Está en la página 1de 40

“RENOVACION DE CONEXIONES

DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE A NIVEL DISTRITAL
(HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA
RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

2021

0
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………………... 4

OBJETIVOS ………………………………………………………………………… 5

1. GENERALIDADES ……………………………………………………………. 6
1.1. Nombre del Proyecto …………………………………………………….. 6
1.2. Objetivo del estudio ………………………………………………..….. 6
1.3. Ubicación del estudio …………………………………………………… 6
1.4. Accesos …………………………………………………………………... 8
1.5. Metodología del estudio …………………………………………………. 8
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO …………………………………………. 10
2.1. Verificación de cajas de agua ………………………………………… 10
2.2. Verificación de Tapas …………………………………………………… 10
2.3. Verificación de medidores de agua …………………………………… 10
2.4. Área de influencia ………………………………………………………. 10
2.4.1. Área de Influencia directa ……………………………………. 11

2.4.2. Área de Influencia indirecta …………………………………… 11

3. MARCO LEGAL ……………………………………………………………… 13

3.1. Normas peruanas legales ……………………………………………. 13


3.2. Normas de medio ambiente y recursos naturales ………………… 14
3.2.1. Ley de recursos hídricos ………………………………………. 14
3.2.2. Estándares Nacionales de Calidad ambiental para agua …. 14
3.2.3. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire 15
3.2.4. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire ……15
3.2.5. Límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para
vehículos ……….………………………………………………. 15
3.2.6. Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales
para Contaminantes del Aire ………………………………… 15
3.2.7. Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales
para Contaminantes del Aire ………………………………... 16
3.2.8. Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental
para Ruido …………………………………………………… 16

1
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

3.2.9. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Ruido …………………………………………………… 16
3.2.10. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente ………………. 17
3.2.11. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental ……………………………………………………. 17
3.2.12. Modifican disposiciones de la Ley 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental ………….. 17
3.2.13. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM …………………. 17
3.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS SOLIDOS …. 18
3.3.1. Decreto Legislativo N° 1065 ……………………………… 18
3.3.2. Ley N° 27314 ……………………………………………… 18
3.4. OTRAS NORMAS APLICABLESC …………………………………. 18
3.4.1. Normas de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo …. 18
4. DESCRIPCION DE LA LINEA DE BASE ……………………………….. 19

4.1. AMBIENTE FISICO ……………………….……………………… … 19


4.1.1. Clima …………………………………………………………... 19
4.1.2. Temperatura ……………………………………………….…. 19
4.1.3. Precipitación ………………………………………….………. 20
4.1.4. Suelos ……………………………………………….………… 20
4.1.5. Aire ………………………………………………….…………. 21
4.1.6. Ruido …………………………………………………….……. 21
4.1.7. Hidrografía …………………………………………….……… 22
4.1.8. Geología ………................................................................. 23
4.2. AMBIENTE BIOLOGICO ……………………………………………. 23
4.2.1. Flora ………………………………………………………… 23
4.2.2. Fauna …………………………………………………………. 24

4.3. AMBIENTE SOCIO ECONOMICO ………………………………… 25

4.3.1. Población ……………………………………………………. 25


4.3.2. Salud …………………………………………………………. 25
4.3.3. Actividad económica ……………………………………….. 25
5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …………………………… 27
5.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS ………………………………… 27

2
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

5.2. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES …………… 31


6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ………………………………………. 32
6.1. OBJETIVOS ………………………………………………………….. 32
6.2. PROGRAMA DE GESTION SOCIAL ………………………………. 32
6.3. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ……………………… 33
6.4. PROGRAMA DE MONITOREO ……………………………………. 33
6.5. PLAN DE CONTINGENCIA …………………………………………. 33
6.5.1. Organización del plan ………………………………………… 34
6.5.2. Objetivos del plan …………………………………………….. 34
6.5.3. Procedimiento en caso de emergencia …………………….. 34
7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DEL PROYECTO …………………………………………... 35
7.1. Cronograma del plan de manejo ambiental …………………….…... 35
7.2. Presupuesto de implementación ……………………………….….... 36
CONCLUSIONES ……………………………………………………………...... 37
RECOMENDACIONES ……………………………………………………..…... 38

3
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

INTRODUCCION

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA – HUANUCO S.A. en

coordinación con los representantes de la localidad de Tingo María y Aucayacu, han

iniciado los estudios necesarios.

