Está en la página 1de 13

UTEQ

Análisis de Eficiencia

Santiago F. Torres Vacacela 11


storresv2@uteq.edu.ec

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Distribución de la Energía Eléctrica (1) )
Resumen
El análisis de eficiencia energética en el departamento incluye la recopilación de datos de consumo, identificación de fuentes principales
de uso energético, evaluación de eficiencia, detección de posibles fugas de energía, implementación de medidas de mejora como la
actualización de electrodomésticos y monitorización del consumo. Además, se examina el medidor eléctrico y el sistema de distribución,
documentando los hallazgos con evidencia fotográfica. Este informe ejecutivo destaca áreas de mejora para aumentar la eficiencia
energética en el departamento.

Palabras Clave: Análisis, eficiencia, energética, departamento, informe.

Abstract
Energy efficiency analysis in the department involves collecting consumption data, identifying primary sources of energy usage, assessing
efficiency, detecting potential energy leaks, implementing improvement measures such as upgrading appliances, and monitoring
consumption. Additionally, the electric meter and distribution system are examined, documenting findings with photographic evidence.
This executive report highlights areas for improvement to enhance energy efficiency in the department.

Keywords: Analysis, efficiency, energy, department, report.

Índice de Títulos
Análisis de Eficiencia ..............................................................................................................................................................1
1. Introducción..........................................................................................................................................................................2
2. Desarrollo .............................................................................................................................................................................2
A. Recopilación de datos y análisis de consumo energético:............................................................................................2
1) ¿Cómo se recopilaron los datos de consumo energético en tu departamento? ........................................................2
2) Análisis de los patrones de consumo de energía a lo largo del tiempo ....................................................................3
3) Identificación de los principales dispositivos y sistemas que consumen energía en el departamento .....................3
B. Identificación de áreas de mejora y oportunidades de eficiencia energética: ..............................................................6
1) Evaluación de la eficiencia de los electrodomésticos y sistemas de iluminación ....................................................6
2) Identificación de posibles fugas de energía .............................................................................................................6
3) Análisis de la infraestructura eléctrica y el cableado para detectar posibles problemas de eficiencia .....................7
C. Implementación de medidas de mejora:.......................................................................................................................8
1) Detalles sobre las medidas específicas que se han tomado o planean tomarse para mejorar la eficiencia energética
en el departamento ....................................................................................................................................................................8
2) Actualizaciones de electrodomésticos por modelos más eficientes energéticamente ..............................................9
3) Instalación de dispositivos de ahorro de energía, como termostatos programables o bombillas LED. ...................9
D. Monitorización y seguimiento del consumo energético:..............................................................................................9
1) Descripción de cómo se monitorea el consumo de energía en el departamento después de implementar las medidas
de mejora 9
2) Evaluación de cualquier cambio en los patrones de consumo de energía y su impacto en los costos del servicio..9
E. Inspección del medidor eléctrico y el sistema de distribución: ....................................................................................9

|1
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

1) Resultados de la inspección del medidor eléctrico y el sistema de distribución de energía en el departamento .....9
2) Identificación de posibles problemas o áreas de mejora en el sistema eléctrico ................................................... 11
II. Conclusiones .................................................................................................................................................................. 12
III. Referencias ..................................................................................................................................................................... 12

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Refrigeradora............................................................................................................................................................... 3
Ilustración 2: Luces sala-comedor. .................................................................................................................................................. 4
Ilustración 3: Luz dormitorio. .......................................................................................................................................................... 4
Ilustración 4: Ventilador. ................................................................................................................................................................... 5
Ilustración 5: Cargador de móvil. ..................................................................................................................................................... 5
Ilustración 6: Todos los tomacorrientes y sus estados. ................................................................................................................ 7
Ilustración 7: Caja de protecciones. ................................................................................................................................................. 8
Ilustración 8: Imagen referencial. ..................................................................................................................................................... 8
Ilustración 9: Medidor eléctrico. ...................................................................................................................................................... 9
Ilustración 10: Borneras de antiguos medidores..........................................................................................................................11
Ilustración 11: Se visualiza la acometida. ......................................................................................................................................11

1. INTRODUCCIÓN
El análisis de eficiencia energética en entornos residenciales no solo tiene implicaciones económicas, sino que también
desempeña un papel crucial en la reducción del impacto ambiental. A lo largo de la historia, el creciente reconocimiento de
los efectos del consumo excesivo de energía ha llevado a un enfoque más diligente en la gestión y optimización de los
recursos energéticos. Desde los primeros intentos de conservación energética hasta las innovaciones tecnológicas
contemporáneas, el análisis de la eficiencia energética ha sido un componente central en la evolución de las prácticas
habitacionales sostenibles. Este estudio se centra en explorar cómo el análisis de la eficiencia energética en el contexto de
los departamentos residenciales no solo puede reducir costos y mejorar la calidad de vida, sino también contribuir
significativamente a la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras.

