Está en la página 1de 18

UNIDAD Segunda Sección

4 La puntualidad, cortesía de reyes.


Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores ÁREA Comunicación y Lenguaje
de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán 2
BLOQUE
durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y
bibliográficos UNIDAD 4
Competencia Indicadores de logro Contenidos
Declarativo Procedimental Actitudinal
1. Argumenta sus puntos 1.1 Aplica los elementos Funciones de la comunicación. Participación en distintas Actuación con madurez en
de vista en una discusión paralingüísticos en todas situaciones comunicativas en una discusión utilizando
o diálogo guiado. sus comunicaciones orales, las que aplica las diferentes elementos de juicios lógicos.
individuales o grupales. funciones de la comunicación,
de acuerdo a la intención.
Elementos paralingüísticos en la Utilización de: tono, velocidad,
comunicación oral: Elementos físicos timbre, pausa, e intensidad de
como la voz (volumen y articulación), la voz.
la expresión corporal (postura, gestos,
miradas) dicción (sin vicios, precisión).
2. Compara el significado 2.1 Utiliza en forma asertiva Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Diferenciación entre lenguaje Respeto a los códigos
de códigos gestuales códigos gestuales e verbal y no verbal y entre signos, gestuales e iconográficos de
e iconográficos de iconográficos de otras señales y símbolos. las diferentes culturas.
diferentes culturas culturas del país y del
utilizados en actos contexto americano.
comunicativos.
3. Desarrolla habilidades 3.1 Utiliza las habilidades Habilidades de Realización de ejercicios y Disfrute de la lectura de
lectoras para comprender lectoras apropiadas para comprensión lectora: prácticas de velocidad lectora. diferentes textos como fuente
textos funcionales o comprender textos de -- Interpretar (Aspectos: vocabulario, de nuevos conocimientos y
literarios. diversa índole y dificultad. idea principal y secundarias, experiencias.
detalles, secuencias, estructura,
inferencia) Aplicación de las habilidades
-- Argumentar (Aspectos: lectoras para la comprensión de
valoración, intertextualidad) textos funcionales o literarios.
-- Proponer (Aspectos: solución a
conflictos, generación de hipótesis,
construcción de mundos posibles).
3.2. Formula y confirma Estrategias lectoras: la predicción y Utilización de estrategias
hipótesis a partir de confirmación de ideas, búsqueda de lectoras para lograr la
la lectura de textos ideas principales y secundarias. comprensión.
funcionales.
4. Elabora diferentes tipos 4.1Redacta diferentes tipos de Etapas para la redacción de Utilización de técnicas y Actitud crítica, abierta y
de textos siguiendo Ia textos en los que sigue textos: planificación; búsqueda y mecanismos para: buscar y receptiva para redactar
normativa del idioma, las cuatro etapas para la organización de ideas; escritura; y organizar y escribir información. y revisar textos propios y
para los que selecciona correcta redacción. revisión del texto. ajenos..
Ia estructura adecuada
a sus intenciones Revisión de los aspectos
comunicativas. que determinan el tipo de
texto: intención, extensión,
tono del texto, definición o
funcionales.
4. Elabora diferentes tipos 4.1Redacta diferentes tipos de Etapas para la redacción de Utilización de técnicas y Actitud crítica, abierta y
de textos siguiendo Ia textos en los que sigue textos: planificación; búsqueda y mecanismos para: buscar y receptiva para redactar
normativa del idioma, las cuatro etapas para la organización de ideas; escritura; y organizar y escribir información. y revisar textos propios y
para los que selecciona correcta redacción. revisión del texto. ajenos..
Ia estructura adecuada
a sus intenciones Revisión de los aspectos
comunicativas. que determinan el tipo de
texto: intención, extensión,
tono del texto, definición o
planteamiento, estructura,
etcétera.
4.2 Escribe textos literarios, Lenguaje connotativo y su uso. Creación de poemas, retahílas,
utilizando el lenguaje y canciones y otros subgéneros
la estructura apropiada, poéticos.
según el género
seleccionado.
4.4 Aplica las normas de uso Normas de uso de: c y qu cuando el Aplicación de normas de uso de Reconocimiento de la
de: b, v, g, j, h, c, z, s, r, sonido es /k/. c y qu cuando el sonido es /k/. importancia de la ortografía
rr, c, k, x, w, y, ll. en la comunicación escrita.
5. Utiliza conceptos 5.1. Integra los conocimientos Niveles de análisis lingüístico: Ilustración del uso de los Disposición para redactar
elementales de orden gramaticales generados -- Fonológico, conceptos vertidos por la textos en los que utiliza
fonético, morfológico, desde las distintas escuelas -- Morfológico, gramática normativa y la normas gramaticales.
semántico y sintáctico y los niveles de estudio del -- Sintáctico y descriptiva en situaciones reales.
en su comunicación oral lenguaje para organizar -- Semántico
y escrita. su comunicación oral
y escrita.
5.3 Amplía su vocabulario Campos semánticos y familias de Utilización de sinónimos, Percepción positiva de la
con apoyo de palabras. antónimos, homónimos riqueza idiomática surgida en
estrategias cognitivas y parónimos en su discurso oral el contacto entre culturas.
y metacognitivas. o escrito.

