Está en la página 1de 8

Análisis Literario

N°2

ALUMNA: Córdoba, Victoria


PROFESOR: Ramón, Chaile
CURSO: 5° T.E.M.
EPET N°3 ‘Telésforo Chanampa’
AÑO LECTIVO: 2.023
Obra: De amor y de sombras
Autora: Isabel, Allende
Isabel Allende nació en una familia de diplomáticos, siendo su padre
embajador de Chile en Perú. Debido a esto creció y estudió en
países como Perú, Bolivia, Líbano o Chile, recibiendo educación
privada de gran calidad en colegios estadounidenses.

Establecida en un primer momento en Santiago de Chile, Allende


trabajó como periodista para revistas infantiles o para mujeres;
posteriormente trabajó en la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), lo que la llevó a pasar
largas temporadas en Europa. Se casó en los años 60 con Miguel
Frías, con el cual tuvo dos hijos: una hija llamada Paula —cuya
muerte inspiró su obra más sentimental y personal, Paula— y un hijo,
Nicolás. Tras el golpe de Estado en Chile a principios de los años
setenta, Allende se exilió primero a Venezuela, donde trabajó en el
diario El Nacional de Caracas y publicó su primera obra La casa de
los espíritus, y más tarde a Estados Unidos, donde reside junto a su
segundo marido.

Allende compaginó su trabajo como periodista mientras estaba en el


exilio en Venezuela con la escritura de su primera novela, La casa de
los espíritus, obra que se convirtió en todo un fenómeno internacional
y que fue llevada al cine y al teatro. A partir de ese momento, decidió
dedicarse por completo a la literatura, desarrollando una notable
carrera.

Es una de las escritoras en lengua española más leídas de todos los


tiempos y ha publicado tanto novela como cuentos infantiles y teatro.
Gran parte de su obra se cataloga dentro del realismo mágico,
aunque también se ha adentrado en la novela policíaca e histórica.
Su lenguaje es sencillo, claro y con un marcado componente
feminista.
A lo largo de su carrera ha vendido millones de copias de sus libros,
con traducciones a multitud de idiomas. De entre su producción
cabría destacar títulos como La casa de los espíritus, Inés del alma
mía, La isla bajo el mar o El amante japonés.

Ha obtenido numerosos galardones por sus obras, como por ejemplo


el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.

