la lercera edad * Los recursos: Identificar los medios existentes y disponibles (humanos, econémicos, infraestructura) para realizar el proyecto con eficacia y eficiencia y asi evitar gastos innecesarios * Los capacidades institucionales: Es el diagndstico del apoyo que pueden brindar las insfituciones locales o favor del proyecto: Formas de realizar el diagnéstico: * Direcfa: Cuando las personas interesadas reclizan ellas'mismas el diagnéstico. * Indirecta: Cuando terceras personas efectian el diagnéstico. Pueden ser personas experias en la materia, entidades u organizaciones creadas para ese fin, que lo realizan de manera profesional > ® & oe “Decloralivo -#Procedimental— @Activdinal PROLOG, a B Responde las siguientes aseveraciones. Busca las respuestas en la sopa de letras y escribelas en la linea. [PJolale{r[e|s|U]L]t]A]D]O]S]A] 2. Proceso para descubrir las causas 0 problemas de una Als[o[tlole|i|t{sfo|nfelali|p] comunidad: Rlels|PlulelsitlalsteliINlAlL] b-Manifestaciones visibles del problema T{s|1|N]t[o[m]Aa]slolalr|t|mlo! = tfrlalc|tlo[riels|P T|E|S] c.Desviaciones o distorsiones que obstaculizan el curso clalelyiclalulslalalclalmiwly| normal del sujeto del diagnéstico: eet t|m[t]alx[t[m[p[Rlo[e[ilelmlA pistileletcltlolviiistitolnts| *Facores responsables dela exstncia de problema: alalile|x]i[s|t{e|Nfc|1[a[mlo ainlolviristilelclelatetris [al & mar parte de algo, tener lo copacidad de decidir 0 ejecutar: __ Ba Realize un diugndstico de lv comunidad, de acuerdo al formato PNI. Nombre de tu comunidad: BB)cémo realizas un diagnéstico participative en tu comunidad? @Susceta Ediciones Guatemalo, S.A + Metodologia de la gestién del proyecto AProcedimental | _ Después de realizar el diagnéstico y de haber determinado que existen sintomas | Formen equipos de trabajo | que originan un problema o necesidad, se procede de la siguiente forma: y compartan el problema seleccionado. + Seleccién y definicién del problema Por consenso, elijan el que Para la seleccién del problema, debes tomar en cuenta lo siguiente: sea mds novedoso, * El problema debe limitarse tanto en extensién (dmbito} como en el tiempo y | motivador y aporte a le el espacio. comunidad * Identificar una laguna, un desacuerdo o una interrogante concreta * Considerar la realidad, viabilidad {medios con que se cuenta para la ypecaraiio realizacién del proyecto) y facibilidad' (la ayuda 0 apoyo que te pueden — Enriquezeo mi vocabulario brindar) en cuanto a tiempo y financiamiento Circunseribir: Reducir a ciertos limites 0 términos algo * Debes evitar plantear problemas muy extensos y complejos. * Verificar si el tema elegido produce motivacién en el equipo * Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que sea un | Limitar: Poner limites a ‘porte para la comunidad. algo, cefir, acortar Si existieran varias necesidades, se optaré por resolver la que a lv criterio, sea a la que debe darse solucién inmediata Planteamiento del problema | Eneste paso, trobajards lo siguiente: * Definirlo que se desea resolver, solucionar o innovor. | * Analizar e! problema por sus partes constiutivas, respondiendo a las t siguientes interrogantes: = gn qué circunstancias aparece el problema? ~ Qué elementos pueden originarlo? — 4Qu6 elementos basicos lo componen? — 4Cudles componentes son fundamentales? = 4Qué ospectos del problema se desconocen? 