Está en la página 1de 21

CURSO

IDENTIFICACIÓN
BOTÁNICA Y ANATÓMICA
DE ESPECIES FORESTALES
MADERABLES

SÍLABO
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

SÍLABO
Curso Identificación Botánica y Anatómica de
Especies Forestales Maderables

1. Información General

Organiza: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


(SERFOR) a través de la Dirección de Fortalecimiento
de Capacidades
Nombre: Curso internacional de “Identificación Botánica y
Anatómica de especies forestales maderables en el
marco de implementación del Plan de acción para
la adecuada implementación de la inclusión del
shihuahuaco (género Dipteryx) y tahuari (género
Handroanthus) en el Apéndice II de la CITES”
Duración: 88 horas.
Dirigido a: Profesionales de las carreras de Ingeniería Forestal,
Biología y/o carreras afines que tenga experiencia
o vínculos a actividades de control, supervisión,
inventarios forestales y/o aprovechamiento de
especies forestales maderables y estudiantes de
último ciclo.
Modalidad: Mixta (Virtual – Presencial)

2. Sumilla

El curso de especialización, es de naturaleza teórico – práctico, tiene el propósito


de fortalecer capacidades en el estudio de las características morfológicas,
organolépticas, macroscópicas y microscópicas de especies forestales
maderables CITES y otras de importancia para el sector forestal.

El curso cuenta con 6 módulos de aprendizaje con 88 horas lectivas, que


comprende dos modalidades. En la modalidad virtual se desarrollarán los módulos
I, II, III y IV a través de la plataforma SERFOR Educa con 12 sesiones teóricas
asincrónicas y 4 sesiones prácticas que se harán en la modalidad presencial.

2
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

El módulo I, cuenta con 3 sesiones de aprendizaje sobre el comercio internacional


de especies amenazadas incluidas en la CITES, su funcionamiento en el Perú y el
aprovechamiento de especies CITES en la actualidad.
El módulo II, aborda temas de caracterización botánica y taxonómica de
especies forestales a través del desarrollo de 06 sesiones de aprendizaje.
El módulo III, aborda todo lo referido caracterización botánica y taxonómicade
especies forestales incluidas en la cites, a través del desarrollo de 1 sesión de
aprendizaje.
El módulo IV, aborda las características macroscópicas y organolépticas de
especies forestales maderables a través de 02 sesiones.
El módulo V, abordala identificación botánica de especies forestales a travésde
prácticas de campo con un total de 18 horas.
Finalmente, el módulo VI, con 02 sesiones prácticas en identificación anatómica
en macroscopía y microscopía de especies forestales.

3. Competencia de aprendizaje

Distingue las principales características morfológicas, organolépticas,


macroscópicas y microscópicas de especies forestales maderables comerciales
CITES y otras de importancia para el sector forestal.

4. Logros de aprendizaje

3
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

MÓDULOS LOGROS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo I, el participante describe


MÓDULO I:
conceptos claves relacionados a la CITES y el
INTRODUCCIÓN A LA CITES
contexto sobre el cual se incluyen las especies del
género Dipteryx y Handroanthus a la CITES II.

MÓDULO II:
CARACTERIZACIÓN Al finalizar el módulo II, el participante describe
BOTÁNICA Y TAXONÓMICA aspectos morfológicos y organográficos de las especies
DE ESPECIES FORESTALES forestales, emplea el sistema de clasificación y utiliza
herramientas de dicotomía para la identificación
botánica de especies forestales.