6. Elabora textos, gráficos 6.2 Crea textos, gráficos El resumen, síntesis, mapas mentales Redacción de ensayo, noticias Reflexión acerca del proceso
y otros recursos, a partir y otros recursos a partir de y ensayo. u otros tipos de documentos a cognitivo y creativo para
de información obtenida la información obtenida en partir de información recabada. producir textos, gráficos
a través de medios de medios de comunicación y recursos de aprendizaje.
comunicación masiva masiva y electrónica.
y electrónica.
Enlaces electrónicos - Diccionario Real Academia Española RAE http://www.rae.es/drae
Recursos Bibliográficos -- Secretaría de Educación Pública (2013). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Primer grado. Volumen I. Adaptación de la Dirección
General de Gestión de Calidad Educativa, Digecade, Ministerio de Educación de Guatemala, Mineduc. 5a Impresión. Guatemala: Mineduc.
-- Secretaría de Educación Pública (2013). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Primer grado. Volumen II. Adaptación de la Dirección
General de Gestión de Calidad Educativa, Digecade, Ministerio de Educación de Guatemala, Mineduc. 5a Impresión. Guatemala: Mineduc.
-- Secretaría de Educación Pública (2013). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Primer grado. Volumen III. Adaptación de la Dirección
General de Gestión de Calidad Educativa, Digecade, Ministerio de Educación de Guatemala, Mineduc. 5a Impresión. Guatemala: Mineduc.
-- Secretaría de Educación Pública (2013). Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Primer grado. Volumen IV. Adaptación de la Dirección
General de Gestión de Calidad Educativa, Digecade, Ministerio de Educación de Guatemala, Mineduc. 5a Impresión. Guatemala: Mineduc.
-- Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Ortografía 2010. Editorial Planeta, México
-- Carreter, F. L. (1984). Teoría y práctica de la lengua 8. E.G.B. Anaya, España
-- Mateo, F. y A.J. Rojo (1989). Bescherelle, El arte de conjugar en español. Hatier, Francia

69
Clave de abreviaturas Sesión 1 En marcha
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 82, 83, 84, 85, 86 y 87 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

La puntualidad,
cortesía de reyes.
Organice a los estudiantes
para que dos o tres tríos
1. Actividad 1 (5 minutos)
participen en plenaria
Pida a los estudiantes que:
para comentar sus
-- Observen las imágenes de
reflexiones. Anote los
las páginas 82 y 83 y que las
comentarios en la pizarra.
relacionen con la cita que
-- Antes de las lecturas,
aparece en ellas.
organícelos en pares.
Solicite que dos o
(10 minutos)
tres parejas digan su
Reflexionen y contesten en su
predicción.
cuaderno. Pueden compartir uno
-- Se sugiere que la
o dos tríos, sus opiniones en
primera lectura
plenaria.
sea en voz alta,
para que usted
Cont. Actividad 1 (10 minutos) vaya intercalando
Antes de iniciar las lecturas, pida las preguntas que
que lean los títulos de cada una aparecen para
y comenten qué esperan encontrar «durante la lectura»;
en la lectura; señale que son de esa manera ayudará
conjeturas y que no es necesario a la comprensión.
estar seguros debido a que es -- Señale que hay que
una predicción (una especie de leer las veces que
adivinación). sean necesarias para
-- Sugiérales que antes de leer, comprender; las
si alguno tiene dudas acerca lecturas posteriores
de lo que incluye un texto pueden ser en forma
informativo y su estructura, individual y en silencio.
pueden consultar el libro de Recuérdeles el orden y
Conceptos básicos. respeto hacia los demás
-- Indique que, para comprender compañeros.
la lectura, ayuda mucho
saber qué tipo de texto es, su
estructura e intencionalidad.
Recordatorio
Solicite que, para la
Evaluación (25 minutos)
sesión siguiente, lleven
Sugiera que lean en voz alta los
Sugerencias de preguntas un diccionario y crayones,
textos.
-- Indíqueles que lean una primera durante la lectura. lapiceros de colores
La autoridad moral: o resaltadores.
vez sin interrupciones; una
segunda vez haciendo pausas -- ¿A qué se refiere la autoridad moral?
a fin de comprender por -- ¿Cómo se relaciona el dar el ejemplo con la autoridad moral?
contexto lo que les resulte -- ¿Por qué es importante para un líder tener autoridad moral?
complicado o desconocido.
-- Puede orientar la comprensión La vuelta al mundo en ochenta días
haciendo algunas preguntas -- ¿Qué nos enseña la lectura acerca de la puntualidad?
durante la lectura. -- ¿Cómo describimos emocionalmente a Phileas Fogg?
-- ¿En qué residía su buena organización para Phileas Fogg?