Además, el análisis detallado de la eficiencia energética en los departamentos residenciales permite identificar áreas
específicas de mejora y desarrollar estrategias efectivas para mitigar el desperdicio de energía. A través de la evaluación
minuciosa de los sistemas eléctricos, el uso de electrodomésticos, la iluminación y otras fuentes de consumo energético, se
pueden implementar medidas prácticas para optimizar el rendimiento energético y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Este enfoque proactivo no solo promueve una gestión más responsable de los recursos, sino que también
establece un estándar para la construcción y mantenimiento de entornos residenciales más sostenibles en un mundo cada
vez más consciente de los desafíos climáticos. La revisión (junto con las referencias bibliográficas incluidas) debería
indicarle claramente al lector que existe una brecha en el tema estudiado y que esa brecha justifica la realización del trabajo
presentado en el artículo.
2. DESARROLLO
A. Recopilación de datos y análisis de consumo energético:
1) ¿Cómo se recopilaron los datos de consumo energético en tu departamento?

En el departamento, que actualmente sirve como vivienda durante la jornada universitaria, los datos se recopilaron
mediante muestras fotográficas y observaciones empíricas de las diversas actividades que influyen en el consumo energético.
Por lo tanto, estas evidencias y hallazgos se presentarán detalladamente en el informe.
UTEQ

2) Análisis de los patrones de consumo de energía a lo largo del tiempo

Durante el tiempo que el autor ha residido allí, se han observado pocos patrones de consumo energético. Principalmente,
debido a su rutina universitaria, pasa la mayor parte del día fuera de casa, regresando generalmente por la tarde. Por lo
tanto, el uso de energía en el hogar es moderado y no excesivo. Se limita a actividades y dispositivos comunes, sin un
consumo excesivo de electricidad ni una carga significativa para el sistema. Aunque se pueden identificar ciertos patrones,
estos no son muy consistentes debido a las variaciones en la rutina semestral, que fluctúa entre horarios matutinos y
vespertinos.
3) Identificación de los principales dispositivos y sistemas que consumen energía en el departamento

Dado que es un lugar de residencia temporal, el autor apenas utiliza dispositivos que consuman mucha energía. No
obstante, destaca la refrigeradora como el principal consumidor debido a su motor y al hecho de estar encendida durante
todo el día. Además, las luces permanecen encendidas constantemente, al igual que el ventilador, que se utiliza especialmente
por las tardes y noches. Otros usos básicos, como cargar el celular y la laptop, también son habituales. Aparte de estos
elementos, no se identifican otros consumos significativos que afecten notablemente al sistema.

Ilustración 1: Refrigeradora.

|3
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

Ilustración 2: Luces sala-comedor.

Ilustración 3: Luz dormitorio.


UTEQ

Ilustración 4: Ventilador.

Ilustración 5: Cargador de móvil.

|5
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

B. Identificación de áreas de mejora y oportunidades de eficiencia energética:


1) Evaluación de la eficiencia de los electrodomésticos y sistemas de iluminación

Refrigeradora:
Es el electrodoméstico que más consume energía debido a su funcionamiento constante.
Para mejorar la eficiencia, se pueden considerar medidas como verificar que la puerta esté bien sellada para evitar fugas
de aire frío, ajustar la temperatura según sea necesario y limpiar regularmente los condensadores para mantener su
rendimiento óptimo.
Iluminación:
Se menciona que las luces están encendidas constantemente, lo que sugiere un posible desperdicio de energía.
Se recomienda cambiar a bombillas LED de bajo consumo, que son más eficientes y duraderas que las bombillas
incandescentes tradicionales.
Además, instalar interruptores de luz con sensores de movimiento o temporizadores podría ayudar a reducir el tiempo
de uso de las luces cuando no son necesarias.
Ventilador:
Se utiliza especialmente por las tardes y noches, lo que indica un consumo regular de energía.
Se podría considerar el uso de ventiladores más eficientes energéticamente, como aquellos con características de ahorro
de energía y temporizadores para limitar el tiempo de funcionamiento.
Carga de dispositivos:
Cargar el celular y la laptop son actividades básicas que consumen energía, pero su impacto puede ser relativamente bajo
en comparación con otros electrodomésticos.
Se recomienda desconectar los cargadores de los dispositivos una vez que estén completamente cargados para evitar el
consumo de energía en modo de espera.
2) Identificación de posibles fugas de energía