2Qv6 elementos faltan? = 4Qué explicaciones permiten la comprensién del problema? Delimitacién del problema Circunscribir el problema a un espacio, émbito, comunidad, tiempo limitado. Procedim 1a, Escribe los problemas actuales de tu comunidad b, Selecciona uno de los problemas que mencionoste anteriormente : . Responde por lo menos tres interrogantes de! “planteamiento del problema’, 4. Delimita el problema 12 Ys CS nee ISIE RIT. BB scribe lo diferencia entre re ca reece Pee | ——EE Bil 2Céme puedes motivar a tu equipo de trabajo a realizar un proyectot ©Susaeia Ediciones Guatemcla, S. A. ) La comunidad G. Murray define a la comunidad como: *...un grupo de personas ocupando una determinada érea de sociedad, la cual participa de un sistema de intereses y actividades bastante amplio como para poder incluir casi todas los relociones sociales’. (Infroduccién a la sociologia, citado por C. 1959, pag. 12) Caracteristicas Pora la seleccién del problema, debes tomar en cuenta lo siguiente: * Debe tener “espirity comunitorio", esto quiere decir, las ideas que los miembros tienen de si mismos. * Conciencia de pertenecer o la comunidad y velar por su bienestar, Si existieran varias necesidades, se optaré por resolver la que a tu criterio, sea a la que debe darse solucién inmediato. Tipos de necesidades comunitarias YF Sociales: De tipo emocional, sicolégica y personal. Ejemplo: grupos que practican un pasatiempo como el ajedrez, un campamento, un kibuts, una misién religiosa. ¥ Culturales: Transmisién a generaciones posteriores de valores, costumbres, tradiciones propias de un determinado grupo, como por ejemplo una aldea en particular, grupos de artistas, mésicos, etc YW Econémicas: Necesidad de la creacién de un mercado comin, cuyos ingresos son de beneficio para todos sus integrantes. Ejemplo: recaudacién de fondos para un fin determinado, ete P Educativas: Satisfacer las necesidades en cuestién de educacién, por ejemplo: grupos de alfabetizacién, la comunidad educativa integrada por padres de familia, docentes, estudiantes y personal administrative de una insttucién. 2 Humanas: El Dr. Abraham Maslow, méximo exponente de la sicologia humanistica, en su libro fitulado “Molivacién y Personalidad” (1954) da a conocer al ser humano y sus necesidad bésicas: 4, Fisiolégicas: aire, agua, alimentos, descanso, abrigo. &, De seguridad: proteccién contra el peligro y el miedo. c. Sociales: amistad, pertenencia a grupos d. Autoestima: reconocimiento, respeto. e. Autorrealizacion: desarrollo potencial de los talentos, _/> Organizacionales: Relacionadas con grupos de personas que unen sus tolentos para el bien comin de tipo lucrative o social, como por ejemplo: empresas 0 entidades de apoyo social 4 Infraestructura: Suplir con estructuras _fisicas, mobiliario, terrenos, Greas verdes, ete. para la ‘obtencién de un bien comin. 14 ‘9.Enumera algunas de las caracteristicas de tu comunidad (costumbres, tradiciones, valores, etc.) b,Realiza tu propia pirémide de Maslow. PI Prccesinencl_ Formen equips de trabajo y enumeren algunas necesidades que tengo el problema a resolver. (Declarative Enriquezco mi vocabulerio Costumbre: Habito, modo habitual de obrar 0 proceder establecido por tradicién 0 por la repelicién| de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. Tradicién: Doctrina, costumbre, ele. conservada en un pueblo, por transmisién de padres a hijos Valor: Cualidad, vi ud Piramide de MASLOW ede do SOMALIA OKOY “Decorative -#Procedimentol — @Actidinal SSRI LDPE B Une con una linea la respuesta correcta: a. Necesidad de tipo social, emocional. econémico b. Transmisién de costumbres, tradiciones, etc corganizacional ee ¢. Creacién de un mercado comin, en beneficio de sus integrantes. infraestructura d. Unir talentos para el bien comdn. social e. Necesidad de espacio fisico (lerrenos, edificios, etc.) cultural B Elabora una pirdmide de Maslow de tu persona. 4Cémo puedes priorizar tus necesidades? [206 ccciones debes realizar pora transmitir tus costumbres y tradiciones a las generaciones posteriores? 