Está en la página 1de 32

Evaluación de Cierre 2023

Prueba de
Historia, 7.º
básico
Geografía y
Ciencias Sociales

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 26 preguntas que debes responder de la


siguiente forma.

En las preguntas de alternativa


debes contestar marcando con una X la
respuesta que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo, debes


escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota y que


debes responder siempre lo que tú sabes!

Q u e te
¡ i en!
b
vaya

3
1 Las siguientes líneas de tiempo contienen información sobre periodos,
procesos y hechos significativos de la historia universal de la civilización
occidental.

PREHISTORIA

Millones de años
4 3 2 1

Aparecen las primeras Aparecen las Según los vestigios, una Aparición de la
especies de primates que primeras especies especie del género Homo especie Homo
logran caminar erguidos. del género Homo. comienza a utilizar el fuego. sapiens en África.

Primeras especies que


comienzan a utilizar Grupos de Homo Comienza en Asia
herramientas de piedra. sapiens comienzan Menor la domesticación
a extenderse por animal y vegetal y la
África y Europa. vida sedentaria.

Nacimiento Edad Edad


a.C. d.C.
de Jesús. Moderna Contemporánea
Miles de años

Edad Antigua Edad Media

3200 a.C. 476 1453


1789
Invención de la Caída del Imperio Caída del
Revolución
escritura. Romano de Imperio Romano
Francesa.
Occidente. de Oriente.

Considerando la información que entregan las líneas de tiempo, ¿en qué


periodo de la civilización occidental se inician los procesos de sedentarización
y surgimiento de la agricultura?

A Prehistoria.

B Edad Antigua.

C Edad Media.

D Edad Moderna.

4
2 Lee la siguiente fuente de información:

"El paso de un tipo de economía a otro se ha producido


progresivamente entre 8000 y 4000 años atrás en el Viejo
Mundo y casi simultáneamente en América. Las consecuencias
del paso a la economía de producción han sido establecidas
hace ya mucho tiempo por los arqueólogos: aparición de la
agricultura, de la ganadería, sedentarización y edificación de las
primeras ciudades, nacimiento de la cerámica y de la metalurgia
y desarrollo eventual de la escritura".

Lévêque, P. (1991). Las primeras civilizaciones. [Adaptación].

En el contexto del surgimiento de las primeras civilizaciones, ¿qué impacto


geográfico tuvieron los procesos descritos en la fuente?

A Un retroceso de la vida urbana.

B Un uso más intensivo de los recursos.

C Un problema de escasez de alimentos.

D Un agotamiento de los recursos naturales.

5
3 Observa el siguiente mapa:

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Ríos
Océanos

Considerando la información del mapa, ¿dónde se localizaron


las primeras civilizaciones?

A En las zonas costeras del océano Índico.

B En las áreas centrales de los distintos continentes.

C En los márgenes del Mar Mediterráneo.

D En los valles formados por grandes ríos.

6
4 Lee la siguiente fuente de información:

"En función de las crecidas del río, los egipcios establecieron un


calendario. El año comenzaba en julio, momento en el cual las
orillas se llenaban de agua. Durante tres meses, julio, agosto
y septiembre, el agua desbordaba el cauce, anegándolo todo.
En septiembre se producía el máximo nivel de crecimiento y
en octubre volvía a su cauce normal. Durante este periodo del
año las tierras se llenaban de un lodo oscuro y fértil, que era la
principal fuente de vida de los egipcios, ya que convertía un árido
desierto en unos magníficos terrenos de cultivo."

Lacasa Esteban, C. (2015). Cuando el Nilo inundaba Egipto.


Revista Mito. [Adaptación].

Considerando la información que entrega la fuente, ¿qué impacto tuvieron


las crecidas del río Nilo en el desarrollo de la civilización egipcia?

A Establecieron un referente para organizar sus actividades.

B Fueron un factor que limitó su desarrollo comercial.

C Pusieron en riesgo la subsistencia de su población.

D Provocaron su migración hacia otros territorios.

7
5 En términos de la organización social, ¿qué característica tenían en común
las primeras civilizaciones?