La puntualidad
- ¿Cómo se describe la puntualidad?
- ¿Por qué es importante practicar este valor en nuestra vida diaria?
70
Clave de abreviaturas Sesión 2 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Ak’axanïk Páginas 88 y 89 Tiempo: 50 minutos
Comprender
Ubicación: Anexo

Taller de
comprensión Importante (20 minutos):
Secuencia de eventos Cada lectura está dispuesta
por un orden de ideas
Nivel literal (15 minutos) entre ellas principales y
Indíqueles que: secundarias. Al momento
-- Realicen el ejercicio, prestando de practicar el ejercicio
atención al orden en que están de secuencia de eventos,
dispuestas las acciones dentro de por lo general se toman las
la lectura. acciones principales de la
-- Lean las veces que sea necesario: lectura y se colocan de forma
La autoridad moral, La vuelta desordenada. La tarea del
al mundo en ochenta días y La lector consistirá en realizar
puntualidad para ordenar los un ejercicio de memoria y
grupos de oraciones en una sentido de ordenamiento de
secuencia de eventos. acuerdo a como son contadas
-- Practiquen el ejercicio en las acciones o eventos dentro
casa con otras lecturas, para de la lectura.
comprender el encadenamiento -- Puede evaluar las
que guardan los párrafos en el respuestas, según la
texto. siguiente lista de cotejo:
Oriéntelos para que:
Ruta de oportunidades
-- Busquen en el diccionario las
o plan de mejoramiento
palabras que aparecen en
Solicite que lean el tema 3.19
negrita o las que no lograron
Redacción de comentarios, que se
comprender.
encuentra en el libro de Conceptos
-- Copien en el cuaderno el cuadro
básicos. Indique que realicen los
y respondan las preguntas.
dos ejercicios sobre secuencias que
-- Resuelvan en el cuaderno las
aparecen en la página 103 de su
preguntas.
Guía de aprendizaje, Vol I.
-- Tomen en cuenta que en cada
uno de los cuadros hay una
pregunta relacionada con cada Criterios Sí No
lectura, en orden de aparición. Respondió a todas las preguntas de la evaluación.
Las respuestas muestran comprensión de las lecturas y la
Nivel inferencial (15 minutos) manera en que se relacionó cada pregunta con la propia
NOTA: La secuencia es el orden de experiencia o creencia.
los sucesos que se desarrolla en
una narración. Se entiende por Las respuestas no se limitan a adjetivos o muletillas.
secuencia al orden, organización, Cada respuesta implica una postura.
disposición, encadenamiento Se evidencian los valores y las creencias del estudiante.
que guardan los párrafos que
conforman el texto. Todos y cada
uno de los párrafos mantienen Secuencia de eventos:
tienen 20 minutos para realizar los ejercicios.
el hilo conductor del tema central
de la lectura, por lo que se pueden Lectura: secuencia de eventos Lectura: secuencia de eventos
hallar en estos las ideas centrales de forma desordenada por de forma ordenada por párrafos.
párrafos. Párrafo 1
y secundarias distribuidas en un A+B+C+D+E
Párrafo 1
texto. La tarea del lector, es O+B+K+D+A Párrafo 2
pues, descubrir la secuencia de Párrafo 2 F+G+H+I+J
eventos que nos presenta en las E+G+H+N+F Párrafo 3
lecturas. Párrafo 3 K+ L+M + N+O
C+ L+I + J+M

71
Clave de abreviaturas Sesión 3 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 90 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Secuencia de eventos
Actividad 3 (20 minutos)
Las preguntas se contestan según las
lecturas antes leídas.
Indíqueles que en este nivel de
comprensión lectora ellos podrán
dar respuestas de acuerdo con su
criterio o juicio de valor.

Evaluación (30 minutos)


Explique que:
-- La evaluación consiste en escribir
su propia rutina diaria.
-- Piensen al hacerla, en lo que
hacen todo el día.
-- Planifiquen de manera que
dispongan de tiempo para
el estudio, sus tareas en casa
y demás actividades que
necesiten de su organización.
-- Puede pedir que dos o tres
estudiantes lean su itinerario
y sirva de ejemplo para otros.
Esta actividad está orientada a
Ruta de oportunidades
evaluar el nivel de comprensión
crítica, con preguntas que, si bien o plan de mejoramiento
se relacionan con las lecturas, Solicite a los estudiantes que
implican tomar una postura con reflexionen sobre el valor de
relación a lo leído. la puntualidad y escriban tres
-- En tal sentido, no hay respuestas párrafos de cómo esta influye en
incorrectas, siempre y cuando las relaciones interpersonales.
cumplan con algunos criterios.
-- Se le sugiere revisar las
respuestas de sus estudiantes,
teniendo en cuenta los criterios Criterios Sí No
incluidos en la lista de cotejo:
Respondió a todas las preguntas de la evaluación.
Las respuestas muestran comprensión de las lecturas y la
manera en que se relacionó cada pregunta con la propia
experiencia o creencia.
Las respuestas no se limitan a adjetivos o muletillas.
Cada respuesta implica una postura.

Se evidencian los valores y las creencias del estudiante.

72
Clave de abreviaturas Sesión 4 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Tzij Página 91 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo
Palabras

Taller de vocabulario
Nivel de registros 4. Nuevos aprendizajes
lingüísticos (15 minutos)
Indique a los estudiantes
1. Desafío (10 minutos) que:
Pida a los estudiantes que: -- Construyan un
-- Observen las viñetas y lean los diálogo en donde
diálogos para comparar los niveles se utilice el nivel
de la lengua. culto. El tema será
-- Escriban, tomando en cuenta según la segunda
aspectos culturales, académicos, lectura de unidad
geográficos, las palabras La vuelta al mundo
o expresiones propias. en ochenta días.
-- Interpreten el ejercicio. -- Sean cuidadosos
al seleccionar
2. Exploración (10 minutos) las palabras que
Pida que: utilizarán en el
-- Escriban un listado de errores diálogo debido a que
lingüísticos. Explíqueles que son se trata del nivel culto
aquellas palabras que la gente usa en donde se necesita
comúnmente sin darse cuenta de un conocimiento
que no es la forma correcta de académico y
hablar el idioma. profesional por parte
-- Recuérdeles que es importante de los hablantes.
hacer buen uso del idioma para no
cometer errores lingüísticos.