Se realizó un exhaustivo análisis del sistema, no detectándose ninguna fuga de energía. Todos los tomacorrientes se
encuentran en buen estado y los electrodomésticos funcionan correctamente. Además, se verificó que el cableado está en
perfecto estado y no se observaron indicios de fugas eléctricas.
UTEQ

Ilustración 6: Todos los tomacorrientes y sus estados.

3) Análisis de la infraestructura eléctrica y el cableado para detectar posibles problemas de eficiencia

Aquí se presenta un desafío considerable, ya que el cableado no es visible en el departamento, lo cual, aunque es
beneficioso en términos de estética, dificulta el análisis ya que no es posible tomar fotografías. Por lo tanto, el enfoque se
centrará en identificar la zona de protección que es visible y se encuentra en buen estado, sin fallas o anomalías que requieran
atención.

|7
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

Ilustración 7: Caja de protecciones.

C. Implementación de medidas de mejora:


1) Detalles sobre las medidas específicas que se han tomado o planean tomarse para mejorar la eficiencia energética en el
departamento

Como medida de mejora, se contempla realizar una revisión exhaustiva de los tomacorrientes, retirándolos para verificar
la integridad de las conexiones y asegurar que los aislamientos estén correctamente instalados. Posteriormente, se
consideraría utilizar un multímetro para realizar mediciones y detectar posibles caídas de tensión en ciertas zonas. Dado
que esta no es la vivienda del autor y no se dispone de equipos para realizar mediciones o un análisis más detallado, se
asume que esta medida inicial proporcionará una evaluación general de la integridad del sistema eléctrico en el
departamento.

Ilustración 8: Imagen referencial.


UTEQ

2) Actualizaciones de electrodomésticos por modelos más eficientes energéticamente

Por razones económicas, se contempla la posibilidad de no reemplazar los electrodomésticos existentes por otros que,
teóricamente, podrían consumir menos energía.
3) Instalación de dispositivos de ahorro de energía, como termostatos programables o bombillas LED.

Se analiza esta posibilidad, pero no se llevará a cabo debido a las razones mencionadas anteriormente en el punto anterior.
D. Monitorización y seguimiento del consumo energético:
1) Descripción de cómo se monitorea el consumo de energía en el departamento después de implementar las medidas de
mejora

Luego de un análisis detallado, se concluyó que el monitoreo energético y el consumo en sí no se ven afectados por los
motivos antes mencionados. Sin embargo, consideraremos otras opciones y recomendaremos cambios en el futuro.
2) Evaluación de cualquier cambio en los patrones de consumo de energía y su impacto en los costos del servicio

No se contemplan cambios en el servicio eléctrico, por lo que se asume que la eficiencia energética ya es buena, dado
que el autor es consciente de la importancia de cuidar la energía, especialmente en una etapa de racionamiento energético
que atraviesa el país.
E. Inspección del medidor eléctrico y el sistema de distribución:
1) Resultados de la inspección del medidor eléctrico y el sistema de distribución de energía en el departamento

Ilustración 9: Medidor eléctrico.


