Está en la página 1de 74

Colección Apuntes de Diciembre 2023

Economía Popular No 05

Actualización de indicadores
de la Economía Popular,
entre el 2t-21 y el 1t-23 y
análisis de la composición
por regiones de la población
durante 1t-22 y 1t-23

Sorroche Santiago
Balza Sonia
Fernández Álvarez María Inés
Colección Apuntes de Diciembre 2023
Economía Popular No 05

Actualización de indicadores
de la Economía Popular,
entre el 2t-21 y el 1t-23 y
análisis de la composición
por regiones de la población
durante 1t-22 y 1t-23

Sorroche, Santiago; Balza, Sonia; Fernández Álvarez, María Inés.


Dirección La colección “Apuntes de economía popular” es
María Inés Fernández Álvarez una publicación periódica de información relativa
Ana Natalucci al campo de la economía popular, respecto de su
dimensión, composición y trayectoria en el tiempo, así
Editoras responsables como la exploración de sus experiencias laborales y

Florencia Pacífico organizativas de sus trabajadores y trabajadoras.

Santiago Sorroche

CÓMO CITAR ESTA PUBLICACIÓN:


Comité Editorial
Santiago Sorroche, Sonia Balza y María Inés Fernández
Lucio Fernández Mouján, Álvarez. Actualización de indicadores de la Economía
María Paz Laurens, Popular, entre el 2t-21 y el 1t-23 y análisis de la
Ernesto Mate, composición por regiones de la población durante el 1t-
Belén Santin Rufino 22 y el 1t-23. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Citra
Camila Stefanetti. 2023. LIBRO DIGITAL, PDF - ISSN

Diagramación
Pablo Redondo

Actualización de indicadores de la Economía Popular


Índice

7 1.
Introducción
30 5.
Subpoblaciones que conforman la
Economía Popular según regiones de
Argentina durante el primer trimestre

9 2.
Universo de las trabajadoras y los
de 2022 y el primer trimestre de 2023

trabajadores de la Economía Popular


durante los trimestres: 2°, 3° y 4° del 2022
y el 1° de 2023
52 6.
Composición regional por género y
edad de la Economía Popular durante
el primer trimestre de 2022 y el primer

3.
trimestre de 2023

17
Comparación interanual de la Economía
Popular entre: 2° trimestre de 2021 y
2022, 3° trimestre de 2021 y 2022, 4°
67 7.
Resumen de la participación de los
trimestre de 2021 y 2022 y 1° trimestre de universos de la Economía Popular en las
2022 y 2023. poblaciones económicamente activas en
cada región. Período: 4t 2021-4t 2022 /1t
2022-1t 2023.

23 4.
Universo de las trabajadoras y los
trabajadores de la Economía Popular por
69
8.
Anexo metodológico
género y edad: 4t2022 y 1t2023

71
9.
Bibliografía

Actualización de indicadores de la Economía Popular 5


Colección Apuntes de
Economía Popular No 05

Actualización de indicadores
de la Economía Popular,
entre el 2t-21 y el 1t-23 y
análisis de la composición
por regiones de la población
durante 1t-22 y 1t-23

Diciembre 2023

Actualización de indicadores de la Economía Popular 6


Introducción 1

En agosto de 2021 desde el Programa de Economía Popular y Tecnologías


Sociales (PEPTIS) que integran el Programa Antropología en Colabor y el Observatorio
de Protesta Social (OPS) elaboramos una propuesta de medición periódica de la
población que compone la Economía Popular que permitiera dimensionar su dinámica
y trayectoria en el tiempo (Fernández Álvarez, et al, 2021; Natalucci, et al, 2021). Con el
propósito de ponderar su magnitud en relación a la población económicamente activa,
utilizamos para ello las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El presente informe
se propone actualizar los indicadores que conforman la población de la Economía
Popular de acuerdo a los datos disponibles para el 2°, 3° y 4° trimestre de 2022 y 1° de
2023 incorporando una caracterización regional de la Economía Popular. Con este
objetivo, se presentan las mediciones en las distintas regiones del país considerando
las heterogeneidades del aparato productivo y las formas de inserción laboral de
los sujetos. Siguiendo a la EPH, las regiones identificadas son: Gran Buenos Aires,
Pampeana, Cuyo, Noroeste, Nordeste y Patagónica. Para esta caracterización por
regiones, por un lado, trabajamos con el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre
de 2022 y, por el otro, con el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. De
este modo, el presente informe da continuidad al análisis desarrollado en las ediciones
previas sobre la composición del universo de la Economía Popular en relación al
género (Fernández Moujan, Mate y Sorroche 2022) y a la edad (Wolanski, et.al , 2023),
dos dimensiones destacadas en los informes elaborados en base al Registro Nacional
de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP, 2022) incorporando
un tercer elemento de relevancia en dichos informes: la distribución de la Economía
Popular según las diferentes regiones en que la EPH divide nuestro país En efecto,
el informe del ReNaTEP, publicado en abril de este año señala que los registros
de las provincias ubicadas en la región Noroeste (Jujuy, Salta, Santiago del Estero
y Tucumán) y Nordeste (Chaco, Formosa y Misiones) representan entre el 20 y 30%
de la población entre 18 y 65 años resaltando que en esas provincias la Economía
Popular supera el empleo en el sector privado (ReNaTEP, 2023).

Cabe mencionar que en lo que respecta al análisis regional, la Encuesta


Permanente de Hogares del INDEC ofrece un diseño centrado en el ámbito urbano de
Argentina compuesto por 6 regiones (Anexo metodológico). Sin embargo, en relación

Actualización de indicadores de la Economía Popular 7


a la distribución porcentual entre las regiones diseñadas en la EPH, es importante
1 https://www.argen-
tener en cuenta que, si bien tiene una cobertura de 31 aglomerados urbanos, el Gran tina.gob.ar/sites/de-
Buenos Aires representa casi el 54% de la muestra total (Tabla A1, Anexo metodológico) fault/files/2023/08/
lo cual redunda en una preponderancia de los partidos del GBA (Tabla A2, Anexo informe_juventudes_y_
metodológico). En consecuencia, en la caracterización regional que presentamos en economia_popu-

este informe es necesario tener en cuenta la cobertura geográfica de esta herramienta lar_en_el_renatep_28_
sep_2023.pdf
atendiendo a las particularidades de sus poblaciones. Esta cuestión cobra particular
relevancia al considerar aquellas regiones donde la población rural es preponderante,
como es el caso del NOA y NEA. Cabe agregar que según el relevamiento realizado
por el ReNaTEP1, la zona geográfica con mayor cantidad de inscripciones al registro
ha sido la provincia de Buenos Aires con el 36%. En consecuencia, aún teniendo en
cuenta las limitaciones que presenta la EPH, y considerando las diferencias que
tiene una encuesta con un registro, ambas herramientas presentan similitudes en la
distribución de las poblaciones.

Por último, en el marco de la construcción de los datos que utilizamos para


estimar las diferencias regionales de la Economía Popular, se realizó una nueva
revisión del diseño metodológico incorporando dos modificaciones. Por una parte, al
momento de ajustar los parámetros poblacionales, se identificó una sobreestimación
de la subpoblación de personas asalariadas que reciben ayuda social que fue
debidamente corregida para esta edición. Por la otra, fueron incorporadas al cálculo
de trabajadoras del servicio doméstico no registradas, no sólo a aquellas que trabajan
hasta 35 hs semanales sino también a quienes lo hacen en varias casas todos los
meses dado que ambas situaciones pueden coexistir. De este modo, las correcciones
efectuadas contribuyen a mejorar la identificación de la población bajo análisis a
partir del presente informe.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 8


Universo de las trabajadoras y 2
los trabajadores de la Economía
Popular durante los trimestres:
2°, 3° y 4° del 2022 y el 1° de 2023

2.1 Datos actualizados del segundo trimestre de 2022

Los datos para el segundo trimestre de 2022 (tabla 1), indican que la población
total que compone la Economía Popular se ubicó en 3.450.230 personas para el Universo
Amplio y en 3.394.423 para el Universo Restringido. La Población Económicamente
Activa (PEA) para este trimestre se compuso de 13.930.900 personas, que representa
el 24,77% de la PEA para el amplio y el 24,37% para el Restringido.

Tabla 1. Estimación del universo de la Economía Popular para los Universos Amplio
y Restringido por sub-población. Datos correspondientes al segundo trimestre
de 2022.

Sub-población 2T2022 2T2022


Amplio Restringido

CUENTAPROPISTAS NP 1.510.862

CUENTAPROPISTAS NP SC 1.455.055

DESOCUP NP 687.883 687.883

SS DOM NR 35HS 696.978 696.978

ASAL Y MAY POR V5M 495.492 495.492

TRAB FLIAR SIN REM 59.015 59.015

Universo Amplio 3.450.230

Universo Restringido 3.394.423

PEA 13.930.900 13.930.900

Universo Amplio % PEA 24,77%

Universo Restringido % PEA 24,37%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 9


Los gráficos 1 y 2 indican el peso porcentual de cada subpoblación que
compone este universo para el segundo trimestre de 2022. Al igual que en los informes
anteriores, se observa la preeminencia de los Cuentapropistas No profesionales
con el 43,79% para el Universo Amplio y 42,87% para el Universo Restringido. En
segundo lugar, se ubica el Servicio Doméstico No Registrado de ocupación no
plena -hasta 35 horas- que desempeña su actividad en varias casas, con 20,20% y
20,53% respectivamente. En tercer término, seguido muy de cerca, se encuentran los
Desocupados No Profesionales con 19,94% y 20,27%. En cuarto lugar, se ubican los
Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado con 14,36% y 14,60%,
respectivamente. Por último, los Trabajadores Familiares Sin Remuneración con una
participación del 1,71% para el Universo Amplio y 1,74% en el caso del Restringido.

Gráfico 1. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Amplio por sub-
población. Datos correspondientes al segundo trimestre de 2022.segundo trimestre de 2022.

1,71%

14,36% 43,79%

Cuentapropistas NP
19,94%
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
20,20% Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 2. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Restringido de la


Economía Popular, por sub-población. Datos correspondientes al segundo trimestre de 2022.

1,74%

14,60% 42,87%

Cuentapropistas NP SC
20,27%
Ss Doméstico NR 35H
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
20,53% Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 10


2.2 Datos actualizados del tercer trimestre de 2022

Los datos para el tercer trimestre de 2022 (tabla 2), indican que la población total
que compone la Economía Popular se ubicó en 3.526.701 personas para el Universo
Amplio y en 3.449.509 para el Universo Restringido. La Población Económicamente
Activa (PEA) para este trimestre se compuso de 13.879.486 personas representando
el 25,41% de la PEA para el caso del Universo Amplio y el 24,85% para el Restringido.

Tabla 2. Estimación del universo de la Economía Popular para los Universos Amplio y
Restringido por sub-población. Datos correspondientes al tercer trimestre de 2022.

Sub-población 3T2022 3T2022


Amplio Restringido

CUENTAPROPISTAS NP 1.545.514

CUENTAPROPISTAS NP SC 1.468.322

DESOCUP NP 739.909 739.909

SS DOM NR 35HS 680.368 680.368

ASAL Y MAY POR V5M 501.009 501.009

TRAB FLIAR SIN REM 59.901 59.901

Universo Amplio 3.526.701

Universo Restringido 3.449.509

PEA 13.879.486 13.879.486

Universo Amplio % PEA 25,41%

Universo Restringido % PEA 24,85%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Al igual que lo expuesto previamente, los gráficos 3 y 4 indican el peso


porcentual de cada subpoblación que compone a la Economía Popular, en este
caso para el tercer trimestre de 2022. Nuevamente, se destaca la participación
de los Cuentapropistas No profesionales que alcanzan el 43,82% para el Universo
Amplio y 42,57% para el Universo Restringido. En segundo lugar, los Desocupados No
Profesionales con 20,98% y 21,45%, que, a diferencia del trimestre anterior, superan al
Servicio Doméstico No Registrado de ocupación no plena -hasta 35 horas- con 19,29%
y 19,72%. En cuarto lugar, se ubican los Asalariados con Ingreso predominante por
Ayudas del Estado con 14,21% y 14,52%, respectivamente. Por último, los Trabajadores
Familiares Sin Remuneración con 1,70% y 1,74%.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 11


Gráfico 3. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Amplio por
sub-población. Datos correspondientes al tercer trimestre de 2022.

1,70%

14,21% 43,82%

Cuentapropistas NP
19,29%
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
20,98% Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 4. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Restringido de


la Economía Popular, por sub-población. Datos correspondientes al tercer trimestre de 2022.

1,74%

14,52% 43,82%

Cuentapropistas NP SC
19,72%
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35H
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
21,45% Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

2.3 Datos actualizados del cuarto trimestre de 2022

En el caso del último trimestre del año 2022 que se presentan en la tabla 3, la
población total que compone la Economía Popular se ubicó en 4.003.248 personas
para el Universo Amplio y en 3.006.653 para el Universo Restringido. Para este cuarto
trimestre la PEA se compuso de 13.914.397 personas; esto significa que el Universo
Amplio representa el 28,77% y el Restringido un 21,61%.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 12


Tabla 3. Estimación del universo de la Economía Popular para los Universos Amplio y
Restringido por sub-población. Datos correspondientes al cuarto trimestre de 2022.