3. Puente cognitivo (15 minutos)


Solucionario del Paso 3

Expresiones
Nivel vulgar Nivel estándar Interpretación
coloquiales
chambeé Solucionario
trabajé del Paso ¡Qué
3 onda! ¿Cómo estás?
antier anteayer ¡Hiciste el oso! Hizo el ridículo.
golpiar golpear ¡Está muy chafa! Algo que es copia.
peliar pelear ¡Se ve muy gacho! Algo que es ordinario.
orita ahora ¡Es un cuatro ojos! Que utiliza lentes.
estonces entonces ¡Metió la pata! Cometió un error.
juegar jugar
pior peor
naide nadie
dijistes dijiste

73
Clave de abreviaturas Sesión 5 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 92 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Nivel de registro
lingüístico
Cont. Eva. Ponderada
5. Integración (20 minutos) Recuérdeles que los
Cotejen el resultado: niveles o registros
lingüísticos utilizados por
--Orita mesmo, te traigo la tualla para los hablantes cambian
que te sequés el pelo. Nivel vulgar de acuerdo con el grado
de cultura, preparación
--¡Hola Daniel! Te voy a avisar académica y factores
si llego mañana a la reunión. geográficos que en algún
Nivel coloquial o familiar. momento interferirán
en la realización de la
--¡Salve, fecunda zona, que al lengua. Por ejemplo,
Sol enamorado circunscribes en el Fragmento 2, nivel
el vago curso, y cuanto ser anima culto, las expresiones
en cada vario clima! (Andrés Bello). lingüísticas manejadas
Nivel culto. están al alcance o son
compresibles para un
--¡Me siento pior que antier! Tengo sector que ha tenido
mucha garraspera y retorcijones una preparación cultural
en la panza. Nivel vulgar. y académica. Esto permite
que el hablante puede
--Me siento peor, más que otros días. entender el contexto
Tengo carraspera y retortijones y significado de
en el estómago. Nivel estándar. expresiones y palabras.

6. Evaluación (30 minutos)


Fragmento 1
Nivel vulgar
Expresiones coloquiales: Ruta de oportunidades
Yo voy a darle una bañada al que o plan de mejoramiento
va orita por el filo de la vereda. Solicite a los estudiantes
Si no llegas al río, mocho infeliz. que escriban un párrafo con
¡Hilachos piojosos! cada nivel de registro lingüístico
Expresiones vulgares: aprendido.
Empréstame tu carabina...
¡Ándale, un tiro nomás!...

Fragmento 2
Nivel culto
de igual modo parece que el
alma, quebrantada y conmovida,
se extravía en sí misma si no se la
proporciona objeto determinado;
precisa en toda ocasión
procurarla algún fin en el cual se
ejercite.

74
Clave de abreviaturas Sesión 6 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Kemchi’ Página 93 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo
Gramática

Taller de gramática
Modificadores del sujeto 3. Puente cognitivo
(15 minutos)
1. Desafío (20 minutos) Enfatice:
Solicite que en esta sección:
-- Los adjetivos
-- Observen con mucha atención
y artículos cumplen
las imágenes para describirlas
la función de
utilizando tantos adjetivos como
modificadores del
puedan.
sujeto.
-- Redacten oraciones empleando
-- Los adjetivos se
adjetivos y artículos apropiados
pueden clasificar
en cada oración.
en modificadores
Si el tiempo lo permite, pueden leer en
directos (si están
voz alta las oraciones que redactaron
unidos al verbo)
para que se pueda apreciar la creatividad
y modificadores
de cada uno. indirectos si necesitan
un enlace para hacer
2. Exploración (15 minutos) variar el núcleo del
Oriéntelos para que: sujeto.
Escriban en el cuaderno la función -- Las aposiciones son
o la importancia que los adjetivos palabras o grupos de
tienen en las oraciones. palabras que cumplen
-- Reescriban las oraciones del función explicativa o
paso anterior suprimiendo especificativa dentro
o eliminando los adjetivos de la oración. Esta
para que puedan comparar las frase explicativa
oraciones con o sin ellos. puede suprimirse sin
-- Lean el texto y omitan los afectar su sentido
artículos al releerlo para entender ni estructura.
la función que estos tienen
en la interpretación de oraciones, Resolución del Puente cognitivo:
textos y lecturas completas.
-- Se organicen en parejas La niña de la mochila azul / sujeto
1.
y resuelvan en el cuaderno. tiene los ojitos dormilones. / predicado
-- Respondan a sus preguntas Ese profesor de historia, el señor Buendía, / sujeto
tales como: ¿Cuál es la función 2.
es un tipo excelente. /predicado
de los adjetivos?, ¿Qué sentido
El velocista / sujeto
proporcionan a las oraciones 3.
tenía mucha sed. / predicado
los adjetivos y artículos? Estas
preguntas ayudarán a tener Semuc Champey, el lugar paradisíaco de Cobán, /sujeto
4.
conciencia del tema y reflexionar tiene pilas de agua naturales. / predicado
sobre ideas relacionadas en las El miércoles /sujeto
5.
que no habían pensado antes. es la cintura de la semana. /predicado