Este medidor electrónico de bajo voltaje (DDSF149), fabricado en el año 2015, se destaca por su diseño avanzado y
eficiencia. Diseñado para aplicaciones de baja tensión, cuenta con una configuración de 2 fases y 3 hilos, lo que lo hace
adecuado para una variedad de entornos eléctricos. Con una clasificación de protección IP54, garantiza una resistencia
efectiva contra polvo y agua, lo que amplía su durabilidad y confiabilidad. Funciona a una frecuencia estándar de 60 Hertz,
lo que lo hace compatible con sistemas eléctricos comunes. Además, con una capacidad de medición de 5(100) amperios,
este medidor es capaz de manejar una amplia gama de corrientes eléctricas, ofreciendo versatilidad en su aplicación. Su

|9
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

capacidad para medir 2x127/220 voltios le proporciona la versatilidad necesaria para adaptarse a diferentes configuraciones
de voltaje, asegurando una amplia aplicabilidad en sistemas eléctricos de baja tensión. Fabricado en China, este medidor
fusiona la calidad de fabricación con la eficiencia típica de los productos electrónicos provenientes de este país.
El medidor no cumple con la altura permitida para la colocación del módulo individual de medidores, la cual establece
que el eje del medidor debe situarse máximo a 1,60 metros con respecto al piso terminado. Sin embargo, en este caso, se
observa que el medidor se encuentra a una altura de 1,70 metros desde la base del suelo, lo que excede ligeramente el límite
establecido por las regulaciones.
Se cumple con la especificación que indica que la sección mínima de los conductores en general será del número 10
AWG cobre con aislamiento THHN o similar, destinado a disyuntores de 30 A. Sin embargo, es importante destacar que
esta especificación se aplica únicamente al tramo entre el medidor y la "caja de protección", asegurando así que se utilicen
los materiales y dimensiones adecuados para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente del sistema eléctrico en ese
tramo específico.
El medidor electrónico de bajo voltaje (DDSF149) mencionado anteriormente no posee conexión a tierra.

a) Conexiones
1. Conexión de Entrada de Energía (Línea) L1 (Número 1): - Utilizada para recibir la energía eléctrica de la red externa
para la fase 1.
2. Conexión de Entrada de Energía (Línea) L2 (Número 5): - Utilizada para recibir la energía eléctrica de la red externa
para la fase 2.
3. Conexión de Salida de Energía (Carga) L1 (Número 2): - Envía la energía eléctrica medida para la fase 1 al panel de
distribución interno de la propiedad.
4. Conexión de Salida de Energía (Carga) L2 (Número 6): - Envía la energía eléctrica medida para la fase 2 al panel de
distribución interno de la propiedad.
5. Conexión de Tierra (Tierra Física) (Número 7): - Proporciona un punto de conexión para el cable de tierra, asegurando
la seguridad eléctrica.
6. Conexión de Neutro (N) (Número 8): - Permite el retorno de la corriente eléctrica desde la carga de vuelta al
transformador de la red eléctrica.
En la pantalla digital del medidor, se observan tres secciones verticales. En la parte izquierda, se encuentran los
indicadores para kWh, kVARh y alarm, este último destinado a señalar cualquier contratiempo mediante una luz o señal.
En el momento de la captura, la pantalla digital no muestra el total de kWh consumidos, sino que despliega la cifra de 0.505
kW. Esto resume la información relevante de la pantalla, mientras que los demás aspectos ya han sido descritos
anteriormente.
UTEQ

2) Identificación de posibles problemas o áreas de mejora en el sistema eléctrico

Ilustración 10: Borneras de antiguos medidores.

Anteriormente, cada departamento en el edificio contaba con medidores individuales del tipo bornera. Sin embargo,
han sido reemplazados por un único medidor que registra el consumo de todos los departamentos. Aunque se ha realizado
este cambio, las cajas de los antiguos medidores aún permanecen en su lugar.

Ilustración 11: Se visualiza la acometida.

No se observan inconvenientes con respecto a la acometida; se evidencia que desciende directamente hacia el medidor,
a la altura adecuada y con una sujeción precisa.

|11
Autor 1, Autor 2...& Autor N. [(año)]

Como parte final, es importante destacar que el cableado desde la salida del medidor hasta el departamento no es visible,
ya que todos estos cables están ocultos entre la pared.