15 ~ Importancia del estudio socioeconémico de la comunidad Ya delimitado el problema o necesidad a cubrir, es importante que realices un | Cada inlegrante del estudio de la comunidad, esto te permitiré tomar una “fotografia” del ambiente | eqvipo, investigard uno de en el cual trabajards. A este paso, algunos autores lo denominan marco de _ | !0s siete estudios de referencia 0 antecedentes del estudio, este nos indicaré los métodos que | mercado del problema pondremos en practica en la gestién del proyecto; para ello debemos realizar lo | P lanteado. siguiente: Compartan cada estudio 9 Asudio de mercado: Se eliza pore deteminrs xsl necsidod do ka, S#-menceide maliznda creacién del producto o servicio, sobre los siguientes aspectos: demanda {necesidad del proyecto), oferta (lo que se pretende realizar con el proyecto), precios y comercializacién. eee > Estudio técnica: Se basa en los siguientes elementos: Succes ‘* Tamavio del proyecto: Nimero de destinatarios y resultados esperados. quien va dirigido 0 * Ubicacién del proyecto: Cobertura, localizacién fisica y accesibilidad. destinado algo. * Proceso que debe seguir el proyecto: Determinar si las condiciones son Ecologia: Parte de la favorables 0 desfavorables, reales o ideales {insumos necesarios, recurso | sociologia que estudia la humano, organizacién interna del proceso, capacidad y tecnologia}. relacién entre los grupos humanos y su ambiente, Estudio econémico: En este estudio se identifican y conocen los costos necesarios para ejecutar el proyecto, de acuerdo a los siguientes componentes: tanto fisico como social ‘*Cuadro de inversiones: En este estudio se identifican los siguientes costos: materia prima directa, produccién y material indirecto, gastos de operacién, costos fotales y proyeccién por rubro, Plan de financiomiento: Identificar y asegurar fuentes u origenes de financiamiento para llevar a cabo el proyecto. Punto de equilibro: Es aquel nivel de operacién en el que el grupo proyectista no gana ni pierde; es decir, sus ingresos son iguales a sus egresos. 4 Estudio financiero: Es un andlisis sobre la disponibilidad financiera con la que se cuenta y sobre el acceso ¢ ‘otras fuentes financieras que podria requerir el proyecto, como por ejemplo: capital aportado por los socios © proyectistas, organizaciones que apoyan el proyecto, créditos bancarios. Otto aspecto es considerar aspecto: Sy relacionados con la inversién y estimar el flujo de coja proyectado para maximizar y optimizar los recursos 2) Estudio juridico: Es una descripcién del andlisis de la situacién juridica de lo organizacién que ideé el proyecto es decir, las condiciones legales que respaldan el mismo; en este estudio debemos considerar los siguiente: datos: razén social, fecha de fundacién, constancios legales, direccién exacta y representacién legal 4 studio de la capacidad organizacional: Plantea la capacidad administrativa, técnica y socioeconémica de ke organizacién para poner en marcha el proyecto. 4 Se : : Lp. Estudio social: Se onalizan los grupos sociales que interactian en la ejecucién del proyecto: edad, género grupo: q i proy g escolaridad, condiciones socioeconémicas, identidad cultural, religion, tendencia politica, etc 1.) Estudio ecolégico: Analiza las interrelaciones del medio ambiente, impacto ecolégico, principalmente cvandc < se trata de instalacién de infraestructura productiva. iP _b Andlisis y administracién del riesgo: Es un estudio en el cual indicaremos qué pasarfa si ya no se puede y confinvar con el proyecto, ya sea por falta de financiamiento, apoyo institucional, ete 16 BOL NO LLL E Declarative -xProcedimental 4 Actiudinal DRIER DIRTIEST B Responde las siguientes preguntas. a. Describe algunos rubros de inversién que podrian derivarse del estudio de mercado: ©. aQué condiciones debe cumplir un estudio juricico? d. g£n qué consiste el andlisis y administracién del riesgo? Escribe dos o tres caracteristicas de cada estudio socioeconémico: Pies % freee) | = ios 8 < rey to; 3: [il 2Por qué consideras que es importante el estudio socioeconémico de la comunidad? wo, 58 5 s ——— —— Qué valores debes poner en préctica para actuar con ética en un estudio socioeconémico de la comunidad? 