75
Clave de abreviaturas Sesión 7 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 94 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Modificadores del
sujeto
6. Evaluación (20 minutos)
Analizarán las
4. Nuevos aprendizajes (15 minutos)
siguientes oraciones.
Solicite que en el cuaderno
escriban los ejemplos de las
oraciones.
-- Marquen si hay aposición en
cada oración.
Guatemala, el país de la eterna primavera,
1.
posee una geografía quebrada.
2. Un gato negro apareció en la casa.
Cien pájaros azules vuelan sobre el
3.
anchuroso mar.
Pablo Neruda, el poeta chileno, escribió los
4.
versos de amor más bellos.
5. La niña de la esquina obtuvo una beca.
Ruta de oportunidades
5. Integración (15 minutos) o plan de mejoramiento
Pida que. Solicite a los estudiantes que lean el
Localicen cinco oraciones que fragmento 1 (pág. 56 y 57, Vol. IV)
contengan MD y MI en la lectura La de Demian, de Hermann Hesse.
autoridad moral (Sesión 1, lectura 1). Indíqueles que busquen en el
-- Escriban las oraciones en el diccionario 10 palabras que no
cuaderno. conozcan y luego formen oraciones
-- Identifiquen la función que cada relacionadas con su significado.
palabra desempeña en la zona Solicite que agreguen modificadores
del sujeto. del sujeto y los subrayen con
lapicero rojo.

S
MD NS MD APOSICIÓN
1. El atleta guatemalteco, Erick Barrondo, compite en la disciplina de marcha.
S
MD NS MID
2. El diario de Ana Frank es un documento histórico.
S
NS APOSICIÓN
3. Anita, la huerfanita, es muy amigable.
S
MD NS MD MI
4. Las piezas arqueológicas de Machu Pichu fueron devueltas por la universidad de Yale.
S
MD NS MD MD MI
5. El mar, amigo y enemigo de los pescadores, se ha tragado un navío.
S
MD NS MI
6. El señor de la esquina repara bicicletas.
S
MD NS MI MD
7. La liga de futbol española es famosa en Latinoamérica.
S
MD MD NS MD
8. El anchuroso mar azul reflejaba calma del paisaje.
S
MD NS MD MI
9. Los fríos terribles de noviembre y diciembre están por llegar.
S
NS MI APOSICIÓN
10. Miguel de Cervantes, El manco de Lepanto, ganó la batalla.
76
Clave de abreviaturas Sesión 8 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Tz’ib’anïk
Página 95 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo
Escribir

Taller de ortografía
Uso de la letra c y
el dígrafo qu para
representar el fonema
/k/
1. Desafío (15 minutos)
Pida a cada estudiante que:
-- Nombre cada imagen que aparece
en los recuadros.
-- Señale qué tienen en común
nombres señalados en el
cuaderno.
-- Escriba los nombres con letra
cursiva.

2. Exploración (15 minutos)


Organice, si es factible, el «juego de
basta» a ver quién concluye primero,
escribiendo tantas palabras como
puedan, según las indicaciones en
cada boliche.

3. Puente cognitivo (20 minutos)


Solicite que:
-- Observen las palabras escritas con
c en donde esta tienen sonido de
k, de acuerdo a la lectura: básica,
educación, completo, convivencia,
implica, camino, consideramos,
trayecto, casa, confiamos,
encontramos, radica, cumplir,
como, calidad.
-- Escriban un listado de veinte
palabras en donde el sonido k se
represente con la letra c. Pueden
apoyarse con un diccionario.

77
Clave de abreviaturas Sesión 9 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 96 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Uso de la letra c y
el dígrafo qu para Evaluación (15 minutos)
representar el fonema Indique que copien en el
cuaderno el formato del
/k/ crucigrama y lo resuelvan.
-- Encontrará la
4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) resolución del
Motívelos a que, después de ejercicio en esta
relacionar el significado de las sesión.
palabras:
-- Redacten oraciones con ellas,
según el sentido exacto. Pida
que de ser posible hagan varias,
de distinta forma, para que
incrementen el vocabulario.
-- Busque un registro más
coloquial para que comprendan
el significado; repitan varias
veces la palabra en una oración
relacionada con el significado. Ruta de oportunidades
-- Trate de utilizar el nuevo o plan de mejoramiento
vocabulario en otras sesiones Pida a los estudiantes que
de clase. elaboren un crucigrama con
palabras donde se empleen las
5. Integración (20 minutos)
Pida que ordenen las palabras letras c, k y el dígrafo qu.
hasta formar una oración coherente.
Enfatice en el uso de palabras
escritas con c que tienen sonido
de k.