MÓDULO III: Al finalizar el módulo III, el participante utiliza


CARACTERIZACIÓN herramientas claves para el reconocimiento de las
BOTÁNICA Y TAXONÓMICA características botánicas de los géneros
DE ESPECIES FORESTALES Dipteryx, Handroanthus, Cedrela y Swietenia.
INLCUIDAS EN LA CITES

MÓDULO IV Al finalizar el módulo IV, el participante describe las


CARACTERIZACIÓN características macroscópicas y organolépticas de
ANATÓMICA DE ESPECIES las especies forestales maderables.
FORESTALES

Al finalizar el módulo V, el participante reconoce y


MÓDULO V:
determina características botánicas de las especies
IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA
forestales maderables de interés.
DE ESPECIES FORESTALES

MÓDULO VI: Al finalizar el módulo VI, el participante reconoce


IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA y determina en la práctica de laboratorio, las
DE ESPECIES FORESTALES características macroscópicas y microscópicas
de las especies forestales maderables de interés.

4
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

5. Contenidos
El curso está estructurado en seis módulos de aprendizaje, las cuales se desarrollan
bajo dos modalidades. Los módulos I, II, III y IV se desarrollarán en la modalidad
virtual en sesiones asincrónicas a través de la plataforma SERFOR Educa y los módulos
V y VI serán llevados de manera presencial en 4 regiones priorizadas.

Módulo 1: Introducción a la CITES


El tiempo estimado para completarlo es de 8.5 horas y se desarrollará del

27/02/24 al 04/03/24.

Sesión 1: Introducción a la CITES

Criterios para incluir especies forestales en las CITES

5
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Distribución de los géneros Dipteryx y Handroanthus en

Módulo 2: Caracterización botánica y taxonómica de


especies forestales.
El tiempo estimado para completarlo es de 29.5 horas y se desarrollará del
04/03/24 al 13/03/24.

1:

6
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Sesión 2: Morfología Vegetal: Organografía Externa y


aspectos relacionados con las especies forestales.
• Órganos vegetativos de las especies arbóreas:
• Tipos de fustes. Modificaciones de las raíces. Corteza
externa; corteza interna. Exudaciones. Madera. Ramitas
terminales. Hojas: filotaxis, número de láminas,
formas, bordes, nervaduras, ápice, base, superficiey
consistencia. Patrones de venación. Estípulas.
Glándulas.
• Órganos reproductivos de las especies arbóreas:
• Inflorescencias, partes y tipología. Flor: partes tipos,
variantes e importancia en la sistemática. Frutos:
partes, tipos y clasificación. Semillas, partes, tipos y
clasificación.
• Conceptos básicos de fenología:
• Patrones típicos de comportamiento fenológico de
especies forestales.

de botánica. Tipos nomenclaturales. Nombres válidos y

de botánica. Tipos nomenclaturales. Nombres válidos y

7
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Herramientas en la identificación:
Claves; bibliografía especializada; otras fuentes.

8
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Módulo 3: Caracterización botánica y taxonómica de


especies forestales incluidas en las CITES.
El tiempo estimado para completarlo es 6.5 horas y se desarrollará del
13/03/24 al 18/03/24.

1:

Módulo 4: Caracterización anatómica de especies


forestales
El tiempo estimado para completarlo: 11.5 horas y se desarrollará del
18/03/24 al 25/03/24.

1:

Partes del tronco: duramen, albura, cambium, floema,

Anillos de crecimiento, porosidad, radios.


Color, olor, sabor, brillo, grano, textura, veteado.
Tipos de parénquima.
Planos de estudio y tipos de corte.

Diferencias entre coníferas y latifoliadas.

9
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Trabajabilidad y usos.

Módulo 5: Identificación botánica de especies


forestales.
Tiempo estimado para completarlo: 18 horas.

del género Dipteryx y Handroanthus y otras de

caracteres morfológicos, copa, filotaxia, fuste,

los especímenes de Dipteryx y Handroanthus y otras

Técnicas de herborización.

10
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Módulo 6: Identificación anatómica de especies


forestales.
Tiempo estimado para completarlo: 16 horas.

Sesión1: Práctica 1 en Laboratorio de anatomía y


xilotecario.