7 # DIAGNOSTICO FODA Ee una técnica sencilla que te permitiré analizar la sitvacién actual de un | En equipos, disculan y individvo, organizacién, insitucién, comunidad, etc. para poder obtener | escriban en qué sitvaciones conclusiones que permitan superar esas sitvaciones en el fuluro; asi como | en concreto pueden utilizar conocer el entorno o elementos que estén alrededor de la misma. la técnica del diognéstico FODA. Pasos para realizar correctamente un diagnéstico Elandlisis FODA tiene como objetivo encontrar los aspectos positives y negativos eee a nivel personal o de comunidad: Debilidades ‘Amenazas Fortalezas | Oportunidades (Internas) {Exiernas) {Internas) (Externas} « A qué le lamaremos fortlezas? Todo lo positvo a nivel interno que fenga o individuo [carisma, honestidad, amor), comunidad, institucién, barrio, ttc, (agua potable, ubicacién geogrdfica accesible, excelente administracién, etc.) + sCémo identificaremos las oportunidades? Son aspecios positivos externos, como por ejemplo: integracién familiar, leyes favorables, paz sociol, factibilidad de obtener recursos, etc. «+ gQué entendemos por debilidades? Las carencias nivel interno en el proyecto er cuestién, ejemplo: falta de mofivacién, carencia de objetivos claros, instolaciones deficientes, etc = {Qué son las amenazas? Los aspectos negetivos externos, Competencia, relacién desfavorable con otras comunidades, etc. x= #Procediment ‘a.Enumera tres fortalezas y oportunidades personales. Declarative como Enriquezco mi vecabulario ‘Amenaza: Indicios de alge negative e inminente. Debilidad: Carencia de energia 0 vigor en las cualidades o resoluciones del énimo, Fortaleza: Fuerza o vigor Oportunidad: Opcién positive que ayuda al logr de objetivos. Téeniea: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una cienci un arte HOON Declarative xProcedimentol we ONE INONINO NOD F D : atts A Enumera los siguientes aspectos del diagnéstico FODA: Positivo: inl Negativo: faa ae ssrzis _ Interno: Externo: _ ia _— ee Realiza un anélisis FODA de tu comunidad. pr _ASPECTOS POSITIVOS “ASPECTOS NEGATIVOS ES F | ° c D T 4 Fortalezas Oportunidades Debilidades ‘Amenazas (internos} (Externas) (internas) (Externas) a Escribe tres aspectos que te motivan a mejorar tu comunidad. : 58 El sComo puedes disminuir las debilidades y amenazas de ty comunidad? 58 Redaccién del informe de diagnéstico comunitario EI presente informe es una guia de elaboracién y ejecucién del funcionamiento (XESEIER +. de un proyecto teérico practico; para ello debe tener en consideracién el siguiente esquema Investiga qué es y cémo se aplica lo técnica de: [Nombre del proyecto Titulo dele ocividad a.Mesa Esl estudio preliminar del proyecto por medio de | efor 2. Antecedents, una idea anterior al nesira ola necesidd dela e puesta on marcha dal proyecto i ‘Motivacion para la realizacién del proyecto por parte Pee ee, elas inteesodos | A Durocin estmada del proyecto Tiempo (dias, semanas i) 5. Ubicacén ugar del proyecto Delimitor érea geogréfica(jurisdiccion). 