Este estudio nos permitirá la verificación de medidores, tapas y cajas de agua que tienen

las viviendas en la localidad de Tingo María y Aucayacu, con sus respectivas

conexiones domiciliarias de acuerdo a las normas técnicas actualizadas según

normatividad.

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de SEDA – HUANUCO S.A. es la

encargada de emitir la aprobación del expediente técnico, con lo cual se podrá ejecutar

la rehabilitación y remedición de las conexiones domiciliarias.

La localidad de Tingo María actualmente cuenta con 8,361 de agua activas, y la

localidad de Aucayacu 3,854 conexiones activas; ellos son conexiones profundas que

imposibilitan una buena lectura al personal operativo.

OBJETIVOS

4
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Objetivo General

El objetivo del estudio es identificar los aspectos ambientales y sus impactos en el


ambiente (positivo y negativo), que ocasionaría el desarrollo del Proyecto
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE A NIVEL DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA
RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”.

Objetivos Específicos

- Proporcionar y establecer una base precisa de información sobre los factores

Ambientales existentes (condiciones físicas, biológicas, humanas, socio económicas

y culturales) que podrían ser afectados durante el Proyecto.

- Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar, controlar y/o corregir

los impactos negativos ocasionados, así como fortalecer los impactos positivos.

- Elaborar un Plan de manejo ambiental que sea ejecutado durante el Proyecto a fin

de reducir al mínimo los impactos ambientales causados por las actividades.

1. GENERALIDADES

5
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL DISTRITAL (HUANUCO -

LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”.

1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Rehabilitar las conexiones domiciliarias y micro medición, mediante la

Verificación de tapas, cajas y medidores; de conexiones de agua, que presentan

en la actualidad las localidades de Tingo María y Aucayacu; para coadyudar al

cumplimiento de Metas establecidas en el Estudio Tarifario SUNASS/SADA

HUÁNUCO S.A. dando el cumplimiento a las disposiciones políticas de

compromisos de parte del titular; de acuerdo al Protocolo Sanitario del sector

Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremento de

las actividades en reanudación de actividades para la prevención del Covid 19.

1.3. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El presente estudio se encuentra ubicado en la localidad de Tingo María y

Aucayacu:

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Tigo María

Juan José Crespo y Castillo

Localidad : Tingo María

Aucayacu

IMAGEN N° 01: UBICAION DEL AREA DE ESTUDIO

6
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

FUENTE: ELABORACION DEL EQUIPO TECNICO

1.4. ACCESOS

Para llegar a la localidad de Tingo María:

7
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Las carreteras del Centro Oriente Peruano se encuentran en buen estado, se

pueden utilizar las carreteras de diferentes lugares:

 Lima – Tingo María (aproximadamente 10 horas)

 Tingo María – Pucallpa (300 km.)

 Tingo María – Juanjui. Se utiliza la carretera Rafael Belaúnde Terry (ex

marginal de la selva)

Para llegar a la localidad de Aucayacu:

El ámbito del distrito se encuentra afectado por la existencia de la vía principal

de la carretera asfaltada denominada Fernando Belaunde Terry, que atraviesa

desde el puente de pendencia hasta el puente sobre el rio Aspuzana.

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

La secuencia metodológica del EIA, fue estructurada en tres etapas. A saber:

Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las

mismas que se describen a continuación:

a) Etapa preliminar de gabinete

Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y

comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de

información temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el tema y área de

estudio, así como la preparación de la etapa de campo que permitirá la

obtención de información complementaria que ayude a la evaluación

ambiental del proyecto.

b) Etapa de campo

8
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Constituye la segunda etapa del EIA y consistió en la inspección in-situ del

área del proyecto, así como en la recopilación de información

complementaria sobre los diversos tópicos que comprende el EIA:

aspectos sociales, económicos, físicos y biológicos del área de influencia

del proyecto.

c) Etapa Final de Gabinete

En esta tercera y última etapa del EIA, se realizó el procesamiento de la

información obtenida en las etapas anteriores, lo que permitió realizar el

análisis ambiental correspondiente. Este proceso finalmente dio como

resultado el presente informe denominado Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto “RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS;

EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL DISTRITAL

(HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y

CASTILLO)”.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

9
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

El proyecto de saneamiento que se llevará a cabo con la verificación de cajas, tapas y

medidores, se realizará mediante un padrón proporcionado por la EPS SEDA

HUÁNUCO, verificando de acuerdo a las conexiones activas, que se tiene en la

actividad, la cual están deterioradas; por ello se considera el cambio de cajas, tapas y

medidores, para lo cual se comprende las siguientes actividades:

2.1. VERIFICACIÓN DE CAJAS DE AGUA

Caja de concreto que proporciona el espacio para alojar el medidor de agua

potable y sus accesorios de empalme a la línea de conexión domiciliaria,

ubicada al interior o exterior del predio del usuario. Para ello se va ir a verificar

cada instalación en cada domicilio.

