Está en la página 1de 8

SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios pú blicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos,


reservados o exigidos a las administraciones pú blicas por la legislació n en
cada Estado, y tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del
funcionamiento de la sociedad y, en ú ltima instancia, favorecer la realizació n
efectiva del desarrollo personal, econó mico, la igualdad y el bienestar social. Suelen
ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de los contribuyentes a
través del Estado (gasto pú blico). Tienen una presencia especialmente significativa
en los países de economía mixta que siguen modelos político-econó micos como
el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en
los organismos internacionales como un elemento fundamental dentro del Estado
de bienestar.1
La noció n de servicio pú blico constituye uno de los conceptos fundamentales
dentro del derecho administrativo, pues se ha solido identificar, sin mucha
precisió n técnica, con la actividad administrativa genéricamente considerada. Sin
embargo, no todo lo que hace la Administració n es servicio pú blico, por má s que
dicha actuació n deba venirle atribuida, con o sin reserva de titularidad de la
misma, que puede compartir en ocasiones con los particulares.
Tradicionalmente se habla del servicio pú blico en sentido objetivo y de servicio
pú blico en sentido subjetivo, en funció n de que la actividad que se pretenda
desempeñ ar tenga una dimensió n pú blica por razó n del interés general o pú blico
que revista (lo definitivo para calificar esta actividad como servicio pú blico no
radica, pues, en el elemento subjetivo -pues la titularidad de la actividad suele
compartirse entre la Administració n y los particulares- sino en sus aspectos
objetivos, pues es la propia actividad la que viene exigida por el interés pú blico, lo
que determina que con independencia del titular de la misma la actividad se sujeta
a una reglamentació n e intervenció n pú blicas en todo caso) o, por el contrario, en
sentido subjetivo, de manera que la titularidad de la actividad aparezca atribuida a
la Administració n pú blica en exclusiva, correspondiendo a ella establecer el modo
de gestió n, directo o indirecto, del servicio pú blico, lo que determinará el modo y el
grado de participació n de los particulares en dicha actividad.

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Encontramos en la doctrina diversas clasificaciones del servicio público


formuladas en atención a distintas razones, la maestra Silvia León en sus
clases de Derecho Administrativo en la Universidad de Guanajuato enseña
las siguientes clasificaciones:

Por las características de los usuarios


Según que sus usuarios sean determinados o indeterminados, el servicio
público será:

A) Uti singuli

Cuando el servicio público se presta a personas específicas se tienen


usuarios determinados, como es el caso del servicio público de suministro
de energía eléctrica o de agua potable.

B) Uti universi

En cambio, siempre que el servicio público se preste genéricamente a


toda la población sin que sea posible determinar individualmente a los
usuarios, tal como ocurre en el servicio público de alumbrado público,
pues cualquier persona, por el sólo hecho de salir durante la noche a la
vía pública, se convierte en usuario de ese servicio.

Por el ejercicio de la autoridad

Si su prestación implica o no el ejercicio de autoridad, el servicio público


se clasifica en:

A) De gestión pública

Cuando un servicio público demanda necesariamente el ejercicio del


poder público, como ocurre en el servicio público de seguridad social.

B) De gestión privada

En los casos en que la prestación del servicio público no implique el


ejercicio de autoridad pública, como sucede en el caso del que prestan
los “mozos de cordel” o “cargadores”, en las terminales de transporte y
centros de abasto.

Por razón de su aprovechamiento

Atendiendo al aprovechamiento o utilización del servicio público, por


parte de los usuarios, éste resulta clasificable como optativo u obligatorio.
A) Optativo

Cuando el usuario lo aproveche sin ninguna coacción, por ejemplo, en el


servicio público de rastro.

B) Obligatorio

Su utilización es obligatoria para determinadas personas; en esa situación,


por ejemplo, se encuentran los niños de edad escolar, respecto del
servicio público de educación primaria; el artículo 3º constitucional, al
respecto establece que la educación prescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias.

