Está en la página 1de 83

Índice

1. Grandes cambios en los seres vivos


TEMA 4 2. Las pruebas evolutivas
3. El origen de los cambios evolutivos
La clasificación de los seres vivos. Disciplinas relacionadas
EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN 4.

5. Reino Moneras
DE LOS SERES VIVOS 6. Reino Protoctistas
7. Reino Hongos
8. Reino plantas
9. Reino Animales
ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE ESPAÑA

La vida surge hace 3700 Ma. Pruebas evolutivas:


Extinciones masivas aparición de grupos de organismos
Desapariciones de al menos 70% especies——> SEXTA EXTINCIÓN Al principio, solo creencias y teorías fijistas.
Radiaciones adaptativas: aumento biodiversidad Solo XIX primeras teorías evolucionistas: Lamarck, Darwin,…con la aparición de evidencias
científicas que la avalan:
Pruebas anatómicas y fisiológicas: órg. análogos, homólogos y vestigiales
Principales cambios evolutivos:
Pruebas paleontológicas: series evolutivas (cambios temporales hasta forma actual),
Aparición de las células procariotas hace 3700 Ma formas transicionales, especies pancrónicas (fósiles vivientes) o sucesión faunística
Fotosíntesis—> cianobacterias. Vence falta nutrientes. Producción de O2. en estratos.
Células eucariotas hace 2500 Ma. Teoría endosimbiótica (mitocondrias y cloroplastos)
Pruebas biogeográficas: distribución especies (avestruz, emú o ñandú)
Organismos pluricelulares: tareas complejas. Explosión cámbrica—>”planes corporales actuales”
Pruebas bioquímicas: a mayor parecido molecular entre individuos, mayor parentesco
Reproducción sexual—> variabilidad genética evolutivo.
Plantas terrestres (vasculares) hace 450 Ma. Raíz, tejidos esp., semillas,..
Pruebas embriológicas: a mayor semejanza en estadios embrionarios, mayor parentesco
Animales terrestres: salen fuera agua 400 Ma. Artrópodos con respiración interna,
evolutivo.
exoesqueletos. Más tarde tetrápodos.
Coevolución: dos especies se influyen con sus adaptaciones.
Aparece el huevo amniota (envolturas embrionarias protectoras)—>éxito de reptiles, aves y
mamíferos. Radiación adaptativa de los reptiles (Mesozoico) -Mutualismo—> beneficio mutuo
Los mamíferos hace 200 Ma—>radiación adaptativa hace 65 Ma. Éxito: homeotermia, -Parasitismo—>especies emparentadas tienes parásitos similares
viviparismo, lactancia y cuidado de crías. -Mimetismo—>parecerse a otro ser vivo te confiere alguna ventaja adaptativa.
Angiospermas hace 100 Ma. Flores coloridas, hermafoditas y frutos. Mayor eficacia reproductiva Selección artificial: domesticación de ciertas especies produce cambios en ellas. Tiene
(simbiosis en polinización y dispersión semillas) una finalidad, la natural no.
Mecanismos evolutivos:
Origen de los cambios: MICROEVOLUCIÓN: cuando afectan a poblaciones y crean nuevas especies en poco tiempo.
Explicados por C.Darwin y A.Russel Wallace en el s.XIX. - Es posible gracias a la variabilidad genética de una población sobre la que actúa la selección
Basada en variabilidad genética (fenotípica) y gran producción de descendientes (más de los natural:
que pueden soportar los recursos del medio). La selección natural actúa sobre la especie
haciendo que los mejor adaptados sobrevivan y se reproduzcan (transmiten sus genes). Es
lenta y gradual.
Hoy en día existen numerosas actualizaciones:
Teoría sintética o Neodarwinismo: da respuesta al origen de la diversidad (mutaciones,
recombinación y rep. sexual) y establece la población como fuente de mutaciones.
Variantes:
T. neutralista (M.Kimura)—>mutaciones son neutras/azar es el motor evolución/tasa
de mutación o “reloj molecular”
T. Gen egoísta (R.Dawkins)—> unidad evolutiva es el gen/individuos meros
transmisores de genes.
T. simbiogenética (L.Margulis)—>aparición de células eucariotas
Teoría EVO-DEVO: existencia de genes homeóticos responsables de regiones corporales y
embrionarias. Mutaciones en algunos de estos, grandes cambios en poco tiempo.
Teoría ECO-EVO-DEVO: algunos factores ambientales pueden crear fenotipos diferentes a
partir del mismo genotipo (epigenética o variación fenotípica por alteraciones en la
expresión genética)

MACROEVOLUCIÓN: procesos que producen grandes cambios en los ssvv y que dan lugar a nuevos
grupos de organismos. Esto suele ocurrir de 2 formas dependiendo de las teorías:
Gradualismo—> la evolución se produce por acumulación
gradual de variaciones genéticas que propician la
aparición de nuevas estructuras. Estos cambios pueden
suponer ventajas adaptativas en ciertas condiciones
ambientales (T. Sintética y neutralismo).
Para poder abordar el estudio de la gran
Equilibrio puntuado—> la evolución se produce a saltos, con
largos periodos de estabilidad (estasis) y períodos de
diversidad de formas de vida que existen en la
aparición de nuevas especies en poco tiempo y por
aparición de cambios bruscos (relación con genes
tierra es necesario ordenarlas y clasificarlas.
homeóticos).N Eldredge y S. Jay Gould.
Sistemas de clasificación

SISTEMA ARTIFICIAL, se apoya en caracteres buscados y casi


inventados por el propio investigador.
SISTEMA NATURAL, trata de buscar caracteres propios de los
seres vivos que le permitieran hallar parentescos entre ellos.
SISTEMA NATURAL + RELACIONES FILOGENÉTICAS sistema
aceptado hoy en día que nos permite agrupar a los seres vivos
además de relacionarlos entre sí evolutivamente (dos Si se adopta como criterio fundamental para agrupar a los organismos el hábitat:
mosquito, murciélago y pájaro estarían englobados en el mismo grupo.
individuos se parecerán más en su anatomía interna cuanto
mayor sea su parentesco evolutivo). Si se atiende a sus características anatómicas y funcionales, esa agrupación sería
claramente incorrecta.

Métodos de clasificación
Métodos clásicos
Anatomía comparada
Estudia los órganos homólogos que son el resultado de casos de divergencia
adaptativa
El estudio comparado del desarrollo embrionario
A mayor parecido del mismo mayor grado de parentesco
El estudio de fósiles
Ha permitido establecer la existencia de un antepasado común desaparecido, o la
reconstrucción de series filogenéticas
Métodos moleculares o bioquímicos
Pruebas de hibridación de ADN.
Consiste en poner en contacto dos hebras monocatenarias de ADN de distinto origen,
la mayor o menor tendencia a formar dobles cadenas híbridas demuestran el grado
de complementariedad entre sus bases nitrogenadas y por tanto su grado de
parentesco
Pruebas inmunológicas.
Basadas en la especificidad de la reacción antígeno-anticuerpo
Ser humano, murciélago y delfín se clasifican dentro de los mamíferos porque, a Pruebas bioquímicas
pesar de sus diferencias morfológicas o de hábitat, tienen características Se basan en la secuenciación de los aminoácidos o los nucleótidos, a mayor
comunes (son vivíparos homeotermos, las hembras presentan mamas, …) que se coincidencia entre las moléculas analizadas mayor grado de parentesco entre los
organismos. Ej la secuenciación del ARN ribosómico
consideran más importantes.
Anatomía comparada Estructuras “análogas”, es decir aquellas que tienen un distinto origen
Estructuras “homólogas”, es decir, aquellas que tienen un mismo origen embrionario embrionario y que cumplen una misma función.
y que cumplen una función distinta, pertenecientes a distintos tipos de organismos
vertebrados.

Disciplinas relacionadas con la clasificación de los seres vivos

Sistemática: clasifica los organismos atendiendo a su


parentesco evolutivo.
Filogenia: estudia la historia evolutiva de cada grupo.
Taxonomía: propone un orden jerárquico de clasificación.
Nomenclatura: establece reglas para nombrar los distintos
Estudio comparado del desarrollo embrionario niveles taxonómicos.
Dibujo de los embriones de ocho vertebrados diferentes en una etapa temprana del
desarrollo (línea superior) y en una etapa ligeramente más avanzada (línea inferior).

En etapas tempranas del desarrollo los embriones son indistinguibles y se asemejan


a la fisonomía de un pez. Esta similitud es una evidencia de la cercanía evolutiva
que existe en este grupo.
El sistema de los cinco reinos desde Linneo hasta
2.- SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. R. Whittaker y Lynn Margulis.
Siglo XIX Linneo establece dos reinos animales y plantas.
El desarrollo del microscopio hace que en siglo XIX Haeckel
La clasificación de los seres vivos no es introduce un nuevo reino de los microorganismos el de los
protistas, donde se encontraban organismos sin núcleo celular
inmutable sino que ha cambiado a lo que los denominó monera.
Siglo XX en 1956 Copeland propone el reino monera para las
largo de la historia y se encuentra en bacterias.
El último reino fue el de los hongos el reino fungi por R.
constante revisión. Whittaker.
1959 Whittaker establece los cinco reinos, animalia, plantae,
monera (bacterias), protista (protozoos) y fungi (hongos).
1977 Lynn Margulis junto a R. Whittaker modifican esta
clasificación incluyendo las algas en el reino protista y este nuevo
reino se denominó protoctista.