II. CONCLUSIONES

Recopilación y Análisis de Datos: Los datos de consumo energético se recopilaron mediante muestras fotográficas
y observaciones empíricas de las actividades diarias en el departamento. Se identificaron pocos patrones de consumo debido
a la rutina universitaria del autor, pero se destacaron dispositivos como la refrigeradora, las luces y el ventilador como
principales consumidores de energía.
Identificación de Áreas de Mejora: Se propusieron medidas para mejorar la eficiencia energética, como el uso de
bombillas LED, la revisión de la refrigeradora y la instalación de dispositivos de ahorro de energía. Además, se destacó la
importancia de revisar el cableado y los tomacorrientes para detectar posibles problemas.
Inspección del Medidor y Sistema de Distribución: Se observó que el medidor electrónico DDSF149 cumple con
estándares de diseño avanzado y eficiencia. Sin embargo, se señaló que su altura de instalación excede ligeramente las
regulaciones establecidas. Además, se identificaron áreas de mejora en la infraestructura eléctrica, como la presencia de cajas
de medidores antiguos y la ocultación del cableado entre la pared.
Implementación de Medidas de Mejora: Se propuso realizar una revisión exhaustiva de los tomacorrientes y
considerar la actualización de electrodomésticos por modelos más eficientes energéticamente. Sin embargo, debido a
limitaciones económicas, algunas medidas no se llevarán a cabo de inmediato.

III. REFERENCIAS

[1] GOOGLE. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. [EN LÍNEA]. DISPONIBLE:


HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&AM
P;CD=&CAD=RJA&UACT=8&VED=2AHUKEWIISNIPLBQDAXUFK2OFHVCUCIOQFNOECBUQAQ&
AMP;URL=HTTPS://INELDEC.COM/PRODUCTO/CABLE-2X6-6-CONCENTRICO-AWG-CU-
600VXLPE/&USG=AOVVAW0VAWBCYDLVZAG-WIT5WMQA&OPI=89978449
[2] GOOGLE. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. [EN LÍNEA]. DISPONIBLE:
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&AM
P;CD=&CAD=RJA&UACT=8&VED=2AHUKEWJX4BVHLBQDAXUMKO4BHVEBCFAQFNOECA0QA
Santiago F. Torres Vacacela. [(año)] Q&URL=HTTPS://WWW.CNELEP.GOB.EC/WP-
CONTENT/UPLOADS/2016/04/ESPECIFICACIONESMEDIDORES.PDF&USG=AOVVAW3ZFOOIKEPGIW
BNPAGNJGUF&OPI=89978449
[3] “HERRAJES ELÉCTRICOS”. HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE
2023. [EN LÍNEA]. DISPONIBLE:
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&SOURCE=WEB&CD=&CAD=RJA&UACT=8
&VED=2AHUKEWJNRMMLRQDAXUZIUQIHUTWAXOQFNOECBMQAQ&URL=HTTPS://GALVANORTE.
EC/12-HERRAJESELECTRICOS&USG=AOVVAW3E5LVQKRW2WQ_VJIJQWF7F&OPI=89978449
[4] GOOGLE. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. [EN LÍNEA]. DISPONIBLE:
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&AM
P;CD=&CAD=RJA&UACT=8&VED=2AHUKEWJ99_MXLRQDAXX3KO4BHDYRBC8QFNOECASQAQ
&URL=HTTPS://WWW.SECTORELECTRICIDAD.COM/5612/TIPOS-DE-ESTRUCTURAS-PARA-ALTA-
MEDIA-Y-BAJATENSION/&USG=AOVVAW2TQF6EIQOGGBWILPJLK5PR&OPI=89978449
[5] LINKEDIN. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. [EN LÍNEA]. DISPONIBLE:
HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&AM
UTEQ

P;CD=&CAD=RJA&UACT=8&VED=2AHUKEWJIGD_ULRQDAXXBIKQIHDZQCRYQFNOECDMQAQ
&URL=HTTPS://ES.LINKEDIN.COM/PULSE/REDES-DE-DISTRIBUCI%C3%B3N-ESTRUCTURA-Y-
RELEVANCIA-ENDIVERSAS&USG=AOVVAW2TYW3JFSHDQXDZP5QPRPHL&OPI=89978449
[6] “ACOMETIDAS ELÉCTRICAS”. PODO. ACCEDIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023. [EN LÍNEA].
DISPONIBLE: HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURCE=WEB&AM
P;CD=&CAD=RJA&UACT=8&VED=2AHUKEWJHLCF3LRQDAXULKKQIHVU0CVYQFNOECEKQAQ
&URL=HTTPS://WWW.MIPODO.COM/BLOG/INFORMACION/ACOMETIDAS-ELECTRICAS-QUE-
NECESITASSABER/&USG=AOVVAW3LKHZVTFVNQMYNX4FNR_NA&OPI=89978449

|13

También podría gustarte