2.2. VERIFICACIÓN DE TAPAS

Tapa registro contador de agua potable fabricada en fundición de aluminio, con

cerradura de cuadradillo, dimensiones 300 x 500 mm., el cual en la actualidad

lse encuentran muchas de ellas en mal estado, se necesita verificar tapa por

tapa de cada vivienda en la localidad de Tingo María y Aucayacu.

2.3. VERIFICACIÓN DE MEDIDORES DE AGUA

Permite contabilizar el volumen de agua que pasa a través de él, suele ser

utilizado en las conducciones de abastecimiento de agua de instalaciones

residenciales e industriales para realizar los cobros pertinentes a los usuarios.

2.4. AREA DE INFLUENCIA

Para los efectos funcionales y ambientales y del presente estudio, se define

como área de influencia del proyecto.

2.4.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

10
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

El área de influencia directa (AID) está considerada toda la población

en las localidades Tingo María y Aucayacu, en donde se desarrollará el

IOAR, de manera directa, teniendo a la población que serán

beneficiados por el proyecto de manera directa.

2.4.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Esta área de influencia indirecta del proyecto-AII, como el espacio

físico en el que un componente ambiental, ubicado en el AID del

proyecto, afecta a su vez a otro u otros componentes arbóreas y

arbustivas, como Cumala Colorada, Tornillo; que se encuentran

aledañas a dichas localidades, de manera indirecta, los suelos, los ríos

Huallaga y Monzón, aves como los guacharos, pájaros entre otras aves

que se pueden presentar; que serán con una intensidad mínima afectada.

IMAGEN N° 02: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DE


LA LOCALIDAD DE TINGO MARIA

11
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA

AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA

FUENTE: ELABORACION DEL EQUIPO TECNICO

IMAGEN N° 03: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DE


LA LOCALIDAD DE AUCAYACU

AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA

AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA

FUENTE: ELABORACION DEL EQUIPO TECNICO

12
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

3. MARCO LEGAL

Se analiza y describe brevemente los reglamentos y las normas ambientales

pertinentes que constituyen el marco en el cual se encuadra el desarrollo del Estudio

de Impacto Ambiental del proyecto “RENOVACION DE CONEXIONES

DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO

Y CASTILLO)”.

3.1. NORMAS PERUANAS GENERALES

Se hace mención de las más importantes:

 Constitución Política del Perú, 1993, norma de mayor jerarquiza e

importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos fundamentales

de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

 Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 8/4/91, tiene por objetivo la

prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana

y de la sociedad. La ley penal peruana se aplica a todo aquel que comete

un hecho punible en el territorio de la Republica, salvo excepciones

contenidas en el Derecho Internacional.

 Ley N° 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de

la Ley General del Ambiente. Título XIII; Delitos ambientales,

CAPITULO I; Delitos de Contaminación, Donde se describe las penas y

causales de infracción ocasionados por contaminación ambiental.

 Ley Marco Para El Crecimiento De La Inversión Privada, (Decreto

Legislativo 757), este decreto legislativo modifica varios artículos del

13
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el fin de

armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la

conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos

naturales.

3.2. NORMAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

3.2.1. LEY DE RECURSOS HIDRICOS N° 29338 (30.03.09)

Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la

actuación del Estado y los particulares de dicha gestión, así como los

bienes asociados a esta. Los principios que rigen el uso y gestión son:

- Valoración del agua y de gestión integrada del agua.

- Prioridad en el acceso al agua.

- Participación de la población y cultura del agua.

- Seguridad jurídica.

- Respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y

nativas.

- Sostenibilidad.

- Descentralización de la gestión pública del agua y de la autoridad

única.

- Precautorio.

- Eficiencia.

- Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.