Sub-población 4T2022 4T2022


Amplio Restringido

CUENTAPROPISTAS NP 2.253.449

CUENTAPROPISTAS NP SC 1.256.854

DESOCUP NP 610.903 610.903

SS DOM NR 35HS 648.638 648.638

ASAL Y MAY POR V5M 434.474 434.474

TRAB FLIAR SIN REM 55.784 55.784

Universo Amplio 4.003.248

Universo Restringido 3.006.653

PEA 13.914.397 13.914.397

Universo Amplio % PEA 28,77%

Universo Restringido % PEA 21,61%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Los gráficos 5 y 6 indican el peso porcentual de cada subpoblación que compone


la Economía Popular, para el cuarto trimestre de 2022. Nuevamente, la Economía
Popular se caracteriza por la importante participación de los Cuentapropistas No
profesionales (56,29% para el Universo Amplio y 41,80% para el Universo Restringido).
En segundo lugar, se encuentra el Servicio Doméstico No Registrado de ocupación no
plena -hasta 35 horas- con 16,20% y 21,57%. En tercer lugar, siguen los Desocupados
No Profesionales con 15,26% y 20,32%, y en cuarto se ubican los Asalariados con
Ingreso predominante por Ayudas del Estado con 10,85% y 14,45%. Por último, los
Trabajadores Familiares Sin Remuneración con 1,39% y 1,86% respectivamente.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 13


Gráfico 5. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Amplio
por sub-población. Datos correspondientes al cuarto trimestre de 2022.

1,39%
10,85%

56,29%

15,26%
Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
16,20% ayudas del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 6. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido de la Economía Popular, por sub-población. Datos correspondientes
al cuarto trimestre de 2022.

1,86%
10,85%

56,29%

15,26% Cuentapropistas NP SC
Ss Doméstico NR 35H
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
16,20%
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

2.4 Datos actualizados del primer trimestre de 2023

La tabla 4 indica que para el primer trimestre de 2023 la población total de la Economía
Popular se ubicó en 2.976.133 de personas para el Universo Amplio y en 2.935.171
para el Universo Restringido. Para este trimestre la PEA se compuso de 14.062.217
personas; esto significa que el Universo Amplio representó el 21,16% y el Restringido
se ubicó en un 20,87%.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 14


Tabla 4. Estimación del universo de la Economía Popular para los Universos Amplio y
Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.

Sub-población 1T2023 1T2023


Amplio Restringido

CUENTAPROPISTAS NP 1.331.243

CUENTAPROPISTAS NP SC 1.290.281

DESOCUP NP 710.471 710.471

SS DOM NR 35HS 547.904 547.904

ASAL Y MAY POR V5M 343.052 343.052

TRAB FLIAR SIN REM 43.463 43.463

Universo Amplio 2.976.133

Universo Restringido 2.935.171

PEA 14.062.217 14.062.217

Universo Amplio % PEA 21,16%

Universo Restringido % PEA 20,87%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Los gráficos 7 y 8 indican el peso porcentual de cada subpoblación para el primer


trimestre de 2023. La participación de los Cuentapropistas No profesionales fue
del 44,73% para el Universo Amplio y del 43,96% para el Universo Restringido. Los
Desocupados No Profesionales pesaron un 23,87% y 24,21%. El Servicio Doméstico
No Registrado de ocupación no plena -hasta 35 horas- con 18,41% y 18,67%.
Los Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado tuvieron una
participación de 11,53 % y 11,69%, respectivamente. Por último, los Trabajadores
Familiares Sin Remuneración con 1,46% y 1,48%.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 15


Gráfico 7. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo Amplio
por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
1,46%

11,53% 44,73%

Cuentapropistas NP
18,41%
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
23,87%
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 8. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.

1,48%

11,69% 43,96%

Cuentapropistas NP SC
18,67%
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35H
Asal con Y predominante por
ayudas del Estado
24,21%
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 16


Comparación interanual de la 3
Economía Popular entre:
2° trimestre de 2021 y 2022, 3° trimestre de
2021 y 2022, 4° trimestre de 2021 y 2022 y
1° trimestre de 2022 y 2023.

3.1 Variación Interanual entre el segundo trimestre de 2021 y 2022

La Tabla 5 muestra la evolución interanual del universo de la Economía Popular para


las poblaciones entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022.
En términos comparativos, la población total del Universo Amplio cayó un 6,66% y del
Universo Restringido 6,36% (246.090 y 230.470 personas menos formaron parte de
la Economía Popular). En relación a su participación sobre la PEA, esta disminución
implicó una caída de 3,12 y 2,98 puntos porcentuales, respectivamente.

En cuanto a los cambios en las sub-poblaciones, los Cuentapropistas No Profesionales


cayeron 28,32% (596.856 personas) y en aquellos sin capital la caída fue de 28,54%
(581.236 personas). La sub-población Desocupados No Profesionales continuó su
tendencia descendente de acuerdo al informe anterior, reduciéndose en un 19,00%
(lo que representa 161.398 personas menos). En cambio, los Asalariados con Ingreso
predominante por Ayudas del Estado experimentaron un fuerte crecimiento de
46,85% (158.073 personas) un incremento que resultó igualmente significativo para el
caso de las trabajadoras del Servicio Doméstico que se ubicó en un 100,25% (348.931
personas) A diferencia los Trabajadores Familiares Sin Remuneración que aumentaron
sólo un 9,58% (5.160).

En síntesis, se evidencia una reducción de la población que integra la Economía


Popular explicada por la caída de la subpoblación Cuentapropistas No Profesionales y
Cuentapropistas No Profesionales sin capital que, de igual modo, sigue representando
el porcentaje mayoritario con un 43.79 y 42.87% en los respectivos universos. Sin
embargo, a pesar del descenso del universo total de la Economía Popular en este
periodo, sobresale el incremento interanual de las poblaciones de Asalariados con
Ingreso predominante por Ayudas del Estado y de Servicio Doméstico.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 17


Tabla 5. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo Amplio
y el Universo Restringido por sub-población. Datos correspondientes al segundo
trimestre de 2021 y 2022.

2t2021-2t2022 Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 2T2021 2T2022 2T2021 2T2022 Diferencia respecto a 2T2021

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 2.107.718 1.510.86 -596.856 -28,32%

CP NP SC F SMVM 2.036.291 1.455.055 -581.236 -28,54%

DESOCUP NP F SMVM 849.281 687.883 849.281 687.883 -161.398 -19,00%

SS DOM NR F SMVM 348.047 696.978 348.047 696.978 348.931 100,25%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 337.419 495.492 337.419 495.492 158.073 46,85%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 53.855 59.015 53.855 59.015 5.160 9,58%

Universo Amplio 3.696.320 3.450.230 -246.090 -6,66%

Universo Amplio % sobre PEA 27,89% 24,77% -3,12%

Universo Restringido 3.624.893 3.394.423 -230.470 -6,36%

Universo Restringido % sobre PEA 27,35% 24,37% -2,98%

PEA 13.253.982 13.930.900 13.253.982 13.930.900 676.918 5,11%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

3.2 Variación Interanual entre el tercer trimestre de 2021 y 2022

La Tabla 6 expresa la evolución interanual del universo de la Economía Popular


para las poblaciones entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022
que evidencia una caída del 13,58% en la población total del Universo Amplio y del
13,23% del Universo Restringido: según este cálculo 554.281 y 525.946 personas
respectivamente dejaron de formar parte de la Economía Popular. En consecuencia,
la participación de esta población sobre la PEA se contrajo en 4,78 y 4,56 puntos
porcentuales respectivamente.

En relación a la dinámica de cada subpoblación, se observa una caída del componente


Cuentapropistas No Profesionales y sin capital del 32,45% y 32,72%, respectivamente.
A la inversa, los Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado
experimentaron un crecimiento de 30,12% (115.975 personas). Se produjo un
incremento del 11,49% entre las Trabajadoras no registradas del Servicio Doméstico
(70.136 personas) y, más leve, de la subpoblación Desocupados No Profesionales
(3,51%; 25.060 personas) Por último, los Trabajadores Familiares Sin Remuneración
cayeron un 27,80% (23.069 personas).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 18


En consecuencia, la reducción interanual observada durante el 3er trimestre de
2021 se explica por los datos relativos a las y los Cuentapropistas No Profesionales y
Cuentapropistas No Profesionales sin capital.

Tabla 6. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo Amplio


y el Universo Restringido por subpoblación. Datos correspondientes al tercer
trimestre de 2021 y 2022.

3t2021-3t2022 Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 3T2021 3T2022 3T2021 3T2022 Diferencia respecto a 3T2021

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 2.287.897 1.545.514 -742.383 -32,45%

CP NP SC F SMVM 2.182.370 1.468.322 -714.048 -32,72%

DESOCUP NP F SMVM 714.849 739.909 714.849 739.909 25.060 3,51%

SS DOM NR F SMVM 610.232 680.368 610.232 680.368 70.136 11,49%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 385.034 501.009 385.034 501.009 115.975 30,12%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 82.970 59.901 82.970 59.901 -23.069 -27,80%

Universo Amplio 4.080.982 3.526.701 -554.281 -13,58%

Universo Amplio % sobre PEA 30% 25,41% -4,78%

Universo Restringido 3.975.455 3.449.509 -525.946 -13,23%

Universo Restringido % sobre PEA 29,41% 24,85% -4,56%

PEA 13.516.807 13.879.486 13.516.807 13.879.486 362.679 2,68%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

3.3 Variación Interanual entre el cuarto trimestre de 2021 y 2022

En cuanto al último trimestre de los años 2021 y 2022, la Tabla 7 indica un


incremento del Universo Amplio que conforma la Economía Popular y un descenso
del Universo Restringido. En números, el primero aumentó un 14,77% y el segundo
se redujo un 11,37%. La proporción sobre la PEA creció 3,07 puntos porcentuales
en el Universo Amplio y disminuyó 3,39 puntos porcentuales en el Restringido.
Esta contracción se explica fundamentalmente por la caída de la subpoblación
de Cuentapropistas No Profesionales sin capital, cuyo descenso fue del 39,75% (es
decir, 829.243 personas). Las y los Cuentapropistas No Profesionales crecieron un
3,29% (71.799 personas) y la subpoblación de Desocupados No Profesionales creció
14,45% (77.114 personas). Otro tanto cabe para la subpoblación de Asalariados con

Actualización de indicadores de la Economía Popular 19


Ingreso predominante por Ayudas del Estado que experimentó un crecimiento de
28,14% (95.409 personas). Asimismo, se produjo un incremento del 70,31% entre las
trabajadoras del Servicio Doméstico (267.772 personas) y un 6,01% de los Trabajadores
Familiares Sin Remuneración (3.162 personas).

Tabla 7. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido por sub-población. Datos correspondientes al
cuarto trimestre de 2021 y 2022.

4t2021-4t2022 Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 4T2021 4T2022 4T2021 4T2022 Diferencia respecto a 4T2021

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 2,181,650 2,253,449 71,799 3.29%

CP NP SC F SMVM 2,086,097 1,256,854 -829,243 -39.75%

DESOCUP NP F SMVM 533,789 610,903 533,789 610,903 77,114 14.45%

SS DOM NR F SMVM 380,866 648,638 380,866 648,638 267,772 70.31%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 339,065 434,474 339,065 434,474 95,409 28.14%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 52,622 55,784 52,622 55,784 3,162 6.01%

Universo Amplio 3,487,992 4,003,248 515,256 14.77%

Universo Amplio % sobre PEA 25.70% 28.77% 3.07%

Universo Restringido 3,392,439 3,006,653 -385,786 -11.37%

Universo Restringido % sobre PEA 25.00% 21.61% -3.39%

PEA 13,590,421 13,914,397 13,590,421 13,914,397 323,976 2.38%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

3.4 Variación Interanual entre el primer trimestre de 2022 y 2023

La comparación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de


2022 evidencia una caída de la población total de la Economía Popular en ambos
universos, como se observa en la tabla 8. Mientras que el universo amplio disminuyó
un 16,80%, el Restringido lo hizo en un 16,25%. En términos absolutos se retiraron
601.003 y 569.480 personas, respectivamente. En cuanto a la participación de ambos
universos sobre la PEA, el primero se redujo 6,09 puntos porcentuales y el segundo
descendió su participación 5,83 puntos porcentuales. En cuanto a los cambios en
las sub-poblaciones, los Cuentapropistas No Profesionales disminuyeron un 32,93%
(653.594 personas), algo muy similar a lo que sucedió en el Universo Restringido sin
capital, cuya reducción fue de 32,53% (622.071 personas). La categoría de Asalariados

Actualización de indicadores de la Economía Popular 20


con Ingreso predominante por Ayudas del Estado, descendió 14,99% (60.497 personas).
A la inversa, la sub-población Desocupados No Profesionales aumentó su proporción
en un 26,79% (150.109 personas) mientras que el Servicio Doméstico No Registrado
disminuyó un 6,24% (36.484 personas) y los Trabajadores Familiares Sin Remuneración
lo hicieron en un 1,22% (apenas 537 personas).

Tabla 8. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido por sub-población. Datos correspondientes al
primer trimestre de 2022 y 2023

Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 1,984,837 1,331,243 -653,594 -32.93%

CP NP SC F SMVM 1,912,352 1,290,281 -622,071 -32.53%

DESOCUP NP F SMVM 560,362 710,471 560,362 710,471 150,109 26.79%

SS DOM NR F SMVM 584,388 547,904 584,388 547,904 -36,484 -6.24%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 403,549 343,052 403,549 343,052 -60,497 -14.99%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 44,000 43,463 44,000 43,463 -537 -1.22%

Universo Amplio 3,577,136 2,976,133 -601,003 -16.80%

Universo Amplio % sobre PEA 27.26% 21.20% -6.09%

Universo Restringido 3,504,651 2,935,171 -569,480 -16.25%

Universo Restringido % sobre PEA 26.71% 20.87% -5.83%

PEA 13,123,097 14,062,217 13,123,097 14,062,217 939,120 7.16%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En síntesis, el principal dato que se desprende del análisis de las tablas 5, 6,


7 y 8 consiste en la disminución de la subpoblación de cuentapropistas en ambas
categorías. a excepción del 4t22 periodo en el que se observa un incremento solamente
en el Universo Amplio. De esta manera, en todas las comparaciones, observamos que
interanualmente esta subpoblación se redujo para todos los trimestres.