A La posibilidad de movilidad social.

B El ascenso social gracias a la riqueza.

C La existencia de grupos privilegiados.

D El principio de igualdad entre los seres humanos.

6 La religión fue un elemento significativo en el desarrollo de las primeras


civilizaciones. En este sentido, ¿qué característica común tuvieron los
sistemas religiosos de las primeras civilizaciones?

A La independencia del poder político.

B La creencia en múltiples dioses.

C La adoración al mismo dios principal.

D La ausencia de divinidades femeninas.

8
7 Lee la siguiente fuente de información:

“En Atenas, salvo los estrategos y algunos cargos financieros


que eran electos, los cargos se sorteaban, siendo esta una
característica de su sistema que los atenienses identificaban más
con la democracia. En Roma, los cargos políticos eran electos,
en algunos casos mediante elecciones directas y en otros,
como los senadores, indirectas. Probablemente, el sistema del
sorteo no era bueno para Roma. En Atenas tenía sentido en la
medida en que hacía posible que la mayoría de los ciudadanos
tuviera a lo largo de su vida algún cargo político. Esto no podía
conseguirse en Roma por una simple razón numérica. Y si no
todo el mundo puede (ni quiere) ocupar un cargo político, parece
muy razonable que los que lo hagan no sea por intervención
del azar sino porque sus conciudadanos les consideran los más
adecuados”.

Rodríguez, B. y Francés, P. (2010) Filosofía política II. [Adaptación].

¿Qué diferencia expone la fuente entre la República romana y la Democracia


ateniense?

A La cantidad de puestos públicos a designar.

B Los requisitos para ocupar un cargo político.

C El método de nombramiento de las autoridades.

D La duración de los distintos cargos públicos.

9
8 Observa el siguiente mapa:

ámbar pieles
esclavos

caballos

Bizancio

perfumes

¿Cuál fue la importancia del mar Mediterráneo para el desarrollo del Imperio
Romano?

A Dividió el territorio en Oriente y Occidente.

B Sirvió como defensa para las invasiones germanas.

C Transformó a la pesca en la principal fuente de alimento.

D Permitió la expansión del comercio hacia otros continentes.

10
9 Lee la siguiente fuente de información:

“El crecimiento de Roma fue por expansión; como un movimiento


expansivo y compacto. En la idea de compacto está presente
el espíritu de la conquista romana. Viene de pacto, que tiene
relación con la paz. Por el pacto se establece la paz que quiere
asegurar. Una paz permanente, alrededor de la zona de su
dominio, y que la lleva permanentemente a aumentar la zona
sometida. El único modo de garantizar la paz era incorporar las
nuevas zonas a Roma, y así sucesivamente. Este objetivo sólo
se lograría con una fórmula perfecta, lo jurídico y lo ritual. Todo el
derecho romano es un derecho ritualizado. Por lo tanto, podemos
pensar con alto grado de convencimiento que el derecho fue
clave en el proceso de expansión y paz que se buscaba”.

Buono, R. (2003). Los Tratados en el Mundo Romano.

¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación se puede responder con


la información que entrega la fuente?

A ¿Cómo se organizaron militarmente los romanos para convertirse


en un imperio?

B ¿Cuál fue el rol del derecho romano en la expansión territorial de


su imperio?

C ¿Cuál fue la extensión territorial que alcanzó el imperio romano?

D ¿De qué manera el derecho romano ha impactado en la


actualidad?

11
Observa los siguientes mapas y responde las preguntas 10 y 11.

EUROPA HACIA EL AÑO 450 d.C.

Simbología
: DESPLAZAMIENTO DE LOS HUNOS

: MIGRACIONES GERMANAS

EUROPA HACIA EL AÑO 500 d.C.

REINOS
ANGLOSAJONES

REINO DE
LOS FRANCOS

REINO DE LOS REIN


REINO BURGUNDIOS OST O DE L
DE LOS ROG OS
ODO
SUEVOS S

REINO
DE LOS
VISIGODOS

REINO DE LOS
VÁNDALOS

12
10 Considerando la información que entregan los mapas, ¿qué impacto territorial
tuvieron las migraciones germánicas sobre el Imperio Romano?