- Tutela jurídica

3.2.2. D.S. N° 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales de


Calidad ambiental para agua (31/07/2008)
A través de este decreto supremo se han establecido los estándares

nacionales de calidad ambiental para el agua. El dispositivo establece

14
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

concentraciones de elementos, sustancias o parámetros que puede

contener el agua sin afectar la calidad del recurso para determinados

usos específicos.

3.2.3. DS 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad de Aire (22/06/01)

La presente norma establece los estándares nacionales de la calidad

ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos

progresivamente.

3.2.4. DS 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Aire (21/08/08)

Con el D.S. N° 003-2008-MINAM, publicado en El Peruano el 22 de

agosto del 2008, el Ministerio del Ambiente establece los estándares de

calidad del aire para el Dióxido de Azufre (SO2) que entraron en

vigencia el 1 de enero del 2009 y el 1 de enero del 2014.

3.2.5. DS 047-2001-MTC, Establecen límites máximos permisibles de

emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen

en la red vial (31/10/01)

Establecer procedimiento para homologación y autorización de equipos

a utilizarse para el control oficial de los LMPs de contaminantes para

vehículos automotores.

3.2.6. DS 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta

Nacionales para Contaminantes del Aire (24/06/03)

Tiene por objeto regular los niveles de estados de alerta para

contaminantes del aire.

15
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

3.2.7. DS 012-2005-SA Modificatoria al Reglamento de los Niveles de

Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire

(09/05/05)

Modifica el artículo 3ero de los Niveles de Alerta señalados en el

Decreto Supremo N° 009-2003-SA.

3.2.8. DS 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad

Ambiental para Ruido (24.10.03) describe los estándares nacionales

de calidad ambiental para ruido son en horario diurno y nocturno para

zona residencial y comercial.

Cuadro N° 01: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


ruido

3.2.9. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, el cual establece los estándares

Nacionales de Calidad Ambiental y los lineamientos para no excederlos

de Ruido, además en coordinación con los gobiernos Provinciales y

Locales establecen un Plan de Prevención en cuanto a la contaminación

sonora y su fiscalización por parte de estas.

16
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

3.2.10. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Que fue dada el 13 de octubre del 2005, tiene como misión ordenar las

leyes ambientales de nuestro país.

3.2.11. Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA) (23/04/01)

Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental como un sistema único y coordinado de los

instrumentos de gestión ambiental de ámbito transitoria.

3.2.12. D. Leg. 1078 Modifican disposiciones de la Ley 27446, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (29/06/08)

La norma amplia el rango de acción de la Ley N° 27446, así como el de

las actividades de los proyectos de inversión públicos y privados que

impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales

negativos. Acadia las políticas, planes y programas a ejecutarse a nivel

nacional, regional y local que puedan originar algunas implicancias

ambientales significativas, así como a los proyectos de inversiones de

capitales mixtos.

3.2.13. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM se aprobó hoy el

Reglamento de la Ley N° 27446

Ley promulgada el 20 de abril de 2001, que creo el Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental SEIA, la cual fue modificada siete

años después, mediante Decreto Legislativo 1078. Su objetivo es

identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente

los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así

como de las políticas, planes y programas públicos.

17
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

3.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS SOLIDOS

3.3.1. Decreto Legislativo N° 1065 Que modifica la Ley N° 27314, Ley

General de Residuos Sólidos (28/06/2008)

Artículo 1°.- Modificación de artículos de la Ley General de Residuos

Sólidos Modifíquense los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27,

28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley

N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

3.3.2. Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la

sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los

residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a

los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y

protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

3.4. OTRAS NORMAS APLICABLES

3.4.1. Normas de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo

Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución

Suprema N° 021-83-TR del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la

prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en

obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos del

Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de la OIT, las

cuales fueron ratificadas por el Congreso de la Republica mediante

Resolución Legislativa 14033, y que tienen un carácter transitorio en

tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción.

18
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

4. DESCRIPCION DE LINEA BASE

La descripción de la Línea Base describe el Ambiente Físico, el Ambiente Biológico

y el Ambiente Socioeconómico y Cultural en la zona de influencia del Proyecto.

4.1. AMBIENTE FISICO

Se considera dentro del área de influencia indirecta las localidades que se

encuentran a los alrededores de las localidades, porque toda esta área forma la

gran zona rural.