Por su parte, la categoría desocupados, tuvo una reducción en el 2t22


únicamente. Al mismo tiempo, la recomposición de los ingresos de la Economía
Popular permitía explicar la reducción de ambos universos. Vale señalar que el
ingreso medio para las personas no asalariadas para el primer trimestre del 2023 fue

Actualización de indicadores de la Economía Popular 21


de $97.898 (INDEC, 2023a) mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de $53.555
(INDEC, 2022d).

Por otra parte, si bien en el último trimestre (1t2023) se observa una reducción
de la categoría Asalariados con Ingreso principal por Ayudas del Estado, en los otros
trimestres se produjo un aumento constante de esta subpoblación. Sin embargo, esta
disminución evidenciada durante 2023 no se aproxima al crecimiento experimentado
en los diferentes trimestres del año anterior. Dado que esta categoría refiere a quienes
obtienen mayor remuneración a través del acceso a programas gubernamentales,
esta disminución podría vincularse, por una parte, con el aumento del ingreso medio
de la categoría no asalariados, y por la otra con que el incremento de las prestaciones
estatales fue menor al de los ingresos de estos sectores.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 22


Universo de las trabajadoras y 4
los trabajadores de la Economía
Popular por género y edad:
4t2022 y 1t2023

4.1 Composición por género

Al aplicar el filtro restrictivo que hemos establecido para estos trabajos se observa
que la disminución entre un universo y el otro es menor en el caso de las mujeres.
En la tabla 9 (4t2022) observamos que, mientras que para el caso de los hombres se
observa una reducción de 601.821 personas (un 35,93% menos), en el de las mujeres
notamos que la reducción es de 394,774 personas (un 16,96% menos). Tal como
podemos observar en la Tabla 10 (1t2023), si bien en términos absolutos esta diferencia
es menor (24,161 para los hombres y 16,801 para las mujeres) en términos porcentuales
corresponde al doble para los hombres (2.03%) que para las mujeres (0,94%).

Tabla 9. Composición de los Universos por género. Datos correspondientes


al cuarto trimestre de 2022.

4t2022 Hombres Mujeres

Universo Amplio 1,674,916 2,328,332

Universo Restringido 1,073,095 1,933,558

Diferencia en personas 601,821 394,774

Diferencia % 35.93% 16.95%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 23


Tabla 10. Composición de los universos por género. Datos correspondientes al
primer trimestre de 2023.

1t2023 Hombres Mujeres

Universo Amplio 1,191,585 1,784,548

Universo Restringido 1,167,424 1,767,747

Diferencia en personas 24,161 16,801

Diferencia % 2.03% 0.94%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Como señalamos en informes previos (Fernández Moujan et. al., 2022), la Economía
Popular se encuentra altamente feminizada, alcanzando en cada trimestre el 58% y 60% de
la población, respectivamente. En relación a la PEA, encontramos que la participación de
las mujeres superó el tercio durante el 4t2022 (38,0%) y estuvo muy cerca de alcanzarlo en el
1t2023 (28,5%) (Tablas 11 y 12).

Tabla 11. Composición del Universo Amplio por género en relación a la PEA. Datos
correspondientes al cuarto trimestre de 2022.

4t2022 Totales Hombres Mujeres

Universo Amplio 4,003,248 1,674,916 2,328,332

% sobre Economía Popular 100% 41.84% 58.16%

PEA 13,914,397 7,789,334 6,125,063

% PEA 28.77% 21.50% 38.01%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 12. Composición del Universo Amplio por género en relación a la PEA. Datos
correspondientes al primer trimestre de 2023.

1t2023 Totales Hombres Mujeres

Universo Amplio 2,976,133 1,191,585 1,784,548

% sobre Economía Popular 100.00% 40.04% 59.96%

PEA 14,062,217 7,811,564 6,250,653

% PEA 21.16% 15.25% 28.55%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 24


Por otra parte, al analizar la composición de las subpoblaciones (tabla 13 y tabla
14) seguimos observando que las mujeres representan más del 65% concentradas en las
siguientes categorías: Servicio Doméstico (98,05%), Asalariados con Ingreso principal por
Ayudas del Estado (95,34%) y Trabajadores familiares sin remuneración (65,12%). De esta
manera, se mantiene la preponderancia en las subpoblaciones que corresponden principal-
mente a tareas del cuidado desarrolladas tanto en casas particulares como en programas
orientados a la reproducción de la vida y el cuidado familiar (AUH o Tarjeta Alimentar), o en
tareas que se realizan en el hogar sin remuneración.

Tabla 13. Composición del Universo Amplio por género y por subpoblación. Datos
correspondientes a cuarto trimestre de 2022.

Hombres Mujeres

4t2022 Universo % Universo % Peso % mujeres

CUENTAPROPISTAS NP 1,288,366 76.92% 965,083 41.45% 42.83%

DESOCUP NP 334,225 19.95% 276,678 11.88% 45.29%

SS DOM NR 35HS 12622 0.75% 636,016 27.32% 98.05%

ASAL Y MAY POR V5M 20,246 1.21% 414,228 17.79% 95.34%

TRAB FLIAR SIN REM 19,457 1.16% 36,327 1.56% 65.12%

Universo Amplio 1,674,916 100.00% 2,328,332 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 14. Composición del Universo Amplio por género y por subpoblación. Datos
correspondientes a primer trimestre de 2023

Hombres Mujeres

1t2023 Universo % Universo % Peso % mujeres

CUENTAPROPISTAS NP 784,014 65.80% 547,229 30.66% 41.11%

DESOCUP NP 368,864 30.96% 341,607 19.14% 48.08%

SS DOM NR 35HS 9,739 0.82% 538,165 30.16% 98.22%

ASAL Y MAY POR V5M 15,277 1.28% 327,775 18.37% 95.55%

TRAB FLIAR SIN REM 13,691 1.15% 29,772 1.67% 68.50%

Universo Amplio 1,191,585 100.00% 1,784,548 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 25


4.2 Composición por edad

4.2.1 Análisis sobre el 4to Trimestre de 2022


Nuevamente, la tabla 15 expone las diferencias entre universos si se aplica el
filtro restrictivo. Así, se observa que la disminución entre un universo y el otro es menor
en el caso de las personas más jóvenes (entre 16 y 29 años). Mientras que para estos
se observa una reducción de 174.719 personas (un 18,15% menos), en el caso de el
caso de los adultos (30 y más) la reducción es de 821.876 personas (un 27,02% menos).

Tabla 15. Composición de los Universos por edad. Datos correspondientes al


cuarto trimestre de 2022.

4t2022 Entre 16 y 29 Más de 29

Universo Amplio 962,585 3,040,663

Universo Restringido 787,866 2,218,787

Diferencia en personas 174,719 821,876

Diferencia % 18.15% 27.02%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Como es posible observar (Tabla 16), el universo de los jóvenes que componen
la Economía Popular representa el 28,77% de la PEA. A diferencia de lo observado en
informes previos (Wolanski et. al 2022), para este trimestre este porcentaje se aproxima
estrechamente al que corresponde a las personas mayores de 30 años (28,81%). Por otra
parte, la participación de las mujeres entre las/os jóvenes que componen el universo
de la Economía Popular sigue siendo mayoritaria (Tabla 17).

Tabla 16. Composición del Universo Amplio por edad en relación a la PEA.
Datos correspondientes a cuarto trimestre de 2022.

Población 4t2022 Totales Entre 16 y 29 Más de 29

Universo Amplio 4,003,248 962,585 3,040,663

% sobre Economía Popular 100.00% 24.05% 75.95%

PEA 13,914,397 3,359,811 10,554,586

% PEA 28.77% 28.65% 28.81%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 26


Tabla 17. Composición de los Universos por género y edad. Datos
correspondientes a cuarto trimestre de 2022.

Hombre Mujer
4t2022 Hombre 16-29 Mujer 16-29 más de 29 más de 29

Universo Amplio 382,997 579,588 1,291,919 1,748,744

Universo Restringido 284,146 503,720 788,949 1,429,838

Peso sobre el Universo Amplio 9.57% 14.48% 32.27% 43.68%

Peso sobre el Universo Restringido 9.45% 16.75% 26.24% 47.56%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En relación a las subpoblaciones (Tabla 18), se observa que las/os jóvenes tienen
más peso en las categorías de Trabajadores Familiares sin Remuneración (49,68%),
Desocupados no profesionales (44,83%) y Asalariados con ingreso Predominante por
Ayudas del Estado (31,59%). Sin embargo, a excepción de las/os desocupadas/os
que se ubican en segundo lugar las otras dos categorías representan porcentajes
menos significativos: 14,26% en el caso de Trabajadores con Asalariados con Ingreso
predominante por Ayudas del Estado, y 2,88% en el de Trabajadores. Familiares sin
Remuneración,

Tabla 18. Composición del Universo Amplio por edad y subpoblación. Datos
correspondientes a cuarto trimestre de 2022.

Entre 16 y 29 Más de 29

Universo Universo
4t2022 Amplio % Amplio % Peso de los jóvenes

CUENTAPROPISTAS NP 400,107 41.57% 1,853,342 60.95% 17.76%

DESOCUP NP 273,859 28.45% 337,044 11.08% 44.83%

SS DOM NR 35HS 123,649 12.85% 524,989 17.27% 19.06%

ASAL Y MAY POR V5M 137,259 14.26% 297,215 9.77% 31.59%

TRAB FLIAR SIN REM 27,711 2.88% 28,073 0.92% 49.68%

Universo Amplio 962,585 100.00% 3,040,663 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

4.2.2 Análisis sobre el 1er Trimestre de 2023


En el caso del del 1t2023, las diferencias entre universos por filtro restrictivo no
demuestran un gran contraste entre grupos etarios (tabla 19). La disminución entre las
personas más jóvenes (entre 16 y 29 años) fue del 1,14% y la reducción el caso de los
adultos (30 y más) fue del 1,46%.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 27


Tabla 19, Composición de los Universos por edad. Datos correspondientes al
primer trimestre de 2023

1t2023 Entre 16 y 29 Más de 29

Universo Amplio 765,487 2,210,646

Universo Restringido 756,732 2,178,439

Diferencia en personas 8,755 32,207

Diferencia % 1.14% 1.46%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

De acuerdo con la tabla 20, las/os jóvenes representaron durante el primer


trimestre de 2023, al 21,57% del Universo Amplio. En relación a la PEA, cerca de 3 de
cada 10 personas entre 16 y 29 años, pertenecen a la Economía Popular (27,19%).

Tabla 20. Composición del Universo Amplio por edad y en relación a la PEA.
Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.

Población 1t2023 Totales Entre 16 y 29 Más de 29

Universo Amplio 4,390,944 946,952 3,443,992

% sobre Economía Popular 100.00% 21.57% 78.43%

PEA 14,062,217 3,483,101 10,579,115

% PEA 31.23% 27.19% 32.55%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En cuanto a la composición por género (tabla 21), la preponderancia de las


mujeres se manifiesta en 15 puntos porcentuales con respecto a los varones (29,65%
vs 44,63%, respectivamente).

Tabla 21. Composición de los Universos por género y edad. Datos


correspondientes al primer trimestre de 2023
Hombre Mujer
1t2023 Hombre 16-29 Mujer 16-29 más de 29 más de 29

Universo Amplio 309,299 456,188 882,286 1,328,360

Universo Restringido 306,436 450,296 860,988 1,317,451

Peso sobre el Universo Amplio 10.39% 15.33% 29.65% 44.63%

Peso sobre el Universo Restringido 10.44% 15.34% 29.33% 44.88%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 28


En relación a las subpoblaciones (Tabla 22) siguiendo la misma tendencia, se
observa que las/os jóvenes tienen mayor participación en las categorías Trabajadores
Familiares sin Remuneración (58,57%) y desempleo (47,71%). Sin embargo, para este
trimestre, las/os desocupadas/os constituyen la población que cobra más peso entre
las/os jóvenes llegando al 44,28% del universo total de la Economía Popular

Tabla 22. Composición del Universo Amplio por edad y subpoblación. Datos
correspondientes al primer trimestre de 2023.

