Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO GUAYAQUIL

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PROGRAMA ANALÍTICO

A) DATOS INFORMATIVOS
Carrera DESARROLLO DE SOFTWARE MODALIDAD HÍBRIDA
Asignatura COMUNICACIÓN EN ERA DIGITAL Código DSHI-1-CEDI Campo de formación Comunicación y Lenguajes

Inglés Técnico 1 - Fundamentos de


Período PRIMERO Prerrequisitos: Correquisitos: Programación - Matemática Financiera -
Base de Datos I

Unidad de Organización Curricular Básica X Profesional - Titulación

Con docente Autonomas Horas trabajo


Horas Componentes del Aprendizaje Horas Docencia 24 Horas prácticas 36
8 28 autónomo
B) APORTES TEÓRICOS, METODOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA A LOS PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN

La asignatura de Comunicación en Era Digital aporta importantes herramientas teóricas y metodológicas para la solución de problemas que se presentan en el ámbito profesional. Algunos de los aportes más relevantes son:

Desarrollo de habilidades comunicativas: La asignatura permite a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas tanto en el ámbito presencial como en línea, lo que les permite una mayor efectividad en la comunicación
con sus colegas, clientes o usuarios. Esto les permite mejorar la calidad de los productos o servicios que ofrecen y, por ende, mejorar su reputación profesional.

Conocimiento de herramientas digitales: La asignatura de Comunicación en Era Digital permite a los estudiantes conocer y utilizar las herramientas digitales más actuales y eficaces para una comunicación efectiva en línea. Esto
les permite tener una mayor productividad y eficiencia en su trabajo, así como una mayor capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos que se presentan constantemente.

Comprensión de la comunicación en contextos profesionales: La asignatura de Comunicación en Era Digital ayuda a los estudiantes a comprender la importancia de la comunicación en diferentes contextos profesionales y a
identificar los retos específicos que se presentan en cada uno de ellos. Esto les permite adaptarse mejor a las exigencias del mercado laboral y tener una visión más integral de la importancia de la comunicación en la profesión.

Mejora en la capacidad de redacción: La asignatura de Comunicación en Era Digital permite a los estudiantes mejorar su capacidad de redacción, lo que les permite comunicarse de forma más clara, concisa y efectiva en
diferentes contextos profesionales. Esto les permite una mayor eficiencia en su trabajo, así como una mayor capacidad para persuadir e influir en su entorno profesional.

C) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Objetivo General:
Desarrollar habilidades de comunicación efectiva en la era digital, aplicando técnicas de lectura y comprensión de diferentes tipos de texto y estilos de escritura, utilizando herramientas digitales para interacciones claras,
empáticas y exitosas en contextos personales y profesionales mejorando la comunicación en la sociedad actual y la adaptación eficiente en los entornos digitales y dinámicas de la comunicación en línea.

Objetivos específicos
1.- Comprender los conceptos fundamentales de la comunicación, incluidos los modelos y las funciones que la rigen, mediante el estudio de diversas estrategias y ejemplos prácticos para el desarrollo de habilidades que le
permitan la identificación y superación de las barreras de la comunicación
2.- Desarrollar habilidades de redacción para medios digitales diseñando un plan de contenidos acorde con el público objetivo y los objetivos de comunicación.
3.- Comprender cómo la comunicación se ve influenciada por las tecnologías digitales y las inteligencias artificiales utilizando entornos virtuales colaborativos y la comunicación digital en la empresa para adaptarse
exitosamente a los cambios tecnológicos en el ámbito profesional y personal.
4.- Analizar la comunicación en entornos digitales y su relación con la cultura digital y la desinformación a través del estudio de contenido multimedia y la exploración de los entornos digitales en la educación para su utilización
de manera responsable en la era digital reconociendo la importancia de la ética y privacidad en las interacciones en línea promoviendo una comunicación más informada y ética en el entorno digital.

D) APORTES AL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

Perfil de
Desarrolla habilidades de comunicación asertiva a través de la asignatura de comunicación en la era digital, en la cual, a través del apoyo de herramientas digitales y de un buen
egreso de la
desenvolvimiento físico y verbal, el egresado podrá llegar y alcanzar a sus clientes.
carrera:

La asignatura de Comunicación en Era Digital aporta al perfil de egreso de la carrera diversas competencias y habilidades que son fundamentales en el mercado laboral actual, tales como la
comunicación efectiva, el uso de herramientas digitales, la adaptación a los cambios tecnológicos, la gestión de la imagen en línea y la persuasión e influencia en el entorno profesional. Estas
competencias y habilidades son esenciales para una carrera exitosa en cualquier campo profesional.

E) UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1: Fundamentos de la comunicación en la era digital
OBJETIVO: Comprender los conceptos fundamentales de la comunicación, incluidos los modelos y las funciones que la rigen, mediante el estudio de diversas estrategias y ejemplos prácticos
para el desarrollo de habilidades que le permitan la identificación y superación de las barreras de la comunicación
HORAS
HORAS HORAS PRÁCTICAS HORAS
CONTENIDOS GESTIÓN
DOCENCIA DOCENCIA AUTÓNOMA
PRÁCTICA
1.1.Concepto de comunicación digital, características y su evolución en la era digital:
1.1.1. Definición de comunicación digital.
1.1.2. Características y ventajas de la comunicación digital.
1.1.3. Evolución de la comunicación en la era digital.
1.2. Funciones de la comunicación en la sociedad actual y en entornos virtuales:
1.2.1. Funciones básicas de la comunicación
1.2.2. Aplicación de las funciones de comunicación en contextos digitales
1.2.3. Impacto de la comunicación en entornos virtuales en la sociedad actual. 6 2 3 9
6 2 3 9
1.3. Barreras de la comunicación en el ámbito digital y cómo afrontarlas:
1.3.1. Barreras comunes en la comunicación digital
1.3.2. Estrategias para superar las barreras de la comunicación en entornos virtuales
1.3.3. Comunicación efectiva en situaciones de desafío digital.
1.4. Modelos de comunicación y su aplicación en contextos digitales:
1.4.1. Principales modelos de comunicación
1.4.2. Adaptación de modelos de comunicación a entornos digitales
1.4.3. Casos de estudio de aplicación de modelos de comunicación en el ámbito digital.
Total horas 6 2 3 9
Unidad 2: Estrategias de comunicación digital

OBJETIVO:Desarrollar habilidades de redacción para medios digitales diseñando un plan de contenidos acorde con el público objetivo y los objetivos de comunicación.

HORAS
HORAS HORAS PRÁCTICAS HORAS
CONTENIDOS GESTIÓN
DOCENCIA DOCENCIA AUTÓNOMA
PRÁCTICA

2.1. Análisis de la comunicación verbal y no verbal en contextos digitales:


2.1.1. Importancia de la comunicación verbal y no verbal en entornos digitales
2.1.2. Identificación de elementos de la comunicación en mensajes digitales
2.1.3. Análisis de casos de comunicación efectiva y no efectiva en medios digitales.

2.2.Técnicas de redacción para medios digitales (blogs, redes sociales, correos electrónicos, entre otros):
2.2.1. Estilos de redacción para diferentes medios digitales
2.2.2. Técnicas para escribir contenido atractivo y efectivo en blogs y redes sociales
2.2.3. Cómo adaptar la redacción a los diferentes canales de comunicación digital.
6 2 5 7

2.3. Diseño de mensajes clave y contenido para mejorar la comunicación digital:


2.3.1. Importancia de los mensajes clave en la comunicación digital
2.3.2. Desarrollo de mensajes claros y concisos para la audiencia digital
2.3.3. Creación de contenido relevante y atractivo para la comunicación en línea.

2.4. Planificación de videoconferencias y teletrabajo en el entorno virtual:


2.4.1. Herramientas y plataformas para videoconferencias y teletrabajo
2.4.2. Planificación y organización de reuniones virtuales efectivas
2.4.3. Gestión de la comunicación y la colaboración en equipos de trabajo a distancia.
Total horas 6 2 5 7
Unidad 3: Comunicación Digital y Tecnología

