Está en la página 1de 17

Contenido

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO..................................................................................................1


a) OBJETIVO GENERAL................................................................................................................1
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................1
a) CLASIFICACION DE LOS CANALES............................................................................................3
b) ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL............................4
c) CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS...............................................................5
i Formula de Chezy.-...........................................................................................................7
i
Formula de Manning.-.......................................................................................................7
3. Aparatos, instrumentos y materiales utilizados.........................................................................8
4. Procedimiento del experimento.................................................................................................9
4.1 PROCEDIMIENTO......................................................................................................................9
4.2 DATOS Y OBSERVACIONES.....................................................................................................11
4.3 CALCULOS..............................................................................................................................12
5. Análisis de resultados...............................................................................................................14
6. Conclusiones............................................................................................................................15
7. Recomendaciones....................................................................................................................15
8. Bibliografía...............................................................................................................................15
9. Anexos......................................................................................................................................15
1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

a) OBJETIVO GENERAL
Determinar el tipo y régimen de flujo que circula a través de canal basculante del
laboratorio para diferentes caudales. Calcular los elementos geométricos del mismo.
Obtener empíricamente los coeficientes de Chezy (C) y de Manning (n) para
compararlos con los valores indicados en la teoría establecidos en tablas.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Plantear la ejercitación del cálculo de los elementos geométricos del canal
rectangular establecido para la presente práctica.

 Calcular el Número de Reynolds (Re) y clasificar el flujo que circula por el


canal en laminar, transicional y turbulento.

 Calcular el Número de Froude (NF) y emplearlo para la clasificación del


régimen del flujo ya sea en crítico, sub crítico y super crítico.

 Comprobar experimentalmente algunas fórmulas de cálculo del régimen


uniforme permanente establecido en la teoría.

 Plantear la ejercitación del cálculo de los elementos geométricos del canal.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
CONDUCTOS LIBRES: son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre sobre la cual
rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente, un perímetro cerrado y
cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno. Entre los conductos libres, podemos citar todos los
cursos de agua, las redes de alcantarillado pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola,
canales de navegación y los canales conductores de las hidroeléctricas. (1)
(1)
Hidraulica II – Hidraulica de canales. Pedro Rodriguez Ruiz. (2008)

1
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos clases de
flujo son similares en muchos aspectos pero se diferencia en un aspecto importante. El flujo en canal
abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en
este caso el agua debe llenar completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la
presión atmosférica. El flujo en tubería, al estar confinado en un conducto cerrado, no está sometido
a la presión atmosférica de manera directa, sino solo a la presión hidráulica. (2)

Las dos clases de flujo se comparan en la Figura 1.6.

F
igura 1.6 comparación entre flujo en tubería y flujo en canales abiertos.

Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales:

 La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en la sección del canal son


constantes.
 La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es decir, sus
pendientes son todas iguales, o Sf = Sw = Sc = S

Las conducciones libres tienen una gran aplicación, por ejemplo: sistemas de riego; sistemas de
drenaje; condición de agua para acueductos y la industria; plantas de tratamiento de residuales y
muchos otros.

Se considera que el flujo uniforme es sólo permanente, debido a que el flujo uniforme no
permanente prácticamente no existe. En corrientes naturales, aún el flujo uniforme permanente es
raro, debido a que en ríos y corrientes en estado natural casi nunca se experimenta una condición

(2)
CHOW, Ven Te (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Editorial Mc GRAW – HILL. Colombia.

2
estricta de flujo uniforme. A pesar de esto, a menudo se supone una condición de flujo uniforme
para el cálculo de flujo en corrientes naturales.

El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, ya que atrapa aire y se vuelve muy
inestable. (3)

Desde otro punto de vista las conducciones libres pueden clasificarse, según el caudal de agua que
conduzcan, en:

Pequeñas: Q<0.5m3/s; y<0.6m.

Medinas: 0.5≤Q<3.0m3/s; 0.6≤y<1.2m.

Grandes: 3.0≤Q<10.0m3/s; 1.2≤y<1.6m.