En 1990 Carl Woese propuso que dentro del reino Clasificación actual
monera dos grandes grupos de bacterias, Archaea y
Bacteria. Dominio Archaea
Finalmente definió los tres dominios, Bacteria, Dominio Bacteria
Archaea y Eukarya, pero no todos los taxónomos los Dominio Eukarya
aceptan. Reino Protoctista o “protista” (algas, protozoos,
mohos del limo y otros grupos poco conocidos)
Reino Fungi (Líquenes y hongos)
Reino Animalia o metazoa ( vertebrados e
invertebrados)
Reino Plantae o metafita ( musgos, helechos,
gimnospermas y angiospermas).
Filogenia Árboles filogenéticos
Permite clasificar seres vivos reflejando las
relaciones evolutivas que existen entre ellos,
esto es, el desarrollo evolutivo de las especies.
En la actualidad se utilizan muchos criterios ,
debido a los avances tecnológicos:
Pruebas de hibridación de ADN.
Pruebas inmunológicas.
Pruebas embriológicas.
Pruebas bioquímicas.

Sistemática cladística
Cladograma

Raíz o nodo
de la base
Sistemática molecular.

- Analizar las similitudes del ADN


- Comparación de proteínas.
- Análisis del ARN, sobre todo el ARN ribosómico.
Relojes moleculares, la acumulación de mutaciones a
una velocidad fiable en determinados segmentos en
las cadenas de ADN.

Relojes moleculares 1.- Clasificación de la biodiversidad


c.- Taxonomía
¿Qué es la taxonomía?
Sistemática –relaciones de parentesco–
categorías taxonómicas o taxones
Los principales taxones de Linneo son:
De mayor a menor nivel, reino, filo o división
(fílum, tipo), clase, orden, familia, género y
especie.
LOS 7 TAXONES BÁSICOS 1.- Clasificación de la biodiversidad

c.- Taxonomía
Super – sub
Dominio.

d.- ¿Qué es la nomenclatura?


Sistemática - nombre científico

cardelina, carderola,
cavernera, cadernera,
cagarrinera, colorín,
golorito, pájaro pinto,
pintacilgo, pintadillo,
sietecolores, silguero,
sirguero, soldadito,
telarín , jilguero.
Varias moscas chupadoras de sangre del género Maruina: Maruina amada, M. amadora, M.
cholita, M. muchacha, M. querida, M. chamaca, M. chamaguita, M. chica, M. dama, M. nina,
NOMENCLATURA BINOMIAL. M. tica y M. vidamia. (¡Todos los nombres son adjetivos y diminutivos afectuosos!)
Pericompsus bilbo (un escarabajo carábido). En alusión al personaje principal del libro “El
Hobbit”, de J.R.R. Tolkien. Llamado así por el entomólogo Terry Erwin porque “era bajito, gordo y
de patas peludas”.
Bambiraptor (dinosaurio terópodo). Por Bambi, debido a su escaso tamaño.
Leonardo davincii (una polilla pirálida).
Agra dable (otro escarabajo carábido de Erwin).
Arthurdactylus conan-doylei (un pterosaurio brasileño). Llamado así por Dino Frey y David
Martill en honor a Arthur Conan Doyle y en referencia a su novela “El Mundo Perdido”, en la
cual un pterosaurio sudamericano es llevado vivo a Londres.
Abra cadabra (un molusco bivalvo). Lamentablemente se lo ha cambiado al género Theora.
Darthvaderum (un ácaro oribátido). Según el especialista Hunt, que lo registró así en 1996, el
conjunto de las partes bucales del ácaro le hizo recordar inmediatamente a Darth Vader.
Varias moscas minadoras de hojas del género Ophiomyia: Ophiomyia prima, O. secunda, O.
tertia, O. quarta, O. quinta, O. sexta, O. septima, O. octava, O. Draculoides bramstokeri (una
araña). En referencia a Bram Stoker, el autor de la novela “Drácula”.
Orquídeas del género Dracula: Dracula chimaera, D. chiroptera, D. diabola, D. fafnir, D.
gorgona, D. nosferatu, D. polyphemus, D. vampira, D. vlad-tepes. Estas orquídeas tienen un
aspecto extraño y suelen ser en parte pardas, con pelos.

Nomenclatura Actual EJERCICIO


Paloma Hombre León
La nomenclatura biológica y las reglas se recogen en Reino Metazoos- Metazoos- Metazoos-
Códigos Internacionales de Nomenclatura que la animal animal animal
comunidad científica revisa y publica periódicamente. Fílum-división Cordado- Cordado- Cordado-
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica Vertebrado Vertebrado Vertebrado
para animales (ICZN) . Clase Ave Mamífero Mamífero
Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Orden Columbiformes Primate Carnívora
Hongos y Plantas (ICBN). Familia Colúmbidos Homínidos Félidos
Código Internacional de Nomenclatura de
Género Columba Homo Panthera
Bacterias, para bacterias (ICNB).
Especie Columba Homo sapiens Panthera leo
columba
Taxonomía Carl von Linneo
La Taxonomía es la ciencia encargada de organizar y estructurar en grupos a los
seres vivos.
Naturalista sueco que fue el padre
Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. de la Taxonomía moderna en el
El taxón se crea atendiendo a: siglo XVIII
Las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos.
La historia natural y las relaciones evolutivas entre seres vivos de distintos grupos. Clasificó miles de especies,
La categoría taxonómica se establecen por jerarquía de forma que un taxón de categoría utilizando como criterio la
superior engloba a otros de menor categoría que comparten las mismas características, cada anatomía y fisiología (Sistema
de estos comprende a su vez a otros , etc.
Natural de Clasificación).
Las categorías taxonómicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes: También fue el autor del Sistema
→ Género → Familia → Orden → Clase →
Especie Filum (División) → Binomial de Nomenclatura,
sistema universal de denominación
Reino → Dominio de los organismos.
La categoría taxonómica básica es la especie.
ESPECIE: Conjunto de seres vivos que tienen caracteres
anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y que se pueden
reproducir entre ellos y tener descendencia fértil.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Hombre, especie humana Homo sapiens

Lobo Canis lupus D. Ph.

Clavel Dianthus hispanicus

Olivo Olea europaea

Nomenclatura
Establece las normas para dar nombre, de una manera universal, a
los distintos taxones.
Sistema Binomial de Nomenclatura, es el sistema universal de
denominación de los organismos ideada por Carl von Linneo.

El nombre científico es una combinación de dos palabras en latín. Éstas


son , el nombre genérico, o Género en mayúsculas y el nombre
específico, o especie en minúscula. Estas dos palabras deben estar
subrayadas o escritas en letra cursiva

A veces se añade el nombre o la inicial del científico que la describió


por primera vez y la fecha. Por ej. Quercus ilex L, se refiere a la encina y
lleva la inicial de Linneo.
REINOS Y DOMINIOS
Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el
Reino Animal y el Reino Vegetal (como ya había hecho Aristóteles s. IV a.c.)
En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino
Protistas.
En 1969, Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres
anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras.
Posteriormente, Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y
los nombres de algunos reinos. Los Reinos que proponen son Moneras,
Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.
Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema y crea una
nueva categoría taxonómica por encima de los reinos denominado Dominio,
que tiene en cuenta el tipo de células que forman los seres vivos. Según esta
nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria,
Archaea y Eukarya.
Dos especies muy distintas y sin relaciones filogenéticas cercanas,
que sin embargo, comparten el 'descriptor' 'melanogaster' en su
nombre científico

Dominios y Reinos

Árbol filogenético que ilustra las D. Bacteria (Bacterias)


relaciones de parentesco que
existirían entre los organismos que
pertenecen a los cinco Reinos en Ancestro
que se ha organizado a los seres D. Archaea (Arqueas)
común
vivos.

El primer criterio de clasificación R. Protoctista


se relaciona con la ausencia (los
procariontes del Reino Monera) o
presencia (los eucariontes de los R. Fungi (Hongos)
otros reinos) de núcleo en sus D. Eucarya
células.
(Eucariotas)
R. Animalia (Animales)

R. Plantae (Plantas)
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en
cada Reino

Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales

Tipo de células Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas

ADN ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal

Unicelulares / Unicelulares /
Nº de células Nº de células Unicelulares
Pluricelulares Pluricelulares
Pluricelulares Pluricelulares

Autótrofos / Autótrofos /
Nutrición Nutrición Heterótrofos Heterótrofos
Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos

Energía que Energía que Química /


Química / Lumínica Química Lumínica Química
utilizan Lumínica
utilizan

Reproducción Reproducción Asexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Sexual/Asexual

Tejidos Tejidos
No existen No existen No existen Existen Existen
diferenciados diferenciados

Existencia de Existencia de Existe Existe / No existe Existe Existe


No existe
pared celular Mureina Celulosa Quitina Celulosa
pared celular

Movilidad Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí

REINO MONERAS
El Reino de las Moneras incluye a todos los seres
procariotas.