3
Horizontal
1 c 2. Traje de etiqueta masculino que tiene por
4
k é t c h u p detrás dos faldones. frac
4. Salsa de tomate con vinagre y especias kétchup
á e
6. Plato árabe especiado y algo picante. cuscús
i n 7. Fritura que se prepara mezclando harina, leche
6
c u s c ú s c 5 y huevo con pescado. croqueta
e
2
f r a c 8. Menguar las facultades, decaer. declinar
9. Aparato audiovisual con que se reproducen el
r l
7
fondo musical y cantan a capela. karaoke
c r o q u e t a
r
10 o Vertical
k f 1. Emperador alemán. Káiser
8
d e c l i n a r 3. Territorio hundido y lleno de montañas
cuenca
p l
9
5. Pigmento verde de algunos vegetales y
i k a r a o k e algunas algas y bacterias. clorofila
10. Gorra militar kepi

78
Clave de abreviaturas Sesión 10 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Solïk Página 97 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo
Interpretar

Taller de semiología
Lenguaje figurado
1. Desafío (15 minutos)
Solicite que cada estudiante:
-- Lea con atención el fragmento
poético.
-- Interprete el significado que
le parece correcto.
-- Contraste su interpretación con
la explicación que usted dará
en lenguaje sencillo, del
fragmento poético.

2. Exploración (15 minutos)


Pida que:
-- Respondan en el cuaderno,
las preguntas planteadas en el
Paso 2.
-- Sustituya los términos
imaginarios (aliento fecundo,
penas de mundo entre otros) por
términos reales utilizados en el
habla común.
-- Destaque el trato especial que se
utiliza en el lenguaje poético.

3. Puente cognitivo (20 minutos)


Explique la diferencia entre el
lenguaje poético: sus fines, el
propósito que este tiene para
sensibilizar al lector.
Motívelos para que, a partir de los
ejemplos que se le muestran en el
Paso 3:
-- Creen unos nuevos y los
compartan para apreciar los
nuevos significados que una sola
palabra tiene.
-- Recuerden que el lenguaje
poético no es un lenguaje nuevo
propiamente sino es la amplitud,
extensión del lenguaje común.
Consulten si es posible, el enlace:

http://www.retoricas.com
Investigamos más acerca del lenguaje figurado en el enlace:
www.lenguajefigurado.com

79
Clave de abreviaturas Sesión 11 Mochila
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 98 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Lenguaje figurado
4. Nuevos aprendizajes (15 minutos) Evaluación (20 minutos)
Indique que cada estudiante: Deles un tiempo prudente
-- Redactará un nuevo pleonasmo; para que comprendan,
este tiene el propósito de interpreten el significado
reforzar la idea de lo que se está del poema presentado en
expresando. el Paso 6.
-- Practicará con las expresiones -- Ayúdeles a
que tienen como propósito comprender en su
exagerar la realidad, es decir, la totalidad, el mensaje
hipérbole. que presenta el
poema.
5. Integración (15 minutos) -- Evalúe de acuerdo
Atienda al significado literal a los siguientes
y figurado de las expresiones que criterios, en la lista de
se le presentan. cotejo:
-- Pida que ilustren las dos formas
de expresiones para diferenciar
entre una y otra.

Lo importante en esta sección


es, por decirlo así, jugar con el
lenguaje, atendiendo a la amplitud,
extensión que pueden tener
algunas palabras o expresiones en
el habla común.

Criterios Sí No
Señalaron las figuras encontradas.

El poema fue parafraseado usando jerga juvenil.


Las figuras que aparecen en el poema fueron comprendidas
e interpretadas en forma correcta.
Evidencian la búsqueda de palabras desconocidas en el
diccionario.

Ruta de oportunidades
o plan de mejoramiento
Motive a los estudiantes para
que escriban un poema breve,
utilizando lenguaje figurado.

80
Clave de abreviaturas Sesión 12 Mesa de Trabajo
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Tz’ukunïk
Páginas 99 y 100 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo
Crear

Taller de producción
oral y escrita Búsqueda y organización
Diseño de cronograma de las ideas (20 minutos)
Pida que identifiquen
(10 minutos) aquellas actividades que
Esta actividad consiste en aprender serán más importantes
la importancia de llevar a cabo un para asignarles un
proyecto, evento, actividad o cualquier nombre y tiempo en el
otro acontecimiento por medio del cronograma.
diseño de un cronograma. -- Organicen el
Recuérdeles que: cronograma de
-- Planificar de manera formal por acuerdo con el
escrito una serie de actividades orden en que se van
para ejecutar un proyecto a llevar a cabo las
significa preparase, anticiparse a actividades.
los inconvenientes que pueden
resultar en el camino.
-- Diseñar un cronograma significa
poner en orden todas las
actividades que conducirán a la
ejecución del proyecto final.
-- Si hay tiempo, pregúnteles si
han diseñado un cronograma,
qué experiencia han tenido al
hacerlo, qué inconvenientes
encontraron al momento de
ejecutarlo y qué aspectos
cambiarían si volvieran a hacer la Importante:
actividad. Insista en la idea que deben
trabajar algún tema que sea
Planificación (20 minutos) de su agrado para que puedan
Pida a los estudiantes que: mantener el interés durante
-- Definan el tipo de proyecto que el proceso de investigación
desean ejecutar. y finalización del proyecto.
-- Si se trata de una investigación, También recuérdeles que
qué tipo de investigación será, posteriormente pueden hacer
qué temas abarcará, en qué de manera individual o personal
están interesados en investigar. su propio diseño de cronograma
-- Si así lo desean pueden consultar para algún evento ya sea escolar
el libro de Conceptos básicos de o no escolar que deseen llevarlo
Segundo grado para darse una a cabo con éxito.
idea de los temas que quieren
investigar.
-- Una vez establecido el tipo de
investigación, se establecerán los
pasos a seguir y a trabajar en un
tiempo de inicio y de finalización
del proyecto.