Entre 16 y 29 Más de 29

1t2023 Universo % Universo % Peso jóvenes

CUENTAPROPISTAS NP 224,190 29.29% 1,107,053 50.08% 16.84%

DESOCUP NP 338,968 44.28% 371,503 16.81% 47.71%

SS DOM NR 35HS 92,058 12.03% 455,846 20.62% 16.80%

ASAL Y MAY POR V5M 84,816 11.08% 258,236 11.68% 24.72%

TRAB FLIAR SIN REM 25,455 3.33% 18,008 0.81% 58.57%

Universo Amplio 765,487 100.00% 2,210,646 100.00% 0.00%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 29


Subpoblaciones que conforman 5
la Economía Popular según
regiones de Argentina durante
el primer trimestre de 2022 y el
primer trimestre de 2023

2 Región Gran Buenos


En lo que sigue presentamos una caracterización regional de las subpoblaciones
Aires: integrada por la
que constituyen el universo de la Economía Popular durante el primer trimestre de
Ciudad Autónoma de
2022 y primer trimestre de 2023 buscando identificar similitudes y diferencias a lo Buenos Aires y, a partir
largo y ancho de nuestro país. Tal como lo evidencian los datos elaborados a partir del de 2016, los siguientes
ReNaTEP, la distribución porcentual de la Economía Popular a nivel regional resulta un 31 partidos de la
dato sumamente significativo. De ahí que este informe busca dimensionar el peso de provincia de Buenos

este sector de la economía sobre la PEA (tanto a nivel nacional como para cada región) Aires: Almirante Brown,
Avellaneda,
partiendo de los datos producidos por la EPH. Seguimos para ello la regionalización
Berazategui, Cañuelas,
establecida a partir de 2016 por el INDEC (INDEC, 2019)2, en función de las realidades
Escobar, Esteban
socio-económicas de cada región. Dada la distribución intersectorial del empleo y la Echeverría, Ezeiza,
localización diferenciada de las actividades, atender a la regionalización, esto es la Florencio Varla,
forma en que se integran y sintetizan elementos tanto naturales y del paisaje como General Rodríguez,
históricos y culturales (Mateo Rodríguez y Bollo Manent, 2016), constituye una cuestión General San Martín,
Hurlingham, Itzaingó,
central tanto para el análisis de la estructura productiva del país como para el diseño
José C. Paz, La
de políticas públicas diferenciales y particulares (Niembro, Calá y Belmartino, 2020).
Matanza, Lanús, Lomas
de Zamora, Malvinas
En tanto la EPH mide aglomerados urbanos, las regiones en las que priman las Argentinas, Marcos
poblaciones rurales o en las que algunas urbes con importante peso demográfico no Paz, Merlo, Moreno,
son contempladas en la medición (este es el caso por ejemplo de la Ciudad de San Morón, Pilar, Presidente

Carlos de Bariloche en la región Patagónica), encontramos diferencias significativas Perón, Quilmes,


San Fernando, San
entre los datos elaborados para este informe y aquellos que se desprenden del
Isidro, San Miguel,
Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. En función de dar cuenta
San Vicente, Tigre,
de estas diferencias hemos incluido el total registrado por región en el último informe Tres de Febrero y
del mismo (ReNaTEP, 2023). Vicente López.; Región
Cuyo: provincias de
5.1 Región Gran Buenos Aires Mendoza, San Juan
y San Luis; Región
Noreste: provincias
En concordancia con los totales a nivel nacional, la evolución interanual de la
de Corrientes, Chaco,
Economía Popular en la región GBA indica que ambos universos (Amplio y Restringido) Formosa y Misiones;
disminuyeron un 16,24% y un 15,66%, respectivamente. Es decir que 308.708 y 291.736 Región Noroeste:
personas dejaron de formar parte de la Economía Popular en el periodo bajo análisis. provincias de
En relación a su participación sobre la PEA, esta disminución implicó una caída de 6,56 Catamarca, Jujuy, La

Actualización de indicadores de la Economía Popular 30


y 6,29 puntos porcentuales, respectivamente (tabla 23). Sobre la PEA de esta región, Rioja, Salta, Santiago

vale la pena señalar su crecimiento interanual alcanzó el 10,05% (a nivel nacional fue del Estero y Tucumán;
Región Patagonia:
del 5,11%, es decir la mitad).
provincias de Río
Negro, Neuquén,
Las dinámicas sobre la población total de ambos universos en la región GBA son Chubut, Santa Cruz
coherentes con lo sucedido a nivel agregado, cuando se analiza el comportamiento de y Tierra del Fuego,
las subpoblaciones. Aquellas que explican la disminución de la Economía Popular son Antártida e Islas
principalmente las y los Cuentapropistas No Profesionales, incluyendo a quienes no tienen del Atlántico Sur
(departamentos Río
posesión de capital (caída de 32,9% y 32,5%, según universos). También se contrajeron
Grande, Tolhuin,
las poblaciones de Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (9,41%)
Ushuaia y las islas
y Trabajadoras del Servicio Doméstico no registradas (6,21%). A su vez, la subpoblación Malvinas y Beauchene
de Desocupados No Profesionales creció interanualmente (26,83%). De manera muy del departamento
marginal, descendió la cantidad de trabajadores familiares sin remuneración (1,19%). Islas del Atlántico Sur);
Región Pampeana:

Durante el primer trimestre de 2023 la participación de la Economía Popular provincias de Buenos


Aires (para algunas
sobre la población económicamente activa en la región del GBA fue del 20,92% y del
publicaciones, esta
20,63% (universos Amplio y Restringido). Interanualmente esto significó una caída de
región incluye la
6,56 puntos porcentuales en el Universo Amplio y de 6,29 puntos porcentuales en el región Gran Buenos
Restringido. Si se intenta asociar el crecimiento de la PEA con la disminución relativa Aires), Córdoba,
de la Economía Popular, esto podría indicar que en la estructura laboral y productiva Entre Ríos, La Pampa
argentina se produjo un leve aumento en el ingreso al empleo registrado. y Santa Fe; Región
Antártica: integrada
por el departamento
Tabla 23. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo
Antártida Argentina
Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de y las islas Georgias
2022 y 2023. Región GBA

1t2022-1t2023 GBA Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 1,069,201 717,405 -351,796 -32.90%

CP NP SC F SMVM 1,030,154 695,330 -334,824 -32.50%

DESOCUP NP F SMVM 301,858 382,836 301,858 382,836 80,978 26.83%

SS DOM NR F SMVM 314,801 295,237 314,801 295,237 -19,564 -6.21%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 191,843 173,799 191,843 173,799 -18,044 -9.41%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 23,702 23,420 23,702 23,420 -282 -1.19%

Universo Amplio 1,901,405 1,592,697 -308,708 -16.24%

Universo Amplio % sobre PEA 27.48% 20.92% -6.56%

Universo Restringido 1,862,358 1,570,623 -291,736 -15.66%

Universo Restringido % sobre PEA 26.91% 20.63% -6.29%

PEA 6,919,489 7,614,979 6,919,489 7,614,979 695,490 10.05%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 31


del Sur, Orcadas
En continuidad con lo señalado previamente, en la región GBA el peso de las y los del Sur, Sandwich
Cuentapropistas No Profesionales en el Universo Amplio de la Economía Popular resulta del Sur y Aurora
determinante. En efecto, de acuerdo con la última publicación de este informe3, durante (denominadas también
el primer trimestre de 2022, esta subpoblación a nivel nacional representó al 49,5%. En Rocas Cormorán
y Roca Negra) del
el caso del GBA ascendió al 56,23% del total del Universo Amplio, es decir 6,7 puntos
departamento Islas
porcentuales más (gráfico 9). Con respecto al Universo Restringido a nivel nacional se
del Atlántico Sur
produjo la misma distribución, los Cuentapropistas No Profesionales ascendieron al de la provincia de
48,5% de la Economía Popular, mientras que en el GBA la participación es del 55,31%, Tierra del Fuego,
es decir 6,8 puntos porcentuales más (gráfico 10). En ambos universos, le siguen las Antártida e Islas del
Trabajadoras del Servicio Doméstico no registradas (16,56% y 16,90%, respectivamente) Atlántico Sur. En 2016,

y las y los Desocupados No Profesionales (15,88% y 16,21%). En menor medida, con el se incluyó la región
Antártica, con el fin de
10,09% y el 10,37%, se encuentran las y los Asalariados con Ingreso predominante por
legitimar los derechos
Ayudas del Estado y en una proporción muy menor los Trabajadores familiares sin
de la República
remuneración (1,25% y 1,27%). Argentina sobre los
territorios antárticos,
Gráfico 9. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo tal como lo persigue
Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022. la ley n° 26.651 de
obligatoriedad
Región GBA
del uso del mapa
1.25% bicontinental de la
10.09%
República Argentina.”
(INDEC, 2019) Esta
56.23% última se excluye por
15.88% su peso poblacional
(CEOP, 2019). En el

Cuentapropistas NP caso del ReNaTEP no


hay coincidencia con
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
estas zonas. Mientras
Desocupados NP
que la región Centro
16.56% Asal con Y predominante por excluye a La Pampa,
ayuda del Estado
que forma parte de la
Trabajador Fliar Sin Rem
Patagonia, y se incluye
a la Ciudad Autonóma
Fuente: Elaboración propia en base a la EPH. de Buenos Aires, sin
existir una distinción
del Área Metropolitana
de Buenos Aires,
razón por la cual no
comparamos los
resultados para GBA
y Región Pampeana
dadas estas diferencias
en la conformación
de las regiones.. Es de
destacar que el NOA,
NEA y Cuyo comparten
la misma composición.

3 Se recomienda la

Actualización de indicadores de la Economía Popular 32


lectura de “Apuntes
Gráfico 10. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo
de Economía Popular
Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022. N°4. La Economía
Región GBA Popular, sus números

1.27% y dinámica entre el


10.30% 4t-20 y el 1t-22 Análisis
de la composición

55.31% etaria de la población”.


Disponible en :
16.21%
https://citra.org.
ar/wp-content/
Cuentapropistas NP uploads/2023/02/
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas Apuntes-de-EP-N-4.
Desocupados NP pdf

16.90% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Con respecto al primer trimestre de 2023, de acuerdo con los gráficos 11 y


12, la subpoblación de Cuentapropistas No Profesionales representó el 45,04% y el
44,27% de la Economía Popular, según Universos Amplio y Restringido. En términos
interanuales esto implicó un descenso en la participación de esta subpoblación. A
su vez crecieron los Desocupados No Profesionales (24,04% y 24,37%), que a su vez
por su magnitud, superaron las Trabajadoras del Servicio Doméstico no registrado
(18,54% y 18,80%).

Gráfico 11. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por subpoblación. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región GBA

1.47%
10.91%

45.04%

18.54%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas

24.04% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 33


Gráfico 12. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo
Restringido por subpoblación. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región GBA

1.49%
11.07%

44.27%

18.80%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas

24.37% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Si bien los Cuentapropistas No Profesionales continúan liderando la participación


dentro de la Economía Popular, el rasgo distintivo del primer trimestre de 2023
con respecto al mismo del 2022, es que gana participación la subpoblación de
Desocupados No Profesionales, categoría que ocupa un lugar más importante que
las Trabajadoras del Servicio Doméstico no registradas. Esta tendencia se observará
repetidamente en el resto de las regiones.

5.2 Región Noroeste

La región del Noroeste argentino (NOA), busca representar a los ámbitos


urbanos de las provincias: Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, Salta, La Rioja, y
Tucumán. La tabla 24 indica una disminución de la población total que compone la
Economía Popular en ambos universos entre el primer trimestre de 2022 y el primer
trimestre de 2023 (16,26 y 15,72%, Amplio y Restringido). Esto implica que el descenso
sobre la PEA de esta región fue de 5,13 y 4,88 puntos porcentuales, respectivamente.
Si tenemos en cuenta el comportamiento de las subpoblaciones, se observa una caída
general en todas las categorías salvo entre las y los Desocupados No Profesionales
que creció un 26,81% (14.336 personas). Si tenemos en cuenta que la PEA del NOA
manifestó un crecimiento muy acotado del 2,2% (27.860 personas) podemos inferir
que el crecimiento de esta categoría (Desocupados No Profesionales) proviene del
resto de las subpoblaciones más que del crecimiento de la PEA.

Los universos Amplio y Restringido de la Economía Popular del NOA representan


un 23,24% y un 22,94% de la PEA. Aunque con porcentajes que se alienan con el total
del país, la participación de esta región se encuentra levemente por encima tanto en
relación a los valores nacionales (21,16 y 20,87%, respectivamente -tabla 4-) como del
GBA (20,92% y 20,63%, respectivamente -tabla 9-). Esta información es de especial

Actualización de indicadores de la Economía Popular 34


interés para este estudio en tanto confirma la importancia relativa que tienen las
provincias del Norte Grande dentro de las formas de trabajo asociadas a la Economía
Popular. Si bien, como fue expresado en la introducción, los datos utilizados tienen
un sesgo hacia la región GBA, la información construida permite anular el efecto de
la distribución poblacional y con ello visualizar que, al menos en el caso del NOA
la Economía Popular tiene una participación mayor que la región más densamente
poblada de Argentina (GBA).

Tabla 24. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 y 2023. Región NOA

1t2022-1t2023 Noroeste Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022

En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 189,394 127,066 -62,328 -32.91%

CP NP SC F SMVM 182,478 123,157 -59,321 -32.51%

DESOCUP NP F SMVM 53,470 67,806 53,470 67,806 14,336 26.81%

SS DOM NR F SMVM 55,763 52,291 55,763 52,291 -3,472 -6.23%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 52,496 46,247 52,496 46,247 -6,249 -11.90%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 4,199 4,148 4,199 4,148 -50 -1.20%

Universo Amplio 355,322 297,558 -57,763 -16.26%

Universo Amplio % sobre PEA 28.37% 23.24% -5.13%

Universo Restringido 348,405 293,649 -54,756 -15.72%

Universo Restringido % sobre PEA 27.82% 22.94% -4.88%

PEA 1,252,481 1,280,341 1,252,481 1,280,341 27,860 2.22%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Con respecto a la composición poblacional de los universos Amplio y


Restringido del NOA durante el primer trimestre de 2022 (gráficos 13 y 14), se observa
la misma distribución que para el total nacional, encabezando la participación por los
Cuentapropistas No Profesionales (53,30% y 52,38%, respectivamente). A continuación,
le siguen las Trabajadores del Servicio Doméstico no registrado (15,69% y 16,01%)
y las y los Desocupados No Profesionales (15,05% y 15,35%). En cuarto lugar, las y
los Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (14,77% y 15,07%),
finalizando con los Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,18% y 1,21%). Como
anticipamos al inicio de este apartado, es importante tener en cuenta que el universo
amplio (297.558) y restringido (293.549) de la Economía Popular en esta región debe
ser ponderado en función de las limitaciones que presenta la EPH respecto de la

Actualización de indicadores de la Economía Popular 35


población rural. En consecuencia, es importante señalar que los datos elaborados 4 Catamarca 44.406;
a partir del ReNaTEP indican un total significativamente más elevado en esta región, Jujuy 131.204; La Rioja

que alcanza a 785.909 personas4. 36.014; Salta 192.477;


Santiago del Estero
172.854 y Tucumán
Gráfico 13. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo
208.754. Según datos
Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022. ReNaTEP (2023).
Región NOA
1.18%
14.77%

53.30%

15.05%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP

15.69% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 14. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022. Región NOA
1.21%
15.07%

52.38%

15.35%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP

16.01% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Dada la reducción del total de la Economía Popular, la participación en la


distribución porcentual durante el primer trimestre de 2023 cambió con respecto al
mismo periodo del año anterior en el NOA (gráficos 15 y 16). Así los Cuentapropistas No
Profesionales participaron del 42,70% y 41,94% en los universos Amplio y Restringido,
seguidos por los Desocupados No Profesionales que aumentaron su presencia (22,79%

Actualización de indicadores de la Economía Popular 36


y 23,09%). A su vez, en términos relativos, el impacto del aumento de esta población
es mayor en el Universo Restringido que en el Amplio. En tercer lugar, participaron las
Trabajadoras del Servicio Doméstico (17,57% y 17,81%) seguido de las y los Asalariados
con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (15,54% y 15,75%). Finalmente existe
una escasa proporción de Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,39% y 1,41%).

