Está en la página 1de 8

Título provisional: "La amenaza oculta en nuestras manos": Contaminación ambiental

causada por bolsas de plástico convencionales

-Descripción general de la situación problemática.

La contaminación ambiental debido al uso de bolsas de plástico convencionales de

un solo uso tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Estas bolsas consumen

grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias

derivadas del petróleo que pueden tardar en degradarse, y algunas incluso contienen

residuos metálicos tóxicos. Al proponer el proyecto de elaboración de bolsas

biodegradables a base de almidón de yuca, se pretende abordar un aspecto clave de la

problemática ambiental originada por el uso de bolsas de plástico convencionales de un

solo uso. La iniciativa busca mostrar una alternativa sostenible mediante la substitución de

las bolsas plásticas tradicionales, al alcance de nuestras posibilidades, contribuyendo así a

la mitigación de la contaminación ambiental.

Este proyecto no solo se enfoca en la elaboración de bolsas más amigables con el

medio ambiente, sino que también aspira a sensibilizar a la comunidad sobre la

importancia de buscar y adoptar alternativas más favorables para preservar nuestro

entorno, Además, la contaminación por plásticos afecta la salud, ya que muchos químicos

presentes en los plásticos son conocidos como alteradores endocrinos y pueden causar

desequilibrios hormonales, problemas reproductivos e incluso cáncer. La basura plástica

contamina tanto las calles como el agua, siendo una amenaza creciente para todos los

ecosistemas.
Formulación provisional del problema:

¿Cómo mitigar de manera efectiva la contaminación ambiental derivada del uso y

desecho irresponsable de bolsas de plástico convencionales, considerando alternativas

sostenibles y tecnológicas para reducir su impacto negativo en el medio ambiente?

Justificación:

De acuerdo con la necesidad de abordar las consecuencias devastadoras de las

bolsas de plástico convencionales, que no solo generan desechos visibles en entornos

naturales, sino que también se descomponen en microplásticos que son ingeridos por la

vida silvestre y entran en la cadena alimentaria. Esta contaminación plástica tiene efectos a

largo plazo en los ecosistemas marinos y terrestres, amenazando la supervivencia de

especies y alterando los equilibrios naturales. Además, las bolsas de plástico

convencionales contribuyen significativamente a la crisis global de residuos plásticos,

siendo un componente importante de la basura marina que contamina los océanos y pone en

peligro la vida marina.

En consecuencia, es imperativo abordar este problema mediante la adopción de

medidas que reduzcan el uso de bolsas de plástico convencionales, fomenten su reciclaje o

sustitución por opciones más amigables con el medio ambiente, como bolsas reutilizables o

biodegradables. Esta acción es crucial para preservar el entorno natural, proteger la salud

pública y promover prácticas sostenibles en beneficio de las generaciones presentes y

futuras.
Por lo tanto, Su producción y eliminación inadecuada también tienen implicaciones

en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de recursos no

renovables, es por ello por lo que la transición hacia el uso de bolsas biodegradables como

las fabricadas a partir de yuca es fundamental para abordar esta problemática global de la

contaminación por plásticos y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

Objetivo general

El objeto de este proyecto se enfocan fomentar la adopción y promover la

reducción de la contaminación ambiental mediante la elaboración de bolsas biodegradables

hechas con almidón de yuca. Esta iniciativa busca sustituir los plásticos de un solo uso,

como las bolsas diarias de supermercados, por alternativas más sostenibles y respetuosas

con el medio ambiente.

Metodología

Para reducir la contaminación por bolsas plásticas, se puede utilizar bolsas a base de

almidón de yuca como alternativa ecológica. A continuación, se presenta una metodología

para implementar este proyecto:

1. Investigación y desarrollo: Realizar investigaciones sobre la extracción de

almidón de yuca y su aplicación en la fabricación de bolsas biodegradables. Esto

incluye la selección de variedades de yuca con alto contenido de almidón y la

optimización de procesos de extracción y fabricación de bolsas.


2. Diseño de bolsas: Diseñar bolsas de almidón de yuca que sean resistentes,

duraderas y adecuadas para diferentes usos, como bolsas de frutas, legumbres, papel

y otros productos.

3. Fabricación y pruebas: Establecer procesos de fabricación eficientes y ecológicos

para la producción de bolsas a base de almidón de yuca. Realizar pruebas de

durabilidad, resistencia y biodegradabilidad de las bolsas para asegurar su eficacia.

4. Difusión y promoción: Promover la adopción de bolsas a base de almidón de yuca

entre los productores y consumidores. Esto puede incluir campañas de

concienciación, eventos educativos y colaboraciones con empresas y organizaciones

que se comprometen con la reducción de la contaminación plástica.

5. Monitoreo y evaluación: Evaluar el impacto de la implementación de bolsas a base

de almidón de yuca en la reducción de la contaminación plástica. Esto puede incluir

el monitoreo de la cantidad de bolsas plásticas utilizadas y el análisis de la

contaminación en áreas donde se hayan implementado las bolsas biodegradables.

6. Mejora continua: Realizar evaluaciones periódicas y ajustar la metodología para

mejorar la eficacia de la reducción de la contaminación plástica y la producción de

bolsas a base de almidón de yuca.

Esta metodología puede servir como base para la implementación de bolsas a base

de almidón de yuca en diferentes áreas y contextos, contribuyendo a la reducción de la

contaminación plástica y al desarrollo sostenible.

