Está en la página 1de 4

Las Infecciones dentales se remontan desde que nuestra especie existe, además se dice que el

primer tratamiento a esta afección fue el drenar el absceso. Este procedimiento hasta estos días sigue
teniendo el mismo principio, obviamente con los avances de la ciencia estos procedimientos han ido
mejorando.
El primer punto a tomar en cuenta es el concepto de infección, que es “la entrada, multiplicación
y diseminación de microorganismos”, y aunque en nuestro cuerpo existan millones de
microorganismos, en un proceso infeccioso se presentará un desequilibrio en la relación que hay entre
el huésped y los microorganismos. Por lo tanto, una infección odontogénica será un desequilibrio entre
los microorganismos y el huésped, que en este caso serán los tejidos que forman los órganos dentarios y
el periodonto. Estos tejidos se llegan a infectar por diversas causas como caries, fracturas, terceros
molares retenidos, etcétera. Para evitar este tipo de Infecciones es importante poner énfasis en la
prevención y el tratamiento temprano, todo esto debido a que las Infecciones de origen dental son la
principal causa de infecciones en el cuello y pueden llegar a comprometer la vía aérea. Las Infecciones
dentales tienden a ser polimicrobianas, o sea que están presentes más de 5 tipos de bacterias, que en su
mayoría son anaerobias, y su diseminación puede ser por continuidad o a distancia. Cuando la
diseminación es a distancia se da por medio de los vasos linfáticos o por la vía hemática. Para que las
Infecciones se diseminen o se limiten, entrarán en juego ciertos factores como, la relación entre el ápice
dental y las corticales óseas, la relación entre el ápice y la fibromucosa y las inserciones músculo
aponeuróticas. Las Infecciones dentales suelen diseminarse en los espacios aponeuróticos, en especial
los faciales primarios y los suprahioideos.
Esta problemática nos hace preguntarnos, ¿Qué debemos hacer en el consultorio dental? Lo
primero que debemos hacer es identificar en que estadío se encuentra el paciente, por ejemplo si es una
lesión periapical que es la más frecuente y donde tendremos que tratar al canal radicular para que la
lesión cicatrice y recordar el manejo correcto del antibiótico; puede presentarse también un absceso
periapical, entre otros. Los pacientes llegarán con signos y síntomas como cefalea, dolor, mal sabor de
boca y halitosis, incluso puede presentar ganglios inflamados con encía inflamada, entre otros. El
tratamiento principal será drenar o instrumentar la cavidad dejándola abierta para evitar la acumulación
de gas, después iniciar la antibioticoterapia por 2 o 3 días y finalizar la terapia de conductos. Es
importante también mencionar que si el órgano dentario no tiene posibilidad de rehabilitación, entonces
deberemos optar por la extracción de dicho órgano dentario.
Cuando se presenta un absceso periodontal los pacientes presentaran dolor e inflamacion
localizada, acompañada de bolsa periodontal profunda y un dolor constante. Habrá una tumefaccion
roja azulada y salida de material purulento. De igual manera debemos saber el estado en el que se
encuentra el paciente para saber que tipo de tratamiento que se realizara. Los antibióticos de elección
deberán ir enfocados a atacar las bacterias anaerobias, como el metronidazol y penicilina. También es
muy importante que se elimine el foco de infección.
Entre otros procesos infecciosos nos podremos encontrar con pericoronitis y celulitis. En
cualquier caso de infección que nosotros estemos tratando y notamos que no hay una mejora o que
incluso el proceso infeccioso esta empeorando, debemos parar y remitir al especialista para asegurarnos
de que el paciente sea manejado oportunamente y de este modo reconocer nuestros límites.
Las Infecciones de cabeza y cuello se pueden tratar de manera ambulatoria, pero aun así las
Infecciones de origen dental al tener una rápida propagación, se vuelven amenazantes para la vida,
porque comprometen a la vía aérea o se puede producir una septicemia y provocar la muerte del
paciente. De este modo, es fundamental saber que una infección ontogénica severa debe ser remitida
inmediatamente a la unidad hospitalaria, por lo tanto, debemos saber reconocer los casos que debemos
considerar fuera de nuestras manos y así no empeorar el tratamiento del paciente. Entre las
características que debemos reconocer está el aumento de volumen, calor local, dolor, pérdida de la
función, secreción purulenta, fiebre, taquicardia, taquipnea, linfadenopatias y nódulos linfáticos
aumentados, entre otros.
En conclusión, las Infecciones odontogenicas pueden parecer muy sencillas de resolver, pero
estas evolucionan muy rápido y pueden volverse bastante severas, es por eso que es importante saber
reconocer el origen de la infección para poder dar un primer manejo y seguimiento. Por otro lado,
también tenemos que saber reconocer cuando un caso se sale de nuestras manos y así remitir al paciente
con el especialista que pueda tratarlo de mejor manera y evitar que llegue a condiciones tan severas que
afectan estructuras cervicofaciales como en los casos presentados en el video.
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué fue lo que más me impactó sobre la lectura? Lo que más me impactó fueron los casos de
infecciones, la gravedad a la que puede llegar un proceso infeccioso y como un mal tratamiento puede
simplemente entorpecer la recuperación de un paciente
¿Qué consideras puede ser más útil para ti en tu práctica clínica futura? Yo creo que lo que puede
ser más útil para mi es saber las características de las Infecciones cervicofaciales y así saber cuando
puedo tratarlo yo y cuando debo remitir a un paciente. También saber que hacer para tratar una
infección de manera temprana y evitar que evolucione
¿Cuál fue la parte que tu entendiste fácilmente? La parte en la que explicaba lo que es la infección y
el proceso que se debe llevar a cabo en caso de una, tomando en cuenta que lo principal siempre va a
ser drenar y elegir el mejor antibiótico
¿Cuál fue la parte que consideras tus compañeros se les dificultó entender? Yo creo que puede ser
difícil de comprender las características de cada proceso infeccioso o también puede ser difícil saber
que antibióticos usar.
De la información que para ti fue muy clara elabora 5 preguntas las cuales tu puedas responder
sin necesidad de volver a ver el video.
1. ¿Qué es una infección?
2. ¿Qué es una infección odontogenica?
3. ¿Qué tipo de bacterias predominan en las Infecciones odontogenicas?
4. ¿Cuáles son algunos signos y síntomas que pueden presentar los pacientes con infección?
5. ¿Qué se debe hacer cuando el tratamiento no está funcionando?

También podría gustarte