Gráfico 15. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región NOA
1.39%
15.54%

42.70%

17.57%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas

22.79% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 16. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023. Región NOA
1.41%
15.75%

41.94%

17.81%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
23.09% ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 37


5.3 Región Nordeste

La región del Nordeste (NEA), busca representar a los ámbitos urbanos de las
provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa. Según la tabla 25, entre el primer
trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 la dinámica de la Economía Popular
indica una disminución en ambos universos (14,90% y 14,32%, Amplio y Restringido).
En contraposición con esta reducción general en el total de la población, se observa
un aumento de las y los Desocupados No Profesionales que creció 26,76% (7.426
personas),

En esta región durante el primer trimestre de 2023 el Universo Amplio de la


Economía Popular representó el 21,84% y el Restringido el 21,55% sobre el total de
la PEA del NEA que, comparada interanualmente, evidenció un fuerte crecimiento
(11,64%) por encima del dato nacional y de la región GBA, lo que significa un descenso
de la Economía Popular en ambos universos de 6,81 y 6,53 puntos porcentuales
respectivamente.

En esta región, el peso de la Economía Popular en relación a la población


económicamente activa es mayor tanto a nivel nacional como en relación a la región
GBA, aunque es menor que en el NOA.

Tabla 25. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 y 2023. Región NEA

1t2022-1t2023 Nordeste Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022


En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 98,278 65,893 -32,384 -32.95%

CP NP SC F SMVM 94,689 63,866 -30,823 -32.55%

DESOCUP NP F SMVM 27,746 35,172 27,746 35,172 7,426 26.76%

SS DOM NR F SMVM 28,936 27,124 28,936 27,124 -1,812 -6.26%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 22,342 22,396 22,342 22,396 54 0.24%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 2,179 2,152 2,179 2,152 -27 -1.24%

Universo Amplio 179,480 152,737 -26,743 -14.90%

Universo Amplio % sobre PEA 28.65% 21.84% -6.81%

Universo Restringido 175,891 150,710 -25,181 -14.32%

Universo Restringido % sobre PEA 28.07% 21.55% -6.53%

PEA 626,534 699,431 626,534 699,431 72,897 11.64%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 38


De acuerdo con los gráficos 17 y 18, la participación de la categoría
Cuentapropistas No Profesionales encabezó la composición poblacional de los
universos Amplio y Restringido del NEA durante el primer trimestre de 2022 (54,76% y
53,83%, respectivamente). A continuación, se ubican la de Servicio Doméstico (16,12%
y 16,45%), Desocupados No Profesionales (15,46% y 15,77%), seguido de Asalariados
con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (12,45% y 12,70%) y por último la de
Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,21% y 1,24%).

Gráfico 17. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022.
Región NEA
1.21%
12.45%

54.76%

15.46%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas

16.12% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 18. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022. Región NEA
1.24%
12.70%

53.83%

15.77%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35H

16.45% Asal con Y predominante por


ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 39


Del mismo modo que con las regiones anteriores, la participación de los
Cuentapropistas No Profesionales durante el primer trimestre de 2023 fue más baja
que en el mismo periodo del año 2022 (43,14% y 42,38% en los universos Amplio y
Restringido). Si bien no deja de encabezar el protagonismo de la Economía Popular, los
Desocupados No Profesionales aumentaron su presencia (23,03% y 23,34%) ganando
lugar sobre las Trabajadoras del Servicio Doméstico (17,76% y 18,00%). Con un peso
menor, se presentan las y los Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del
Estado (14,66% y 14,86%). En escasa proporción, las y los Trabajadores Familiares sin
Remuneración (1,41% y 1,43%) (gráficos 19 y 20). Como señalamos anteriormente, el
total del Universo Amplio (152.737) y Restringido (150.710) de la Economía Popular en
esta región debe ser ponderado en función de las limitaciones que presenta la EPH
respecto de la población rural. En consecuencia, es importante señalar que los datos
elaborados a partir del ReNaTEP indican un total significativamente más elevado en
esta región que alcanza 528.834 personas.

Gráfico 19. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región NEA
1.41%
14.66%

43.14%

17.76%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
23.03%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 20. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región NEA
1.43%
14.86%

42.38%

18.00%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
23.34%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem
Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 40


5.4 Región Cuyo

La región de Cuyo busca representar a los ámbitos urbanos de las provincias de


Mendoza, San Luis y San Juan. Esta región presenta la misma dinámica que los datos
tanto nacionales como regionales vistos hasta aquí. En efecto, la población total de la
Economía Popular en ambos universos cayó un 16,13% y 15,57%, respectivamente (tabla
26). En términos absolutos esto corresponde a 37.019 personas del Universo Amplio
y 35.041 personas del Universo Restringido. En relación a su participación sobre la
PEA, esta disminución implicó una caída de 4,60 puntos porcentuales (Amplio) y 4,37
puntos porcentuales (Restringido), entre el primer trimestre de 2022 y el primero de
2023. En Cuyo, durante el primer trimestre de 2023 la Economía Popular representó
el 21,73% y del 21,44% (universos Amplio y Restringido) sobre la PEA de esta región.

Tabla 26. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 y 2023. Región Cuyo

1t2022-1t2023 Cuyo Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022


En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 124,504 83,483 -41,022 -32.95%

CP NP SC F SMVM 119,957 80,914 -39,044 -32.55%

DESOCUP NP F SMVM 35,150 44,557 35,150 44,557 9,407 26.76%

SS DOM NR F SMVM 36,657 34,362 36,657 34,362 -2,295 -6.26%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 30,468 27,394 30,468 27,394 -3,074 -10.09%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 2,760 2,726 2,760 2,726 -34 -1.24%

Universo Amplio 229,540 192,521 -37,019 -16.13%

Universo Amplio % sobre PEA 26.33% 21.73% -4.60%

Universo Restringido 224,993 189,952 -35,041 -15.57%

Universo Restringido % sobre PEA 25.81% 21.44% -4.37%

PEA 871,886 886,135 871,886 886,135 14,249 1.63%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

De acuerdo con los gráficos 21 y 22, las y los Cuentapropistas No Profesionales


encabezaron la población de los universos Amplio y Restringido de Cuyo durante
el primer trimestre de 2022 (54,24% y 53,32%, respectivamente). Le siguieron las
Trabajadoras del Servicio Doméstico (15,97% y 16,29%) y las y los Desocupados No
Profesionales (15,31% y 15,62%). En cuarto lugar, se ubicaron las y los Asalariados

Actualización de indicadores de la Economía Popular 41


con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (13,27% y 13,54 %) y finalmente los
Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,20% y 1,23%).

Gráfico 21. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022.
Región Cuyo
1.20%
13.27%

54.24%

15.31%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
15.97%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 22. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022. Región Cuyo
1.23%
13.54%

53.32%

15.62%

Cuentapropistas NP SC
Ss Doméstico NR 35H
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
16.29%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En Cuyo, la participación de los Cuentapropistas No Profesionales durante el


primer trimestre de 2023 fue más baja que en el mismo periodo del año 2022 (43,36% y
42,60% en los universos Amplio y Restringido). Interanualmente, las y los Desocupados
No Profesionales aumentaron su presencia (23,14% y 23,46%) ganando lugar sobre las
Trabajadoras del Servicio Doméstico no registrado (17,85% y 18,09%). En cuarto lugar
se ubican las y los Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado
(14,23% y 14,42%) y, por último, las y los Trabajadores Familiares sin Remuneración
(1,42% y 1,43%) (gráficos 23 y 24). Como señalamos anteriormente, el total del Universo

Actualización de indicadores de la Economía Popular 42


Amplio (192.521) y Restringido (189.952) de la Economía Popular en esta región debe
ser ponderado en función de las limitaciones que presenta la EPH respecto de la
población rural. En consecuencia, es importante señalar que los datos elaborados
a partir del ReNaTEP indican un total significativamente más elevado en esta región
que alcanza a 216.535 personas.

Gráfico 23. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región Cuyo
1.42%
14.23%

43.36%

17.85%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
23.14%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 24. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023. Región Cuyo
1.43%
14.42%

42.60%

18.09%

Cuentapropistas NP
Desocupados NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Asal con Y predominante por
23.46%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 43


5.5 Región Pampeana

La región Pampeana busca representar a los ámbitos urbanos de las provincias


de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y a algunos importantes aglomerados de
la provincia de Buenos Aires (Gran La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Nicolás).

Esta región exhibe un mismo dinamismo que las anteriores con la particularidad
de contar con una variación interanual mayor. Así, de acuerdo con la tabla 27, el
Universo Amplio cayó un 18,93% y el Restringido un 18,42%. En términos absolutos se
trata de 148.331 y 141.496 personas respectivamente. La única subpoblación que creció
interanualmente es la de Desocupados No Profesionales (26,60%, 32.236 personas).
A su vez, en esta región la PEA no exhibió un crecimiento relevante (2,52%), de lo que
se desprende que el aumento de las y los Desocupados No Profesionales -en su
mayoría- corresponde a personas que ya eran parte de la PEA desempeñando alguna
ocupación en el empleo formal. Para el primer trimestre de 2023, la Economía Popular
en la región Pampeana representó un 20,83% (Universo Amplio) y un 20,54% (Universo
Restringido) sobre su PEA, un comportamiento muy similar a lo observado en el caso
del GBA. Interanualmente, la participación regional cayó 5,51 puntos porcentuales y
5,27 puntos porcentuales (universos Amplio y Restringido),

Tabla 27. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 y 2023. Región Pampeana

1t2022-1t2023 Pampeana Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022


En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 429,268 287,339 -141,929 -33.06%

CP NP SC F SMVM 413,591 278,497 -135,094 -32.66%

DESOCUP NP F SMVM 121,191 153,427 121,191 153,427 32,236 26.60%

SS DOM NR F SMVM 126,388 118,321 126,388 118,321 -8,067 -6.38%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 97,395 66,954 97,395 66,954 -30,441 -31.26%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 9,516 9,386 9,516 9,386 -130 -1.37%

Universo Amplio 783,758 635,426 -148,331 -18.93%

Universo Amplio % sobre PEA 26.34% 20.83% -5.51%

Universo Restringido 768,081 626,585 -141,496 -18.42%

Universo Restringido % sobre PEA 25.82% 20.54% -5.27%

PEA 2,975,129 3,049,990 2,975,129 3,049,990 74,861 2.52%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 44


Durante el primer trimestre de 2022 (gráfico 25), las y los Cuentapropistas No
Profesionales encabezaron la población de los universos Amplio y Restringido de la
región Pampeana (54,77% y 53,85%, respectivamente). Le siguieron las Trabajadoras del
Servicio Doméstico (16,13% y 16,46%) y las y los Desocupados No Profesionales (15,46%
y 15,78%). En cuarto lugar, se ubicaron las y los Asalariados con Ingreso predominante
por Ayudas del Estado (12,43% y 12,68 %). Por último, las y los Trabajadores Familiares
sin Remuneración (1,21% y 1,24%).

Gráfico 25. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022.
Región Pampeana
1.21%
12.43%

54.77%

15.46%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
16.13%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 26. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022. Región Pampeana
1.24%
12.68%

53.85%

15.78%

Cuentapropistas NP SC
Ss Doméstico NR 35H
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
16.46%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Durante el primer trimestre de 2023, las y los Cuentapropistas No Profesionales


de la región Pampeana alcanzaron el 45,22% y 44,45% en los universos Amplio y
Restringido, es decir 9,55 puntos porcentuales y 9,40 puntos porcentuales menos
que durante el mismo periodo de 2022 (para los respectivos universos). Las y los

Actualización de indicadores de la Economía Popular 45


Desocupados No Profesionales aumentaron su presencia (24,15% y 24,49%) sobre
las Trabajadoras del Servicio Doméstico (18,62% y 18,88%), tratándose de los valores
más altos entre las regiones. En cuarto lugar, se encuentran las y los Asalariados
con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (10,54% y 10,69%), constituyendo
los valores más bajos si se comparan las diferentes regiones. Por último, de manera
subsidiaria, se encuentran las y los Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,48%
y 1,50%) (gráficos 23 y 24).