OBJETIVO: Comprender cómo la comunicación se ve influenciada por las tecnologías digitales y las inteligencias artificiales utilizando entornos virtuales colaborativos y la comunicación
digital en la empresa para adaptarse exitosamente a los cambios tecnológicos en el ámbito profesional y personal.
HORAS
HORAS HORAS PRÁCTICAS HORAS
CONTENIDOS GESTIÓN
DOCENCIA DOCENCIA AUTÓNOMA
PRÁCTICA
3.1. Comunicación en línea
3.1.1. Impacto en las relaciones y sociedad
3.2.2. Herramientas y plataformas
3.2. Redes Sociales
3.2.1. Definición y concepto
3.2.2. Características y funcionalidades
3.2.3. Uso responsable y efectivo
3.2.4. Impacto y Uso educativo
3.3. Mensajería instantánea
3.3.1. Definición y concepto
3.3.2. Características y funciones
3.3.3. Herramientas de mensajería y su impacto
6 2 11 7
3.3.4. Etiqueta y buenas prácticas
3.4. Inteligencias Artificiales (IA) en la comunicación
3.4.1. Definición y concepto
3.4.2. Características y funcionalidades
3.4.3. Aplicaciones de la IA en la comunicación
3.4.3. Asistentes virtuales y chatbots como herramientas
3.5. Comunicación mediada por tecnología en entornos virtuales colaborativos
3.5.1 Definición y tipos de entornos virtuales educativos
3.5.2 Herramientas y plataformas para la colaboración en línea
3.5.3 Uso de aplicaciones de colaboración en equipo.
3.5.4 Experiencias de aprendizaje en entornos virtuales
3.5.5 Concepto y desafíos del teletrabajo
Total horas 6 2 11 7
Unidad 4: Entornos Virtuales, Cultura, Ética y Privacidad en la comunicacion digital
OBJETIVO: Analizar la comunicación en entornos digitales y su relación con la cultura digital y la desinformación a través del estudio de contenido multimedia y la exploración de los
entornos digitales en la educación para su utilización de manera responsable en la era digital reconociendo la importancia de la ética y privacidad en las interacciones en línea promoviendo
una comunicación más informada y ética en el entorno digital.
HORAS
HORAS HORAS PRÁCTICAS HORAS
CONTENIDOS GESTIÓN
DOCENCIA DOCENCIA AUTÓNOMA
PRÁCTICA
4.1. Comunicación y cultura digital
4.1.1. Evolución de la cultura digital y su impacto en la comunicación.
4.1.2. Nuevas normas sociales y de etiqueta en línea.

6 2 9 13
4.2. Ética y privacidad en la comunicación digital
4.2.1. Consideraciones éticas en el uso de datos y contenido en línea.
4.2.2. Protección de la privacidad y seguridad en la era digital. 6 2 9 13
4.2.3. Cómo reconocer y evitar prácticas de comunicación engañosa o manipuladora.

4.3. Comunicación en la era de la desinformación


4.3.1. Identificación y mitigación de la desinformación y la polarización en internet.
4.3.2. Desarrollo de habilidades críticas para evaluar la veracidad de la información en línea.

Total horas 6 2 9 13
F) AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MÉTODOS, PROCESOS DE ENSEÑANZA, PROCESOS GENERALES DE EVALUACIÓN PROPUESTOS PARA LA ASIGNATURA
A continuación se detallan los ambientes de aprendizaje, métodos, procesos de enseñanza y evaluación propuestos para la asignatura de Comunicación en Era Digital:
Ambientes de aprendizaje:
1.Ambiente presencial: Durante las horas presenciales, se realizarán actividades teóricas y prácticas en el aula de clase, utilizando recursos tecnológicos para el aprendizaje.
2.Ambiente virtual: Se utilizará una plataforma virtual para la realización de actividades asincrónicas, como foros de discusión, lecturas complementarias, ejercicios y evaluaciones.
Métodos de enseñanza:
1.Método expositivo: Se utilizará para la presentación de conceptos y teorías en el aula.
2.Método activo-participativo: Se fomentará la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, mediante discusiones, debates y actividades prácticas.
3.Método demostrativo: Se realizarán demostraciones de técnicas de lectura y redacción de textos en el aula.
Procesos de enseñanza:
1.Clases teóricas y prácticas: Se utilizarán las horas presenciales para la presentación de conceptos y teorías, y para la realización de actividades prácticas.
2.Trabajo individual y en equipo: Se fomentará el trabajo individual y en equipo para la realización de actividades y proyectos prácticos.
3.Lecturas complementarias y ejercicios: Se asignarán lecturas complementarias y ejercicios para que los estudiantes profundicen en los temas de la asignatura.
4.Tutorías: Se ofrecerán tutorías para atender las necesidades y dudas de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Procesos de evaluación:
1.Evaluación formativa: Se realizarán evaluaciones formativas en línea y en el aula para medir el nivel de comprensión y el progreso de los estudiantes en los temas de la asignatura.
2.Evaluación sumativa: Se realizarán evaluaciones sumativas para medir el nivel de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes en la asignatura.
3.Trabajo individual y en equipo: Se evaluará el trabajo individual y en equipo para la realización de actividades y proyectos prácticos.
4.Participación en clase: Se evaluará la participación de los estudiantes en el aula y en los foros de discusión en línea.
5.Presentaciones orales: Se evaluarán las presentaciones orales de los estudiantes durante las actividades prácticas en el aula.