6 Comunidad grupos que parpan en este | Estutintes, docentsinstucons,personaidades, proyecto padres y madres de filo, personas beneficiades. ae de personas beneiciodos udnios hombres, mujeres, nis o nas. Se isin win qu nen, EITM + cetivonst | [= Formen equipos de trabajo 9. Problema scioloeconémico resolver | Delo que carecee proyecto ) Utilicen la técnica de mesa | Eze Fe eee TH Objetivo peliminar dl proyeco ‘|e ue se espera obiene o logan 12. Mates del proyecto Acons que no yarn legar al bjt 13. Actividades planteadas Cantidad, nimero y tiempo de actividades. r V4, Recursos materiales y financieros Listado de recursos. eT 1, imino lanes relaarel roy’ 16, Qué resultado tends el proyecto? producto que se espero. 7. Glportari proyecto un desarello Sequinionto dl proyecto, ocorg dels benefiados sostenible? U otro equipo interesado. wy haath es * 19. Fecha de clinacén ypreseniacon del proyecto = Enriquezco mi voc Socializacién de resultados del diagnéstico comunitario Iniciativa: Que TE El informe se dard a conocer a la comunidad, entidades de apoyo y los | principio a algo. 8 encargades del proyecto, por medio de mesa redonda, panel, foro, debate, etc. | Meta: Fin a a |p Priorizacién de necesidades ocetes f De acuerdo a la socializacién del diagnéstico, cabe la posibilidad de priorizar | St cu, = a las actividades, involucradas en la realizacién del proyecto. cee 20 8 QYQVOONANOMOMO =m XS) K Declarave © *Procedimentel@Actiudinal OR RS, ROPE DEIR B Indica con una V si la respuesta es verdadera o con F, si es falsa, con respecto a cada una de las siguientes «a. La ubicacién del proyecto indica la jurisdiccién del mismo. b. El proyecto es sostenible cuando ya no existen recursos financieros. c. Debemos enlistar la cantidad de actividades planeadas. d. El origen del diagnéstico es el estudio preliminar del proyecto. €. Dentro del grupo © equipo de personas participantes estén: estudiantes, docentes, inslituciones de apoyo, etc En el siguiente cuadro, escribe el informe de tu proyecto en equipo: 1. Nombre dl projet — 4 [tose 7 GeraGTTapeiee rte en este proyecto 7, Nimoro de perconas benofiadas 8. {De qué manera parcparn las personas benfciadas? 9. Problema social o econémico o resolver 10 Qué inictve exist para resolver este problema? 1 Objetiv preiminar del proyecto 12. Metas del proyecto Sie . Pe 13, Acviddesponiadas 14. Recursos materiales fnoneros = 15, eCules son los posites iesgs par realizar proyecto? ee: 16, Qué resuodo tenia proyecto? V1 ¢Aportoria el proyecto un desarrollo sostenible? 18. Nombres de personas que respaldan el proyecto a Ma 4 19. Fecha declminacio y presntain de royedo- cae 4Cémo puedes evalvar la responsabilidad en la exirega del informe del diagnéstico del proyecto? 53 [J 2006 valores debes pracicar enol momento de l socilizacén de diagnéstico del proyecto? 8 is aenasesssssaniastttts 3 21 Planificacién y ejecucion del cabildeo para la re de las fuentes de financiamiento | proyecto El cabildeo El cobildeo es un proceso en el que se promueve la parricipacién activa, organizade y plonificada de los y los habitantes de una comunidad para mejorar su calidad de vida y asi desarrollar propuestas como aporte a los proyectos municipales para lograr un cambio efectivo. Objetivos del cabildeo > Proponer soluciones a problemas sociales, poliicos y econdmicos: el cabildeo te permitird posor de la uejo-denuncia a la solucién propositiva. Esto quiere decir que al aportar ideas, realizar propuestas y ser objetivo de accién contribuirés a desarrollar y potenciar la capacidad pora dejar de ser parte del problema y consfituirte en parte de la solucién. » Fortalecer el poder de las organizaciones de la sociedad civil: creards una cultura de participacién civdadona, al impulsar a las organizaciones sociales y civiles a realizar un trabajo conjunto con las entidades publicas. > Promover Ia participacién democrética de los ciudadanos: sensibilizarés