Está en la página 1de 3

Obras de arte y el arte en Martin Heidegger

Julián Gerónimo

Universidad del atlántico, facultad de ciencias humanas

Programa de filosofía

En el ensayo “El origen de la obra de arte”, publicado en el año 1950 por


Heidegger, y la conferencia de “Apertura al mundo de 1935, la razón por la cual
Heidegger escribe sobre el arte y la obra de arte es porque en ella yace la verdad
que sale del ocultamiento; tanto el escrito y la conferencia se ubican en una crisis,
en una época englobada por la técnica y la ciencia ¿Qué escapa de ellos? Pues el
arte señalara Heidegger. ¿Qué es el arte? ¿Se encuentran las obras de arte
dentro del arte? ¿Cómo sé que es una obra de arte? ¿Son las obras de arte
cosas? ¿Pertenece la verdad del arte a un tiempo definido o es histórico? ¿Puede
la obra de arte develarse sin el artista? Estas preguntas giran en torno a ese
pensar sobre el arte en el contexto contemporáneo, donde ahora nos referimos a
cosas. En este escrito se dará lugar a algunas preguntas para mostrar el concepto
de arte en Heidegger.

El arte no se puede pensar como un concepto fijo, no puedo decir esto es arte
porque está en constante cambio, como señala Heidegger el arte es apertura, no
dirigirlo a una actividad propia, el arte está en disposición, ¿Cuál es la esencia de
arte? “la obra no ya como producto, cosa entre las cosas” (Givone, 1950, p 1559)
entonces la obra de arte llega para dar un “origen” una nueva forma de fundar la
vida desde el arte, desde una interpretación dada.

La obra de arte se encuentra dentro del arte, en palabras de Heidegger la obra


artística es un ente peculiar cuyo propósito es descubrir, una obra de arte es tan
natural como un cuadro sobre la pared, un sombrero vueltiao, las notas de un
acordeón o bueno las notas de Beethoven sobre un pentagrama; hasta este
momento podríamos decir que primera nos enfrentamos al carácter de cosa en
una obra de arte ¿se reduce el arte a una cosa o algo más? Heidegger desarrolla
tres teorías para referirse a la cosa, para el arte le adviene la teoría sensualista,
donde diríamos que la obra de arte despierta emociones, sensaciones y no lleva a
un estado de contemplación. Heidegger haciendo una revisión ontológica-histórica
con los poetas, se enfrenta una con la poesía donde se pone en tela si la cuestión
de la posibilidad del lenguaje del nombramiento del ser y su verdad “la verdad
como revelación y ocultamiento del ente – escribe Heidegger- se hace histórica si
es poetizada” (Givone, 1950, P 156) todo arte cuando se hace verdad vendría
hacer histórico, así demuestra su esencia.

- Esta obra podría estar en la pared de un museo, las botas desgastadas y


viejas representan a una ontología-histórica, primero porque señala una
aseveración, esas botas representan la historia de otras botas guales de
personas que han trabajado arduamente en el cambo o en el andar de su
trayecto laborioso ya están desgastada, hay una historia y una verdad.
- Al contemplar la obra despierta sensaciones, o sea cumple con la teoría
sensualista que señala Heidegger “el origen de la obra de arte”

- La obra de las botas se expresan en su naturaleza, es apertura a lo


verdadero, está abierta a su sentir y su poesía despierta melancolía y
agradecimiento

Para Heidegger, el arte se basa en la poesía, entendida como el lenguaje


originario que nombra y funda el ser. La poesía no es una mera invención o
fantasía, sino que es un decir verdadero que hace surgir lo abierto y lo sagrado. El
poeta es el que escucha el llamado del ser y lo transmite a través de su palabra. El
poeta es también el que guarda la memoria de la historia y de la patria, y el que
anticipa el futuro y la esperanza

Bibliografía

- Sergio Givone. “capitulo quinto el existencialismo y sus desarrollos” (1999)


pp 155-158
- Samuel Ramos. “Prologo. Arte y poesía” (2018) PP 09-20
- Martin Heidegger. “el origen de la obra” (1950) PP 35-50

También podría gustarte