6. Metodología
La metodología general de aprendizaje del curso se basa en un enfoque
constructivista fundado en el concepto de competencias. Una “competencia”
moviliza conocimientos teóricos, conocimientos prácticos y actitudes, lo que
permite actuar de manera integral para identificar, interpretar y resolver
problemas del contexto con idoneidad y ética (Tobón, 2013).
En este sentido, los módulos desarrollados combinan la entrega de
conocimientos científicos teóricos (conceptos y enfoques) y prácticos
(metodologías, técnicas, herramientas), con la aplicación de estos a la realidad
y experiencia de cada uno de los/las participantes.

El curso comprenderá:

A. Sesiones Asincrónicas: Las sesiones asíncronas comprenderá un trabajo


individual e independiente para cada uno de los participantes, los cuales
podrán realizarlo de acuerdo a su propio ritmo y horario. Estas sesiones
usarán como medio de aprendizaje las actividades propuestas en la
plataforma SERFOR Educa.

11
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

Cada módulo tiene plazos para su desarrollo y culminación. Al finalizar cada


módulo, deberán aplicar a una evaluación modular, una vez concluida podrá
acceder al siguiente módulo.

Durante el desarrollo del curso estarán acompañados de un tutor, quien


recopilará las inquietudes que se planteen en el foro o en las actividades
subidas a la plataforma SERFOR Educa y las trasladará a los especialistas para
que sean absueltas durante el desarrollo del mismo.

La metodología en general tiene las características de flexibilidad (no todos


en el mismo momento), ubicuidad (cualquier momento y lugar), adaptativo
(al contexto y a cada estudiante) e inclusión (igualdad de oportunidades
para aprender).

B. Sesiones presenciales: Estás sesiones comprenden los módulos V y VI, estarán


compuestas por prácticas de campo y de laboratorio, las cuales estarán dirigidas
por los docentes especialistas de cada Universidad. Al inicio de cada módulo se
aplicará una evaluación de entrada y al finalizar una evaluación de salida, lo que
permitirá analizar el nivel de aprendizaje adquirido.

7. Sistema de evaluación
Se ha considerado el siguiente proceso de evaluación para el curso:

a) Evaluación para la Modalidad Virtual

Evaluación inicial: Se incluye una prueba de diez preguntas (opción múltiple y


verdadero/falso) para medir el nivel de conocimiento con el que cuentan los/las
participantes antes de llevar el curso. En ese sentido, el resultado de la presente
evaluación no será considerado en la calificación final y servirá exclusivamente
para fines estadísticos y referenciales.
Desarrollo de foros y estudio de caso: El curso cuenta con 09 foros y 01 estudio
de caso, los cuales no son calificables, pero si son requisito indispensable para
ponderar las actividades calificables (evaluaciones); por lo que, se tiene
establecido el desarrollo del 70% de estas actividades como mínimo.
Tareas a desarrollar: Deberán desarrollarse las tareas establecidas en los módulos
II, III y IV, las cuales tendrán un peso del 10% sobre la ponderación final.
Evaluación modular: Al final de los módulos 1, 2, 3 y 4, se tendrá una evaluación
para medir el nivel de aprendizaje de los conceptos presentados en cada
módulo. Las preguntas serán de opción múltiple y verdadero/falso. El promedio
de las cuatro evaluaciones tendrá una ponderación de 50% de la nota final del
curso. Cada participante tiene un solo intento para hacer la evaluación en el
tiempo establecido.
Evaluación final: Al final del curso se incluye una prueba de 40 preguntas sobre el
contenido de los cuatro módulos para medir el nivel de aprendizaje de los

12
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES
conceptos presentados a lo largo del curso. Las preguntas serán de opción
múltiple y verdadero/falso).La evaluación final tendrá una ponderación del 40%
de la nota final del curso.
En la siguiente tabla se describe los tiempos aproximados para desarrollar las
evaluaciones de cada uno de los módulos.