2. REINO MONERAS Las características más representativas de estos individuos


son las siguientes:
Carecen de núcleo.
El ADN es circular.
El citoplasma no está compartimentado en orgánulos.
Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared celular
protectora.

Los principales grupos dentro de este reino son:


Eubacterias
Micoplasmas
Arqueobacterias
2.1. Eubacterias
Microfotografía de una bacteria
Son los organismos más (Escherichia coli ), y su diagrama
representativos de este reino. en que se aprecia:
La ausencia de núcleo.
Miden entre 1 y 10 micras.
La concentración del material
Poseen pared celular (pared hereditario (ADN) en la zona
bacteriana) que, en ocasiones, denominada nucleoide.
se rodea de una vaina Los ribosomas dispersos en el
citoplasma y adosados a la pared
mucilaginosa. interna de la membrana
plasmática.
Presentan ribosomas
La pared celular.

Morfología de las Bacterias


Se distinguen varios tipos:
Cocos: de forma esférica. Pueden aparecer aisladas o
agrupadas en parejas, en tétradas, en cadenas lineales
(estreptococos) o ramificadas (estafilococos)
Bacilos: con forma alargada y también pueden aparecer
aislados o asociados en cadenas.
Curvadas:
Vibrios, con forma de coma.
Espirilos, forma helicoidal.
Espiroquetas, con varias curvaturas.
Nutrición
Las bacterias pueden ser:
Autótrofas
Fotosintéticas: bacterias verdes y purpureas con bacterioclorofilas y
cianobacterias con clorofilas
Quimiosintéticas: bacterias nitrificantes
Heterótrofas: utilizan materia orgánica como fuente de alimento.
Este grupo de seres pueden vivir de varias formas
Simbiótica: sobre un ser vivo, aportándole un beneficio. Microbiota
intestinal
Parásita: sobre un ser vivo al que le causan un perjuicio. Salmonella
Comensal: sobre un ser vivo al que no le causan perjuicio. E. coli
Saprófita: sobre materia orgánica en descomposición. Lactobacillus
Según su metabolismo, se distinguen:
a) Bacilos (Clostridium botulinum causante de intoxicaciones alimentarias).
b) Cocos (Micrococcus luteus).
Aerobias: necesitan Oxígeno para vivir
c) Espiroquetas (Leptospira causante de la enfermedad conocida como Anaerobias
leptospirosis que infecta a animales salvajes y a ratas). Estrictas: no pueden vivir en atmósferas con oxígeno.
d) Ricketsias (Ricketsia prowazeckii que produce el tifus). Facultativas: si en el medio en el que viven hay oxígeno, pueden usarlo
y su metabolismo produce un mayor rendimiento.

Reproducción
La reproducción es asexual y se lleva a cabo por bipartición, escisión o
división simple.

La capacidad reproductora es elevada (en condiciones ambientales


favorables pueden colonizar rápidamente un medio).

El ADN desnudo está más expuesto a sufrir mutaciones que favorezcan la


adaptación al medio.

Mecanismos parasexuales: pueden considerarse como modalidades muy


primitivas de sexualidad y consisten en la transferencia horizontal de
fragmentos de ADN entre bacterias de la misma generación. Se han descrito
diferentes modalidades:
Conjugación: una bacteria cede material genético a otra a través de un
puente de unión o pili, es una forma de intercambio muy frecuente.
Transducción: la transferencia se hace mediante un virus bacteriofago.
Reproducción asexual por escisión o división simple
Transformación: una bacteria incorpora ADN del medio procedente de otra
bacteria, poco frecuente en la naturaleza debido a la inestabilidad del ADN El cromosoma se duplica y cada copia pasa a uno de los
fuera de las células . dos nuevos individuos en los que se divide la célula.
Reproducción por bipartición

cromosoma

Microfotografía de varios
mesosoma
bacilos en bipartición.

Replicación El estrangulamiento central


de aquellas células de
tamaño doble indica que se
encuentran en proceso de
división celular no
división
completada.

61

Bacilos de Scherichia coli en conjugación. El bacilo donante de la


izquierda se encuentra unido al bacilo receptor de la derecha por
un largo puente citoplasmático, a través del cual se transfiere un
plásmido.

Diagrama en que se compara


el ciclo lisogénico del
fenómeno de la transducción,
con el ciclo lítico.
En la transducción el ADN viral
puede ser transferido a otra
bacteria por un bacteriófago,
luego que éste se ha
incorporado al ADN del
cromosoma bacteriano.
Mecanismos parasexuales de transferencia genética entre bacterias

Habitat
ADN transformante
TRANSFORMACIÓN

La célula receptora capta del Este grupo de seres vivos


medio ADN libre procedente Cromosoma
de otra célula. bacteriano
son cosmopolitas, es decir,
pueden colonizar
Pili Célula Replicación del ADN cualquier ecosistema de La
CONJUGACIÓN receptora F-
Tierra:
Se realiza contacto Aguas termales de hasta
físico entre la célula
donante y la receptora
70ºC.
transfiriéndose un Nieves de algunas
plásmido. Célula
donante F+ + localidades de la Antártida
Célula F+ Célula F+
Sedimentos de mares y
lagos.
TRANSDUCCIÓN El interior de una planta
El tubo intestinal de
El vector de transferencia Solfatara
genética es un bacteriófago. vertebrados e
invertebrados.
Bacteria infectada Lisis bacteriana Célula transducida
por un fago

Bacterias como agentes perjudiciales


Clasificación de las eubacterias
Muchas son patógenas por:
Ser parásitas BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Producir toxinas
Sus envueltas producen reacciones inmunológicas
Se tiñen de rojo con la tinción de Gram

• Bacterias como agentes beneficiosos Espiroquetas. Treponema pallidum (sífilis).


– Por su papel en los ecosistemas
Bacilos y cocos aerobios. Con diversidad metabólica:
– Por su funcionamiento como organismos simbiontes
Rhizobium, fijadora de N2 atmosférico y simbiótica de
– Por su capacidad para producir sustancias que el ser humano aprovecha
en su beneficio (antibióticos; productos de las fermentaciones) leguminosas, Escherichia coli presente en el intestino de
– Por su utilización en técnicas de ingeniería genética (biorremediación) mamíferos, Salmonella, Vibrio cholerae (patógenas).
Bacterias quimiosintéticas. Muy importantes en la
naturaleza pues obtienen la energía oxidando compuestos
del nitrógeno, azufre o hierro. Bacterias nitrificantes
Clasificación de las eubacterias Clasificación de las eubacterias

bacterias fotosintéticas BACTERIAS GRAM POSITIVAS


Cianobacterias realizan la fotosíntesis oxigénica. Poseen clorofila a y
Se tiñen de azul violeta con el colorante de Gram y pueden
otros pigmentos como ficocianina (azul), ficoeritrina (rojo) y xantofila
formar endosporas.
(amarillo). Pudieron originar el cambio de atmósfera reductora a
oxidante hace unos 2.000 millones de años Lactobacillus , realiza la fermentación láctica
Bacterias púrpuras y verdes fotosintéticas anoxigénicas, con Streptomyces, de ella se obtiene estreptomicina y otros
bacterioclorofilas como pigmentos fotosintéticos y que utilizan como antibióticos.
donadores de electrones compuestos reducidos de azufre H2S o H2 Mycobacterium tuberculosis, bacteria patógena

Cianobacterias

Microfotografía electrónica de una


cianobacteria, Anabaena
Se observa:
La región del nucleoide.
La membrana plasmática.
La pared celular.
El sistema de membranas con
clorofila que les da la capacidad de
realizar la fotosíntesis.

Oscillatoria Anabaena
2.2. Micoplasmas
Células procariotas sin pared celular (son muy
deformables y no tienen morfología fija).
Son las células más pequeñas que se conocen
(0,1 a 0,2 µm de diámetro).
Se reproducen por bipartición.
Algunas viven en materia orgánica en
descomposición.
La mayoría son parásitos, produciendo
enfermedades de poca importancia (ej.:
pleuroneumonía del ganado)

Reproducción asexual por escisión o división simple


El cromosoma se duplica y cada copia pasa a uno de los dos nuevos
individuos en los que se divide la célula.

2.3. Arqueobacterias
Es el grupo de más reciente descubrimiento:
Por su aspecto y estructura son semejantes a las Eubacterias.
Por su composición química y por el funcionamiento de sus genes son más parecidas
a las células eucarióticas
Fenómenos que
Muchas de ellas son anaeróbicas de metabolismo muy simplificado y están avalan la teoría
adaptadas a condiciones extremas. En función de esto se pueden dividir en :
Termoacidófilas, viven en ambientes volcánicos y aguas termales de la
Halófilas, salinas, mar Muerto.
Metanógenas, transforman CO2 en metano: producen biogás. En sedimentos, lodos,
endosimbiosis:
simbiontes del tracto digestivo de animales a) mitocondria en proceso de
Psicrófilas, en el hielo división.
Se piensa que deben constituir los restos del grupo más primitivo de células, b) cloroplasto en proceso de
algunas de las cuales evolucionaron a los demás tipos de procariotas, y otras división.
dieron lugar a las células eucarióticas, por simbiosis con bacterias aerobias y
cianobacterias.
REINO PROTOCTISTA
Eucariotas de organización unicelular o pluricelular talofítica, es
decir, que no forman tejidos.

