Está en la página 1de 2

UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA

INSTITUTO DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS ROMÂNICAS

ASIGNATURA: LETA75 - PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LENGUA ESPAÑOLA

Horario: miércoles y viernes, 20h20min. a las22h10min.


Prof. Dr. Antonio Messias Nogueira da Silva
antonio.nogueira@ufba.br

- Estudio de la lengua española, con énfasis en la práctica de lectura y de producción de


textos. Proposición de un abordaje pragmático, sugiriendo estrategias y actividades para
perfeccionar la lectura, la interacción y la producción escrita en situaciones reales y
simuladas de comunicación.

OBJETIVOS:

1. Objetivo general:
- Desarrollar la capacidad del alumno –sus propias técnicas y estrategias– para entender y/o
expresar el contenido de textos escritos en lengua española.

2. Objetivos específicos:
- Desarrollar la autonomía lingüística del alumno para comprender y producir textos escritos,
en un contexto sociocultural apropiado;
- Reconocer propiedades de textos o géneros que se están constituyendo en la lengua
española, como los textos digitalizados, etc.;
- Desarrollar criterios para seleccionar géneros discursivos y tipos de textos relevantes para la
comunicación en lengua española;
- Comprender y producir diversos géneros discursivos y tipos de textos de forma eficiente y
adecuada en lengua española;
- Comprender el objetivo comunicativo y las ideas esenciales en textos de la vida cotidiana del
universo hispánico;
- Inferir el significado del léxico y de las estructuras desconocidas a través del conocimiento
previo del tema y del contexto.
- Adecuar los textos producidos en español con el propósito comunicativo.
- Utilizar adecuadamente recursos de cohesión, ortográficos, sintácticos, discursivos e
pragmáticos en la construcción del texto.

CONTENIDOS:
- La legibilidad; los procesos de composición; la exploración de las circunstancias; el desarrollo
del enunciado; la progresión de las ideas: la exploración del tema; ordenación de ideas; la
ortografía; los niveles de formalidad en la escritura; los recursos retóricos; la gramática
textual; la cohesión y coherencia textuales; los conectores de la lengua española escrita,
lógicos, espaciales, temporales, etc., conectores discursivos, reformuladores,
recapituladores, explicativos, estructuradores de la información, contraargumentativos,
operadores; aspectos lingüísticos que aportan claridad y organización al texto; géneros
textuales en lengua española, diferencias en las características de los géneros textuales, tipos
de textos en lengua española, diferencias en las características de los tipos de textos,
práctica de escrita de géneros y tipos de textos en lengua española.
MÉTODO DE TRABAJO
- El material teórico-práctico de la asignatura se trabajará de forma progresiva a partir de la
lectura atenta de los contenidos ofrecidos, tanto teóricos como prácticos, y de la realización
de actividades, en grupo e individuales. El material elaborado por el profesor constituye la
teoría básica para el desarrollo de las destrezas comunicativas: comprensión y producción
escrita. Las actividades en grupos e individuales sirven para la aplicación, comprobación y
práctica de los contenidos estudiados, por lo que, previsiblemente, enriquecerán el
conocimiento de los mismos, a partir de la reflexión, observación e investigación.

FORMA DE EVALUACIÓN
- La materia se valorará procurando compaginar distintos sistemas de evaluación, a fin de que
todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del
estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. En consecuencia, la evaluación
global se basará en:
a) la participación de los estudiantes en las sesiones teóricas y prácticas. (20%)
b) la realización de ejercicios, seminarios y pruebas escritas. (70%)
c) cualquier otra actividad que se detalle en el programa de la asignatura para aplicar los
contenidos tratados. (10%)

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía Básica
ÁLVAREZ, M. Cuadernos de lengua española: Tipos de escrito I: narración y descripción. Madrid:
Arco Libros, 2000.
_________. Cuadernos de lengua española: Tipos de escrito II: exposición y argumentación.
Madrid: Arco Libros, 2000.
CASSANY, D. “Taller de escritura: propuesta y reflexiones”. En: Lenguaje, 31, 1997, 59-77.
_________. Expresión Escrita en L2/ELE. Madrid: Arco/Libros, 2005.
_________. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós (Papeles de
Pedagogía, 68), 2006.
DÍAZ, Miguel Salas. “Seis actividades de escritura creativa basadas en objetos cotidianos”.
Revista OGIGIA, 10, 2011, 57-69.
MONTOLÍO. E. Conectores de la lengua escrita. Madrid: Ariel, 2001.
SÁNCHEZ, Roser M. Conectores textuales argumentativos: Guía y actividades didácticas para su
uso eficaz en ELE. Barcelona: Octaedro, 2011.
BUSTAMANTE, G.; et al. Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Magisterio, 1997.
.
2. Bibliografía Complementar
CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:
Ariel, 1999.
CASSANY, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. In:
Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, p. 63-80, 1990. Disponible en:
<http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/enfoques.htm>.
__________. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1987.
__________. Los procesos de escritura en el aula de E/LE. In: Carabela, 46, p. 5-22, 1999.
Monográfico: La expresión escrita en el aula de E/LE, octubre.

También podría gustarte