Muy Grandes: Q≥10.0m3/s; y≥1.6m. (3)

a) CLASIFICACION DE LOS CANALES


Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre). Dentro
de estos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos
(alcantarillas, tuberías).

Secciones Transversales más Frecuentes


La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varia de un
lugar a otro. Los canales artificiales usualmente se diseñan con formas geométricas regulares
(prismáticos), las más comunes son las siguientes:

La figura muestra algunas secciones transversales abiertas más frecuentes. (4)

http://lazarosm.cubava.cu/2016/11/21/conducciones- libre/ (2016), (31 de agosto de 2017).


(3)
Hidraulica II – Hidraulica de canales. Pedro Rodriguez Ruiz. (2008)Fuente:
(4)
GARCIA RUIZ, Ernesto (1997), Manual de Practicas del Laboratorio de Hidráulica.

Universidad Autónoma ¨Juan Misael Saracho¨. Bolivia.

3
SECCIONES ABIERTAS

- Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos.

- Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera. Para canales excavados en


roca y para canales revestidos.

- Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales
de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean
revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

- Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

b) ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN


CANAL

Donde:
y: tirante de agua, es la profundidad máxima de agua en el canal.

b: ancho de solera, es el ancho de la base de un canal. T: espejo


de agua, es el ancho de la superficie libre del agua. c: ancho de
corona.

H: profundidad total del canal.

H-y: bordo libre.

Θ: ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.

Z: talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared

lateral. (4)
(4)
VILLON B, Máximo. Hidráulica de Canales. Editorial TECNOLOGIA DE COSTA RICA. Costa Rica.

4
c) CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS
El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras. La
siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros profundidad, velocidad,
área, etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

Primer criterio de clasificación del flujo: tiempo-espacio


El nivel del agua en una conducción libre puede variar respecto al tiempo y al espacio.
Si denominamos y a la profundidad de circulación del agua en una sección de una conducción libre,
puede escribirse que:
y = f (t, x)
El primer criterio de clasificación del flujo en una conducción libre es el de tiempo-espacio.
a) Criterio de tiempo, Figura 1.9.
dy
• Si = 0 el régimen se clasifica como permanente.
dt
dy
• Si ≠ 0 el régimen se clasifica como impermanente.
dt
b) Criterio de espacio, Figura 1.9.
dy
• Si = 0 el régimen se clasifica como uniforme.
dt
dy
• Si ≠ 0 el régimen se clasifica como variado.
dt
- gradualmente variado si el cambio es lento.
- rápidamente variado si el cambio es brusco.

5
Figura 1.9. Esquema de diferentes alternativas de clasificación.
Segundo criterio de clasificación: fuerzas dominantes
El segundo criterio de clasificación está en dependencia de la relación entre las fuerzas: viscosidad,
densidad y gravedad, de una masa de fluido.
1 .8.1 . Efectos de la viscosidad
La relación entre las fuerzas de inercia (FI) y viscosidad (FV) se representa por el número adimensional
propuesto por Reynolds (NR):

donde:
v: velocidad, expresada .
ν: viscosidad cinemática.
L: longitud característica.
De acuerdo con esta clasificación el flujo será laminar, transicional o turbulento, tomando en cuenta
los límites que aparecen en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2. Límites de clasificación respecto a NR

Tuberías Clasificación Canales

NR ≤ 500 Laminar NR ≤ 500

500 < NR ≤ Transicional 500 < NR ≤

6
12 500 2 000

NR > 12 500 Turbulento NR > 2 000

Estos tipos de flujo pueden expresarse gráficamente en función del número de Reynolds y el factor de
fricción.
Efecto de la gravedad
La relación entre inercia (FI) y gravedad (FG) se cuantifica con el número de Froude (NF):

en este caso:

FI v2 v
= =
NF = FG gL gL

donde:
v: velocidad.
g: aceleración de la gravedad.
L: longitud característica, en m.
ρ:densidad del líquido
υ: peso específico del líquido
Por lo tanto puede enunciarse que:
• Cuando NF = 1 hay equilibrio entre FI y FG y se dice que el flujo es crítico.
• Cuando NF < 1 hay predominio de la FG y se denomina el flujo subcrítico.
• Cuando NF > 1 hay predominio de la FI y se denomina el flujo supercrítico.
El denominador del NF es la celeridad (c) de una onda elemental gravitacional moviéndose en aguas
poco profundas.(5)
(5)
Hidráulica de las conducciones libres tomo I Alcides J. F. León Méndez Yoel Martínez González
Editorial Félix Varela, 2013.

i Formula de Chezy.-
La fórmula se originó en 1978 cuando el ingeniero francés Antoine Chezy recibió el encargo de diseñar
un canal para el suministro de agua a parís.