A La pérdida de las provincias occidentales.

B La extensión hacia el norte de Europa.

C La conexión con el continente africano.

D La desaparición de la parte oriental.

13
11 Considerando las formas de organización político-administrativas
representadas en ambos mapas, ¿qué elementos de continuidad y cambio se
reconocen entre los años 450 d.C y 500 d.C?

A
Elemento de continuidad Elemento de cambio

Roma se mantiene como Hacia el año 500 d.C.,


capital del Imperio Romano Constantinopla deja de
de Occidente en ambos ser la capital del Imperio
periodos. Romano de Oriente.

B Elemento de continuidad Elemento de cambio

Hacia el año 500 d.C.,


El Reino de los Ostrogodos
los reinos anglosajones
tiene presencia territorial en
dominan la mayor parte de
ambos periodos.
Europa.

C Elemento de continuidad Elemento de cambio

Parte del Imperio Romano


Hacia el año 500 d.C.,
continúa existiendo como
el territorio europeo se
unidad territorial, en ambos
fragmenta en reinos.
periodos.

D Elemento de continuidad Elemento de cambio

Hacia el año 500 d.C., los


Los Hunos conservan el
pueblos germanos pierden
control territorial de Europa
su presencia territorial en
en ambos periodos.
Europa.

14
12 Lee el siguiente cuadro comparativo:

La conformación de la sociedad europea


Aporte Grecorromano Aporte Judeocristiano Aporte Germano

• Bases del derecho • El catolicismo como • Sistemas de gobierno


jurídico. religión oficial. monárquicos.
• El latín como base de • La Iglesia como • La idealización del
las lenguas romances. factor de unidad de la guerrero como figura
sociedad europea. heroica.

A partir de la información que se presenta en el cuadro comparativo, ¿qué


conclusión se puede extraer sobre el proceso de conformación de la sociedad
europea?

A Que se vio influenciada por el aporte grecorromano en el ámbito


militar.

B Que fue posible gracias a los aportes realizados por diversas


culturas.

C Que se logró principalmente por la influencia judeocristiana.

D Que fue un proceso de naturaleza principalmente política.

15
13 Lee la siguiente fuente de información:

"Es justo que el príncipe esté sujeto a sus propias leyes. Pues
solo cuando también él respete las leyes podrán creer que
estas serán guardadas por todos. Los príncipes, aunque posean
el gobierno están sometidos sin embargo al vínculo de la fe,
de tal manera que están obligados a predicar la fe de Cristo
en sus leyes y a conservar esta predicación con sus buenas
costumbres."

San Isidoro (556-636). Sententiarum libri III.

¿Qué característica del mundo medieval se deriva de la situación presentada


en la fuente?

A La visión de mundo centrada en Dios.

B La formación de una sociedad de tipo estamental.

C La legitimación del poder político por parte de la Iglesia.

D La conservación del conocimiento en manos de los monjes


católicos.

16
14 Lee la siguiente fuente de información:

"Entre los años 1000 y 1300, la población europea pasó


aproximadamente de unos 40 millones a 73 millones de
habitantes. La primera consecuencia de este incremento fue
la extensión de las tierras cultivadas y zonas habitables. La
ampliación del terreno «civilizado» se hizo, naturalmente, a
expensas de los bosques que, en el Alto Medievo, cubrían
la mayor parte del continente. En las mediterráneas, en
particular, la escasez de pastos para el ganado fue suplida por
el aprovechamiento de las zonas forestales y la despoblación
forestal se acentuó a medida que crecían los rebaños."

Rucquoui, A. (1979). La ecología, ¿un problema medieval?


[Adaptación].

Según la información que entrega la fuente, ¿qué acción desarrolló


la sociedad europea de la Edad Media para responder al aumento de
población?

A Reemplazó los bosques por tierras para cultivo y vivienda.

B Implementó actividades agrícolas y ganaderas a nivel industrial.

C Fomentó la migración desde las zonas urbanas a las zonas


rurales.

D Estimuló prácticas relacionadas con el cuidado del medio


ambiente.