y crearés una partici pacién civdadana para resolver los problemas de la comunidad. > Buscar la solidaridad entre los civdadanos: debes pensar en el bien comin y resolver las necesidades de tu comunidad, para el bienestar de todos. > Alcanzar cambios especificos en politicas institucionoles. Capacidades o desarrollar en el cabildeo > Consensuar una propuesta al interior de los grupos para que tenga el mayor respaldo o consistencia [financiamiento). > Iniciar un proceso de cambio social que implique la construccién de una nueva relacién entre la civdedania y las entidades piblicas (municipalidad ‘© gobierno), En toda investigacién es necesario recabar datos mas cedecuados para contestar las preguntas de investigacién 22 y posteriormente, analizar los datos recopilades como parte del diagnéstico, por lo que podemos decir que cabildeo es una gestién para evaluar o indagar con qué recursos cuenta la zona del proyecto y viceversa; esto quiere decir: '* Cudntas personas habitan o pertenecen a una aldea, ciudad, © grupo social. Géneros (némero de hombres, mujeres y nifios). Horario de actividad laboral Fiestas patronales y dias festivos. Historia de la comunidad, barrio, insttucién, etc. Servicios piblicos existentes. Tipos de comercios (tiendas, industrias} Produccién y exportacién. * Organizaciones que apoyan o dan continuidad a un proyecto especifico. Caracteristicas Dentro de las caracteristicas del cabildeo, podemos mencionar: © Es una evaluacién por observacién estructurada aplicacién de insirumento}. * Debe evalvar lo que pretenden medir (validez) * Consistencia suficiente en todas las mediciones {confiabilidad) Y dentro de algunos instrumentos, que consfituyen las herramientas de las que se vole el investigador para medir y obtener datos precisos, coniamos con los siguientes * Encuesta * Entrevista estructurada” * Observacién * Historia de la comunidad, barrio, insttucién, etc. Estas te ayudarén a fener un contacto directo con el proyecto de investigacién. Escribe un informe sobre tu comunidad, en el que indiques cuéntos son los y las habitantes, costumbres, tradiciones, feria patronal, etc #Procedimental Formen equipos de trabajo. Realicen una dramatizacién de algén aspecto relevante de su comunidad (tradicién, exportacién/ importacién, tipo de comercio, dics de mercado). a a eG @Susaeta Ediciones Guotemala, 5. A. LRQUREREEOEPLOLOXOLOCOOL LOLOL ROR ROR ISLIP Subraya la respuesta pora completar la oracién. 4. Los fipos de comercios son: exportacién importacién industrias, tiendas, etc . Dentro de los instrumentos para recabar informacién tenemos encuestas foro debate @ «. Una de las caracteristicas del cabildeo es objetividad confiabilidad jvstificacion « Completa el siguiente cuadro: ; 2Cudl es el nombre de tu comunidad? la ee a pe. 2Cudndo es su fiesta patronal? | gQué religidn profesa la mayoria de sus | es integrantes? 4Cuél es su moyor fuente de ingresos? ro 2Cuél es su mayor carencia? | ° Con qué municipios 0 aldeas colinda? 2En su mayoria son hombres o mujeres? 2Cuél es la principal fuente laboral? Cuéntos centros de salud u hospitales existené | el ‘4Con cudntas escuelas 0 institutos cuentan los | BRE habitantes — ,Cémo puedes lograr que el cabildeo sea confiable? | 4 gar ¢| sone Ediciones 4Conoces y valoras todas las fortalezas de tu comunidad? Cémo hos logrado hacerlo? . Coleccién de bosquejos o modelos de formatos de proyectos de las diferentes instituciones Existen varios tipos de formatos que te pueden ayudar a presentar los proyectos, como los siguientes: Proyecto comunitario De acuerdo a la Fundacién José Felix Ribas, en el libro El proyecto comunitario socio laboral, 2003, presentamos un ejemplo de esquema de proyecto comunitario: Esquema de actividades para proyecto comunitario Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Indagacién Diagnéstico de | Seleccionar una_—_| Seguimiento y comunitaria, los necesidades y | propuesia de opoyo a la identificacién de | potencialidades | accién comunidad en la indicadores, dela comunidad. | peccrrollar e inplemeriacién Deteccién y Jerarquizacién | implementar una_ | 2@ 0 solucion. delimitacién de | (por parte de la _| propvesta de Exposicién problemas y | comunidad) de | accién detollada al polenciadades |las necesidades | sssuimienio y | 9TPo sobre las de la y/o eas ofientaciones y comunidad, otencialidades | oer den el | OPove brindados detectadas para | Sornallo o «@ la comunidad su atencién, implemenacin de | P29 la atencién la propuesta o earpece solucién, Proyecto de investigacién Segin el doctor Juan José Chavez Zepeda, en su libro Cémo se elabora un proyecio de investigacién, 2006, presentamos un ejemplo de presentacién del proyecto de investigacién «a. Seleccién del tema b. Predisefio de la investigacién «. Enfoque metodolégico. d. El proyecto de investigacién. . Marco conceptual: antecedentes, justificacién, determinacién del problema, f. Marco teérico. 9. Marco metodolégico tives y variables. h. Investigaciones experimentales; i. Indicadores e indices, j. Estodistica. 24 k. Insirumentos L. Marco operativo: técnicas de recoleccién de datos, trabajo de campo, procesamiento de fa informacién, proyecto piloto, control del proyecto. m.Marco administrativo: recursos, presupuesto, proceso de aprobacién. n. Andlisis e interpretacién de resultados. ©. Conclusiones y recomendaciones p. Anexos. 4. Bibliografia. ‘/edlorative Enriquezco mi vocabulario Indaga otros tipos de 4 investigacién Formen equipos de trabajo. Realicen un esquema de un proyecto de investigacién Sk Bosquejo: Borrador de una idea 0 proyecto. Fase: Cada una de las partes homogéneas fisicamente seporables en un sistema formado por uno} © Varios componentes. aN DPI) OX | Bf Escribe fo importancio de un formato para la presentacisn de proyectos de investigacién Escribe las diferencias entre los siguientes proyectos: a = <<, Proyecto comunitario. Manlenimiento preventivo de carreteras. Proyecto educative Proyecto de investigacién “dg Ey) A712 un tipo de proyecto que te interesoria realizar en tu comunidad: < s s =e @Susaeia Ediciones Gustemelo, Aedlarative #Procedimental @Actitudinal ], Observ2 Ia fotogratia, realiza un diagnéstco y anata tres problemas que considera que afronta esta comunidad ee Armando Lépez vive en el Barrio La Esperanza en el que enfrentan problemas de seguridad. En ese lugar viven muchas familias de escasos recursos; la mayoria no cuenta con vivienda propia, los hombres salen temprano a su jornada laboral y las mujeres y nifios se quedan en casa; la ubicacién geogréfica es accesible y existe transporte a toda hora por lo que los maleantes aprovechan para realizar los actos delictivos a toda hora del dia, Por lo que Armando busca ayuda con un grupo de vecinos y de acuerdo al diagnéstico participative, dan respuesta a las siguientes interrogantes: . {Qué tipo de necesidad tienen los habitantes de ese barrio? DF TFPI DIDI FORD & © x <) x XR 4 x Fortalezas ‘Oportunidades Debilidades ‘Amenazas (Internas) {Externas) (Internas) (Externas} 8 Sefiala qué gestién realizarias para la bisqueda del proceso de financiamiento. Justifica tu respuesta. Cémo puedes sensibilizar a los miembros de tu comunidad para’ que practiquen la solidaridad y asi dospertar el interés en las necesidades del préjimo? 4Qvé acciones puedes reclizar para logror la patticipacién activa de los miembros de tu comunidad para la deteccién de necesidades?

También podría gustarte