Las experiencias realizadas por Chezy le permitieron establecer la primera fórmula del flujo
uniforme, para el cálculo de la velocidad media de un conducto, la cual se expresa:

7
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 Donde:

V: velocidad media del canal.

C: coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento y de la


naturaleza de las paredes.

R: radio hidráulico, en m.

S: pendiente de la línea de energía, para el flujo uniforme, es también la pendiente de la


superficie libre del agua y la pendiente del fondo del canal.

i
Formula de Manning.-
En el año 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presento su fórmula cuyo uso se haya más
extendido a casi todas las partes del mundo. Proviene de considerar en la fórmula de Chezy un
coeficiente C, igual a:

Como:

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 Entonces:

Que es la fórmula conocida de Manning, donde:

V: velocidad.
R: radio hidráulico.

S: pendiente de la línea de energía.

n: coeficiente de rugosidad que depende del material con el que es construido el


canal.

(6)
VILLON B, Máximo. Hidráulica de Canales. Editorial TECNOLOGIA DE COSTA RICA.

Costa Rica.

8
(7)
http://es.slideshare.net/mobile/joseluisfencogonzales5/54667427-trabajofinalunprg

(2014), (31 de agosto de 2017)

3. Aparatos, instrumentos y materiales utilizados

• Termómetro.- Utilizado para determinar la temperatura del agua.

 Cronómetro.- Utilizado para la medición del tiempo


en el aforo.

• Flexómetro.- Utilizado para obtener las dimensiones del aforo y las alturas de observación.

4. Procedimiento del experimento


4.1 PROCEDIMIENTO
En el laboratorio de hidráulica se cuenta con un equipo ya ensamblado para la realización de esta
práctica correspondiente, este equipo es el canal basculante el cual tiene una sección transversal
rectangular.

9
La pendiente del fondo del canal puede ser modificada con la ayuda de un gato mecánico, colocado
en la entrada del mismo. El dispositivo esta abastecido por un tanque de carga constante, lo cual
garantiza la estabilidad de las mediciones. Al final se encuentra un tanque de aforo para la medición
volumétrica de gastos, un panel con 9 piezómetros permite la medición de los niveles de agua a lo
largo del canal.

Para la realización de la presente práctica se siguieron los siguientes pasos:

1) Primero se debe accionar el gato mecánico hasta lograr la pendiente deseada.

2) Medir todos los parámetros que nos puedan servir para la realización de esta práctica
como ser la base del canal, el área del tanque de aforo ubicado al final del canal, etc.

3) Se debe hace circular agua por el canal para que se llenen las mangueras que se
encuentran conectadas a los piezómetros y realizar la lectura inicial de cada uno de los
piezómetros.

4) Luego medir las alturas “z” desde el fondo del canal hasta el piso, estas mediciones se
realizaron al principio y final del canal.

5) Se hace circular el gasto deseado, regulando con la válvula de entrada.


6) Se realiza la lectura final en cada uno de los piezómetros.

7) Por último se realiza la medición volumétrica del gasto con el tanque de aforo. Se fija una
altura y se mide el tiempo que el agua demora en alcanzar dicha altura.

Para la realización de los cálculos se siguieron los siguientes pasos:

1) Lo primero que se debe hacer es calcular el área del tanque de aforo, luego multiplicando
esta área por la altura fijada se obtiene un volumen; paralelo a esto se realiza la media
volumen
aritmética de los tiempos medidos anteriormente, ahora la relación entre nos dará
tiempo
el caudal que circula por el canal.

2) Ahora se debe calcular la pendiente del fondo del canal, So. Es la relación ente el desnivel
entre el inicio y el final del canal dividido entre la longitud.