4.1.1. Clima

Localidad de Aucayacu

En Aucayacu, los veranos son cortos, muy caliente y parcialmente

nublados y los inviernos son largos, caliente, bochornosos, mojados y

mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura

generalmente varía de 20 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o

sube a más de 35 °C.

Localidad de Tingo María

El clima de esta ciudad es tropical, cálido con una temperatura

promedio anual de 18 a 25 °C y humedad relativa de 77.5 %, hay

precipitaciones durante todo el año en el distrito de Rupa Rupa hasta el

mes más seco aún tiene mucha lluvia. El clima aqui como Af por el

sistema Koppen – Geiger.

4.1.2. Temperatura

Localidad de Aucayacu

La temporada calurosa dura 1.8 meses, del 15 de agosto al 10 de

octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C. El

19
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

día más caluroso del año es el 8 de setiembre, con una temperatura

máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 22

°C.

Localidad de Tingo María

La temperatura promedio máxima en la estación del SENAMHI entre la

temperatura media anuales de 18 ° C, siendo la máxima de 25 ° y la

mínima de 18.6 °C.

4.1.3. Precipitación

Localidad de Aucayacu

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o

precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en

Aucayacu varía considerablemente durante el año.

Localidad de Tingo María

Las precipitaciones se miden en mililitros de lluvia recogida en las

estaciones de SENAMHI es:

- Menor precipitación pluvial 112 mm.

- Mayor precipitación pluvial 418 mm.

4.1.4. Suelos

Localidad de Aucayacu

Los suelos están contribuyendo al estancamiento de extensas áreas

potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida

que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros

usos del territorio.

20
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Localidad de Tingo María

presenta las características propias del suelo aptas para el cultivo

limpio, cultivos en limpio (textura Arenoso-franco y Franco limoso)

como; fríjol, arroz, maíz, plátano y cultivos permanentes (cacao,

cítricos, frutales, etc.), con limitaciones por suelo y erosión.

4.1.5. Aire

Localidad de Aucayacu

La calidad del aire es idónea para la mayoría de personas; puede

disfrutar de sus actividades al aire libre con normalidad.

Localidad de Tingo María

La Concentración de material particulado (PM10, PM2.5) y gases como

el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO 2), y Dióxido de

Nitrógeno (NO2), en las estaciones de Barlovento (CA-1) y Sotavento

(CA-2) se encuentran por debajo de los estándares de Calidad

Ambiental para-Aire, normados en el D. S N°003-2017-MINAM.Esto

se debe que en el área del proyecto la dispersión de material particular

es bajo.

4.1.6. Ruido

Localidad de Aucayacu

El muestreo de los parámetros de calidad (aire, ruido, agua y otros),

durante la etapa de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto,

serán evaluados de acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de los medios según corresponda, estos deberán

implementarse conforme lo establece el Programa de Monitoreo del

proyecto y la normativa ambiental correspondiente.

21
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Localidad de Tingo María

Los ruidos son generados por los equipos y maquinarias. En razón de

ello, el objetivo fundamental es realizar el monitoreo de los niveles de

contaminación acústica en los diversos frentes de trabajo. La finalidad

es evaluar los niveles de ruidos a los que estarán sometidos los

pobladores, los trabajadores y la fauna silvestre. Para el control de los

niveles de ruido dieron, ruido nocturno, se tomará como referencia los

valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales

de calidad ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).

4.1.7. Hidrografía

Localidad de Aucayacu

El Río principal lo constituye el Huallaga, afluente más importante del

Río Marañón que nace en la Laguna de Taulli (Cerro de Pasco)

inicialmente como Río Huanca que converge con el Río Pampamarca

en la quebrada de Lurín racgra para unirse con el Río Pucayacu en

Quinua. El Río Huallaga discurre entre dos cadenas montañosas, la

Cordillera Central y la Oriental de los Andes (4250 m.s.n.m.), tiene una

extensión de 926 Km y su recorrido entre Tingo María y Aucayacu es

de 57 Km recibiendo en su trayecto múltiples afluentes a ambos

márgenes quienes lo hacen navegables a partir de Tingo María.

Localidad de Tingo María

La red hidrográfica del área de influencia, está constituida por las

quebradas, riachuelos y pozos de agua, como se indican en los planos

de ingeniería, de donde se consume el agua por el poblador.

22
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Las precipitaciones estacionales son un recurso hídrico importante para

los pobladores, quienes lo usan como una fuente de agua para su

consumo directo o para cubrir sus otras necesidades hídricas.