17
15 El impulso a la creación de las universidades viene dado por las particulares
circunstancias económicas, políticas y sociales que se daban en ciertas
ciudades europeas fundamentalmente de Francia e Italia. Así, todo
parece indicar que las dos primeras universidades europeas son Bolonia
(entre 1180-90) y París (1208).

¿En qué contexto se produce el nacimiento de las primeras universidades


medievales?

A En una etapa de surgimiento del feudalismo.

B En un proceso de reactivación de la vida urbana.

C En un momento de ausencia de avances tecnológicos.

D En una época de control absoluto por parte de la Iglesia.

16 ¿Qué grupo social se originó con el resurgimiento de las ciudades durante el


siglo XII?

A La burguesía asociada al comercio.

B El proletariado ligado a la industria.

C La nobleza encargada de la defensa militar.

D Los siervos dedicados a las labores agrícolas.

17 ¿Qué consecuencia tuvo la invención y expansión del uso de la imprenta al


final de la Edad Media?

A Permitió la alfabetización de toda la población.

B Contribuyó a la creación de las primeras universidades.

C Fortaleció la concentración del saber en los monasterios.

D Sirvió para difundir el conocimiento a más personas.

18
18 Lee la siguiente línea de tiempo:

Baja Edad Media


Guerra de los Cien Años

Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV

Inicio del Caída del


Llegada
Cisma de Primera resurgimiento Última Imperio
de la peste
Oriente cruzada urbano y cruzada Romano
negra
comercial de Oriente

¿Qué hecho o proceso histórico ocurrió en forma simultánea a la realización


de las cruzadas?

A Cisma de Oriente.

B Guerra de los Cien Años.

C Caída del Imperio Romano de Oriente.

D Resurgimiento urbano y comercial.

19
Lee la siguiente fuente de información y responde las preguntas 19 y 20.

La chinampa, un antiguo sistema


de seguridad alimentaria
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 19 de junio de 2020

El sistema de chinampa es una de


las tradiciones milenarias de cultivo
que ha permanecido hasta nuestros
días gracias a la transmisión del
conocimiento entre personas y
familias mexicanas dedicadas a
la agricultura.
Un poco de historia: hacia 1265,
la civilización azteca tuvo escasez
de alimentos, entonces el tlatoani
Acatonalli, propuso al consejo de
los ancianos una técnica para enfrentar la situación, la cual consistía en
ganar terrenos al lago con rellenos de limo y vara. Así nacieron las primeras
chinampas en la región lacustre del Valle de México para producir maíz y
diversos cultivos.
El Sistema Agrícola Chinampero de la Ciudad de México en la actualidad
se destaca por tener una gran biodiversidad con 51 especies agrícolas
domesticadas, alberga el 2% de la biodiversidad mundial y el 11% de la
nacional con 139 especies de vertebrados, 21 de ellos de peces, 6 de
anfibios, 10 de reptiles, 79 de aves y 23 de mamíferos.
Principalmente, es un sistema de conocimientos y tecnologías adaptadas,
pues los agricultores chinamperos conservan las técnicas tradicionales de
cultivo prehispánicas que se han transmitido de manera oral, con lo que
han mantenido su capacidad de producción y abastecimiento de productos
agrícolas para la Ciudad de México. En las chinampas aún se pueden
encontrar cuatro de los cinco principales cultivos usados por los aztecas:
maíz, frijol, calabaza y amaranto (que es un tipo de semilla).
Por los beneficios que aportan a la sociedad, ¡larga vida a las chinampas!

Gobierno de México [Web]. 19 junio 2020 [Adaptación].

20
19 Considerando la información que entrega la fuente, ¿qué característica de la
civilización azteca se relaciona con el surgimiento de las chinampas?

A Su carácter sedentario basado en la agricultura.

B Su curiosidad por el conocimiento de los astros.

C Su concepción religiosa de tipo politeísta.

D Su formación como pueblo guerrero.

20 ¿Qué idea entregada en la fuente permite afirmar que la chinampa es un


ejemplo de adaptación del ser humano al medio?