81
Clave de abreviaturas Sesión 13 Mesa de Trabajo
UNIDAD 4
FT No. = Ficha Técnica No.
Página 101 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Diseño de cronograma
Elaboración del borrador Evaluación (10 minutos)
(10 minutos) Los estudiantes tendrán
Pida que, antes de esbozar cualquier la posibilidad de revisar
diseño de cronograma: su redacción y de
-- Lean con detenimiento el corregirla, con base
modelo que se les presenta en las observaciones
en la guía de estudio. De esta y recomendaciones de sus
manera se darán una idea de compañeros, por lo que
las actividades que vale la pena estarán efectuando una
incluirlas en el calendario de evaluación formativa.
actividades. Usted podrá evaluar la
-- Realicen un borrador que deberá versión final, la que le
revisarse después. entregaron escrita en
-- Dejen que fluyan sus ideas forma estética, para lo cual
y redacten siguiendo una idea puede aplicar la lista de
general preconcebida, pero sin cotejo que aparece en la
demasiada presión. guía.

Revisión y corrección (15 minutos)


Verifique que:
Recordatorio
-- Revisen entre equipos el
Indique a los estudiantes
borrador del diseño de
que:
cronograma.
-- El siguiente día
-- Añadan, supriman y aporten
corresponde a las
nuevas ideas a su proyecto,
actividades del
después de la revisión.
proyecto, por lo
-- Medien, si es necesario, si surgen
que deberán llevar
inconvenientes en el momento
materiales como hojas,
de aportar sugerencias entre los
regla, lapicero, lápiz,
miembros del equipo. Ruta de oportunidades
crayones, goma, tijeras,
-- Revisen las actividades conforme o plan de mejoramiento etcétera.
la lista de cotejo o intercambien Pida a los estudiantes que con la
con otros equipos para que ayuda de su familia construya un
realicen la revisión. cronograma de activades familiares
anual.
Publicación y aplicación
(15 minutos)
Pida que observen mutuamente que
se realizaron las correcciones en los
puntos indicados. Criterios Sí No
-- Programe que en la próxima
Se evidencia el uso de etapas de la producción escrita (planificación,
actividad del centro educativo
búsqueda y organización de las ideas y elaboración del borrador).
se realice la presentación del
discurso, para lo cual, con todo Se respeta el orden en que se llevan a cabo las actividades.
el grupo, pueden establecer Es flexible el cronograma, puede tener algunas modificaciones según
criterios de selección. las necesidades que surgen durante el desarrollo del proyecto.
Se proponen las actividades más importantes en el formato del
cronograma.
La redacción cumple con la definición de un cronograma.
Los trazos caligráficos son legibles.

82
UNIDAD 4 PROYECTO 4 Familias participativas. Fase II: Presentación del proyectO

Clave de abreviaturas Sesión 14 Sesión 15 Mesa de Trabajo


Presentación del diagnóstico de mi comunidad
FT No. = Ficha Técnica No.
Fase II: Consensos en los planes de acción Tiempo: 2 jornadas
Ubicación: Anexo
Con mi comunidad -DPA-

Observaciones Estrategias de aprendizaje


Con el Proyecto No. 3, se espera sentar las bases para la
realización de los bloques de proyectos integrados, por lo que Productividad y Desarrollo
debe enfatizarse en la calidad de información que se obtenga Reflexione con los estudiantes acerca de los elementos para realizar un diagnóstico comunitario.
para las rutas de acción seleccionadas. Presente material relacionado con el desarrollo humano sostenible (revistas, documentales, libros
Finalizados los esquemas integrados, y en consenso con el y otros) para que los analicen.
consejo estudiantil, se realizarán los acercamientos con personas Observen videos relacionados con la protección del medio ambiente y vida saludable.
y organizaciones públicas y privadas, de la comunidad, que Investiguen las fuentes de producción de bienes y servicios, en su familia y en su comunidad.
puedan participar de manera activa para la realización de los
proyectos. En todo momento, debe contarse con el apoyo Educación Física
y respaldo de las autoridades del centro educativo. Organice carreras de velocidad de 100 metros entre los estudiantes.
La coordinación del apoyo por parte de la comunidad, estará Motive a los estudiantes a investigar las reglas de carrera de relevos y velocidad.
a cargo del consejo estudiantil, con el objetivo de distribuir Organice carreras de relevos entre estudiantes y sus familias.
democrática y eficientemente, donaciones o participaciones
logradas para los proyectos integrados, del ciclo escolar. De manera TIC
transversal a este proyecto, se desarrollará liderazgo estudiantil Presentar a través de carteles, los esquemas y organizadores gráficos, la planificación de los
(comunicación asertiva oral y escrita, creatividad e iniciativa). proyectos de salud, emprendimiento y arte-cultura-tecnología.
Desarrolle una plenaria (FT 6) acerca de cómo las tecnologías y recursos informáticos
Evaluación pueden ayudar a las personas, familias y comunidades, a resolver problemas de su realidad.
La tabla de ponderaciones que se incluye en el proyecto Solicite que las ideas desarrolladas puedan utilizarse para la presentación pública de los esquemas
No. 1 deberá llenarse en cada proyecto. integradores.
Establezcan previamente las estrategias didácticas para elaborar Solicite que se realice un informe, de cada bloque asignado a las comisiones. Pueden socializarlo
el plan de mejoramiento, con la participación de estudiantes, de manera electrónica a través de redes sociales con la comunidad educativa.
padres de familia, según las necesidades.
Deben dejar constancia en su diario de clases, de los materiales Definición por consenso:
que elaboraron como apoyo en la socialización del diagnóstico https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3997870.pdf
Definición por consenso:
(afiches, trifoliares, informes, planes, entre otros).
http://www.uned.es/grupointer/re358_04_pozo_magda_cano.pdf
Utilice los instrumentos de autoevaluación, coevaluación Decisiones por consenso:
y heteroevaluación. https://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consenso
Formato genérico para presentar proyectos:
http://es.slideshare.net/jfk791021/formato-bsico-para-la-presentacin-de-proyectos