3. REINO PROTOCTISTA Presentan nutrición autótrofa fotosintética o heterótrofa, incluso


fotosintética y heterótrofa a la vez .
Poseen ciclos vitales en los que pueden alternar dos o más formas.
Viven en todo tipo de medios.
Forman el reino más controvertido ya que se define por exclusión,
para agrupar eucariotas que no encajan en otros reinos.
En este reino tan diverso se pueden diferenciar:
Protozoos
Algas
Protoctistas de carácter fúngico

3.1.Protozoos
Seres unicelulares heterótrofos, en su mayoría se alimentan de partículas
orgánicas o de bacterias. Surgieron hace 1.500 m.a. y se consideran los
eucariotas más primitivos
Su reproducción puede ser de forma asexual (por escisión gemación y
esporulación) o sexual (suelen formar gametos).
Pueden tener vida libre, simbiótica o parásita.
Pueden ser inmóviles o desplazarse mediante flagelos, cilios, pseudópodos.
Suelen vivir en el suelo y en el agua, por lo que algunos presentan formas de
resistencia como quistes y esporas para sobrevivir en condiciones ambientales
desfavorables
Según el tipo de locomoción y la forma de vida, se clasifican en:
Rizópodos o Sarcodinos
Flagelados
Ciliados
Esporozoos
Protozoos
Rizópodos o
Sarcodinos

Cuerpo deformable, capaz de emitir pseudópodos para desplazarse e ingerir


alimentos por fagocitosis.
La mayoría de vida libre, aunque hay especies parásitas, como
Enthamoeba histolytica, que origina la disentería amebiana.
Algunos rizópodos tienen un caparazón envolvente de carbonato cálcico,
sílice o quitina como los Foraminíferos o los radiolarios

Rizópodos
Se desplazan por pseudópodos.
Fotografía de una Amoeba, protozoo unicelular perteneciente a la También los emplean para atrapar partículas alimenticias.
Sarcodinos o Rizopodos
Flagelados

Rizópodos
diversidad de
formas y coloridos
que puede presentar
la concha de algunos
Foraminíferos Es el grupo más primitivo.
marinos Poseen flagelos para desplazarse.
Pueden ser de vida libre, como los coanoflagelados, o parásitos, como
Trypanosoma gambiense, parásito que se transmite por la mosca Tse-tse, y que
produce la enfermedad del sueño.

Ciliados

Utilizan cilios para desplazarse


(Paramecium), o para crear
corrientes de agua que atraigan el
alimento (Vorticella).
Se reproducen de forma asexual y
Fotografía de Tripanosoma sexualmente mediante conjugación,
brucei. Protozoo flagelado que en la que se produce un intercambio
de núcleos haploides entre dos
pertenece a la División organismos.
Mastigophora, y que es causante Suelen ser de vida libre, habitan
de la enfermedad del sueño charcas y suelos húmedos.
Citostoma

Citofaringe

Fases de la división
celular por escisión
binaria transversal
de Paramecium

Esquema de la Fotografía de un
conjugación en protozoo ciliado
Paramecium aurelia
perteneciente al
género Stentor
Esporozoos

No tienen estructuras para la


locomoción, se mueven por
flexión o deslizamiento.
Protozoos parásitos, un ejemplo
es Plasmodium falciparum,
parásito que causa el paludismo o
malaria.
Se reproducen por división
múltiple: cada célula origina 4 u 8
células hijas.
Fotografía de un protozoo ciliado perteneciente al
genero Vorticella

3.2. Algas
Seres autótrofos fotosintéticos unicelulares o pluricelulares talofíticos .

Se incluyen en el reino Protoctistas y no en el reino Plantas porque no


poseen verdaderos tejidos ni órganos definidos. Así, la producción de
esporas o gametos tiene lugar en el interior de estructuras unicelulares.
Ciclo del Paludismo
Las algas viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto
contenido de humedad, como en los bosques umbríos. Pueden establecer
simbiosis con diferentes organismos.

Gran importancia biológica porque constituyen el nivel trófico de los


productores en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos y
suministran enormes cantidades de oxígeno a la atmósfera.
Reproducción

La reproducción de las diferentes especies de algas es muy


compleja. Las algas pueden reproducirse de modo sexual o
asexual.
La reproducción sexual se produce en los conceptáculos. El alga
Fucus, por ejemplo, posee conceptáculos masculinos y femeninos.
Estos expulsan los gametos al exterior y cuando se unen un
anterozoide (gameto masculino) y una oosfera (gameto femenino) se
formará un cigoto que dará lugar tras depositarse en el fondo, un
nuevo alga.

La reproducción asexual puede producirse por fragmentación del


talo o por la formación de propágulos que al desprenderse darán
lugar a un nuevo alga.

Conceptáculo
División Euglenofitas Dinoflageladas Diatomeas Clorofitas Feofitas Rodofitas

Algas unicelulares
Imagen
Cloroplastos con clorofila y otros pigmentos fotosintéticos
secundarios.
La mayoría con pared celular de celulosa y algunas con flagelos.
Estructura Unicelular Unicelular Unicelular Pluricelular Pluricelular Pluricelular
Son acuáticas, constituyen el mayor componente del plancton y
Pardo amarillento o
algunas se encuentran en suelos y rocas húmedos.
Coloración Verde
rojizo
Pardo Verde Pardo Rojo o violeta
Reproducción sexual y asexual
Pertenecen a este grupo.
Clorofila,

Pigmentos
Clorofila,
carotenos y
Clorofila, carotenos y
xantofilas
Clorofila,
carotenos y
Clorofila y
carotenos
Clorofila,
carotenos,
carotenos,
ficoeritrina, Diatomeas, con caparazón de sílice.
xantofilas xantofilas fucoxantina ficobilina,
ficocianina Euglenas, con flagelos y sin pared. Son heterótrofos facultativos
Dinoflagelados, causantes de las llamadas “mareas rojas”
Pared celular No presenta Celulosa Celulosa y sílice Celulosa Celulosa Celulosa
Algas conjugadas, unicelulares y pluricelulares filamentosas
verdes. Son de agua dulce
Móviles las
Presenta
Inmóviles, con unicelulares. Las Móviles sólo los
movimiento, con Móviles, gracias a dos
Movimiento dos flagelos de flagelos
caparazón duro pluricelulares sólo gametos Sin movimiento
de dos valvas móviles los
distinto tamaño
gametos

Euglena
Diatomeas Fue considerado un protozoo
Su pared celular se encuentra clorofilado debido a que:
Puede realizar la fotosintesis
impregnada por sales de
Muchas se alimentan por
sílice y puede adquirir ingestión de partículas
variadas formas y coloridos Tienen capacidad de
desplazarse mediante la
agitación de su flagelo
Dinoflagelados
Euglena Son algas unicelulares
traslúcidas que forman
parte del fitoplancton
marino causantes de las
llamadas “mareas rojas”

Alga conjugada: Spirogiya


Algas Conjugadas
Alga conjugada: Zygnema
Algas pluricelulares

Organización tipo talo


Todas contienen clorofila y, según a que profundidad vivan,
presentan otros pigmentos fotosintéticos adicionales que dan al
organismo un color específico que se usa como criterio de
clasificación.
Pared celular de celulosa, pero generalmente esta modificada por
la adición de otros polisacáridos
Sustancia de reserva generalmente almidón.
Se pueden reproducir de forma asexual, por fragmentación, y de
forma sexual formando gametos.
El ciclo biológico que presentan puede ser haplonte, diplonte o
diplohaplonte.
Acuáticas

Algas verdes Alga colonial: Volvox

Su principal característica es su color, y se debe a que la clorofila (color


verde) es el pigmento más abundante de los que poseen.
Las algas verdes son mayoritariamente de agua dulce y pocas especies
son marinas (10%) a diferencia de las algas pardas y rojas.
Prefieren las aguas templadas y frías, siendo escasas en los mares
tropicales
Algunas especies de algas verdes son indicadoras de la calidad de las
aguas (especies bioindicadoras) y se emplean para depurar las aguas
residuales
Desde el punto de vista evolutivo fueron posiblemente el origen de las
plantas terrestres
Algas verdes:
Conjugadas y
Clorofitos
a) Formas coloniales como
el Volvox
b) Formas sincitiadas como
Valonia Lechuga de mar (Ulva) Codium

c) Formas filamentosas
como la Spirogira, la que es
además de agua dulce
d) Formas multicelulares ALGAS VERDES
perteneciente al género (Clorofitas)
Ulva, comúnmente
denominada 'lechuga de
mar'
Enteromorpha