4.1.8. Geología

Localidad de Aucayacu

El terreno donde se va ejecutar el proyecto tiene una topografía variada

que se ilustra en los planos de planta del presente proyecto, en este caso

en cada centro poblado beneficiado. Este caracterizado por una

topografía muy variada de terreno llano ha pronunciado en las partes

altas.

Localidad de Tingo María

Se han identificado ocho unidades a lo largo de la Cordillera Oriental y

Faja Subandina principalmente. Las unidades de rocas aflorantes

pertenecen al Neoproterozoico, Permiano, Triásico - Jurásico, Cretáceo,

Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

4.2. AMBIENTE BIOLOGICO

4.2.1. Flora

Localidad de Aucayacu

El tipo de flora que predomina en el territorio es de tipo arbórea y

arbustivo que corresponde a bosque primario (Monte Virgen) y bosque

secundario (purma baja y alta).

El bosque primario (zona Este y Oeste del territorio) está constituido

por masas boscosas de tipo tropical y subtropical cuya composición

florística es diversificada con alto contenido volumétrico variable de

23
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

especies maderables aprovechables (250 a 350 m3/hectárea), el 50% de

este volumen procede

principalmente de 7 especies (Moena, Caoba, Cedro, Tornillo, Bolayna,

Requia, Lupuna).

Localidad de Tingo María

La vegetación como componente ecológico, está en relación directa con

los factores edáficos y climáticos y estos a su vez con la flora y fauna.

En el área donde se desarrollará el proyecto el paisaje y la vegetación

ha sido modificada urbanísticamente, encontrándose en algunas zonas

vegetación típica de zonas urbanas.

4.2.2. Fauna

Localidad de Aucayacu

La fauna local es diversa, enriquecida por especies animales mayores y

menores propio del trópico, sin embargo, la incursión continúa y

agresiva del hombre progresivamente genera depredación de las

especies propias del trópico. La utilidad del escaso recurso fauna para la

población del ámbito es importante, no sólo constituye una valiosa

fuente de alimentos, sino también, contribuye a la formación del

Producto Bruto Regional (carne, piel, cuero, etc.), por esta razón el

buen uso de la fauna y su integración a la economía local y regional es

de urgente intensidad, no solo por su importancia económica sino

también por el valor turístico y ecológico que encierra.

Localidad de Tingo María

Las localidades de Aucayacu cuentan con una gran biodiversidad de

fauna por encontrarse ubicados en ceja de selva, pero al ubicarse en el

24
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

área de influencia directa del proyecto se identificaron menor número

de especies ya que se encuentran en una zona de mayor influencia

antrópica. En la zona de influencia la fauna se encuentra dispersa,

especialmente en donde el hombre ha tomado posición para instalar sus

cultivos agrícolas (colinas intermedias y altas), encontrando buena parte

de ellas refugios en las partes altas de las colinas y cerros.

4.3. AMBIENTE SOCIO ECONOMICO

4.3.1. Población

Localidad de Aucayacu

La población de la localidad de Aucayacu es de 38 423 habitantes.

Localidad de Tingo María

La capital de la provincia de Leoncio Prado cuenta aproximadamente

con 50,000 habitantes.

4.3.2. Salud

Localidad de Aucayacu

La localidad de Aucayacu cuenta con una Micro Red de Salud.

Localidad de Tingo María

Cuenta con una Red de Salud Leoncio Prado y un hospital I de Tingo

María de EsSalud.

4.3.3. Actividad Económica

Agrícola:

 plátano

 yuca

 café

 cacao

25
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

 papaya, etc.

Ganadera:

 vacuno.

Pesquera:

 zúngaro

 paiche

 tilapia

 carachama, etc.

26
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Mediante la matriz se identifican las interacciones existentes, acciones

(columnas) versus atributos de los factores ambientales (filas), con los que se

identificarán los impactos ya sean positivos o negativos, marcando la

cuadricula correspondiente.

El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos es la

identificación de las interacciones existentes, para la cual se consideran,

primero, todas las actividades del Proyecto (columnas). Posteriormente, para

cada actividad identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas)

que pueden quedar afectados significativamente, categorizando en cada

cuadrícula de interacción correspondiente entre la columna (actividad o

proceso) y fila (factor ambiental). La calificación referencial del impacto

ambiental se da con un valor de 1 a 10, en el que el 10 corresponde a la

alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y 1 la mínima.