A Que es una tecnología que en la actualidad se destaca por tener


una gran biodiversidad de 51 especies.

B Que es una tradición que se ha transmitido de manera oral entre


distintas generaciones de familias mexicanas.

C Que surge como una técnica para generar nuevos terrenos


cultivables sobre un lago ante la escasez de alimentos.

D Que nace como un sistema propuesto por el tlatoani Acatonalli al


consejo de los ancianos del pueblo azteca.

21
21 El siguiente organizador gráfico entrega información de dos festividades
religiosas representativas de Latinoamérica.

Fiesta de la Virgen del Carmen Celebración del Día de


de la Tirana los Muertos
Chile – 16 de julio México – 1 y 2 de noviembre

Su origen se remonta a una leyenda en Su origen se asocia a la armonía entre


donde una princesa Inca, denominada la celebración de los rituales religiosos
por los españoles "Tirana", se católicos traídos por los españoles y la
enamoraría de un portugués llamado conmemoración del día de muertos que
Vasco de Almeida, quien la introducirá al realizaban desde tiempos prehispánicos
catolicismo. Ambos vivieron juntos en la los indígenas (los antiguos mexicas,
Pampa del Tamarugal: una gran historia mixtecas, texcocanos, zapotecas,
de amor, hasta que su relación fue tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos
descubierta por los europeos, quienes originarios de México).
los condenaron a muerte.

22
¿Qué similitud se observa entre ambas festividades?

A Ambas conmemoran a la misma civilización americana.

B Ambas recogen elementos indígenas y españoles.

C Ambas rinden homenaje a la Virgen del Carmen.

D Ambas se celebran en la misma época del año.

23
22 Las siguientes fuentes entregan información sobre el ámbito religioso en el
contexto de la expansión territorial de Roma.

Fuente 1 Fuente 2

“Roma tuvo constantemente un “El origen de la diosa Cibeles (Kybéle


afán expansionista, con un modelo en frigio) se remonta a la región de
peculiar. Tras una conquista militar Anatolia (Asia Menor), mucho antes
de un pueblo vecino, se producía del nacimiento de Jesucristo. Su culto
una asimilación. Roma imperaba y se se extendió por el Mediterráneo a
ampliaba y según fueran los términos través de los marineros frigios.
de la rendición, más o menos
características del pueblo vencido Es la diosa de la tierra, de la
se incorporaban a la nueva Roma y, fertilidad, del renacer. Todas las
principalmente entre ellos, los dioses. grandes madres del Mediterráneo
relacionadas con la Tierra tienen su
Unas veces se aceptaban y se origen en Cibeles, la «Magna Mater».
incorporaban al panteón romano,
otras se rechazaban y, finalmente, El año 204 a.C. el culto a Cibeles
en otras, los dioses nuevos eran se estableció en Roma, donde
declarados dioses municipales, levantaron en su honor un templo en
con validez sólo para una localidad el Palatino que gozó de gran prestigio
determinada. hasta el siglo IV d.C.”

Así, las nuevas gentes que se iban


incorporando a la ciudad-imperio lo
hacían, en cierta medida, con sus
costumbres y sus dioses. El Panteón
se iba ampliando con los dioses y
diosas de las ciudades agregadas
a medida que lo hacía Roma, y las
propias deidades menores de los Fuente de agua de Cibeles en
lugares sagrados (selvas, fuentes, Madrid, España.
ríos, lagos).”

Escamilla, M. (2020). Identidad, Arrizabalaga, M. (2014).


sometimiento y exclusión. Vicisitudes Cibeles, una diosa tan famosa
de la tolerancia en el mundo antiguo. como desconocida.
[Adaptación] Diario ABC. [Adaptación].

24
Luego de leer las fuentes, ¿crees que la incorporación de dioses extranjeros
al panteón es un ejemplo de tolerancia religiosa en el Imperio Romano?

Sí No

Fundamenta tu respuesta usando información que se relacione con la


expansión territorial de Roma.

25
23 El sistema político que presenta Chile en la actualidad es heredero del
sistema político instaurado en la Atenas clásica, el cual fue denominado
democracia. ¿Qué elementos de continuidad y cambio es posible reconocer
entre ambos sistemas democráticos?

