Está en la página 1de 8

Nombre: Alba Eréndira López Gómez

Domicilio: Altamira 1, municipio de Villa Comaltitlan

Teléfono: 962 256 9866

E-mail: alba.lopez39@unach.mx

Matricula: J200020

Institución: Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Campus IV.

Carrera: Licenciatura en Ingeniero Agrónomo

Programa: “OPERATIVO MOSCAS “

Institución: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA, PROGRAMA MOSCAMED) (AREA DE DETECCIÓN)

Periodo: Enero- Julio 2024 Modalidad: Publico

Mc. Maritza Juárez Duran


Responsable del programa
INTRODUCCIÓN

Este reporte se lleva a cabo con la finalidad de dar a conocer las actividades
realizadas en el servicio social que se lleva a cabo en la institución SENASICA,
PROGRAMA MOSCAMED en el centro de operaciones de campo del Soconusco
en Tapachula.

El programa MOSCAMED tiene como objetivo erradicar la Mosca del Mediterráneo


y proteger las áreas libres de Guatemala, Belice y Estados Unidos de América. Para
cumplir con el objetivo tiene una red de trampeo de acuerdo a los niveles de riesgo.
Por ello el Centro de Operaciones de campo es un pilar fundamental para la
instalación y revisión de trampas.

Es de fundamental importancia ya que la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)


es considerada como una de las plagas más dañinas de las frutas y hortalizas, por
causar grandes pérdidas en cosechas y limitaciones en el intercambio comercial
entre áreas infestadas y libres.

El método de detección por trampeo es utilizado para determinar la presencia o


ausencia de la mosca del Mediterráneo en estado adulto en un área determinada.
Este método consiste en el establecimiento y mantenimiento en operación de una
red de trampeo; sujeto a revisiones periódicas de acuerdo a las áreas de trabajo.
Se utilizan diferentes tipos de trampas, dentro de las cuales están; Jackson, panel
amarillo, fase IV, C&C, y Multilure la cual casi no se usa por el costo.

El servicio social prestado en el Centro de operaciones de Campo es realizado con


la finalidad de aprender de las diferentes actividades que ahí se realizan como; la
elaboración de trampas, revisión de trampas, muestreo de frutos, disección de frutos
para la identificación de larvas y pupas de la mosca del Mediterráneo y las
actividades de control y erradicación.
FEBRERO
Este mes realizamos diversas actividades,
acompañamos a un revisor a una ruta al municipio
de Mazatán en la que cambiamos algunas trampas
fase IV, Jackson y panel amarillo, pude observar en
algunos casos las personas del lugar tiran la trampa
y rompen, en ese caso el revisor cambia el cuerpo de
la trampa y si es necesario la mueve de lugar. Nos
explicaron que en el caso de que corten el árbol en
el que está colocada la trampa, se puede mover 10
metros a la redonda y se debe de tomar los puntos
con ayuda del GPS y actualizar las EC en el sistema.

Acompañamos a instalar estación cebo en la Finca San Francisco, nos enseñaron


la manera correcta de armar los ganchos. Así como también nos explicaron que se
le agrega aproximadamente 300 ml de Ceratrap a las botellas, las cuales son
recolectadas y a las que previamente se le hacen 4 orificios con un cautín.

Las EC son una alternativa y en algunos casos complemento de las aspersiones


terrestres de cebo-insecticida (GF-120) con la idea de prolongar la duración del cebo
o del ingrediente activo durante un periodo mayor, sobre todo en época de lluvias.
Se colocarán EC durante tres ciclos de vida de la plaga (o al menos durante ocho
semanas) en el kilómetro cuadrado del brote a razón de 15 - 25 EC/ha en
hospedantes principales. Las EC seleccionadas se manejarán de acuerdo a su
funcionamiento y duración durante el periodo a cubrir. Las EC deben estar alejadas,
al menos 25 metros, de las trampas.

Una vez colocada la EC se toman las coordenadas en el GPS.

Acompañamos a una brigada a una finca en la cual realizaron actividades como


aspersión con bombas de mochila.

Nos explicaron que para poder asperjar se tiene que pedir autorización a los dueños
de los terrenos, hablar con ellos y explicarles cómo funciona el programa ya que
algunas personas piensan que lo que se aplica es un ingrediente químico nocivo y
dañino ya sea para su salud y la de los animales del área. Es por ello que se les
explica a los habitantes el modo de acción del producto que se asperja en su terreno.
Ya que para que el Spinosad actúe como insecticida, necesita que sea ingerido por
las moscas de la fruta. Al entrar en el metabolismo de las moscas afecta el sistema
nervioso central, causando una activación de las neuronas motoras que a su vez
provocan la excitación descontrolada de músculos, movimiento intenso de las alas,
temblores, parálisis y muerte.
El cebo alimenticio GF-120 NF NATURALYTE 0.02 CB está compuesto de
elementos de origen natural, proteína hidrolizada, fructosa, aceites vegetales,
acetato de amonio y surfactantes, combinados para maximizar la atracción de
moscas de la fruta. El ingrediente activo insecticida es Spinosad, el cual es un
derivado de la fermentación producida por la bacteria del suelo Saccharopolyspora
spinosa, registrado con etiqueta verde y certificado para el uso en agricultura
orgánica. Por su origen, baja concentración (0.24 g de ia/litro), bajo volumen de
aplicación (0.36 g de ia /ha) y modo de aplicación (gotas) no afecta el entorno
ecológico; tampoco a mamíferos, aves y peces; ni a otras especies de insectos, que
no son objeto de control, como abejas con y sin aguijón, polinizadores,
depredadores y parasitoides.