Los valores van precedidos con un signo negativo (-) o positivo (+), según se

trate de efectos negativos o positivos generados por las actividades del

Proyecto sobre el medio ambiente.

A continuación, se presentan las Matrices de valoración de Impactos

Ambientales, donde cada impacto ambiental identificado, es de acuerdo a cada

factor ambiental impactado por alguna actividad del Proyecto:

27
Cuadro N° 03: Matriz de identificación de impactos

CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE RESULTADOS AMBIENTALES

Almacenamiento de agua que se utilizara

Eliminación de residuos de construcción


Construcción de servicios higiénicos
Preparación de materiales a utilizar
Transporte de materiales y equipos
COMPONENTE AMBIENTAL

Extracción de área que se utilizara

Construcción del patio de ingreso


Reconocimiento de la vegetación
Requerimiento de mano de obra

Construcción del segundo piso


Construcción de campamento

Construcción del primer nivel

Desmontaje de instalaciones
CATEGORIA

Construcción de almacén
Preparación de caminos

Instalaciones Sanitarias

Rehabilitación de áreas
PARAMETROS/ ACCIONES

Instalaciones Eléctricas

VALORES NEGATIVOS

TOTAL DE IMPACTOS
VALORES POSITIVOS
IMPACTO
Calidad del Aire 0 -1 -5 -3 0 -2 0 0 -2 0 -7 -7 0 0 0 -6 -2 0 -35 -35 35
FLORA AGUA SUEL AIRE

Ruidos y Vibraciones 0 0 -2 0 0 0 -2 0 0 0 -2 0 0 -1 0 0 0 -1 -15 -15 15


FISICO

Fisiografía/Geomorfología 0 0 0 -3 -6 0 0 0 -4 0 0 -2 0 0 -1 0 0 0 -20 -20 20


O

Capacidad de uso 0 0 -6 0 -7 0 0 0 -6 0 0 0 -1 -6 0 -2 0 0 -60 -60 60


Calidad de Agua Superficial 0 0 -4 0 -5 0 0 -6 -7 0 -7 -2 0 0 -2 0 -1 0 -60 -60 60
Disminución de los recursos hídricos 0 0 -7 -4 0 0 -4 0 0 -3 -8 0 0 -2 0 0 0 0 -60 -60 60
Diversidad y abundancia 0 0 -6 0 0 0 0 0 -6 -1 -8 0 0 0 -1 0 -3 0 -54 -54 54
Alteración de habitad 0 0 -7 0 -6 0 0 -1 -3 0 -9 -6 0 0 0 -1 -2 0 -32 -32 32
BIOLOGICO

Especies Protegidas 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 0 -8 -8 0 -1 -2 0 -1 0 -32 -32 32


Diversidad y abundancia 0 0 -4 -3 0 0 0 -3 -1 0 0 -6 0 -2 0 0 0 0 -47 -47 47
FAUNA

Alteración de habitad 0 0 -5 3 0 0 0 0 0 -2 -4 -7 0 0 -1 0 0 0 -44 -44 44


Especies Protegidas 0 0 -4 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -6 0 0 0 0 0 0 108 108 108
Generación de empleo 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 -40 40
ECONO
MICO
SOCIECONOMICO

Incremento de impuestos 0 0 0 0 5 5 0 -1 -1 0 0 0 -1 0 -2 0 0 0 5 5 5
Educación 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -2 -5 0 -20 -4 4
Salud 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 0 -7 0 -52 -52 52
SOCIAL

Modo de vida -8 -3 0 -6 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 -7 -7 -7 -7 0 -48 - 48 48


Estético/ Paisajístico 0 -3 -5 -3 -6 0 0 0 -6 -3 0 0 0 0 -7 -7 0 0 -40 -40 -40
IMPACTOS 9 -2 -62 -28 -40 9 6 -5 -54 -5 -15 -17 2 -99 -110 -99 -105 5 -610
VALORES POSITIVOS 10 6 11 11 11 11 6 6 11 11 11 11 11 11 11 11 11 6 163
RESULTADOS DE ACCIONES
VALORES NEGATIVOS -8 -9 -73 -39 -51 -2 0 -11 -75 -16 -18 -23 -4 -110 -112 -110 -116 -1 -762