Gráfico 27. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región Pampeana
1.48%
10.54%

45.22%

18.62%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
24.15%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 28. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023. Región Pampeana
1.50%
10.69%

44.45%

18.88%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
24.49%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

5.6 Región Patagónica

Por último, la región Patagonia busca representar7 a los ámbitos urbanos de 7 Ver Anexo
las provincias Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruza y Tierra del Fuego. En este Metodológico.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 46


caso, las diferencias interanuales entre el primer trimestre del 2022 y el primero del
2023 exhiben una contracción del 17,58% en el Universo Amplio y del 17,03% en el
Universo Restringido. Se trata de la variación más alta entre las regiones (tabla 28).
lo que se traduce en una reducción de todas las subpoblaciones a excepción de
las y los Desocupados No Profesionales que, en términos relativos, muestran el
crecimiento interanual más alto (27,34%). Aunque se trate de poblaciones pequeñas
es destacable el crecimiento de la PEA en esta región (11.26%), similar al del GBA.
Considerando la disminución de los universos Amplio y Restringido de la Economía
Popular, se desprende que las personas que se incorporaron a la PEA en esta región
lo hicieron principalmente bajo modalidades formales de empleo.

Tabla 28. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 y 2023. Región Patagonia

1t2022-1t2023 Patagonia Universo Amplio Universo Restringido

Sub-población 1T2022 1T2023 1T2022 1T2023 Diferencia respecto a 1T2022


En Personas En porcentaje

CP NP F SMVM 74,193 50,057 -24,135 -32.53%

CP NP SC F SMVM 71,483 48,517 -22,966 -32.13%

DESOCUP NP F SMVM 20,946 26,673 20,946 26,673 5,727 27.34%

SS DOM NR F SMVM 21,844 20,570 21,844 20,570 -1,274 -5.83%

ASAL Y MAY POR V5M F SMVM 9,005 6,262 9,005 6,262 -2,743 -30.46%

TRAB FLIAR SIN REM F SMVM 1,645 1,632 1,645 1,632 -13 -0.79%

Universo Amplio 127,633 105,193 -22,439 -17.58%

Universo Amplio % sobre PEA 26.72% 19.80% -6.93%

Universo Restringido 124,923 103,653 -21,270 -17.03%

Universo Restringido % sobre PEA 26.16% 19.51% -6.65%

PEA 477,578 531,340 477,578 531,340 53,762 11.26%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Durante el primer trimestre de 2022 (gráfico 29), las y los Cuentapropistas


No Profesionales encabezaron la población de los universos Amplio y Restringido
de la región Patagonia con los niveles más altos registrados entre la totalidad de
las regiones (58,13% y 57,22%, respectivamente). A continuación se ubicaron las
Trabajadoras del Servicio Doméstico (17,11% y 17,49%) y las y los Desocupados No
Profesionales (16,41% y 16,77%). Se destaca la baja participación de la subpoblación
de Asalariados con Ingreso predominante por Ayudas del Estado (7,06% y 7,21%) así

Actualización de indicadores de la Economía Popular 47


como las y los Trabajadores Familiares sin Remuneración (1,29% y 1,32%). El total del 8 Chubut 26.131;
Universo Amplio (105.193) y Restringido (103.653) de la Economía Popular en esta La Pampa 10.106;

región, como señalamos anteriormente, debe ser ponderado en función de las Neuquén 30.667; Rio
Negro 35.368; Santa
limitaciones que presenta la EPH respecto de la población rural. En consecuencia,
Cruz 17.033; Tierra del
es importante tener en cuenta que los datos elaborados a partir del ReNaTEP, en el
Fuego, Antártida e Islas
caso de la Patagonia, el total de inscriptos, incluyendo a la provincia de La Pampa, del Atl. Sur 11..391.
es de 130.696 personas8.

Gráfico 29. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2022.
Región Patagonia
1.29%
7.06%

58.13%

16.41%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
17.11%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 30. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022. Región Patagonia
1.32%
7.21%

57.22%

16.77%

Cuentapropistas NP SC
Ss Doméstico NR 35H
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
17.49%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

La importante disminución de las y los Cuentapropistas No Profesionales


patagónicos y el importante aumento de las y los Desocupados No Profesionales se
visualiza también en los gráficos 31 y 32. Entre el primer trimestre de 2022 y el primero
de 2023, del 58,13% que representaban las y los Cuentapropistas No Profesionales

Actualización de indicadores de la Economía Popular 48


en el Universo Amplio, disminuyeron al 47,59% (10,54 puntos porcentuales). Con
respecto al Universo Restringido, se produjo una caída del 57,22% al 46,81% (10,41
puntos porcentuales). Al contrario, las y los Desocupados No Profesionales se
incrementaron al 25,36% en el Universo Amplio y al 25,73% en el Restringido, lo que
en puntos porcentuales implicó un aumento del 8,59% y 9,32%. La subpoblación de
Trabajadoras del Servicio Doméstico no sufrió grandes modificaciones (se colocó
en el 19,55% y en el 19,84%; en los respectivos universos), en cambio se observa una
evidente disminución en la subpoblación de Asalariados con Ingreso predominante
por Ayudas del Estado (5,95% y 6,04%). Por último, las y los Trabajadores Familiares
sin Remuneración se ubican en el 1,55% y 1,57%, respectivamente.

Gráfico 31. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Amplio por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023.
Región Patagonia
1.55%
5.95%

47.59%

19.55%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
25.36%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Gráfico 32. Composición del universo de la Economía Popular para el Universo


Restringido por sub-población. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023. Región Patagonia
1.57%
6.04%

46.81%

19.84%

Cuentapropistas NP
Ss Doméstico NR 35hs + v. casas
Desocupados NP
Asal con Y predominante por
25.73%
ayuda del Estado
Trabajador Fliar Sin Rem

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 49


5.7 A modo de síntesis

El análisis por regiones confirma la dinámica agregada a nivel nacional entre el


primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 que expresa una disminución
del peso de la Economía Popular en la población económicamente activa tanto en
el Universo Amplio como en el Restringido. Esta disminución se replica en todas las
subpoblaciones a excepción en la categoría Desocupados no Profesionales que
exhibió crecimiento.

Tabla 29. Peso de las regiones sobre el total de la Economía Popular y por
PEA nacional
Universo Universo % sobre % sobre %sobre PEA %sobre PEA % sobre PEA % sobre PEA
Amplio 1t2023 Restringido Economía Economía nacional nacional regional Universo regional Universo
1t2023 Popular Universo Popular Universo Universo Amplio Universo Amplio Restringido
Amplio Restringido Restringido

GBA 1,592,697 1,570,623 53.50% 53.50% 11.30% 11.20% 20.92% 20.63%

NOA 297,558 293,649 10.00% 10.00% 2.10% 2.10% 23.24% 22.94%

NEA 152,737 150,710 5.10% 5.10% 1.10% 1.10% 21.84% 21.55%

Cuyo 192,521 189,952 6.50% 6.50% 1.40% 1.40% 21.73% 21.44%

Región Pampeana 635,426 626,585 21.40% 21.30% 4.50% 4.50% 20.83% 20.54%

Patagónica 105,193 103,653 3.50% 3.50% 0.70% 0.70% 19.80% 19.51%

Total Economía Popular 2,976,132 2,935,172

PEA TOTAL 14,062,217 14,062,217

Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Algunas particularidades regionales que cabe señalar, sobre lo analizado


previamente:

• El GBA es la región que tiene mayor peso sobre el Universo de la Economía


Popular (53,5%). Sin embargo, en relación a su PEA regional se encuentra por
debajo de la media de la Economía Popular (20,92% para el Universo Amplio y
20.63% para el Universo Restringido).

• En términos comparativos el NOA, el NEA y Cuyo tienen mayor peso en relación a


las demás regiones, superando la media nacional para ambos universos a pesar
de ocupar el tercer (NOA, 10%), cuarto (6,5 % Cuyo) y quinto (NEA, 5.1%) lugar, en
su aporte al total de la Economía Popular.

• La región Pampeana es la segunda en peso sobre el total de la Economía Popular


(21,4%), Al mismo tiempo, la participación de la Economía Popular sobre la PEA
regional es menor al nivel nacional (20,83%).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 50


• La Patagonia constituye la región con menor peso sobre la Economía Popular
(3,5%) y representa el nivel más bajo en relación a la PEA regional (19,80%) y a la
media nacional (21,2%)

• En todas las regiones los Cuentapropistas No Profesionales constituyen la


subpoblación con mayor peso.

• En las regiones NEA y NOA la segunda subpoblación es el Servicio Doméstico


mientras que el resto de las regiones este lugar lo ocupa la categoría Desocupados
No Profesionales.

• La región Patagonia es donde la subpoblación Asalariados con Ingreso


predominante por Ayudas del Estado adquiere el menor peso mientras que la
categoría Desocupados No Profesionales ocupa el primer lugar.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 51


Composición regional por género 6
y edad de la Economía Popular
durante el primer trimestre de
2022 y el primer trimestre de 2023

En este apartado proponemos una caracterización de la composición de la


Economía Popular por género y edad según las regiones durante el primer trimestre
de 2022 y 2023, con foco en el peso que los Universos Amplio y Restringido tienen
sobre la PEA. Como señalamos en los informes previos (Fernández Moujan, Mate y
Sorroche 2022), esta caracterización pone de relevancia las desigualdades de género
presentes en el mercado de trabajo donde la participación de las mujeres es menor
que la de los varones. Resulta fundamental recordar que esta forma de calcular la
participación económica de las mujeres y de los varones invisibiliza el conjunto de tareas
reproductivas y de cuidado no remunerado desarrolladas ampliamente por mujeres e
identidades feminizadas que como ha sido ampliamente señalado desde el feminismo
resultan sustantivas para el desarrollo de la economía y el sostenimiento de la vida.

6.1 Región Gran Buenos Aires

Con respecto al GBA durante el primer trimestre de 2022 se observa una


diferencia sustantiva en la participación de las mujeres respecto de los varones en
la Economía Popular en ambos universos y en ambos rangos de edad (entre 16 y 29
y más de 30), tal como se observa en la tabla 30. Siguiendo la tendencia que hemos
venido señalando en los informes previos y en consonancia con los datos que se
desprenden del ReNaTEP, la participación de las mujeres de estos grupos etarios
(16 a 29 y 30 en adelante) en la Economía Popular representa porcentajes relevantes
de la PEA de esta región alcanzando un 35,2% y 35,1% en el Universo Amplio y 34,8%
y 34,6% en el Universo Restringido. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue
de 13,3 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 30, fue de 14,2 puntos
porcentuales (tabla 30.1).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 52


Tabla 30. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,
género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región GBA.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población GBA 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 1,901,405 213,739 271,308 597,401 818,957

Universo Restringido 1,862,358 210,278 268,273 577,045 806,762

PEA 6,919,489 978,859 770,965 2,836,900 2,332,765

Universo Amplio % sobre PEA 27.50% 21.80% 35.20% 21.10% 35.10%

Universo Restringido % sobre PEA 26.90% 21.50% 34.80% 20.30% 34.60%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 30.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región GBA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.15% 42.66%

Mujeres 44.85% 57.34%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 13.32

Más de 29 14.24

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

De igual modo, durante el primer trimestre de 2023, el peso de las mujeres en


el Universo Amplio de la Economía Popular sobre la PEA del GBA fue 28,6% (para
quienes tienen entre 16 y 29) y de 27,9% (para aquellas que tienen más de 29 años).
tal como se observa en la tabla 31. Con respecto al Universo Restringido el peso de
las mujeres sobre la PEA fue 28,2% (entre 16 y 29) y 27,7% (más de 29).

Con respecto a la participación general sobre la PEA regional el peso de los


varones fue de 55,51% y 44,49% las mujeres. Esta relación se invierte en el caso del
Universo Amplio de la Economía Popular donde los varones representan el 40.57% y
las mujeres el 59.73%. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue de 12,7 puntos
porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de 13,0 puntos porcentuales
(tabla 31.1).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 53


Tabla 31. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,
género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región GBA.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población GBA 1t2023 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 1,592,697 164,825 238,250 476,477 713,144

Universo Restringido 1,570,623 163,283 235,075 465,000 707,265

PEA 7,614,979 1,051,094 833,169 3,176,330 2,554,386

Universo Amplio % sobre PEA 20.90% 15.70% 28.60% 15.00% 27.90%

Universo Restringido % sobre PEA 20.60% 15.50% 28.20% 14.60% 27.70%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 31.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2023 en la región GBA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.51% 40.27%

Mujeres 44.49% 59.73%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 12.68

Más de 29 13.05

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

6.2 Región Noroeste

Con respecto a la región NOA (la tabla 32) durante el primer trimestre de 2022,
en cuanto a la presencia de las mujeres en la Economía Popular se observa una
diferencia por géneros aún más profunda que en GBA, sobre todo entre las más
jóvenes. En el Universo Amplio de la categoría 16-29, el peso sobre la PEA fue 47,0%
en mujeres, frente a 18,8% para los varones, mientras que entre quienes tienen más de
29 años, el peso femenino fue del 36,6% y el masculino 20,7%. En cuanto al Universo
Restringido de la categoría 16-29 el peso de las mujeres fue del 46,6% y el de los
varones 18,5%, mientras que en las y los mayores de 29, el peso fue 36,1% mujeres y
20,1% los varones. Con respecto a la participación general sobre la PEA regional, el

Actualización de indicadores de la Economía Popular 54


peso fue 56,73% varones y 43,27%, las mujeres. A su vez, la brecha de género entre
16 y 29 fue de 28,07 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de
16 puntos porcentuales (tabla 32.1)

Tabla 32. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región Noroeste (NOA).
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 355,322 35,543 60,355 108,209 151,215

Universo Restringido 348,405 34,930 59,817 104,603 149,055

PEA 1,252,481 188,922 128,463 521,651 413,445

Universo Amplio % sobre PEA 28.40% 18.80% 47.00% 20.70% 36.60%

Universo Restringido % sobre PEA 27.80% 18.50% 46.60% 20.10% 36.10%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 32.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región NOA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 56.73% 40.46%

Mujeres 43.27% 59.54%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 28.07

Más de 29 16.00

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Con respecto al primer trimestre de 2023, el peso Universo Amplio de las


mujeres entre 16 y 29 sobre la PEA fue de 34,7% mientras que el peso de los varones
se reduce a 16,3%. Entre quienes tienen más de 29 años, las mujeres representan el
31,8% y mientras que para los varones es 15,8%. En cuanto al Universo Restringido las
mujeres entre 16-29 representan el 34,3% y los varones el 16,1%, mientras que en las
personas mayores de 29 años el peso fue 31,6% mujeres y 15,4% los varones (tabla 33).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 55


Con respecto a la participación general sobre la PEA regional, el peso fue
55,90% en el caso de los varones y 44,10% las mujeres mientras que su participación
en la Economía Popular es de 38.30% y 61.70% respectivamente. A su vez, la brecha
de género entre 16 y 29 fue de 18,2 puntos porcentuales y entre quienes tienen más
de 29, fue de 16,01 puntos porcentuales (tabla 33.1).