G) PRODUCTOS ACADÉMICOS

PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE LA


Crear contenido a través de medios digitales enfocados a la temática de la educación ambiental y el desarrollo de las habilidades blandas.
ASIGNATURA

INTEGRACIÓN CON OTRAS


OBJETIVO PRODUCTOS PARCIALES RESULTADOS Y ESTÁNDARES DE PRESENTACIÓN
ASIGNATURAS
El estudiante será capaz de crear un contenido digital educativo que
identifique y aborde de manera efectiva las barreras de la
comunicación en el ámbito digital. Este contenido se enfocará en el
Crear un contenido digital educativo que identifique y
desarrollo de habilidades blandas de comunicación, como la empatía
aborde las barreras de la comunicación en el ámbito
y la escucha activa, con el objetivo de mejorar las habilidades de
digital, desarrollando habilidades blandas de Crear una pieza de contenido digital educativa que identifique de manera
comunicación en línea tanto a nivel individual como organizacional.
comunicación, como la empatía y la escucha activa para precisa las barreras de la comunicación en el entorno digital y, además,
El contenido debe ser presentado de manera didáctica y atractiva,
Fundamentos de Programación
el mejoramiento de habilidades de comunicación en ofrezca estrategias concretas para afrontarlas de manera efectiva.
utilizando herramientas multimedia como videos, gráficos e
línea tanto para individuos como para organizaciones
ilustraciones para facilitar la comprensión y el compromiso de la
utilizando herramientas multimedia.
audiencia. Debe ser claro en la identificación de las barreras de la
comunicación en línea y proporcionar ejemplos prácticos para
abordarlas.

El estudiante será capaz de crear una pieza de contenido digital de


alta calidad que defina mensajes clave sobre cuestiones ambientales,
Desarrollar una pieza de contenido digital que aplique
fomente la concienciación y persuada a la audiencia para adoptar
con éxito el diseño de mensajes clave para mejorar la
Desarrollar una pieza de contenido digital que, mediante la aplicación del prácticas sostenibles, aumentando así la concienciación y la
comunicación en el ámbito ecológico, con el propósito
diseño de mensajes clave, tenga como objetivo potenciar la comunicación interacción en línea relacionada con el medio ambiente.
de concienciar y educar a la audiencia sobre cuestiones
digital en el contexto ecológico, promoviendo de manera efectiva la El contenido debe ser claro y coherente, con información precisa
Ecología y Cultura
ambientales críticas, promover prácticas sostenibles y
conciencia ambiental y fomentando prácticas sostenibles. respaldada por fuentes fiables. Debe contar con un diseño visual
contribuir al cuidado del medio ambiente a través de
atractivo y ser inclusivo y accesible para diversos públicos, incluyendo
mensajes claros y efectivos en línea.
llamados a la acción claros y un seguimiento y evaluación adecuados
para medir su impacto y eficacia a lo largo del tiempo.

El estudiante será capaz de desarrollar un contenido de plan de


estudio personalizado mediante plataformas de inteligencia artificial,
Crear un contenido de plan de estudio personalizado que capacite a los estudiantes para la autoeducación en su hogar.
utilizando plataformas de inteligencia artificial, con el Esto se logrará al proporcionar recursos educativos adaptados a las
Crear un contenido de plan de estudio utilizando de manera innovadora
propósito de empoderar a los estudiantes para que necesidades individuales, impulsar el aprendizaje autodirigido y
las capacidades de las plataformas de inteligencia artificial, con el
puedan autoeducarse de manera efectiva en su entorno facilitar un proceso eficaz y autónomo de adquisición de
doméstico, ofreciendo recursos educativos adaptados a
propósito de ofrecer a los estudiantes un plan de estudio personalizado y
conocimientos.
Ecología y Cultura
eficiente que se adapte a sus necesidades y promueva la autoeducación
sus necesidades individuales, fomentando el aprendizaje El contenido debe ser altamente personalizado, adaptándose a las
en un entorno doméstico.
autodirigido y promoviendo un proceso de adquisición necesidades específicas de cada estudiante. Debe ser claro y de fácil
de conocimientos autónomo y eficiente. acceso, promoviendo la participación activa y el compromiso del
estudiante. La plataforma debe ser intuitiva y fácil de usar, brindando
retroalimentación oportuna y seguimiento del progreso.