Ciclo de vida de Algas Pardas


las algas del
género Ulva
Grupo de algas cuyo color varía desde el verde oscuro al color pardo
Consiste en la amarillento debido a un pigmento denominado fucoxantina que
alternancia de dos enmascara a la clorofila.
generaciones: La mayoría son marinas y prefieren las aguas frías o templadas de
latitudes altas
•El gametofito que
Pueden alcanzar un gran tamaño. Ejemplo Laminaria (Atlántico) o
reproduce por
Macrocystis (Pacífico) forman grandes "bosques marinos“ que pueden
gametos llegar a alcanzar más de 80 metros de longitud.
•El esporofito que Algunas algas pardas como los sargazos vejigosos (género Fucus) poseen
se reproduce por unas vejigas llenas de aire que les permite flotar y mantenerse erguidas
esporas cuando se encuentran bajo el agua.
Conceptáculo

Alga parda (División


Feofita):
del género Laminaria

Organización
morfológica del
alga parda del Padina pavonica Laminaria
género Fucus

ALGAS PARDAS

Sargazo vejigoso (alga parda)


Algas Rojas

Coloración característica que oscila entre el rosa y el rojo violeta


debido a que poseen, además de clorofila, un pigmento
denominado ficoeritrina
Casi todas son marinas (pocas especies de agua dulce). Pueden Calliblepharis ciliata
vivir a gran profundidad, alcanzando algunas especies casi los Alga calcárea
200 m en aguas muy limpias de los mares tropicales.
Se aprovechan para diferentes fines. Ejemplo Gelidium que se ALGAS ROJAS
recoge periódicamente para la obtención de agar (Rodofitas)
Son las algas más antiguas.

Gelidium sesquipedale

Distribución de las algas según la


profundidad (zona infralitoral)
La distribución vertical de las algas está determinada por la profundidad
que alcanzan las radiaciones solares de distintas longitudes de onda
(colores).

Los diferentes pigmentos que poseen las algas les permiten captar la luz a
diferentes profundidades.

Las algas verdes viven a poca profundidad porque la clorofila capta sobre
todo el color rojo, que es absorbido en la superficie del agua.
Algas rojas (División Rodofitas). Las algas pardas pueden realizar la fotosíntesis sin necesidad del color rojo
(pigmento fucoxantina).
Presentan múltiples ramificaciones, y en algunos Las algas rojas viven a una mayor profundidad (más de 150 m en aguas
muy transparentes) porque el pigmento ficoeritrina capta la luz azul que
casos precipitan sales de calcio en sus células es la que mas penetra en el agua.

adoptando formas coralinas.


3.3. Protistas de carácter fúngico:
3.3.1.Oomicetos
Su cuerpo formado por hifas, el micelio, se parece
al de los hongos, pero sus paredes celulares son de
celulosa y no de quitina.
Se reproducen por esporas y pueden formar
células móviles en alguna fase de su ciclo vital. Mildiu de la vid

Los hay saprófitos y patógenos de plantas y


animales.
Phytophtora provoca la podredumbre de la
patata. Plasmopara el mildiú de la vid
Podredumbre de la patata

3.3.2. Mixomicetos
Presentan características propias de los
protozoos y de los hongos.
Todos son heterótrofos y se reproducen por
esporas.
Tienen ciclos de vida complejos durante los que
adoptan un aspecto y forma cambiantes:
durante una fase de su ciclo vital se parecen a
las amebas y posteriormente adquieren
estructura multicelular mucilaginosa
(plasmodio). Mucilago spongiosa
Hemitrichia_calyculata

Lycogala epidendron Cuerpo vegetativo: plasmodio (masa protoplasmática multinucleada)


REINO HONGOS (FUNGI)

Son heterótrofos. Digestión externa.


4. REINO HONGOS Presentan pared celular de quitina.
Pueden ser:
(FUNGI) Unicelulares (levaduras)
Pluricelulares
Organizan sus células en filamentos largos llamados hifas
(pueden tener o no tabiques separando las células).
El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo, al que
se denomina micelio
Se reproducen por esporas que forman en esporangios
desarrollados en cuerpos fructíferos de diferente
morfología: setas, trufas, colmenillas, pedos de lobo etc.

Hifas no septadas

Hifas septadas
Cabe destacar el papel de los hongos en la
industria farmacéutica, en la obtención de
antibióticos, y en la industria alimenticia,
debido a los procesos de transformación Saprófitos: viven sobre
materia orgánica en
de alimentos por fermentación, como el descomposición.
pan, el queso o la cerveza. Su importancia es clave para el
funcionamiento de los
Los hongos pueden tener distintos estilos ecosistemas, ya que reciclan la
de vida: materia orgánica
transformándola en inorgánica.
Saprófitos De esta manera puede ser
reutilizada por las plantas.
Simbióticos
Parásitos

Simbióticos: viven asociados


a otros organismos:
micorrizas son las asociaciones
de hongos con las raíces de
árboles, cediéndoles sales y
agua, a cambio de tomar
materia orgánica.
Líquenes son las asociaciones
de hongos con algas. En este
caso, el hongo aporta agua o
humedad captada del aire y
obtiene materia orgánica.
Parásitos: viven a expensas
de otros individuos, tanto
animales como plantas. Son
ejemplos:
Ganoderma, que ataca a
árboles, o Candida, que ataca a
animales.

Candida albicans
El ciclo biológico de los hongos es generalmente
haplonte: la meiosis se realiza generalmente en el cigoto,
por lo que las células que constituyen el micelio son
haploides.
Su reproducción es tanto sexual (esporas sexuales) como Relaciones
asexual (esporas asexuales o conidios, por gemación y por filogenéticas
fragmentación del talo) propuestas para
Según su forma de reproducción y el tipo de hifas que los organismos del
presentan, se establece la clasificación de los hongos en Reino Hongo
cuatro divisiones:
Zigomicetos
Deuteromicetos
Ascomicetos
Basidiomicetos

4.1. Zigomicetos

Hifas sin tabiques.


Pertenecen a este grupo muchos mohos que descomponen
alimentos, como el moho del pan.
4.2. Deuteromicetos

Hifas tabicadas
No se reproducen sexualmente, por lo que se
les llama también hongos imperfectos. Forman
esporas asexuales o conidios por mitosis.
Pertenecen a este grupo algunos hongos
utilizados para la producción de antibióticos,
como Penicillum notatum (moho verde).

4.3. Ascomicetos

Micelio con hifas tabicadas.


Presentan ascas, estructuras formadas por
fecundación, en cuyo interior tiene lugar la Trufa negra Levadura del vino
meiosis formándose células haploides, las
ascosporas sexuales.
Son ascomicetos las trufas (micorrizas con Ascos y
robles y encinas), levaduras (se reproducen Cornezuelo de ascosporas
centeno
también por gemación) y algunos parásitos
como el cornezuelo del centeno (LSD).
Basidiomicetos
Micelio con hifas tabicadas.
Presentan basidios, estructurascon forma de maza, en las
que tiene lugar la meiosis formándose células haploides,
las basidiosporas, en su superficie.
Son basidiomicetos los hongos formadores de setas, en los
que los basidios se agrupan constituyendo las laminillas de
la parte inferior del sombrerillo, las royas y carbones,
hongos parásitos de hojas y flores, respectivamente, pedos
de lobo, patatas de monte, estrellas de monte etc.
El organismo vivo más extenso es un ejemplar de
Armillaria mellea en Estados Unidos
Trufa negra Levadura del vino

Ascos y
Cornezuelo de ascosporas
centeno
Diferentes tipos de
hongos:
a)Colmenillas
(ascomiceto)
b y d)Amanitas
(basidiomiceto)
c) Afiloforales
(basidiomiceto)

Son eucariotas pluricelulares con tejidos


(organización cormofítica) fotosintéticos.
Presentan paredes celulares de celulosa.
5. REINO PLANTAS Ciclo biológico diplohaplonte (las fases diploide
(METAFITAS) (esporofito) y haploide (gametofito)tienen un
desarrollo diferente según los grupos
taxonómicos).
Se distinguen dos grupos:
Briofitas o plantas no vasculares
Plantas vasculares (con tejidos conductores)
5.1. División briofitas
Son las plantas menos evolucionadas (se consideran el paso
evolutivo entre algas y plantas vasculares), aunque son
terrestres necesitan mucha humedad y dependen del agua
para su reproducción (los gametos masculinos nadan para
alcanzar al femenino)
Organización tipo talo en la que se distinguen rizoides (fijan
de la planta al sustrato), cauloides y filoides
a b
Carecen de sistemas conductores, así que los nutrientes,
absorbidos por toda la superficie de su cuerpo pasan de unas
células a otras por difusión. Ejemplos de Briofitas:
Predomina el gametofito haploide sobre el esporofito a) Hepáticas
diploide que se desarrolla sobre él.
Se distinguen dos grupos: b) Musgos
Musgos
Hepáticas