83
Evaluación de cierre de la unidad

UNIDAD 4 Clave de abreviaturas Sesión 16 Mesa de Trabajo


FT No. = Ficha Técnica No.
Páginas 104 y 105 Tiempo: 50 minutos
Ubicación: Anexo

Valoro mi aprendizaje. Redacción: (20 minutos)


Cuadro sinóptico Cada estudiante deberá
(10 minutos) elaborar un cuadro sinóptico.
En esta evaluación se aplicarán las -- Si hubiera tiempo, que se
habilidades de redacción, agrupación, elaboren cuatro cuadros
ordenamiento en la información. Se sinópticos en grande, en
pondrá a prueba la capacidad que ellos una cartulina.
tienen de organizar la información -- Los que estén mejor
de manera que quede simplificada, diseñados que sirvan como
ordenada y esquematizado por medio de ejemplo permanente a los
un cuadro sinóptico. demás.
Insista en lo importante que es aplicar
esta técnica: cuando se estudia, cuando Recordatorio Evaluación (15 minutos)
se analiza, cuando se estructura ya sea Recuerde a los estudiantes Solicite que cada estudiante:
un tema de trabajo, o simplemente la promediar la nota obtenida -- Revise y señale las
información que se tiene a la mano. en las nueve evaluaciones correcciones oportunas en
Recuérdeles que elaborar un cuadro ponderadas de esta unidad el cuadro sinóptico de su
sinóptico significa poner en práctica y cotejar con el semáforo, compañero, de acuerdo
una técnica de resumen como un mapa los progresos alcanzados. con la escala de rango
de conceptos, red semántica, esquema Luego, que contrasten (pág. 85).
o alguna otra estructura que signifique el resultado obtenido, -- Proceda a corregir su
ejercitar la capacidad de ordenamiento, con la aplicación de la propio cuadro sinóptico
acomodamiento (organización) de la autoevaluación actitudinal y texto.
información proporcionada. correspondiente. Véase -- Lo presenten de nuevo
páginas finales Guía de a su compañero, una vez
(5 minutos) Inglés. corregidos los textos.
Lo interesante de esta técnica de -- Vuelvan a revisar con base
resumen es que la pueden aplicar a en la escala de rango y
Ruta de oportunidades asignen un punteo.
cualquier tema de cualquier curso para
o plan de mejoramiento -- Solicíteles que escriban en
identificar las ideas principales y las
Solicite a los estudiantes que una hoja la nota obtenida
secundarias.
elijan un tema científico de su por su pareja.
-- Es un permanente ejercicio de
interés.
ordenamiento u organización
-- Identifiquen las ideas
mental que se pone por escrito en
principales y secundarias y
un trabajo final.
luego elaboren un cuadro
-- Pueden practicar con los dos
sinóptico que organice la
tipos de orientación de un cuadro
información.
sinóptico, ya sea horizontal
o vertical.
Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos.
90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde
76-89: Lo logré. Color verde
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

84
Escala de rango
Muy Puede
Criterios de evaluación Excelente Bueno
bueno mejorar
1 Identificación de ideas principales y secundarias
2 Selección de la información relevante
3 Organización de la información del texto
4 Capacidad de esquematización

5 Orto-caligrafía

¿Qué necesitamos saber?


Los adjetivos y los artículos cumplen función de modificadores directos (MD) y
modificadores indirectos (MI) en la oración. Son directos si están unidos al núcleo del
sujeto (NS).
Ejemplo: ardiente (MD) sol. Son indirectos si necesitan un enlace preposicional para
modificar al núcleo del sujeto (NS). Ejemplo: árbol de la vida (MI). El (MD) padre de Luis
(MI) quiere cerrar su tienda.
Las aposiciones también modifican al sujeto. Cumplen tres condiciones dentro de la oración:
están entre comas, se pueden suprimir y pueden invertir el orden de la zona del sujeto:
Ejemplo: El carpintero, Don Mario, viajó a Sololá. (Entre comas). El carpintero viajó a
Sololá. (Se suprimió la aposición Don Mario). Don Mario, El carpintero, viajó a Sololá. (Se
invirtió el orden).

85

También podría gustarte