En síntesis, se observa una diferencia por géneros con una profunda brecha
entre varones y mujeres, aunque en el caso del NOA, la distancia entre la situación
de las más jóvenes (16-29) y el resto (más de 29) es considerablemente menor en
comparación con otras regiones.

Tabla 33. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región Noroeste (NOA).

Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 297,558 29,600 48,170 84,350 135,438

Universo Restringido 293,649 29,327 47,608 82,317 134,397

PEA 1,280,341 181,684 138,648 534,075 425,934

Universo Amplio % sobre PEA 23.20% 16.30% 34.70% 15.80% 31.80%

Universo Restringido % sobre PEA 22.90% 16.10% 34.30% 15.40% 31.60%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 33.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2023 en la región NOA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.90% 38.30%

Mujeres 44.10% 61.70%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 18.20

Más de 29 16.14

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 56


6.3 Región Nordeste

El comportamiento de la región NEA es bastante similar al del NOA. Durante


el primer trimestre de 2022 se observa una profunda diferencia en relación a la
composición por género en que resulta levemente mayor entre las más jóvenes
(tabla 34). En efecto, para el Universo Amplio de la Economía Popular en esta región,
el peso de las mujeres que tienen entre 16 y 29 años sobre la PEA alcanza al 43,2%.
Este alto porcentaje resulta aún más significativo si tenemos en cuenta que en el caso
de los varones para la misma franja etaria es de 17,0%. Aunque con una diferencia
menor, esta preponderancia de las mujeres sobre los varones es igualmente relevante
entre quienes tienen más de 29 años: mientras que las mujeres alcanzan el 38,8% el
porcentaje en el caso de los varones es de 21,9%. En cuanto al Universo Restringido
de las personas que tienen entre 16 y 29 años el peso de las mujeres fue del 42,8%
y el de los varones 16,7%, mientras que en las y los mayores de 29, el peso fue 38,2%
mujeres y 21,2% los varones.

Con respecto a la participación general sobre la PEA regional, el peso fue 57,83%
en varones y 42,17%, en mujeres. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue de
26,02 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de 17,01 puntos
porcentuales (tabla 34,1).

Tabla 34. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región Nordeste (NEA).

Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 179,480 18,414 28,772 55,579 76,716

Universo Restringido 175,891 18,096 28,493 53,708 75,595

PEA 626,534 108,592 66,543 253,756 197,643

Universo Amplio % sobre PEA 28.60% 17.00% 43.20% 21.90% 38.80%

Universo Restringido % sobre PEA 28.10% 16.70% 42.80% 21.20% 38.20%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 57


Tabla 34.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha
entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región NEA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 57.83% 41.23%

Mujeres 42.17% 58.77%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 26.16

Más de 29 17.08

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Con respecto al primer trimestre de 2023, en la tabla 35 se observa el mismo


dinamismo en la diferencia por géneros que en el año anterior. En el caso del Universo
Amplio de la Economía Popular en NEA, el peso de las mujeres que tienen entre 16 y
29 sobre la PEA fue 33,2% mientras que los varones representan el 15,7%. Entre quienes
tienen más de 29 años, el peso de las mujeres fue del 29,2% y de 15,0% para el caso
de los varones. En cuanto al Universo Restringido el peso de las mujeres que tienen
entre 16 y 29 años fue del 32,8% y el de los varones 15,5%. Mientras tanto, en las y los
mayores de 29, el peso fue 29,0% mujeres y 14,6% los varones.

Con respecto a la participación general sobre la PEA regional el peso de los


varones fue de 55,51% en varones y 44,49% en mujeres. Esta relación se invierte en el
caso de la Economía Popular donde los varones representan el 38.47% y las mujeres
el 61.53%. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue de 17,25 puntos porcentuales
y entre quienes tienen más de 29, fue de 14,41 puntos porcentuales (tabla 35,1).

Tabla 35. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región Nordeste (NEA).
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 152,737 15,141 25,386 43,623 68,587

Universo Restringido 150,710 15,000 25,094 42,569 68,047

PEA 699,431 96,542 76,526 291,744 234,619

Universo Amplio % sobre PEA 21.80% 15.70% 33.20% 15.00% 29.20%

Universo Restringido % sobre PEA 21.50% 15.50% 32.80% 14.60% 29.00%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 58


Tabla 35.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha
entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2023 en la región NEA.
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.51% 38.47%

Mujeres 44.49% 61.53%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 17.25

Más de 29 14.41

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

6.4 Región Cuyo

El comportamiento de la región Cuyo durante el primer trimestre de 2022 sigue


la misma tendencia evidenciando una profunda brecha por género que se expresa
en la presencia de las mujeres en la Economía Popular, con la singularidad de no
presentar una diferencia sustantiva entre los dos cortes etarios (tabla 36).

Para el Universo Amplio de la Economía Popular en esta región. el peso de


las mujeres que tienen entre 16 y 19 años sobre la PEA fue 39,5% mientras que solo
alcanza el 18,3% entre los varones. Entre quienes tienen más de 29 años, el peso de las
mujeres fue del 33,6% y de 19,6% para los varones. En cuanto al Universo Restringido
el peso de las mujeres que tienen entre 16 y 19 años fue del 39,1% y el de los varones
18,0%, mientras que, en las personas mayores de 29, el peso fue 33,1% mujeres y
19,0% los varones.

Con respecto a la participación general sobre la PEA regional, el peso fue


55,35% en varones y 44,65%, en mujeres. A su vez, la brecha de género entre 16 y
29 fue de 21,14 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de 14,17
puntos porcentuales.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 59


Tabla 36. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,
género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región Cuyo.

Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 229,540 22,855 38,435 70,152 98,098

Universo Restringido 224,993 22,452 38,082 67,782 96,678

PEA 871,886 125,036 97,406 357,575 291,869

Universo Amplio % sobre PEA 26.30% 18.30% 39.50% 19.60% 33.60%

Universo Restringido % sobre PEA 25.80% 18.00% 39.10% 19.00% 33.10%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 36.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región Cuyo
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.35% 40.52%

Mujeres 44.65% 58.48%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 21.14

Más de 29 14.17

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

La región Cuyo evidencia la misma tendencia para el primer trimestre de 2023:


como se observa en la tabla 37 la presencia de las mujeres en la Economía Popular
es más alta que la de los varones. En el Universo Amplio de las personas que tienen
entre 16 y 29, el peso sobre la PEA fue de 30,7% entre las mujeres y 15,7% entre los
varones. Entre quienes tienen más de 29 años, las mujeres representan el 29,9%
mientras que los varones se reducen al 14,8%. En cuanto al Universo Restringido para
las personas que tienen entre 16 y 19 años el peso de las mujeres fue del 30,3% y el
de los varones 15,5%, mientras que, en las personas mayores de 29, el peso fue 29,7%
mujeres y 14,4% los varones.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 60


Con respecto a la participación general sobre la PEA los varones representan
el 55,51% y las mujeres el 44,49%, mientras que el peso en el Universo Amplio
de la Economía Popular esta relación se invierte alcanzando 38.32% y 61.68%
respectivamente. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue de 14,8 puntos
porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de 15,3 puntos porcentuales
(tabla 37.1).

Tabla 37. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región Cuyo.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 192,521 19,182 29,736 54,586 89,017

Universo Restringido 189,952 19,003 29,366 53,251 88,333

PEA 886,135 122,313 96,954 369,621 297,247

Universo Amplio % sobre PEA 21.70% 15.70% 30.70% 14.80% 29.90%

Universo Restringido % sobre PEA 21.40% 15.50% 30.30% 14.40% 29.70%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 37.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2023 en la región Cuyo
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.51% 40.52%

Mujeres 44.49% 58.48%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 14.75

Más de 29 15.31

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 61


6.5 Región Pampeana

De acuerdo con la tabla 38, correspondiente a la región Pampeana, durante el


primer trimestre de 2022, en el Universo Amplio de la Economía Popular el peso de las
mujeres entre 16 y 29 años sobre la PEA fue 39,59% y de 20,06% entre los varones del
mismo rango etario. Siguiendo la misma tendencia, el peso de las mujeres mayores
de 29 años sobre la PEA fue 33,32% y 19,48% en los varones. Con respecto al Universo
Restringido el peso de las mujeres fue del 39,20% y el de los varones 19,72% entre los
más jóvenes, mientras que en las y los mayores de 29, el peso fue 32,84% mujeres y
18,83% los varones.

La participación general sobre la PEA regional fue 55,68% en el caso de los


varones y 44,32% de las mujeres. A su vez, la brecha de género entre 16 y 29 fue de
19,48 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de 14,01 puntos
porcentuales (tabla 38.1).

Tabla 38. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región Pampeana.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 783,758 80,205 122,457 244,781 336,314

Universo Restringido 768,081 78,816 121,239 236,609 331,418

PEA 2,975,129 399,747 309,287 1,256,835 1,009,260

Universo Amplio % sobre PEA 26.34% 20.06% 39.59% 19.48% 33.32%

Universo Restringido % sobre PEA 25.82% 19.72% 39.20% 18.83% 32.84%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 62


Tabla 38.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha
entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región Pampean
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.68% 41.47%

Mujeres 44.32% 58.53%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 19.48

Más de 29 14.01

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En relación al primer trimestre de 2023, en la región Pampeana se mantuvo la


misma dinámica: la presencia de las mujeres en la Economía Popular es más alta
que la de los varones (tabla 39). En el Universo Amplio de la las personas que tienen
entre 16-29, el peso sobre la PEA fue 29,9% entre las mujeres y 16,4% entre los varones
mientras que el peso de las mujeres que tienen más de 29 años fue del 27,0% y el de
los varones del 14,9%. En cuanto al Universo Restringido del peso de las mujeres que
tienen entre 16 y 29 años fue del 29,5% y el de los varones 16,3%, mientras que en el
de las mujeres mayores de 29, el peso fue 26,8% y los varones representaron el 14,6%.

Con respecto a la participación general sobre la PEA regional, los varones


representan el 55,51% y las mujeres 44,49%. Nuevamente esta relación se invierte,
aunque en menor medida que en las regiones anteriores: el peso sobre la Economía
Popular es de 40.79% y 59.21% respectivamente. A su vez, la brecha de género entre
16 y 29 fue de 13,22 puntos porcentuales y entre quienes tienen más de 29, fue de
12,22 puntos porcentuales (tabla 39.1).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 63


Tabla 39. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,
género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región Pampeana.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Noroeste 1t2022 Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 635,426 69,059 99,619 190,148 276,600

Universo Restringido 626,585 68,441 98,348 185,551 274,245

PEA 3,049,990 420,989 333,705 1,272,199 1,023,095

Universo Amplio % sobre PEA 20.80% 16.40% 29.90% 14.90% 27.00%

Universo Restringido % sobre PEA 20.50% 16.30% 29.50% 14.60% 26.80%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 39.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA y brecha entre


géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre de 2023
en la región Pampeana
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.51% 40.79%

Mujeres 44.49% 59.21%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 13.21

Más de 29 12.22

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

6.6 Región Patagónica

Por último, la región Patagónica describe una dinámica similar al resto de las
regiones, para el primer trimestre de 2022 con una brecha entre género similar a las
del norte. De acuerdo con la tabla 40, en el Universo Amplio el peso de las mujeres
que tienen entre 16 y 29 años, sobre la PEA fue 42,7% entre mujeres y 24,4% entre los
varones. La misma información para la población con más de 29 años fue 33,5% en
las mujeres y 19,4% en los varones. Con respecto al Universo Restringido, el peso de
las mujeres más jóvenes fue del 42,2% y el de los varones 24,0%, mientras que en las
y los mayores de 29, el peso fue 32,9% mujeres y 18,7% los varones.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 64


En el caso de La Patagonia, la participación general sobre la PEA regional es de
las más desiguales, siendo 58,16% varones y 41,84%, las mujeres. A su vez, la brecha
de género entre 16 y 29 fue de 18,21 puntos porcentuales y entre quienes tienen más
de 29, fue de 14,21 puntos porcentuales (tabla 40.1).