- Presupuesto y cronograma provisionales

- Bibliografía.
Cronograma

Especificación temporal Actividad Descripción


Mes 1 Investigación y Desarrollo
Semana 1 Investigación sobre extracción de almidón de yuca  Revisión de literatura científica y técnica relacionada
y su aplicación en la fabricación de bolsas con la extracción de almidón de yuca.
biodegradables.  Análisis de estudios previos sobre la viabilidad y
eficacia del uso de almidón de yuca en la fabricación de
productos biodegradables.
Semana 2 Investigación sobre variedades de yuca y  Identificación de variedades de yuca con alto contenido
optimización de procesos de extracción y de almidón y adecuadas para la producción de bolsas
fabricación de bolsas. biodegradables.
 Evaluación de técnicas de extracción de almidón y su
impacto en la calidad del producto final.
 Investigación sobre procesos de fabricación de bolsas
biodegradables a partir de almidón de yuca, incluyendo
métodos de moldeado, secado y acabado.
Semana 3 - 4 Selección de variedades y diseño de prototipos de  Análisis de las características físicas y químicas de las
bolsas. variedades de yuca seleccionadas y su idoneidad para la
extracción de almidón.
 Diseño de prototipos de bolsas a partir de almidón de
yuca, teniendo en cuenta factores como resistencia,
flexibilidad, biodegradabilidad y aspecto estético.
Mes 2 Diseño de Bolsas
Semana 1-2 Diseño de bolsas de almidón de yuca resistentes,  Creación de bocetos y prototipos iniciales de bolsas
duraderas y adecuadas para diferentes usos. utilizando software de diseño asistido por computadora
(CAD) o mediante métodos manuales.
 Evaluación de la ergonomía, capacidad de carga y
funcionalidad de los diseños propuestos.
Semana 3-4 Refinamiento del diseño y preparación para la  Revisión y refinamiento de los diseños en base a
fabricación de prototipos. comentarios del equipo y posibles usuarios.
 Selección de materiales complementarios, como tintas y
cierres, para mejorar la utilidad y estética de las bolsas.
 Preparación de archivos digitales para la fabricación de
prototipos y selección de proveedores potenciales para
la producción en masa.
Mes 3 Fabricación y Pruebas
Semana 1-2 Establecimiento de procesos de fabricación  Identificación de proveedores que cumplan con
eficientes y ecológicos. estándares de producción sostenible y ética.
 Desarrollo de procesos de fabricación que minimicen el
desperdicio de materiales y la huella ambiental.
Semana 3-4 Producción de prototipos de bolsas a base de  Evaluación de la resistencia al peso, la durabilidad y la
almidón de yuca y pruebas de durabilidad, degradación de los prototipos en condiciones simuladas
resistencia y biodegradabilidad. de uso.
 Pruebas de biodegradabilidad en entornos controlados
para determinar la velocidad y la efectividad del
proceso de descomposición.
Mes 4 Difusión y Promoción
Semana 1-2 Desarrollo de campañas de concienciación sobre  Creación de materiales educativos y publicitarios, como
la reducción de la contaminación plástica y la folletos, videos informativos y publicaciones en redes
promoción de bolsas a base de almidón de yuca. sociales, destacando los beneficios ambientales y
prácticos de las bolsas a base de almidón de yuca.
 Diseño de estrategias de mensaje que resalten la
urgencia de abordar la contaminación plástica y
presenten las bolsas biodegradables como una solución
viable y accesible.
Semana 3-4 Organización de eventos educativos y  Identificación y contacto con empresas y organizaciones
colaboraciones con empresas y organizaciones locales que puedan apoyar la promoción de las bolsas a
comprometidas con el medio ambiente. base de almidón de yuca, ya sea a través de la
distribución de materiales promocionales o la adopción
de las bolsas en sus operaciones.
 Colaboración con grupos ambientales y autoridades
locales para organizar campañas de limpieza y
actividades de sensibilización sobre la contaminación
plástica, aprovechando la oportunidad para destacar la
importancia de utilizar bolsas biodegradables.
Recursos y presupuestos
Dada que una de las recetas utiliza 30 gramos de almidón, 198 mililitros de agua, 19,8 mililitros de glicerina, 19,8 mililitros de vinagre blanco, se
realizara el presupuesto para un estimado inicial de 100 bolsas, sabiendo que estas medidas son lineales y alcanzan para una bolsa.
Recursos Humanos

Titulo Horas Numero TOTAL [$]


Valor
Nombre y apellido Formación por de (Pesos
hora
básica semana semanas colombianos)
KAREN NATALIA MARTINEZ
RODRIGUEZ Bachiller 10 10.000 16 1.600.000
ANGIE PAOLA MEZA JAIMES Bachiller 10 10.000 16 1.600.000
MARIA JOSE CEPEDA LOPEZ Bachiller 10 10.000 16 1.600.000
FABIAN ANDRES
BERSINGER GOMEZ Bachiller 10 10.000 16 1.600.000
LINA MARIA
ARCINIEGAS OLARTE Bachiller 10 10.000 16 1.600.000
SUBTOTAL 8.000.000

Uso de equipos y materiales

CANTIDA TOTAL [$] (Pesos


CONCEPTO D colombianos)
Equipo de computo 3 4.500.000
Herramienta menor 2 160.000

Horno 1 450.000

Gas natural 1 30.000

Acceso a internet (200MB) 1 90.000


Almidón de yuca x kilo 3 68.700
Botellón agua por 20 litros 1 14.800
Glicerina por litro 2 55.000
Vinagre blanco por litro 2 8.000
Papel aluminio por 20 m 1 20.000
SUBTOTAL 5.396.500
Costos totales

TOTAL [$] (Pesos


CONCEPTO colombianos)
Recursos humanos 8.000.000
Uso de equipos 5.396.500
TOTAL 13.396.500

Estos costos se calculan de acuerdo a las necesidades del proyecto, cabe aclarar que estos costos se pueden ver severamente reducidos al aporte
voluntario de todos los miembros que cuentan con los diversos elementos necesarios, además de la voluntad de su trabajo y mano de obra.

También podría gustarte