3) Seguido a esto se calcularon los tirantes respectivos para cada uno de los puntos en donde
se encuentren las tomas de los piezómetros, los tirantes se calculan mediante la diferencia
entre la lectura final del piezómetro menos la lectura inicial.

10
4) Se calcula al área mojada mediante la relación base por tirante (b×y).

5) Con la relación caudal sobre área se encuentran las velocidades respectivas.

6) Con la relación b+2y se encuentra el perímetro mojado.

7) Se debe determinar los números de Reynolds y de Froude.

8) Ahora ya se cuenta con todos los datos necesarios para calcular el coeficiente de Manning
(n) y de Chezy (C).

3.- Mecánica de los Fluidos – Joseph B. Franzini Pag. 468

4.2 DATOS Y OBSERVACIONES

DATOS INICIALES
Ancho de plato: 33 cm
Área (tanque de aforo) 1,48 m2
Temperatura 18 ºC
Viscosidad Cinemática 1,01x10-6

Observaciones:

Número del Piezómetro


Parámetro UM
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia entre tomas de
m 1 1 1 1 1 1 1 1 1
los piezómetros
Altura del
0,6
fondo(respecto al piso) m 0,92 0,89 0,85 0,82 0,78 0,75 0,73 0,65
9
Z1
Lectura inicial en los 0,88 0,77 0,6
m 0,834 0,805 0,81 0,75 0,722 0,607
piezómetros 5 7 9
Lectura final en los 0,78
m 0,9 0,89 0,856 0,823 0,764 0,735 0,7 0,676
piezómetros 1er caudal 2
Lectura final en los 0,7
m 0,94 0,91 0,87 0,84 0,8 0,78 0,75 0,69
piezómetros 2do caudal 1
Lectura final en los
piezómetros m 0,96 0,93 0,9 0,86 0,88 0,79 0,76 0,7 0,71
3er caudal 5
Lectura final en los 0,7
m 0,97 0,94 0,91 0,87 0,89 0,8 0,77 0,72
piezómetros 4to caudal 6

11
Tiempos para llenar una altura de aforo de
10 cm
Tiempo (s) 1er caudal 2do caudal 3er caudal 4to caudal
1 13,35 4,93 2,65 2,16
2 13,64 5,05 2,57 2,38
3 13,93 5,08 2,38 2,43
4.3 CALCULOS
• Calculo de la pendiente del fondo del canal So

0 , 92−0 ,65
So=
9

m
So=0 ,03 =3 %
m

• Calculo del 1er Caudal: Tiempo medio:

t 1+t 2+t 3
t=
3
13 ,35+ 13 ,64 +13 , 93
t=
3
t=13 , 64 s

• Caudal:

V
Q=
t
0,0054
Q=
13 , 64
3
m
Q=0,000396
s

• Profundidad de circulación (y):


𝑦1 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 1𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑦1 = 0,9 – 0,885

𝑦1 = 0,015m

• Área mojada para la sección rectangular del canal:


𝐴1 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝑦1

12
𝐴1 = 0,33 ∗ 0,015

𝐴1 = 0,005 𝑚2

• Velocidad media en la sección:


𝑉1 = 𝑄/𝐴1

𝑉1 = 0,000396/0,00495

𝑉1 = 0,080𝑚/

• Carga a velocidad:

2
0.080
Carga a vel .1=
2∗9.81

Carga a vel .1=0,00033 m

• Perímetro mojado:
𝑃1 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜 + 2 ∗ 𝑦1
𝑃1 = 0,33 + 2 ∗ 0,015
𝑃1 = 0,36 𝑚

• Radio Hidráulico:
𝑅1 = 𝐴1/𝑃1

𝑅1 = 0,005/0 36
𝑅1 = 0,014 𝑚

• Profundidad Hidráulica:
𝐷1 = 𝑦1
𝐷1=0,015𝑚

• Numero de Reynolds:
V 1∗R 1
ℜ1=
υ
0,080∗0,014
ℜ1= −6
1 ,01 x 10
ℜ1=1088,819
• Numero de Froude:

13
0,080
NF 1=
√ 9 , 81∗0,015
NF 1=0,208

• Coeficiente de Chezy:

0,080
C=
√ 0,014∗0 , 03
C=3,938

• Coeficiente de Manning:
1 2/ 3 1 /2
n= ∗R 1 ∗S
V1
1 2/ 3 1 /2
n= ∗0,014 ∗0 , 03
0,080

n=0 , 12 4

Siguiendo el mismo procedimiento para todas las mediciones de ambos


caudales se puede presentar las siguientes tablas:

5. Análisis de resultados

Para realizar un análisis de los resultados es muy necesario hacer una comparación entre
primero los resultados obtenidos en la práctica entre sí, y posteriormente con los valores de
la literatura.

Primeramente se evidencio muy bien el papel que toma el caudal, ya que a mayor valor de
este mayor es el tirante que se presentó en cualquier sección del canal, aumentando
también la velocidad en dicha sección, así también el número de Reynolds porque las
fuerzas de inercia prevalecieron.

Los resultados obtenidos del coeficiente de Manning pertenecen al material de nuestro


canal según la literatura, en el mejor de los casos vistos en la práctica en valor de n es de
0,013 que pertenece a un canal con paredes de Acero liso pintado o hierro recubierto, y el
valor de 0,013 también obtenido en la práctica pertenece a Acero pintado o hierro
recubierto que es precisamente el material de nuestro canal.

14
Sin embargo no nos fue tan bien al obtener el coeficiente de Chezy que en el mejor de los
casos nos dio un valor para C de 25,56 que se acerca al valor para paredes de mampostería
que nos da un valor teóricamente de 24.78

Esto quizás debido a que las paredes y el piso del canal en estudio están un poco ya desgastadas y
así su rugosidad cambia haciendo variar nuestros resultados.

Al momento de graficar la profundidad de circulación se nota claramente que en los


piezómetros 6 existe un elevado nivel a comparación con los otros y en el piezómetro 3 un
tirante muy bajo incluso en el caudal 3 tenemos un valor negativo por lo q no se lo tomo en
cuenta porque no existe un tirante negativo esto se evidencio por motivo de perdida de
presione en el piezómetro 3

6. Conclusiones

Se logró conocer más a fondo como es el funcionamiento de un canal abierto, y que tiene muchas
aplicaciones prácticas, como por ejemplo el riego.
Se pudo comprobar las ecuaciones que rigen en comportamiento de los canales abierto
que transportan agua en un estado uniforme

7. Recomendaciones

Se recomienda seguir el texto de guía de laboratorio paso a paso, así para evitar errores.
Los estudiantes que vayan a realizar la práctica deben tener mucho cuidado a la hora del
levantamiento de datos, ya que cualquier error puede provocar grandes variaciones en el
resultado de la práctica así como también el que se pueda o no realizar los cálculos. El
estudiante que se disponga a realizar la práctica lo debe hacer con el previo estudio de la
guía de laboratorio.
Y como final realizar prácticas fuera de laboratorio ya que esto nos ayudara a conocer la realidad
de un canal

8. Bibliografía

(1)
CHOW, Ven Te (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Editorial Mc GRAW – HILL. Colombia.
(2)
GARCIA RUIZ, Ernesto (1997), Manual de Practicas del Laboratorio de Hidráulica.
Universidad Autónoma ¨Juan Misael Saracho¨. Bolivia.
(3)
http://lazarosm.cubava.cu/2016/11/21/conducciones- libre/ (2016), (31 de agosto de 2017). (4) y (6)
VILLON B, Máximo. Hidráulica de Canales. Editorial TECNOLOGIA DE COSTA RICA. Costa Rica.

15
(5)
GALVES RIBERIN H. E., CAMACHO SALAZAR W. R. (2006), Modernización de la Enseñanza Aprendizaje en
la asignatura de Hidráulica II. Universidad Mayor de San Simón. Bolivia.

(7)
http://es.slideshare.net/mobile/joseluisfencogonzales5/54667427-trabajofinalunprg (2014), (31 de
agosto de 2017)

9. Anexos

16

También podría gustarte