En razón de su importancia

Conforme a ese criterio, los servicios públicos se pueden agrupar en


indispensables, secundarios y superfluos, sin perjuicio de que,
excepcionalmente, unos servicios considerados como indispensables en
una parte, puedan ser considerados como secundarios o superfluos en
otra y viceversa.

Por el carácter de la necesidad

Con este criterio, los servicios públicos se pueden clasificar en constantes,


cotidianos, intermitentes y esporádicos.

A) Constantes

Aquéllos cuya prestación es diaria y a todas horas, durante todo el año.

B) Cotidianos

Los que su prestación es diaria, durante todo el año, pero dentro de un


horario predeterminado. Ejemplos: transporte urbano y alumbrado
público.

C) Intermitentes
La prestación de estos servicios públicos no es diaria sino sólo algunos
días a la semana, y dentro de un horario limitado, como sucede en el
servicio público de recolección de residuos sólidos; y en otros casos se
presta sólo en algunos meses del año, como ocurre en el servicio público
de educación primaria.

D) Esporádicos

El servicio público esporádico se presta únicamente cuando aparece la


necesidad que trata de satisfacer; por ejemplo, el servicio público de
vacunación, entre otros.

Por razón de su cobro

Otro criterio para clasificar a los servicios públicos atiende a si se cobra o


no por su aprovechamiento, o sea, si son gratuitos u onerosos.

A) Gratuitos

Diversos servicios públicos son financiados totalmente con recursos


fiscales, por cuya razón no se cobra al usuario su utilización, como son
todos los uti universi y algunos de los servicios uti singuli, entre los que
podemos mencionar el de educación primaria impartido por el Estado.

B) Onerosos

Empero, en la mayoría de los servicios públicos, los usuarios deben pagar


por su utilización, de acuerdo con una tarifa predeterminada por la
autoridad competente, por cuya razón se les clasifica como onerosos, aun
cuando se trate de servicios públicos fuertemente subvencionados, ya
que el acceso no es libre, sino supeditado al pago de una cuota.

Por razón de la competencia económica

De acuerdo con este criterio, los servicios públicos se clasifican según


haya uno sólo, pocos o muchos prestadores, en:

A) Régimen de monopolio
Un prestador único del servicio, como ocurre en el caso del servicio
público de suministro de agua potable y con el de drenaje. Así como los
contenidos en el artículo 28 de la Constitución Política Federal, por
ejemplo, correos y telégrafos.

B) Régimen de oligopolio

Unos cuantos prestadores del servicio, como acontece en el caso del


servicio público de rastro.

C) Régimen de competencia

Muchos prestadores del servicio, como sucede en el caso del servicio


público de taxis, transporte urbano, suburbano, foráneo, entre otros.

Por la titularidad del servicio

Esta forma de clasificar los servicios públicos se refiere a la instancia


gubernamental a que corresponde el aseguramiento, y control del
servicio, conforme a la cual se agrupan en:

A) Generales

Siempre que su aseguramiento, regulación y control este a cargo del


gobierno general del país, es decir la federación, por ejemplo, el de
suministro de energía eléctrica y la seguridad nacional.

B) Regionales

Los servicios públicos regionales están bajo el control del gobierno del
departamento, región, provincia o entidad federativa y no del gobierno
general del país; en México, para distinguirlos de los federales, se les
denominan servicios públicos estatales, entre los cuales se puede
mencionar al servicio público de transporte, definido en el artículo 121 de
la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, como:

Municipales

Muchos servicios públicos están a cargo del gobierno municipal; en


México, por disposición contenida en la fracción III del artículo 115
constitucional el municipio atiende los de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición
final de residuos; mercados y centrales de abasto; panteones; calles,
parques y jardines y su equipamiento; seguridad pública, en los términos
del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y
tránsito y los demás que en las legislaturas locales determinen.

Concurrentes

Hay ciertos servicios públicos cuya prestación no es de la exclusiva


competencia federal, por cuya razón pueden ser atendidos por las
autoridades federales, locales y municipales, por ejemplo: educación,
salud, transporte automotor, entre otros.