El estudiante será capaz de crear una pieza de contenido digital que


aborde de manera completa el tema de la comunicación en la era de
la desinformación. El contenido educará y concienciará a la audiencia
Crear una pieza de contenido digital que aborde de
sobre esta problemática, proporcionando herramientas prácticas
manera exhaustiva el tema de la comunicación en la era
para identificar y combatir la desinformación, al tiempo que
de la desinformación, con el fin de educar, concienciar y Crear contenido digital que aborde la comunicación en la era de la
promoverá la alfabetización mediática.
proporcionar herramientas prácticas a la audiencia para desinformación, educando a la audiencia sobre cómo identificar, combatir
La pieza de contenido debe proporcionar información precisa y
Ética y Emprendimiento
identificar, combatir y promover la alfabetización y promover la alfabetización mediática en un entorno digital.
actualizada sobre la desinformación y sus consecuencias. Debe estar
mediática, contribuyendo así a una comunicación más
diseñada de manera atractiva y accesible para el público objetivo,
informada y crítica en el entorno digital actual.
utilizando ejemplos claros y casos prácticos. Se espera que incluya
recursos interactivos o ejercicios para involucrar a la audiencia y que
motive a la acción
H) SISTEMA DE EVALUACIÓN
GESTIÓN FORMATIVA 30% GESTIÓN PRÁCTICA 30% EXAMEN 40%
Estudio de casos, tareas autónomas en las que aplica
Actuación de clases, investigaciones, exposiciones, evaluaciones y
los contenidos impartidos y/o tareas autónomas y Pruebas de base estructurada y semiestructurada y/o proyectos.
retroalimentación de tareas.
talleres en clases.
I) REFERENCIAS (actualizada, hasta 5 años)
Existencia en
Biblioteca Número de
No TÍTULO DE LA OBRA (Autor, año, nombre de la obra, fuente) (aplicar normas APA7)
BÁSICA
(definir física o ejemplares
digital)
MARTIN JOSEFA, OLARTE CRISTINA, REINARES EVA, REINARES PEDRO, SAMINO ROCIO. (2019). GESTIÓN DE LA
FISICO 1
COMUNICACIÓN UN ENFOQUE INTEGRAL
COMPLEMENTARI

Existencia en
Biblioteca Número de
No TÍTULO DE LA OBRA (Autor, año, nombre de la obra, fuente) (aplicar normas APA7)
(definir física o ejemplares
A

digital)
NATALIA GIRONELLA GARCIA. (2021). ANATOMIA DE LA COMUNICACIÓN FISICO 1
No DIRECCIÓN ELECTRONICA / URL
SITIO

WEB
S

I) FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD NOMBRE DEL RESPONSABLE FIRMA FECHA ENTREGA

Firmado electrónicamente por:

Ing. Geancarlos Bajaña


GEANCARLO BAJANA
VERA

Firmado electrónicamente por:


Ing. Adrian del Pozo JULIO ADRIAN DEL
POZO VISCARRA

'LJLWDOO\VLJQHGE\5RQQLH

5RQQLH
'LD]6RULDQR
'1FQ 5RQQLH'LD]6RULDQR
JQ 5RQQLH'LD]6RULDQR
F (&(FXDGRUO (&(FXDGRU

Ing. Ronnie Díaz 'LD] H UFGLD]#LVWJHGXHF


5HDVRQ,DPWKHDXWKRURI
WKLVGRFXPHQW

6RULDQR /RFDWLRQ
'DWH


Elaborado por:
11/10/2023
(Docentes)

Firmado digitalmente
por VICTOR HUGO
Ing. Victor Padilla PADILLA FARIAS
Fecha: 2023.10.24
15:11:56 -05'00'

Firmado electrónicamente por:


Ing. Richard Tigrero
RICHARD MIGUEL
TIGRERO CONTRERAS

)LUPDGRGLJLWDOPHQWH
-2+1 SRU-2+1*8,//(502
3$/20(48($9,/$
*8,//(50 '1FQ -2+1*8,//(502
3$/20(48($9,/$F (&
Ing. John Palomeque 2 R 6(&85,7<'$7$6$
RX (17,'$''(
3$/20(48 &(57,),&$&,21'(
,1)250$&,21
($9,/$ )HFKD


Revisado por:
Ing. Elena Gallegos Zurita 11/10/2023
(Jefe de área)

Aprobado por:
Lcdo. Miguel Martìnez 11/10/2023
(Coordinador de carrera)

También podría gustarte