Argumento:
La otra primavera
Nos cuenta dos historias diferentes que acaban entrelazándose
En ambas se nos presenta a los personajes y su entorno. En la
primera historia nos hablan de Irene Beltrán, una joven periodista
inocente y un tanto alocada.
Irene vive con su madre, Beatriz, en una casa que utilizan como asilo
de ancianos. Aquí se pueden comparar las diferentes personalidades
de madre e hija. La madre, clásica, de ideas tradicionales, no quiere
renunciar a su anterior estatus social aunque económicamente no se
lo pueda permitir desde que su marido las abandono. Todo lo
contrario a Irene, que guarda un buen recuerdo de su padre y es
mucho más sencilla y moderna.
Paralela a esta historia encontramos a la familia Leal; padre, madre y
tres hijos. Todos ellos de ideas revolucionarias
El pequeño, Francisco, es psicólogo pero trabaja de fotógrafo con
rene acompañándola en sus reportajes.
Entre francisco e Irene hay una relación muy especial, se ven todos
los días por motivos de trabajo y disfrutan con ello. Francisco está
enamorado de Irene. Esta tiene un novio (militar), Gustavo Morante.
En la misma línea paralela está la familia numerosa Ranquileo.
Hipólito, el padre, es payaso de circo y Digna, su mujer, vive un tanto
atormentada por la extraña "enfermedad” de su hija Evangelina.
Evangelina es una jovencita de cabello rubio y frágil, que no es hija
suya natural, ya que le fue cambiada al nacer en el hospital.
Sufre unos trastornos muy extraños que según unos es que está
loca, otros dicen que poseída por el demonio, otros que realiza
milagros, etc.
Ni médicos ni curanderos han logrado averiguar de qué se trata ni
ponerle remedio, lo que ha hecho que ésta y su familia lo acepten.
Diariamente y a medio día, Evangelina sufre sus trastornos (esta
como extasiada, echando espuma por la boca y con una fuerza
brutal) delante de las gentes del pueblo, así como de diversos curas,
que acuden a su casa a verlo.
El capítulo primero finaliza con la visita de Francisco Leal e Irene
Beltrán a casa de los Ranquileo para hacer un reportaje sobre
Evangelina y sus supuestos milagros.
Las sombras
En este segundo capítulo, Evangelina es cogida por los militares y la
matan. Su hermano Pradelio, que es también militar, se escapa a los
montes huyendo del Teniente que mato a su hermana mientras a él
lo encerró para que no pudiera impedirlo.
Francisco e Irene estuvieron buscando a Evangelina para ayudar a la
familia Ranquileo. Irene, a raíz de esta búsqueda, vio lugares de gran
crueldad que no conocía y esto le dio una nueva visión de la vida;
conoce la cruda realidad y se vuelve más pesimista, a la vez que se
revela contra esa sociedad, con la que había muchos puntos con los
que ya no estaba de acuerdo. Se plantea también y por primera vez,
su relación con Gustavo
Tras ésta búsqueda, en la que, evidentemente, no encuentran a
Evangelina, Digna, la madre, acude a Irene y Francisco pidiendo que
ayuden a Pradelio. Ambos van hasta su escondite del monte y hablan
con el buscando alguna solución.
Mientras, Beatriz, la madre de Irene, se ha ido de viaje para tener su
habitual encuentro secreto con Michel, su joven amante.
A su regreso cenan todos en casa, los ancianos del asilo, Irene,
Francisco, Rosa la sirvienta, etc.
Francisco e Irene, que siguen pasando mucho tiempo juntos, tienen
cierta tristeza por todo lo que sucede a su alrededor, especialmente
Francisco porque su hermano Javier, que estaba casado y tenía dos
hijos, se ha suicidado al no soportar la situación de estar sin trabajo
para mantener a su familia.
Dulce Patria
En esta tercera parte, Francisco e Irene descubren el cadáver de
Evangelina Ranquileo escondido en una mina. Junto a ella hay más
restos humanos de los campesinos de la zona; es una fosa común.
Con ayuda de José, el otro hermano de Francisco, hacen que este
descubrimiento llegue hasta el Cardenal y diversos abogados para
que ordenen el levantamiento de los cadáveres.
El pueblo se entera de este suceso y todos los medios de
comunicación se hacen eco. Los militares están preocupados por su
reputación y observan de cerca todos los movimientos de Irene.
Se suceden varias muertes de gente que le ha ayudado a llegar
hasta ahí. Entre ellas la del propio Gustavo Morante. La propia Irene
es tiroteada en la calle y se debate varios días entre la vida y la
muerte en un hospital. Francisco no se separa de su lado.
Para entonces, Francisco y ella ya se han amado. El, que la adora,
ha encontrado lo que siempre había buscado. Y ella nunca se había
sentido así con nadie. Se da cuenta que entre Gustavo y ella no
queda nada, su relación había sido muy temprana convirtiéndose
rápidamente en rutina.
Los militares siguen al acecho de Irene, por lo que está en constante
peligro, así que Francisco y ella escapan del hospital, gracias a la
ayuda de Mario (compañero de trabajo) y emprenden su huida hacia
el exilio, juntos.
Estructura de la obra: 3 partes
1° La otra primavera
2° Las sombras
3° Dulce patria
Personajes:
Irene Beltrán: Es la protagonista femenina de la obra, es periodista,
inteligente, hermosa, de limpia y fresca vitalidad.es la consentida de
sus padres, su vestimenta tiene una apariencia ¨gitana¨.
Francisco Leal: Es el protagonista masculino de la novela, fotógrafo,
psicólogo, responsable. Es un hombre de ideales claros,
comprometido con la realidad de su sociedad y época. Logra, a
través de su amor, mostrarle un mundo desconocido a Irene.
Capitán Gustavo Morante: Es un soldado, primo y además prometido
de Irene. Es fiel, honesto, leal, atractivo y derecho. Está muy
enamorado de Irene, fue su primer novio y crecieron juntos en la
casa de sus abuelos.
Mario: Es un homosexual que trabaja en la revista dónde están
también Irene v Francisco. Por su condición sexual recibe crueles
recriminaciones por parte de los partidarios del Gobierno. Al principio
su relación con Francisco empieza en amistad aunque pronto
colabora con él en acciones contra la dictadura. Es el principal
colaborador de los protagonistas cuando éstos se ven obligados a
exiliarse.
Hilda: madre de Francisco. Añora España pero es fuerte y se adapta
y acepta su situación. Siente predilección por Francisco desde que
este era pequeño. Le comprende, le ayuda, le consuela... y le
encantaría que su hijo se casara con Irene, pues sabe que la ama.
José Leal: Es el hermano de Francisco. José es cura y, aunque al
principio fue recriminado por ello, ahora su padre lo acepta. Desde la
Iglesia realiza acciones conjuntamente con su hermano apoyando a
la revolución. Ha estado detenido varias veces y hasta lo han
torturado. Por su condición de Padre tiene acceso a sitios donde un
ciudadano no los tendría y recibe protección del Cardenal.
Beatriz Alcántara de Beltrán: madre de Irene, interesada, egoísta,
indiferente, superficial, aristócrata; vivía en un mundo ideal y paralelo,
donde los abusos por parte del gobierno no existían porque vivía en
una burbuja dentro de su barrio de alta sociedad.
Javier Leal: El otro hermano de Francisco. Según cuenta antes era
un hombre alegre y fuerte, pero por su condición de profesor de
escuela, lo despidieron. Después de no encontrar trabajo en ningún
sitio se vio obligado a aceptar la caridad de sus padres y vivir con
ellos con su esposa e hijos. Eso le hace perder la dignidad y
finalmente se suicida atándose una cuerda al cuello.
Cardenal
Es el Cardenal de la Iglesia de la zona donde transcurren los hechos.
Ayuda a José Leal en todo lo que puede mientras no se perjudique a
la iglesia porque dice que lo último que le interesa a ésta es una
guerra con el Gobierno. Al final, es él quien hace llegar la cinta
grabada hasta un tribunal.
Eusebio Beltrán
El ex-marido de Beatriz Alcántara y padre de Irene. Con su hija se
llevaba muy bien pero no podía sufrir a su mujer. Un día, después de
algunos años de matrimonio, se fue y ya no volvió. Su marcha las
dejó empobrecidas y tuvieron que crear la Voluntad de Dios para
cubrir los gastos.
Temas principales:
Amor
Dictadura militar
Temas secundarios:
Homicidio
Estilo de vida (según clases sociales)
Violencia
Género literario: G. Narrativo
Subgénero: Novela
Especie literaria: Narrativa
Espacio geográfico: Chile (Lonquén)
Tiempo histórico: Década de los 70s (1973)

También podría gustarte