Por razón del prestador del servicio

En atención al prestador del servicio público, éste puede clasificarse en:

A) Servicios prestados por entes de derecho público. Forma directa

En esta clasificación se incluye tanto a los prestados por la administración


pública centralizada como por la paraestatal. Los primeros a su vez
pueden ser desempeñados por un órgano administrativo centralizado del
estado; un caso típico es el de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte al otorgar dichos servicios y la Secretaría de Salud en el caso
de los servicios médicos y asistenciales o bien pueden ser prestados por
un ente paraestatal, sea éste un organismo público descentralizado por
servicio o una empresa de participación estatal, supuesto en los que se
ubican la Universidad Nacional Autónoma de México (servicio de
enseñanza superior).

B) Servicios prestados por particulares. Forma indirecta

Son aquellos desempeñados por los particulares en virtud de una


concesión otorgada por el estado, por ejemplo, el transporte de pasajeros
en las ciudades, o bien de mercancías de una entidad federativa a otra.

(León, L. Silvia. 2021)


Para terminar este tema pasemos a la revisión del siguiente enlace para
regresar a concluir en este recurso.

Resumen e ideas relevantes


Es importante que de lo anterior recuerdes que:

 El servicio público es la actividad que se realiza conforme a


las leyes y reglamentos en un territorio, ello con el fin de
satisfacer de forma continua, uniforme, regular y permanente
necesidades de carácter colectivo y existen dos criterios; el
formal y el material.
 Su diferencia con la función pública es que ésta es la
actuación de las personas que realizan tareas al servicio del
estado y por cuenta de este.
 La prestación del servicio público es permanente, no
periódica, como lo es la carga pública.

Características de un Servicio Público


Veamos las características definitorias de los servicios públicos:
 Continuidad. Se presta de forma regular y continua a lo largo del
tiempo.
 Uniformidad. Se presta con carácter general a la población que lo
requiera, respetando el principio de igualdad ante la ley.
 Legalidad. Está regulado normativamente.
 Suficiencia. En cuanto que dispone de los medios necesarios para
asegurar su prestación.
 Titularidad pública. El servicio es asumido por la administración
pública, aunque puede ser gestionado por otro agente distinto.
Con relación a la titularidad pública hay que incidir en la existencia de distintas
formas de gestión que, manteniendo dicha titularidad, sean distintas a la
prestación directa por parte de las administraciones públicas.
En cualquier caso, siendo la administración la que ostenta la titularidad del
servicio público es a su vez responsable de la calidad del servicio, aunque la
gestión la lleva a cabo un agente privado.

Ejemplos de Servicios Públicos


A continuación, se presentan ejemplos de servicios públicos que se prestan en
España, incluyendo algunos que son competencia de los ayuntamientos:
Recogida de residuos sólidos urbanos: un servicio público básico, necesarios
para mantener la limpieza y la salubridad de los municipios. Este servicio
puede prestarse directamente por el ayuntamiento o mediante una empresa
externa.
Servicio de agua potable: se encarga de garantizar el acceso de los
ciudadanos a agua de calidad y en cantidad suficiente.
Servicios culturales: donde se incluyen actividades como el diseño y
organización de eventos culturales, la gestión de bibliotecas, museos y centros
culturales, la promoción del patrimonio cultural y artístico de la ciudad, entre
otros.
Servicios deportivos: tales como la gestión de instalaciones deportivas, la
promoción del deporte entre la ciudadanía o la organización de eventos
deportivos, entre otras actividades.
Transporte urbano: suelen ser responsabilidad de los ayuntamientos, aunque
algunos (como el transporte en metro) son competencia de las
administraciones autonómicas.
Servicios de atención a la infancia y juventud: por ejemplo, escuelas
infantiles, centros juveniles y casas de la juventud, entre otros.
Atención a las personas mayores: dirigidos a atender a las personas
mayores: como residencias de mayores, centros de día y servicios de ayuda a
domicilio, entre otros.

También podría gustarte