La aspersión debe realizarse durante las primeras horas del día, considerando que
la plaga de la mosca del Mediterráneo tiene su mayor actividad de alimentación y
copula, además de que las bajas temperaturas reducen la evaporación del cebo.

Inicialmente es necesario conocer la zona para determinar qué equipo se va a


utilizar o si es necesario combinar el uso de equipos manuales y motorizados en las
áreas a asperjar, lo cual a su vez determinará el número de personas que
intervendrán en la tarea, considerando la topografía del terreno, vías de acceso, tipo
de cultivo, así como la abundancia de hospedantes.

En superficie en plantaciones continúas de café, por la topografía accidentada, la


superficie máxima con cobertura total que se puede realizar con eficiencia en forma
terrestre son 40 hectáreas; tomando como punto central el lugar del evento fértil,
utilizando brigada de 5 personas.
Acompañamos al ingeniero Alejandro a instalar trampas a un huerto de papaya para
certificación, nos enseñó a usar el GPS para localizar el lugar en el que se colocaría
la trampa.

Estuve en laboratorio aprendiendo a identificar moscas

En el laboratorio se reciben las laminillas provenientes del trampeo del campo. Se


verifica el número de laminillas entregadas con captura y sin captura, así como el
total de trampas asignadas a revisión coincida con lo registrado en su reporte. En
caso de haber diferencia deberá existir un motivo justificado en el informe diario de
campo/laboratorio.

Después de seleccionar la laminilla a revisar se deben


de verificar los datos de ésta con el reporte entregado
por el revisor. Antes de iniciar el ordenado de moscas,
se anotan los datos de la laminilla en el primer espacio
del formato cuadriculado, cuando se trata del inicio de
una ruta, en el espacio inmediato vacío cuando se trata
de darle continuidad a las diferentes laminillas de una
misma ruta.
Posteriormente todas las moscas presentes en la laminilla pegajosa se ordenan una
a la vez en la hoja cuadriculada con la ayuda de una aguja de disección
entomológica, con el debido cuidado de limpiar con aceite mineral la aguja de
disección cada vez que se ordena una mosca.

Cada ejemplar ubicado en la cuadricula deberá colocarse de manera completa y


con la parte cefálica orientada hacia arriba y al frente para facilitar su observación
en cuarto oscuro con luz ultravioleta (UV) de todos los ejemplares ordenados para
detectar el color fluorescente con que fueron marcados en la planta de producción
y esterilización. Las moscas que presentan marca fluorescente se determinan como
estériles. Al observar la cabeza en el microscopio epifluorescente se debe centrar
la atención del observador en la sutura ptilineal. La sutura ptilineal que tiene forma
de "U" invertida. En esta área debe apreciarse la fluorescencia en especial en la
parte de la curvatura de la U invertida.

Acompañé a un revisor a una ruta de trampeo, en la


cual pude poner en práctica lo que he aprendido, el
trampero me explicó que las trampas se colocan
aproximadamente a 2 metros de altura, en ¾ partes
de la copa del árbol. Las trampas deben colocarse en
lado oriente del árbol, considerando que son los sitios
soleados por la mañana donde frecuentemente
ocurren las cópulas de las moscas. Las trampas no
deben quedar expuestas directamente a los rayos del sol, a vientos fuertes o al
polvo. Es importante que la trampa se mantenga libre de ramas y hojas para permitir
una circulación apropiada del aire y un acceso fácil de la mosca del Mediterráneo.

También aprendí a cambiar la laminilla de la


trampa C & C. La cual se le coloca una placa
de trimedlure en la ranura central del cuerpo negro.
Y los dos paneles en las ranuras exteriores.
Conclusión
Durante el servicio social he realizado diversas actividades como ir a diferentes
fincas a la instalación de estación cebo y aspersión me han enseñado cosas
importantes como usar el GPS, hacer ganchos y conocer la forma de acción de los
cebos que se utilizan. Desde ir a trampeo en diferentes rutas en las cuales he
aprendido a instalar, a cambiar las laminillas, llenar el reporte. Así como estar en
laboratorio me ha ayudado a identificar moscas estériles y conocer más de cerca la
Mosca del Mediterráneo.

También podría gustarte