EVALUACIÓN Nº PREGUNTAS TIEMPO DE


DURACIÓN

Entrada 10 preguntas 15 minutos

Módulo I 10 preguntas 20 minutos

Módulo II 25 preguntas 30 minutos

Módulo III 25 preguntas 30 minutos

Módulo IV 25 preguntas 30 minutos

Módulo V 20 preguntas 15 minutos

Módulo VI 20 preguntas 15 minutos

Final 40 preguntas 60 minutos

b) Modalidad presencial

Evaluación inicial: Se incluye una prueba de veinte preguntas (opción múltiple y


verdadero/falso) para medir el nivel de conocimiento con el que cuentan los/las
participantes antes de llevar el curso. En ese sentido, el resultado de la presente
evaluación no será considerado en la calificación final y servirá exclusivamente
para fines estadísticos y referenciales.

Asistencia: Los participantes deberán asistir al 100%, todo aquel participante que
falte, será descalificado.
Trabajos grupales: Cada módulo incluye la entrega de un trabajo grupal, cada uno
tiene un peso del 20% y ambas un 40% sobre la ponderación total.
Evaluación final: Al finalizar cada módulo, el participante deberá participar de
la evaluación sobre lo desarrollado en los módulos V y VI para determinar los
aprendizajes logrados. Cada módulo tiene un peso del 30% y un 60% sobre la
ponderación total.
Ponderación
Tareas E. final
Nota
(Mod 5 y 6) (Mod 5 y 6)
40% (8 puntos) 60% (12 puntos) 20

13
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

8. Certificación
El curso será certificado por cada Universidad en las regiones priorizadas. Los
participantes aprobados podrán acceder a él, con la nota mínima de 14.
Para los que participan solamente de la modalidad virtual, el certificado se
emitirá por un total de 56 horas lectivas y no tiene ningún costo.
Para los participantes que lleven la modalidad presencial, el certificado se
emitirá por un total de 34 horas lectivas.

9. Instrucciones para los postulantes a la


modalidad presencial
• Los postulantes que desean participar en la modalidad presencial,
deberán aprobar la modalidad virtual, asimismo, tienen plazo para
enviar sus CV hasta el 03/03/24.
Para el caso de estudiantes, deberán adjuntar a su hoja de vida la
constancia donde indique estar cursando el noveno o décimo ciclo, la
cual debe ser emitida por su centro de estudios.
Para el caso de profesionales, deberán acreditar aquellos trabajos
realizados vinculados a servicios relacionados a la temática del curso.
• Los participantes seleccionados recibirán información sobre los
números de cuenta a donde deberán realizar los pagos.
El pago a realizar es de S/ 220.00, no cubre ningún tipo de gastos que
el participante decida realizar para participar en el curso, por ejemplo:
Pasajes aéreos, alimentación, transportes, alojamiento u otros. El costo
del curso presencial cubre únicamente los honorarios de los
capacitadores.
• Los materiales que cada participante deberá llevar consigo se describen
a continuación:
- Binoculares
- Cámaras fotográficas
- Tijeras podadoras de mano
- Cinta métrica