Tabla 40. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2022 en la región Patagonia.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Patagonia
1t2022
Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 127,633 14,323 18,739 42,397 52,174

Universo Restringido 124,923 14,083 18,528 40,984 51,328

PEA 477,578 58,670 43,886 219,098 155,924

Universo Amplio % sobre PEA 26.70% 24.40% 42.70% 19.40% 33.50%

Universo Restringido % sobre PEA 26.20% 24.00% 42.20% 18.70% 32.90%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 40.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región Patagonia
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 58.16% 44.44%

Mujeres 41.84% 55.56%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 18.21

Más de 29 14.21

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En cuanto al primer trimestre de 2023, en el Universo Amplio el peso de las


mujeres entre 16 y 29 años sobre la PEA fue 25,8% y 15,7% entre los varones mientras
que para las mujeres mayores de 29 fue 25,6% y 14,9% en los varones. Con respecto
al Universo Restringido el peso de las mujeres más jóvenes fue del 25,5% y el de los
varones 15,5%, mientras que, entre las personas mayores de 29, el peso fue 25,3%
mujeres y 14,6% los varones (tabla 41).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 65


La participación general sobre la PEA regional fue 55,51% varones y 44,49%,
en las mujeres, mientras que en el caso de la Economía Popular observamos que
esta se compone en el 42.39% de varones y 57.61% de mujeres (tabla 41.1). A su vez,
la brecha de género entre 16 y 29 fue de 9,9 puntos porcentuales y entre quienes
tienen más de 29, fue de 10,8 puntos porcentuales, demostrando una mejora en los
niveles de desigualdad en términos de la participación activa de las mujeres en el
mercado de trabajo.

Tabla 41. Universos Amplio y Restringido de la Economía Popular según edad,


género y peso sobre PEA regional. Datos correspondientes al primer trimestre de
2023 en la región Patagonia.
Entre 16 y 29 Más de 29

Sub-población Patagonia
1t2023
Totales Varones Mujeres Varones Mujeres

Universo Amplio 105,193 11,491 15,027 33,101 45,575

Universo Restringido 103,653 11,383 14,805 32,301 45,164

PEA 531,340 73,341 58,135 221,631 178,234

Universo Amplio % sobre PEA 19.80% 15.70% 25.80% 14.90% 25.60%

Universo Restringido % sobre PEA 19.50% 15.50% 25.50% 14.60% 25.30%

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 41.1. Participación de varones y mujeres sobre PEA regional y brecha


entre géneros según rangos etarios. Datos correspondientes al primer trimestre
de 2022 en la región Patagonia
Participación por género
Participación sobre en la Economía Popular
PEA Regional (%) (Universo Amplio)

Varones 55.51% 42.39%

Mujeres 44.49% 57.61%

Brecha entre géneros (puntos porcentuales)

Entre 16 y 29 9.95

Más de 29 10.77

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

En síntesis, los datos presentados en este apartado con respecto a la composición


regional por género y edad destacan que, si bien en todos los casos la PEA regional tiene una
presencia mayoritaria de varones por sobre las mujeres, en el caso de la Economía Popular
esta relación se invierte alcanzando diferencias entre 9% para el caso de la región Pampeana
y 23% para el caso del NOA. Esta tendencia confirma tanto los datos elaborados por el PEPTIS
en los informes previos a nivel nacional como los datos arrojados por el ReNaTEP.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 66


Resumen de la participación de 7
los universos de la Economía
Popular en las poblaciones
económicamente activas en
cada región. Período: 4t 2021-4t
2022/1t 2022-1t 2023

Este apartado resume de manera comparada en las tablas 42 y 43 el peso


específico de cada región, según universos (Amplio y Restringido). La primera tabla
responde a los datos del cuarto trimestre de 2021 y cuarto 2022, la segunda es indicativa
de los datos del primer trimestre de 2022 y primero de 2023.

Tabla 42. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido por regiones. Datos correspondientes al cuarto
trimestre de 2021 y 2022

4t2021

Universo % sobre Universo % sobre PEA


Zona Amplio PEA Restringido PEA Región

GBA 1,829,793 25.00% 1,778,325 24.30% 7,320,201

NOA 349,674 27.00% 340,556 26.30% 1,296,713

NEA 175,830 26.10% 171,099 25.40% 672,985

CUYO 232,747 27.30% 226,752 26.60% 852,544

PAMPEANA 775,330 26.40% 754,654 25.70% 2,940,748

PATAGONIA 124,618 24.60% 121,052 23.80% 507,231

TOTAL 3,487,992 25.70% 3,392,438 25.00% 13,590,421

Actualización de indicadores de la Economía Popular 67


4t2022

Universo % sobre Universo % sobre PEA


Zona Amplio PEA Restringido PEA Región

GBA 2,166,235 28.89% 1,629,222 21.70% 7,497,748

NOA 393,589 29.64% 298,476 22.50% 1,327,965

NEA 202,732 29.43% 153,396 22.30% 688,837

CUYO 252,200 28.90% 189,698 21.70% 872,637

PAMPEANA 848,113 28.22% 632,897 21.10% 3,004,832

PATAGONIA 140,378 26.87% 102,963 19.70% 522,378

TOTAL 4,003,248 28.80% 3,006,653 21.60% 13,914,397

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Tabla 43. Comparación interanual de la Economía Popular para el Universo


Amplio y el Universo Restringido por regiones. Datos correspondientes al primer
trimestre de 2022 y 2023

1T2022

Universo % sobre Universo % sobre PEA


Zona Amplio PEA Restringido PEA Región

GBA 1,901,405 27.50% 1,862,358 26.90% 6,919,489

NOA 355,322 28.40% 348,405 27.80% 1,252,481

NEA 179,481 28.60% 175,892 28.10% 626,534

CUYO 229,540 26.30% 224,993 25.80% 871,886

PAMPEANA 783,758 26.30% 768,081 25.80% 2,975,129

PATAGONIA 127,633 26.70% 124,923 26.16% 477,578

TOTAL 3,577,139 27.30% 3,504,652 26.70% 13,123,097

1T2022

Universo % sobre Universo % sobre PEA


Zona Amplio PEA Restringido PEA Región

GBA 1,592,697 20.92% 1,570,623 20.60% 7,614,979

NOA 297,558 23.24% 293,649 22.90% 1,280,341

NEA 152,737 21.84% 150,710 21.50% 699,431

CUYO 192,521 21.73% 189,952 21.40% 886,135

PAMPEANA 635,426 20.83% 626,585 20.50% 3,049,990

PATAGONIA 105,193 19.80% 103,653 19.50% 531,340

TOTAL 2,976,133 21.20% 2,935,171 20.90% 14,062,217

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Actualización de indicadores de la Economía Popular 68


Anexo metodológico 8

Tabla A1. Distribución porcentual de las regiones EPH

Primer Primer Cuarto Cuarto


Regiones (EPH) trimestre 2023 trimestre 2022 trimestre 2022 trimestre 2021

Gran Buenos Aires 53,9 53,9 53,9 53,9

Pampeana 21,6 21,6 21,6 21,6

Noroeste 9,5 9,5 9,5 9,5

Cuyo 6,3 6,3 6,3 6,3

Nordeste 4,9 5,0 5,0 5,0

Patagónica 3,8 3,7 3,8 3,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a 1er trimestre de 2022 y 2023 y 4to trimestre de 2021 y 2022 (EPH).

Tabla A1. Composición de las regiones y aglomerados

Regiones y sus aglomerados (EPH) Tamaño de la muestra ponderada. Primer trimestre 2023 %

Gran Buenos Aires 15.808.671 100%

Partidos del GBA 12.804.158 81%

Ciudad de Buenos Aires 3.004.513 19%

Pampeana 6.331.768 100%

Gran Córdoba 1.588.449 25%

Gran Rosario 1.342.816 21%

Gran La Plata 920.902 15%

Mar del Plata - Batán 657.699 10%

Gran Santa Fé 545.149 9%

Bahía Blanca - Cerri 318.989 5%

Gran Paraná 284.495 4%

Actualización de indicadores de la Economía Popular 69


Regiones y sus aglomerados (EPH) Tamaño de la muestra ponderada. Primer trimestre 2023 %

San Nicolás - Villa Constitución 197.549 3%

Río Cuarto 181.075 3%

Concordia 163.790 3%

Santa Rosa - Toay 130.855 2%

Noroeste 2.800.024 100%

S. del Estero - La Banda 411.689 15%

Jujuy - Palpalá 355.437 13%

Gran Catamarca 229.304 8%

Salta 656.000 23%

La Rioja 231.644 8%

Gran Tucumán - T. Viejo 915.950 33%

Cuyo 1.839.614 100%

Gran Mendoza 1.046.171 57%

Gran San Juan 548.345 30%

San Luis - El Chorrillo 245.098 13%

Nordeste 1.452.017 100%

Gran Resistencia 421.184 29%

Corrientes 387.680 27%

Posadas 383.543 26%

Formosa 259.610 18%

Patagónica 1.103.061 100%

Neuquén - Plottier 317.782 29%

Cdro. Rivadavia - R.Tilly 248.413 23%

Ushuaia - Río Grande 174.057 16%

Rawson - Trelew 149.671 14%

Río Gallegos 128.303 12%

Viedma - Carmen de Patagones 84.835 8%

Total 29.335.155 100%

Fuente: Elaboración propia en base a 1er trimestre de 2023 (EPH).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 70


Bibliografía 9

CEOP (2019) “Estudio de Imagen Institucional del Tercer trimestre de 2021. ISSN 2545-6768: https://
INDEC 2019” Disponible en: https://www.indec. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
gob.ar/ftp/documentos/estudio_imagen_in- ingresos_3trim214350415C4D.pdf
dec_2019.pdf
INDEC (2021c) Trabajo e ingresos. Vol. 6, nº 3.
Fernández Álvarez, María Inés Natalucci, Ana;; Evolución de la distribución del ingreso (EPH).
Di Giovambattista, Ana Paula; Fernández Mou- Cuarto trimestre de 2021. ISSN 2545-6768: https://
ján, Lucio; Mate, Ernesto y Sorroche, Santia- www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
go (2021) “La economía popular en números. ingresos_4trim2124EA305449.pdf
Bases metodologicas para una propuesta de
medición”- Colección “Apuntes de economía INDEC (2022a) Trabajo e ingresos. Vol. 6, nº 7
popular”, Número 1. CITRA. Buenos Aires. Libro Evolución de la distribución del ingreso (EPH) Se-
digital - ISSN 2796-7662. gundo trimestre de 2022. ISSN 2545-6768: https://
www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
Fernández Mouján, Lucio; Mate, Ernesto y Sorro- ingresos_2trim22BF474C3CB1.pdf
che, Santiago (2022) “La economía popular, sus
números y dinámica entre 3t-20 y 3t-21. Análisis INDEC (2022b) Trabajo e ingresos. Vol. 6, nº 8.
de la población en función del género” - Colec- Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Ter-
ción “Apuntes de economía popular”, Número 3. cer trimestre de 2022. ISSN 2545-6768: : https://
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Citra 2022. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
LIBRO DIGITAL, PDF. ISSN 2796-7662 ingresos_3trim22B346C13133.pdf

INDEC (2019) Manual de estilo. - 3a edición INDEC (2022c) Trabajo e ingresos. Vol. 7, nº 4.
especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Evolución de la distribución del ingreso (EPH).
Instituto Nacional de Estadística y Censos - IN- Cuarto trimestre de 2022. ISSN 2545-6768: https://
DEC, 2019. www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
ingresos_4trim22894DCA0BF2.pdf
INDEC (2021a) Trabajo e ingresos. Vol. 5, nº 6.
Evolución de la distribución del ingreso (EPH). INDEC (2022d) Trabajo e ingresos. Vol. 6, nº 5.
Segundo trimestre de 2021. ISSN 2545-6768: Evolución de la distribución del ingreso (EPH).
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesde- Primer trimestre de 2022. ISSN 2545-6768: https://
prensa/ingresos_2trim218CD25C384B.pdf www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
ingresos_1trim225FA3D2E6CC.pdf
INDEC (2021b) Trabajo e ingresos. Vol. 5, nº 7
Evolución de la distribución del ingreso (EPH).

Actualización de indicadores de la Economía Popular 71


INDEC (2023a) Trabajo e ingresos. Vol. 7, nº 6.
Evolución de la distribución del ingreso (EPH).
Primer trimestre de 2023. ISSN 2545-6768:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informes-
deprensa/ingresos_1trim23FE81E6BC4E.pdf

Mateo Rodríguez, J. M. y M. Bollo Manent


(2016), La región como categoría geográfica,
Morelia, UNAM, CIGA.

Natalucci, Ana; Fernández Álvarez, María


Inés; Di Giovambattista, Ana Paula; Fernández
Mouján, Lucio; Mate, Ernesto y Sorroche, San-
tiago (2021). “Los números de la economía
popular durante la pandemia. Dinámica
entre 4t-20 y 2t-21”. - Colección “Apuntes de
economía popular”, Número 2. Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires : Citra 2021. LIBRO DIGI-
TAL, PDF - ISSN 2796-7662

ReNaTEP (2023) Juventudes y Economía Pop-


ular en el ReNaTEP. Informe abril 2023. Ministe-
rio de Desarrollo Social de la Nación. Buenos
Aires, Argentina.

Wolanski, Sandra; Sorroche, Santiago; Mate,


Ernesto; Santin Ruffo, Belén y Fernández
Álvarez, María Inés. (2022). La economía pop-
ular, sus números y dinámica entre el 4t-20 y
el 1t-22. Análisis de la composición etaria de la
población. Colección “Apuntes de economía
popular”, Número 4. CABA: CITRA. ISSN 2796-
7662

Actualización de indicadores de la Economía Popular 72


Actualización de indicadores
de la Economía Popular,
entre el 2t-21 y el 1t-23 y
análisis de la composición
por regiones de la población
durante 1t-22 y 1t-23

Sorroche Santiago www.citra.org.ar


Balza Sonia citra@citra.org.ar

Fernández Álvarez María Inés

También podría gustarte