5.2. Cormofitas o plantas vasculares


Son las plantas más evolucionadas (independizadas del
medio acuoso).
Organización tipo cormo, con verdaderos tejidos y
órganos diferenciados (raíces tallos y hojas), así como
estructuras conductoras de sustancias alimenticias.
El organismo diploide es la forma biológica más
desarrollada, quedando reducido el haploide, en los
grupos más evolucionados, a un simple conjunto de
células dependientes del primero.
Se distinguen dos grupos:
Pteridofitas
Ciclo de vida de los musgos:
Espermatofitas
alternancia de generaciones.
5.5. Pteridofitas
Con gametos masculinos flagelados
Necesitan medio húmedo para la fecundación.
El resto del ciclo es aéreo. Las cuatro Divisiones de
plantas sin semilla:
Las más conocidas son los helechos, en los que
a) División Psilophyta
existen raíces, tallos y grandes hojas llamadas b) División Lycopodophyta
frondes, en las que se forman las esporas. c) División Sphenophyta
d) División Pteridophyta

Ciclo de vida de un
Helecho (División
Pteridophyta): alternancia
de generaciones.
Al contrario que en las
Briofitas, el esporofito de
los helechos es la planta,
mientras que el
gametofito es una
estructura pequeña, con
forma de corazón que se
conoce como 'protalo'
5.3. Espermatofitas 5. 3.1. Gimnospermas

Presentan estructuras reproductoras características, las flores. Semillas desnudas, no protegidas por un fruto.
Los gametos masculinos están en el interior del polen y no tienen
flagelos. Flores sin estructuras llamativas, con el órgano que aloja a
Forman el embrión en el interior de las semillas, estructuras que los gametos femeninos abierto.
suponen una serie de ventajas para estas plantas, ya que:
Son leñosas y perennifolias.
Son formas de resistencia eficaces contra la desecación y otros factores
que pueden dañar al embrión. Las más conocidas son las coníferas (hojas aciculares o
Contienen nutrientes para el embrión hasta que este desarrolla la escuamiformes y piñas –órganos florales en forma de
capacidad fotosintética.
Son una forma excelente para la diseminación de nuevos individuos. cono-). Las especies más comunes son: pinos , cipreses,
Se clasifican en dos grupos: sabinas, enebros, abetos y cedros.
Gimnospermas
Angiospermas

En el cono de las
plantas de la
División Fotografía de un
Gimnosperma, se ramillete de conos
generan las masculinos, en los
semillas, estructura que se aprecia la
que lleva el liberación y
embrión de una dispersión del polen
nueva planta, el (o gametofito
necesario material
masculino)
de reserva y el
tegumento que
envuelve todo
Ciclo de vida de
Conífera (se resume la 5.3.2. Angiospermas
alternancia de
generaciones)
Son las más evolucionadas y las de mayor éxito biológico
debido a:
La planta es el esporofito.
En el cono masculino y Las flores tienen órganos femeninos cerrados en cuyo
femenino del esporofito interior se alojan los gametos.
se producen las esporas,
que a su vez generan los Las semillas se encuentran dentro de un fruto, que procede
gametofitos (masculino y de las paredes del ovario tras la fecundación.
femenino) que finalmente
se diferencian en los Vasos conductores más perfeccionados. Pueden ser híerbas,
respectivos gametos. arbustos o árboles.
La semilla es producto de Se adaptan a todo tipo de condiciones ambientales:
la fusión de los gametos. sequedad, humedad, frío, calor, etc.
Se dividen a su vez en:
Dicotiledóneas
Monocotiledóneas

Dicotiledóneas Monocotiledóneas

Embrión con dos cotiledones, estructuras que Presentan un solo cotiledón.


se transforman en las dos primeras hojas de la Son generalmente herbáceas.
planta. Pertenecen a este grupo, por ejemplo, los
Pertenecen a este grupo la mayoría de las cereales, las orquídeas, las plantas con bulbo
plantas con flores más comunes. subterráneo: lirios, tulipanes, narcisos.
Formación del fruto (c y d) a
partir de los tejidos de la flor
correspondientes al tálamo
floral (a y b)

Organización y estructuras que componen una flor

Ciclo de vida de
Angiosperma (se
sintetiza la alternancia de
generaciones)
La planta es el
esporofito en cuyas
flores se forman las
esporas masculinas y
femeninas, las que
dan origen a los
gametofitos
masculino (grano de
polen) y femenino
(saco embrionario)
Organización de las estructuras que forman la semilla
(a) de una Dicotiledonea y (b) de una Monocotiledonea]
Los frutos de las Angiosperma, constituyen
estructuras que, mediante diferentes
estrategias, posibilitan la dispersión de las
semillas respecto a los progenitores.
a) Dispersión mediante el viento
b) Dispersión mediante la actividad y
comportamiento de animales frugívoros

Principales diferencias entre las plantas Mono y Dicotiledoneas

6. REINO ANIMALES
Diagrama que ilustra la más (METAZOOS)
probable relación filogenética
existente entre los
organismos que se incluyen
en el Reino Plantae
Características generales de la evolución
Características generales del reino animal
La simetría:
Radial, los animales más primitivos
Organismos eucariotas pluricelulares con Bilateral, los más evolucionados en los que se produjo una
diferenciación en tejidos que se caracterizan cefalización
Los caracteres embrionarios:
porque: Las etapas iniciales en el desarrollo de los embriones son
Son heterótrofos compartidas por todos los organismos.
Los grupos menos evolucionados terminan su formación en las
Reproducción sexual y, en algunos casos, asexual. etapas iniciales mientras que otros grupos continúan el desarrollo,
consiguiendo una mayor complejidad en las formas adultas.
Son generalmente móviles
Origen evolutivo común a partir de un antepasado
No tienen pared celular protista
Su ciclo biológico es diplonte

Tipos de simetría corporal en animales:


a) Simetría radial en la que se generan múltiples
planos que pasan por el eje central del cuerpo.
b)Simetría bilateral en que el plano sagital divide
al animal en la sección izquierda y derecha. En
ambas simetrías los planos generan secciones
iguales.
Árbol filogenético del reino animal (origen evolutivo común a partir
de un antepasado protista)

Las etapas iniciales en el desarrollo de los embriones son


compartidas por todos los organismos.
6.1. Phyllum poríferos (esponjas)
Son los más primitivos. Desarrollo embrionario atípico
Son acuáticos y sedentarios.
Su cuerpo es una especie de saco con muchos orificios
pequeños y otro más grande llamado ósculo.
Tienen unas células llamadas coanocitos, con un largo
flagelo (crean corrientes de agua que atraviesa su cuerpo
y sale por el ósculo).
Su esqueleto consiste en piezas aisladas llamadas
Nematodos
espículas, de caliza, sílice o una sustancia orgánica.
No tienen sistema nervioso organizado.

Organización
corporal de una
esponja,
organismo
perteneciente al
Phyllum Porifera

Espículas
Esponjas (a aproximadamente 10 metros de profundidad)

6.2. Phyllum cnidarios o celentéreos

Diblásticos de simetría radiada


Tejidos primitivos
Digestión mixta: extracelular y luego intracelular.
Su única abertura al exterior es la boca que comunica con la
cavidad gastrovascular.
Alrededor de la boca están los tentáculos con células
especiales, los cnidoblastos que inyectan veneno a sus presas.
Son acuáticos y hay dos formas biológicas alternantes:
Pólipos, sedentarios (viven fijos a un sustrato). Reproducción asexual
por gemación. En algunos grupos, como los corales, se agrupan en
colonias, con un esqueleto común calizo
Medusas, de vida libre. Reproducción sexual.
Ciclo reproductor
Organización
de Celenterados
corporal de un
Pasa por el desarrollo
Cnidario de una larva pequeña
En torno a la boca de vida libre, la
'plánula', que se fija a
poseen un substrato y origina
'cnidocistos', un pólipo.
células capaces de Este puede producir
proyectar medusas de sexo
violentamente un diferente cuyos gametos
látigo urticante o haploides se fusionan
venenoso. para generar una nueva
plánula

Tipos de Celenterados:
a) Pólipos, o formas sésiles.
b) Medusas, o formas pelágicas
capaces de capturar presas móviles.
c) Formas coralinas, que están
formadas por colonias de pólipos.
Aurelia aurita
Animales triblásticos
Son de simetría bilateral y están compuestos por tres capas de
células:
Ectodermo, que forma la parte externa
Endodermo, que tapiza la cavidad gástrica
Mesodermo que forma el tejido conjuntivo y los músculos
Según la presencia de cavidad en el mesodermo se diferencian
Acelomados, sin cavidad (Platelmintos).
Pseudocelomados, la cavidad está entre el mesodermo y el
endodermo (Nematodos).
Celomados, la cavidad está en el interior del mesodermo.
Hidra Animales celomados protostomados: el blastoporo (primera
cavidad que aparece en la superficie del embrión) da lugar a la
boca del animal (Anélidos, Moluscos y Artrópodos).
Animales celomados deuterostomados: el blastoporo da lugar
al ano del animal (Equinodermos y Cordados).