14
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

9. Bibliografía
APG II, (2003). An update of the Angiosperm Phylogeny group classification for
the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean
Society 141(4): 399-436.
ALDANA R. D. (2016). Análisis morfométrico de las especies de dipteryx en la
Amazonía peruana. FOLIA Amazónica. Instituto De Investigaciones De La
Amazonía Peruana. VOL. 25 (2) 2016: 101 – 118
AYALA F. F. (2003). Taxonomía Vegetal - Gymnospermae y Angiospermae de
la Amazonía Peruana. 1ª. Edición. Centro de Estudios Teológicos de la
Amazonía (CETA). Iquitos, Perú. 858 p.
ARIJA, C. M. (2012). Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura, herramientas
esenciales en Zoología y Veterinaria. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,
13(7).
BERJAK, P., & PAMMENTER, N. W. (2010). Semillas ortodoxas y recalcitrantes.
Manual de Semillas de Árboles Tropicales.
IV. US. Agricultural Department. Forestal Service, 143-155.
BRAKO, L. & J. L. ZARUCCHI. (1993). Catálogo de las Angiospermas y
Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. Vol. 45. USA.
BRICKELL, C. (1992). Código internacional de nomenclatura de plantas cultivadas
1980.
CÁRDENAS L., D. & SALINAS, N.R. (eds.) (2007). Libro rojo de plantas de
Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie
Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.
CUELLAR J., UGARTE J., VILCAPOMA E. (2016). Las Semillas Forestales en el
Perú; Desafíos y Oportunidades. Instituto Nacional de Innovación Agraría INIA.
Lima Perú. 76 p.
CHANDERBALI, A. S. (2004). Endlicheria (Lauraceae). Flora Neotropica
Monograph 91, New York Botanical Garden Press, New York. 141 pp. -
CRONQUIST, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering
Plants. Columbia University Press.
DUEÑAS, H., & NIETO, C. (2010). Dendrología Tropical: Caracterización
Dendrológica de las principales especies forestales de la Amazonía Peruana.
Dendrología tropical.
ENCARNACIÓN, F. (1983). Nombres Vulgares de las Especies Forestales
Comunes en el Perú. Ministerio de Agricultura. Lima.
FCEN. (2018). Biología Vegetal: 2. Exomorfología 3. Niveles de organización y
morfología de org. veg. y rep. de Esp. Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
FERRER GALLEGO, P. P., & VIVENT, D. (2020). Tipos nomenclaturales para las
especies descritas por Léon Dufour a partir de material recolectado en el
territorio valenciano (España).
15
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

FONT QUER, P. (2007). Diccionario de Botánica. Ediciones Península, Barcelona.


1244 p.
FLORES B. Y. (2016). Clave dendrológica para la identificación de los principales
árboles de la Región Ucayali. FLORES, Y. (2018). Árboles nativos de la Región
Ucayali. Estación Experimental Agraria Pucallpa. Pucallpa, Perú.
GENTRY, A. H. & VASQUEZ, R. (1993). A field Guide to the Families and Genera of
Woody Plants of Northwest South America. Conservation International.
Washington D.C. 895 p.
GIL M. N. & DEL CASTILLO E. M. (2006). Semillas forestales. Cartilla teórico -
Práctica Facultad De Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
GOMERO, D. R. A., GARCÍA-DÁVILA, C. R., HIDALGO, C. G., PIZANGO, G. R. F. L.,
TORRES, D. D. C., REYNEL, C., & CORONADO,
E. N. H. (2016). Análisis morfométrico de las especies de dipteryxen la amazonía
peruana.
GROSE S. O Y OLMSTEAD, R. G. (2007). Revisiones taxonómicas en el género
polifilético Tabebuia S. I. (Bignoniáceas). Department of Biology, University of
Washington, Box 355325, Seattle, Washington 98195 U.S.A. Botánica
Sistemática, 32 (3), 660-670.
GROSE, S. O. Y OLMSTEAD, R. G (2007). Revisiones taxonómicas en el género
polifilético Tabebuia s. Yo. (Bignoniáceas). Botánica Sistemática, 32 (3), 660-670.
HARTMANN, H., & KESTER, D. (1999). Propagación de Plantas: principios y
prácticas. 7ta. México: MX. CECSA. HECHAVARRÍA, O. (1998). Aspectos
metodológicos sobre la fenología de los árboles forestales.
HERRERA, M. E. ET AL. (2016). Manual para la identificación y descripción
botánica y de la madera de las especies forestales de Guatemala incluidas en
el listado II de cites. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala –USAC, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
HONORIO C, E. (2018). Fichas de identificación de las especies de Dipteryx de la
amazonía peruana. Instituto de investigaciones de la amazonía peruana, Iquitos.
20 pp.
JUDD, W., S.; CAMPBELL, C., S.; KELLOGG, E., A.; STEVENS, P., F. (2002). Plant
Systematics. A phylogenetic approach. 2 ed. Sinauer Associates. USA. 576 pp.
KOMETTER R. (2005). Manual de Censos Forestales.
LEÓN, B. (2004). Miradas botánicas y miradas forestales a los árboles y madera
en la Amazonía peruana: C. Reynel, TD Pennington, RT Pennington, C. Flores
& A. Daza, 2003. Árboles Útiles de la Amazonía Peruana. Un manual con
apuntes de identificación, ecología y propagación de las especies. 509 pp.
ISBN: 9972-9733-1-X. Tarea Gráfica Educativa, Perú. Revista Peruana de
Biología, 11(1), 113-114.
LINDORF, H., DE PARISCA, L. y RODRIGUEZ, P. (1999). Botánica: Clasificación,
estructura y reproducción. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la
Biblioteca, Caracas. 584.