A Mientras que ambos sistemas consideran la figura de un


presidente, hay distintas formas de elegir a dicha autoridad en la
actualidad.

B Mientras que ambos sistemas permiten el derecho a voto a los


ciudadanos, el concepto de ciudadano es más amplio en la
actualidad.

C Mientras que ambos sistemas consideran a las mujeres como


ciudadanas, en la actualidad se exigen más requisitos para serlo.

D Mientras que ambos sistemas conservan los mismos cargos


públicos, en la actualidad solo los hombres pueden postularse
para ocuparlos.

26
24 Lee las siguientes fuentes de información:

Fuente 1 Fuente 2

"La democracia ateniense constituyó "Las diferencias entre la democracia


la más compleja expresión de la ateniense y las actuales son
organización de un Estado basada importantes, mientras que aquella era
en la participación política plena de directa, sin partidos políticos y con
todos los ciudadanos: cualquiera una incipiente división de poderes,
de ellos podía tomar la palabra, las nuestras son representativas, con
elegir y ser elegido, desempeñar una consolidada institucionalización
una magistratura o ser juez. Siglos de la separación de poderes y los
después, reapareció el “gobierno partidos políticos se han convertido,
del pueblo”, aunque no en la forma en la práctica, en el único cauce para
de una democracia directa al estilo la participación en la vida política".
ateniense, sino de una democracia
representativa".

Domínguez Monedero, A. (2006). Álvarez García, H. (2009).


La democracia ateniense. Las instituciones políticas de la
Revista Historia National Geographic, democracia ateniense.
núm. 26. Revista de Derecho UNED, núm. 4.

A partir de la comparación entre ambas fuentes, ¿qué elemento diferencia a


la democracia ateniense de la democracia actual?

A Que en Atenas los ciudadanos decidieron renunciar a la


separación de los poderes del Estado.

B Que en Atenas los ciudadanos elegían representantes para


resguardar sus intereses políticos.

C Que en Atenas los ciudadanos participaban personalmente de la


toma de decisiones políticas.

D Que en Atenas los ciudadanos podían participar en las


Asambleas a través de partidos políticos.

27
25 Lee la siguiente fuente de información:

La esclavitud, es decir, el dominio absoluto (dominium) de un


individuo sobre otro, estaba tan arraigada en la cultura romana
que los esclavos se volvieron casi invisibles y, desde luego, no
había ningún sentimiento de injusticia en esta situación por parte
de los gobernantes. La desigualdad en el poder, la libertad y el
control de los recursos era una parte aceptada de la vida y se
remonta a la mitología de Júpiter derrocando a Saturno. Como dice
elocuentemente K. Bradley, "la libertad... no era un derecho general
sino un privilegio selecto".

Cartwright, M. (2013) Esclavitud en el mundo romano.

Considerando la información que entrega la fuente, ¿cómo ha evolucionado


el concepto de la persona como “sujeto de derecho” desde el mundo
clásico a la sociedad contemporánea?

A Se ha progresado en el reconocimiento de los derechos de las


personas sin ningún tipo de distinción.

B Se ha avanzado en eliminar cualquier situación de injusticia


relacionada con los derechos de las personas.

C Se ha consolidado la dependencia de los derechos de las


personas a su capacidad económica.

D Se ha profundizado la relación entre los derechos de las


personas y sus creencias religiosas.

28
26 Al comparar los cargos públicos de la República romana de la Antigüedad
y la República actual, ¿qué elementos de continuidad y cambio se pueden
reconocer?

A Mientras en ambos sistemas una autoridad designa los cargos


públicos, hoy estos cargos no están sometidos a la ley.

B Mientras en ambos sistemas los cargos públicos son pagados,


hoy estos cargos son colegiados.

C Mientras ambos sistemas eligen a un Cónsul, en la actualidad


este corresponde a un cargo militar.

D Mientras ambos sistemas tienen un Senado, en la actualidad el


cargo de senador es temporal.

29
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion

También podría gustarte