6.3. Phyllum platelmintos a) Anatomía interna de


una planaria.
b) Corte transversal en
Triblásticos acelomados
que se aprecian los
Presentan simetría bilateral.
Tienen algunos órganos. tres tipos de tejidos
Cuerpo blando y aplanado embrionarios que lo
(gusanos planos). forman.
Algunos tienen aparato digestivo
sencillo con una única abertura. c) Ubicación ventral y
No existen otras cavidades
internas. media de la boca que
Pueden ser de vida libre se encuentra al
(Planarias) o parásitos (Tenia o extremo de la faringe
solitaria)
Planarias de agua dulce:
Tremátodo
(a) en vista dorsal
(b) en vista ventral.
Platelminto de la familia de los Cestodos, a la que pertenece la
'lombriz solitaria', parásito de mamíferos entre los que se incluye el
Hombre

6.4. Phyllum nematodos

Gusanos de cuerpo cilíndrico y


sin segmentar.
Son Triblásticos
pseudocelomados.
Tejidos y órganos sencillos
Unos son de vida libre y otros
parásitos de animales
(lombrices intestinales,
triquina) o plantas.

Lombriz intestinal
Fotografía y diagrama de la anatomía del nemátodo
microscópico Caenorhabditis elegans

6.5. Phyllum anélidos

Triblásticos Celomados
Cuerpo cilíndrico, dividido en anillos o segmentos, con una
característica propia:
Metamería: algunos órganos (excretores, reproductores…) se repiten
en cada anillo.
Superficie corporal cubierta de mucus (sustancia viscosa que
facilita el desplazamiento).
Algunos tienen sedas o quetas (estructuras rígidas de quitina
para desplazarse).
Se diferencian tres clases:
Oligoquetos
Poliquetos
Nematodo de agua dulce del género Monochromadora Hirudíneos
Oligoquetos

Quetas escasa y
pequeñas.
Se incluye en esta
clase la lombriz de
tierra.

Anatomía interna de
una lombriz de
tierra:
a) Sistema digestivo y
nervioso.
b) sistema circulatorio.
Organización segmentada del cuerpo de una lombriz de
tierra' (Oligochaeta).

Poliquetos Hirudíneos

Poseen numerosas Sin quetas.


quetas muy desarrolladas. Pertenecen a esta clase
Son acuáticos y algunos las sanguijuelas,
viven en el interior de parásitos chupadores de
tubos calizos que ellos sangre.
mismos fabrican.
6.6. Phyllum moluscos
Celomados
Simetría bilateral (en algunos casos se observa tendencia a la
torsión).
Sin metámeros.
Su cuerpo consta de:
Masa visceral (órganos internos)
Pié musculoso
Manto (repliegue dorsal doble)
Cavidad paleal (entre el manto y la masa visceral), suele funcionar como
aparato respiratorio.
Concha caliza (segregada por el manto), de una o dos valvas y en
algunos grupos es interna o falta.
Según las características de la concha y el pie, se distinguen tres
clases: Gasterópodos, Lamelibranquios y Cefalópodos

Gasterópodos

Concha de una valva.


Pie ensanchado.
Tentáculos oculares en la
cabeza.
Son terrestres o acuáticos.
Pertenecen a este grupo los
caracoles terrestres y marinos y
las lapas.
Lamelibranquios o bivalvos
Concha con dos valvas.
Pie en forma de hacha.
Sin cabeza diferenciada.
Son acuáticos y viven enterrados
en el fondo marino.
Se alimentan filtrando la sustancia
orgánica del agua mediante unos
sifones.
Pertenecen a este grupo almejas,
mejillones, ostras…

Gasterópodo (caracol)

Bivalvo (almeja)
Concha interna o no
existe.
Pie muy desarrollado. A
partir de él se forman
tentáculos con ventosas.
Con sifón propulsor para
moverse.
Son marinos.
Pertenecen a este grupo
pulpos, calamares y
sepias.

Cefalópodos:
c) sepia
d) calamar
gigante o jibia
Larva 'trocósfera'
Etapa del desarrollo que 6.7. Phyllum artrópodos
caracteriza a los
moluscos y a los
anélidos. Celomados.
Con apéndices articulados (patas, antenas, piezas bucales).
Sugiere que estarían
Exoesqueleto de quitina con piezas articuladas (protege el cuerpo y evita la
emparentados pérdida de agua).
filogenéticamente El crecimiento va acompañado de muchas mudas (se desprende el
exoesqueleto para crecer y se segrega otro nuevo).
Frecuentemente la larva (animal joven) es muy diferente del adulto y sufre
un proceso de metamorfosis hasta transformarse en el adulto.
El sistema nervioso y los órganos sensoriales son más complejos que en
otros invertebrados.
Las clases más importantes son:
a) Quelicerados: Arácnidos
b) Mandibulados: Insectos, Miriápodos y Crustáceos.

Arácnidos

Por fuer de su boca presenta unos apéndices en forma de pinza, los


quelíceros
El cuerpo consta de:
Cefalotórax (cabeza y tórax fusionados) que consta de:
Pedipalpos (un par de apéndices sensitivos)
Cuatro pares de patas.
Abdomen.
Esta clase comprende varios órdenes:
Arañas: Abdomen sin segmentar. Sus quelíceros están comunicados con
una glándula venenosa. Poseen glándulas productoras del hilo de la tela
de araña.
Escorpiones: Abdomen segmentado, con una uña al final que comunica
con una glándula venenosa. Sus pedipalpos terminan en una uña.
Ácaros: Cefalotórax y abdomen soldados. Incluyen a parásitos como el
arador de la sarna y las garrapatas.
Miriápodos

Cabeza con un par de antenas.


Tronco alargado y segmentado.
Un par de patas (ciempies) o
dos pares (milpiés) por
segmento.
Son terrestres
Pertenecen a este grupo
escolopendras y milpiés.
Diferentes clases de mandibulados:
a) un ciempiés, que pertenece a la Clase Quilópoda
b) un milpiés, que pertenece a la Clase Diplópoda MIRIÁPODOS

c) una jaiba, que pertenece a la Clase Crustacea


d) un insecto, que pertenece a la Clase Hexapoda o Insectos
Insectos
Cuerpo dividido en:
Cabeza, con diferentes tipos de aparatos bucales (según el tipo de
alimentación), un par de antenas, un par de ojos compuestos y
varios simples.
Tórax, con tres anillos, cada uno con un par de patas y los dos
primeros con un par de alas.
Abdomen.
El sistema nervioso presenta gran organización.
Existen varios órdenes de insectos (caracterizados por el
tipo de alas, las piezas bucales y la metamorfosis que
presentan):
Coleópteros
Lepidópteros
Ortópteros
Odonatos

Anatomía externa
Diferentes etapas del
y de la cabeza de
desarrollo por las
un insecto, en que
que pasan la mayoría
se destacan las
de los insectos,
piezas bucales
proceso que se
denomina
'metamorfosis'
Crustáceos

Cuerpo dividido en:


Cefalotórax, con dos pares de antenas y cada apéndice bucal
tiene dos ramas.
Abdomen
Todos son acuáticos.
Se distinguen dos grupos:
Crustáceos inferiores (percebes y muchas especies del
zooplancton)
Decápodos (gambas, cangrejos, langostinos…), con diez patas en
el cefalotórax y un par de apéndices en cada segmento del
abdomen, excepto en el último.
8. Phyllum equinodermos Clasificación de equinodermos
Asteroideos: estrellas de mar. Simetría
Triblásticos Celomados.
pentarradiada con brazos
Simetría pentámera en adultos, bilateral las larvas.
Son todos marinos Equinoideos: erizos de mar. Forma globosa
Endoesqueleto formado por placas calizas, Ofiuroideos: ofiuras. Estrellas con disco central
recubiertas de epidermis. Algunas especies presentan y sin ano
púas
Holoturoideos: pepinos de mar. Forma
Gran capacidad de regeneración en algunas especies
cilíndrica
Aparato ambulacral: sistema hidráulico de conductos
que utilizan para desplazarse y como circulatorio Crinoideos: Lirios de mar. Forma de copa, sin
espinas

Diagramas que
muestran:
a) la anatomía
interna de una
estrella de mar, y
b) la organización
y el modo en que
opera un 'pié
ambulacral'
Fotografía que muestra el modo en que una estrella de mar separa las
conchas de una almeja (Bivalvo), ayudada por la extraordinaria fuerza
de adherencia de los pies ambulacrales]
6.9. Phyllum cordados
Triblásticos Celomados.
Simetría bilateral.
Notocorda en la parte dorsal del cuerpo con función
esquelética
Sistema nervioso en posición dorsal
Corazón en posición ventral
Comprende los Subphyllum:
Urocordados
Cefalocordados
Vertebrados

Phyllum cordados: Subphyllum


Urocordados
La notocorda es una varilla cartilaginosa que
solo aparece en la cola de las larvas.
El adulto tiene aún caracteres propios de los
invertebrados
Están representados por las Ascidias, animales
de vida fija cuyas larvas son nadadoras