16
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

LOAYZA-CABEZAS S., D. A. RODRÍGUEZ-TREJO, E. HERNÁNDEZ-ACOSTA, JUAN


JOSÉ ALMARAZ-JUÁREZ, Y J. ALATORRE-
COBOS. (2021). Myroxylon balsamum (L.) Harms (Fabaceae). In: Rodríguez-
Trejo, D. A. (Coord.). Semillas de Especies Forestales. División de Ciencias
Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx. pp. 201-
207.
MAYR E. (1968). El papel de la sistemática en biología: el estudio de todos los
aspectos de la diversidad de la vida es una de las preocupaciones más
importantes en biología. Ciencia , 159 (3815), 595-599.
MAAS, P. J. M.; WESTRA, L. Y. Th. & FARJON, A. (1993). Neotropical Plant
Families, a concise guide to families of vascular plants in Neotropics. Koeltz
Scientific Books. Koenigstein, Alemania. 289 p.
MAMANI CUMPA, J. E. (2015). Caracterización macroscópica y microscópica de
especies maderables en cuatro aserraderos de Tambopata-Madre de Dios.
MARTÍNEZ, R. V., & GONZÁLEZ, R. D. P. R. (2022). Catálogo de las especies
forestales maderables de la Amazonía y la Yunga Peruana. Revista Forestal del
Perú, 37(3), 5-138.
MARCELO-PEÑA, J. L. & TOMAZELLO-FILHO M. (2020). Dendrología y anatomía de
la madera de árboles de los bosques estacionalmente secos del valle del marañón.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. 172 p.
MAAE-MAG-PNUD (2021), Guía para la identificación dendrológica y
Anatómica de 29 especies maderables. Programa Integral Amazónico de
Conservación de Bosques y Producción Sostenible, Quito - Ecuador.
MALDONADO J. M. (2011). Estudio fenológico de seis especies forestales con
potencial maderable en el bosque universitario del valle del sacta–
Cochabamba. Universidad Veracruzana.
MONTEAGUDO MENDOZA, A., VÁSQUEZ MARTÍNEZ, R., ROJAS GONZALES, R.,
PHILLIPS, O. L., BAKER, T. R., DUENAS LINARES, H., ... & NÚNEZ VARGAS, P. (2020).
Primer Catálogo de los Árboles de la Amazonía de Madre De Dios, Perú. Universida
Andina del Cusco, Cusco, Peru, 240.
MONTANER, L. (2019). Reconocimiento de especies forestales. ERASMUS+. MORI,
S. & PRANCE, G.T. The Lecythidaceae Pages, en
http://sweetgum.nybg.org/lp/index.php (visitado el 04/2011).
MORI, S.A. & PRANCE, G.T. (1990). Lecythidaceae part II: The zygomorphic
flowered New World genera. Flora Neotropica Monograph 21(2): 1-376.
MOSTACERO LEON, J., MEJIA COICO, F. & GAMARRA TORRES, OSCAR. (2002).
Taxonomía de la Fanerógamas Útiles del Perú. CONCYTEC. Editora Normas
Legales S.A.C. Trujillo, Perú. Vol. I y II.
MONTEIRO-FREIRE, ADS, TEIXEIRA DAS-CHAGAS, KP, FONSECA-LUCAS, FM,
CAVALCANTE-MEIRELES, A. Y ALMEIDA-VIEIRA, FD. (2022). Cambios en los
patrones fenológicos de un árbol de la selva atlántica tropical: implicaciones para
la conservación. Bosque (Valdivia) , 43 (3), 267-275.