Anatomía interna de a) la larva y b) el adulto de un urocordado


Dibujo y
fotografía del
urocordado del
tipo de las
Ascideas

Phyllum cordados: Subphyllum


Cefalocordados

La notocorda recorre desde la cabeza a la


cola y permanece como un cordón
consistente durante toda la vida
Antecesores de los vertebrados
Representados por el Anfioxus, que vive
semienterrado en el fondo marino y tiene
aspecto de pequeño pez sin escamas
Anfioxus
Phyllum cordados: Subphyllum
Anatomía interna y
Vertebrados
fotografía del La notocorda se sustituye por la columna vertebral,
formada por vértebras en cuyo interior se aloja la médula
anfioxus del género
espinal
Brachiostoma.
Endoesqueleto formado por huesos y cartílagos
Se aprecia la Sistema nervioso formado por la médula espinal y el
organización corporal encéfalo (protegido por el cráneo)
típica de un cordado Cuerpo recubierto por la piel
Comprende las clases:
•Peces condrictios •Reptiles
•Peces osteictios •Aves
•Anfibios •Mamíferos

Peces Peces condrictios

Cuerpo fusiforme Esqueleto cartilaginoso


Mandíbula inferior móvil Piel con dentículos dérmicos
Aleta caudal con lóbulos
Extremidades llamadas aletas desiguales
Presentes en todos los medios acuáticos Sin protección en su abertura
branquial: hendiduras
Grupos: branquiales
Clase condrictios Comprenden: tiburones, rayas
y quimeras
Clase osteictios
Raya

El pez gallo Tiburones

Peces Osteíctios

Esqueleto óseo. [a) y b) peces


Piel con escamas de la Subclase
de los
Aleta caudal con lóbulos Condrictios
iguales. (con esqueleto
Branquias cubiertas por un cartilaginoso);
opérculo. y c) y d) peces
de la Subclase
Incluyen la mayoría de los de los
peces. Osteictios, con
esqueleto
osificado]
Anfibios
Urodelos
Piel desnuda, con muchas glándulas secretoras de mucus Con cola en estado adulto.
para que siempre esté húmeda.
Incluye las salamandras.
Extremidades de tipo quiridio con esqueleto semejante al
resto de los vertebrados terrestres.
Sufren metamorfosis.
Los huevos y las larvas son acuáticos (branquias). Los
adultos son terrestres (respiración pulmonar y cutánea).
Existen dos órdenes:
Urodelos
Anuros

Anuros Reptiles

Sin cola en estado adulto. Son los primeros vertebrados adaptados totalmente a la vida terrestre
Pertenecen a este orden las ranas y los sapos. Piel recubierta de escamas para evitar la desecación (queratinizada)
Son ectotermos
Fecundación interna. Reproducción fuera del agua
Son ovíparos, huevos cubiertos por una cáscara dura. El embrión se
desarrolla dentro de una bolsa membranosa, el amnios, que contiene
un líquido de composición semejante al agua del mar
Respiración pulmonar
Extremidades cortas o carecen de ellas. Se desplazan reptando
Se clasifican en cuatro órdenes:

•Saurios •Ofidios
•Quelonios •Crocodilianos
Saurios

Cuatro patas iguales


Boca con dientes
Pertenecen a este orden
lagartos y lagartijas

La aparición, en términos evolutivos, del huevo con cáscara en el proceso


reproductivo de los vertebrados, independizó a estos del medio acuático como
lugar de encuentro de los gametos y del desarrollo embrionario posterior. El
desarrollo embrionario se produce ahora en el medio líquido del saco
amniótico del huevo y la fecundación puede ser interna

Ofidios

Quelonios

Con caparazón duro Sin patas


Sin dientes Párpados soldados y
Incluyen a las tortugas transparentes Cascabel

y a los galápagos

Víbora
Estructura interna de un cocodrilo macho
Crocodilianos

Reptiles más
evolucionados
Fuertes mandíbulas con
dientes
Corazón tetracameral

Estructura de las plumas


Aves
Las aves son animales voladores y tiene características relacionadas con
este hecho:
Esqueleto ligero con huesos huecos
Sacos aéreos (prolongaciones de los pulmones llenas de aire), que
reducen su peso y les proporciona una cantidad extra de oxígeno para
volar
Extremidades anteriores transformadas en alas y cuerpo cubierto de
plumas
Son ovíparos
Endotermos
Mandíbulas, sin dientes, transformadas en pico córneo
Respiran por pulmones.
Hay diferentes grupos de aves que se diferencian por las distintas
formas del pico y de las patas: pájaros, gallináceas, palmípedas,
zancudas, rapaces y corredoras.
Mamíferos
Animales de mayor éxito evolutivo por adquirir mejores
condiciones para la supervivencia de las crías:
Son vivíparos (salvo los grupos inferiores), es decir, el embrión se
desarrolla dentro del cuerpo de la madre. Esto supone que esté
protegido contra depredadores y que la nutrición la lleve a cabo
la madre directamente a través de la placenta.
Las hembras tienen glándulas mamarias para alimentar a las
crías.
Sistema nervioso desarrollado que se traduce en conductas de
protección y cuidado de las crías.
Tienen pelos y glándulas sudoríparas en la piel, lo que
contribuye a su homeotermia.
Existen tres subclases: Monotremas, Marsupiales y
Placentarios

Monotremas Marsupiales

Muy primitivos Son vivíparos, pero nacen antes


de que acabe el periodo de
Son ovíparos gestación (el embrión no se
desarrolla por completo dentro
Glándulas mamarias sin de la madre).
pezones La madre tiene una bolsa
Solo existen en Australia ventral, llamada marsupio,
donde se acaba de desarrollar
y Nueva Guinea. el embrión.
Ornitorrinco y Equidna Canguro, Koala
Placentarios
Proposición de un árbol
filogenético que resume
Son los mamíferos que las principales relaciones
presentan todas las de parentesco entre los
características antes señaladas. phylla del Reino Animalia
Su clasificación se basa,
fundamentalmente, en la
estructura de las extremidades
y en la dentición, de las cuales
depende su modo de vida.

Especies más representativas de


España
Zona bioclimática atlántica
Localización: en el norte peninsular.
Clima: templado y húmedo, con precipitaciones
Especies más frecuentes.
Vegetación:
representativas de Bosques de árboles de hoja caduca, predominan los de
robles, castaños y hayas.
España Hay gran variedad de hongos, musgos y líquenes.
Fauna:
Mamíferos, como lobos, topillos, ratones y osos pardos
(en peligro de extinción).
Zona bioclimática mediterránea
Localización: en el archipiélago balear y en la mayor parte del Zona bioclimática árida
centro, este y sur peninsular.
Clima: veranos largos, secos y calurosos. Lluvias (a menudo Localización: en el sudeste peninsular
intensas y de corta duración) en otoño y primavera. Clima: escasez de precipitaciones
Vegetación: adaptada a la falta de humedad (esclerófita), las
plantas son de hoja pequeña, dura y perenne y con raíces Vegetación: pobre, de hojas pequeñas (a veces
profundas. reducidas a espinas) y con raíces extensas y
Árboles, como pinos, encinas y olivos. profundas para absorber agua.
Plantas aromáticas, como tomillo y romero. Cactus por ejemplo.
Fauna: Fauna: semejante a la mediterránea y tambien
Aves rapaces, perdices, conejos, jabalíes, erizos, incluye especies adaptadas a la gran sequedad.
reptiles, etc.

Zona bioclimática de las Islas Canarias


Por la situación geográfica, condiciones climáticas, orografía y
geología, el archipiélago canario tiene especies muy distintas a
las del resto de España.
Se conservan especies prácticamente desaparecidas en el resto
del planeta, como el drago o las especies de la laurisilva.
Se pueden encontrar numerosos endemismos.
Clima y vegetación:
En las islas orientales, lluvias poco abundantes. Vegetación con
características propias de las zonas áridas.
En las islas occidentales, los vientos alisios cargados de humedad
originan precipitaciones, sobretodo al norte de las islas. Esto
favorece el desarrollo de vegetación subtropical.
Endemismos
Son las especies exclusivas de una determinada
zona geográfica que no se encuentran en
ningún otro lugar de la tierra.
Suelen ser especies amenazadas (por
contaminación, coleccionismo,
sobreexplotación, invasión humana de zonas
naturales, etc.), por lo que su valor biológico es
enorme.

Endemismos de España

Endemismos animales
Mamíferos: lince, cabra hispánica, lobo ibérico, oso
pardo ibérico.
Aves: buitre negro, águila imperial ibérica.
Reptiles: lagarto gigante de Hierro, lagartija ibérica.
Anfibios: sapillo balear, gallipato, tritón ibérico.
Endemismos vegetales
Árboles: drago canario.
Herbáceas: violeta de Cazorla, manzanilla real.
Helechos: helecho escoba.
Lince

Buitre negro
Lobo ibérico
Oso pardo
ibérico
Águila imperial ibérica

Lagarto
gigante del
Hierro
Gallipato

Lagartija ibérica

Tritón ibérico
Sapillo balear
Palmito

Violeta de Cazorla

Manzanilla real

También podría gustarte