17
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

MOLINA Y. (2015). La importancia de la identificación de especies para una


buena gestión del riesgo por presencia de fauna en aeropuertos. Aeropuerto
Internacional Rafael Núñez. Cartagena de Indias. Colombia.
ORSINI, G. (2014). Nomenclatura botánica básica.
OLDFIELD, S. Y NEWTON, A.C. (2012), Conservación integral de especies
arbóreas en jardines botánicos. Un manual de referencia. Botanic Gardens
Conservation International, Richmond (Reino Unido).
ORDÓÑEZ C. A. LINERO, D. SANTOFIMIO G. A. (2016). Las carpotecas como
herramientas fundamentales para la práctica e investigación en restauración
ecológica. Red Colombiana de Restauración Ecológica. Conferencia: III
Congreso Colombiano de Restauración Ecológica “Un Compromiso de País” En:
Oriente Antioqueño, Colombia.
PENNINGTON, T. D. (1997). The genus Inga Botany. Royal Botanic Gardens, Kew,
844 p.
PENNINGTON, T.D., REYNEL, C. & DAZA, A. (2004). Illustrated guide to the trees of
Peru. Sherborne, David Hunt. pp. 180-184. 2
PENNINGTON, TERRENCE D. Y JOSÉ SARUKHÁN. (2005). Árboles tropicales de
México. Manual para la identificación de las principales especies. 3a. Edición,
México, UNAM, FCE. Niembro Rocas, A., Vásquez Torres, M. y Sánchez
Sánchez, O.2010. Árboles de Veracruz. 100 especies para la reforestación
estratégica. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Centro de
Investigaciones Tropicales. Veracruz, México.
PEREIRA, J. S. L., & DA COSTA SILVA, G. J. (2023). Taxonomia e Sistemática
Filogenética, uma análise sobre a abordagem no ensino médio. Brazilian
Journal of Development, 9(8), 24269-24283.
PRANCE, G.T. & MORI, S.A. (1979). Lecythidaceae part I: The actinomorphic
flowered New World genera. Flora Neotropica Monograph 21(1): 1-270.
MIDAGRI, (2019). RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA – N° 230 – 2019 –
MINAGRI – SERFOR – DE RIBEIRO, J.E.L.S., HOPKINS, M.J.G., VICENTINI, A., SOTHERS,
C.A., COSTA, M.A.S., BRITO, J.M., SOUZA, M.A.D., MARTINS, L.H.P., LOHMANN,
L.G., ASSUNÇÃO, P.A.C.L., PEREIRA, E.C., SILVA, C.F., MESQUITA, M.R. & PROCÓPIO,
L.C. (1999). Flora da Reserva Ducke: Guia de identificação das plantas vasculares
de uma floresta de terra firme na Amazônia Central. INPA, Manaus. 816 pp.
ROHWER, J. G. (1993). Nectandra (Lauraceae). Flora Neotropica Monograpg 60,
New York Botanical Garden Press, New York, New York. 332 pp.
RUIZ, A. H. H., & RADA, J. M. D. (2021). Caracterización y modelización de los
patrones fenológicos de la vegetación en bosques tropicales secos de la
Península de Yucatán (Doctoral dissertation, Centro de Investigación Científica
de Yucatán).
SASAKI, D. Neotropical Myristicaceae Page. Royal Botanic Gardens, Kew, UK.
En:http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/families/Myristicac
eae.htm (visitado el 04/2011).

18
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES

SERFOR E ITP/CITEMADERA LIMA. (2022). Manual para la identificación


anatómica de la madera de especies forestales de la Amazonía peruana. Lima.
94 pp.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. (2021). Catálogo de semillas forestales del
Banco de Germoplasma Vegetal Coahuila. Banco de Germoplasma Vegetal
Coahuila.
SERFOR. (2020). Manual para la identificación botánica de especies forestales
de la Amazonía peruana, Lima. 284 pp.
SOBLECHERO, E., HERNANZ, A., ANTÓN, N., & DURÁN, J. M. (2005). La semilla
y su morfología. Agricultura. Revista Agropecuaria. Año, (74), 612-615.
SOUZA, V.C. & LORENZI, H. (2005). Botânica Sistemática: guia ilustrativo para
identificação das famílias de Angiospermas da flora brasileira, baseado em
APG II. Nova Odessa, Brazil: Instituto Plantarum.
SPICHIGER, R.; MEROZ, J.; LOIZEAU, P.; STUTZ de ORTEGA, L. (1990). Contribución
a la flora de la Amazonía peruana; los Arboles del arboretum Jenaro Herrera.
Ginebra, Suiza, Conservatorio y Jardín Botánicos. v.2, 565 p.
SPICHIGER, R.; MEROZ, J.; LOIZEAU, P.; STUTZ de ORTEGA, L. (1989).
Contribución a la flora de la Amazonía peruana; los Árboles del arboretum
Jenaro Herrera. Ginebra, Suiza, Conservatorio y Jardín Botánicos. v.1, 359 p.
STEVENS, P.F. (2008). Angiosperm Phylogeny Website, version 9.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. STRASBURGER, F., NOLL, E.
y SCHENCK, H. (1981). Tratado de Botánica. Edit. Marin. Barcelona. 798 p.
SUGDEN, A. (1984). Diccionario de Botánica, con equivalencia en inglés y un
amplio índice español – inglés e inglés – español. Edit. Everest. León, España. 208
p.
TAKHTAJAN, A. (1997). Diversity and Classification of Flowering Plants. Columbia
University Press. New York. 643 p. TORRES, J. C. T. ¿Por qué cambian los nombres
científicos de las plantas?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. (2019). Botánica Sistemática. Botánica
Taxonómica.
VAN DER WERFF, H. (1991). A key to the genera of Lauraceae in the New World.
Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 377-387.
VÍLCHEZ, B., CHAZDON, R. L., & BRENES, Á. R. (2004). Fenología reproductiva
de cinco especies forestales del bosque secundario tropical. Revista Forestal
Mesoamericana Kurú, 1(2), 1-10.
VILLARREAL, Q. J. A. (1993). Introducción a la botánica forestal. Edit. Trillas.
México. 151 p. VIGOZO, M. T. (2013). Tipos nomenclaturales del Herbario Gda.
VOZZO, J.A (2010). Manual de semillas de árboles tropicales. Departamento de
agricultura de los Estados Unidos. Servicio forestal.
WILSON, T.K. (2004). Myristicaceae. In: N. Smith, S.A. Mori, A. Henderson, D.W.
Stevenson & S.V. Heald (eds). Flowering Plants of the Neotropics, pp. 261-262.
New York Botanical Garden & Princeton University Press, Princeton

19
Curso IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y ANATÓMICA DE ESPECIES FORESTALES
YANG, Y., FERGUSON, D. K., LIU, B., MAO, K. S., GAO, L. M., ZHANG, S. Z., ... &
ZHANG, Z. X. (2022). Recent advances onphylogenomics of gymnosperms and a
new classification. Plant Diversity, 44(4), 340-350.
YPOLYCARPON, N. C. E. (1987). Notulae Taxinomicae, Chorologicae,
Nomenclaturales, Bibliographicae Aut Philologicae In Opus «Flora Iberica»
Intendentes.
ZAPPI, D. Neotropical Lecythidaceae Page. Royal Botanic Gardens, Kew, UK. En:
http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/families/Lecythidaceae.h
tm (visitado el 04/2011)
ZEPEDA C. G. (2015). Flor: variaciones de su estructura. Universidad
Autónoma del Estado de México. Zepeda C. G. (2015). Semilla Morfología
y desarrollo. Universidad Autónoma del Estado de México.

20

También podría gustarte