TOTAL DE IMPACTOS 24 16 64 60 62 13 6 17 86 27 24 29 10 121 123 121 127 7 930

28
“REHABILITACION DE CONEXIÓN DOMICILIARIAS Y MICROMEDICION EN LA LOCALIDAD DE

TINGO MARIA Y AUCAYACU, PROVINCIA DE TEONCIO PRADO - DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

Cuadro N° 04: Resumen de la identificación de impactos ambientales

positivos y negativos, según factores ambientales

FACTORES IMPACTO ETAPAS

Clima No se han detectado impactos N/A

Calidad de aire Partículas y CO2, Ruido E, A

Fisiografía No se ha detectado impactos N/A

Suelos Sensibilidad de suelos a la erosión. N/A


Etapa de obras civiles:
- Perdida reversible de suelo en los
lugares donde se implantarán las
Obras del proyecto (-).
- Limpieza – restauración (+).
Calidad del agua No se han detectado impactos N/A

Flora y/o área verde - Desbroce mínimo de vegetación: N/A


(cobertura vegetal) grass, entre otras especies (-).
- Programa de restauración (+).
Fauna Muy eventualmente presencia de E
especies silvestres en el área de
influencia, las especies presentes son
animales domésticos, así como aves
(palomas, cuculí, etc.) que serán
ahuyentadas temporalmente y
mínimamente por el ruido de la
maquinaria y actividades civiles (-).
Uso de la tierra - Recursos Forestales: no se han N/A
detectado impactos.
- Áreas protegidas: No existe área
protegida cercana a la obra.
Paisaje Debido a que el proyecto se realizará N/A
en zona intervenida, no se ha

29
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

detectado la percepción, de
alteración del paisaje global.
Arqueología No se ha detectado impactos. Se N/A
recomienda estudio específico
Aspecto - Percepción de inseguridad: por E,O,A
Socioeconómico
ruido de maquinaria (-)
Cultural y calidad
- Riesgos de accidentes para
de vida
peatones y vehículos debido a la

falta de señalización (-)

- Mejor calidad de vida, nivel de

salud en la población y reducción

de enfermedades gastrointestinales,

respiratorios, otras endémicas,

debido a los cambios favorables

por la instalación del servicio de

agua potable y alcantarillado (+)

Significado de las abreviaturas:

E = Etapa de Ejecución; O = Etapa de Operación; A = Etapa de Abandono.

N/A = No Aplicable

30
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

5.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su

evaluación respectiva en función al tipo de impacto (positivo o negativo) y al

grado de incidencia o intensidad de la alteración (alta, media, baja) cuya

ocurrencia ha sido prevista. Para ello se confecciona la matriz denominada

Matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual nos permite analizar y

valorar el nivel de afectación que las actividades del proyecto podrían producir

sobre el entorno, determinando aquellos impactos de mayor significancia.

Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la siguiente

matriz.

Cuadro N° 05: Matriz de evaluación de impactos en las etapas de obra y


operación
MEDIO
DENOMINACIÓN AL
TIPO DE
DEL IMPACTO QUE (C) (P) (I) (O) (E) (D) (R) VALOR
IMPACTO
AFECTA

Mejora en la Calidad del


Social 1 1 3 1 1 1 1 8 Bajo
agua y Alcantarillado
Dificultad para el acceso a
las viviendas y/o Tránsito Social
-1 1 1 1 1 1 1 -6 Compatible
de vehículos.
Afectación a la salud por
emisión de material Aire
-1 1 2 1 1 1 1 -7 Compatible
particulado.

Contaminación de Suelos
Suelos
por residuos de la obra. -1 1 1 1 1 1 1 -6 Compatible

Ruidos producto de las


Social
máquinas y vehículos. -1 1 2 1 1 1 1 -7 Compatible

Alteración de la Flora Flora -1 1 1 1 1 1 1 -6 Bajo

Alteración de la Fauna Fauna -1 1 1 1 1 1 1 -6 Bajo

31
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

32
“REHABILITACION DE CONEXIÓN DOMICILIARIAS Y MICROMEDICION EN LA LOCALIDAD DE

TINGO MARIA Y AUCAYACU, PROVINCIA DE TEONCIO PRADO - DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

Los impactos son generalmente negativos, puntuales, de baja magnitud y

reversibles es corto plazo (cuatro meses). En el manejo se recomienda que los

impactos deben ser controlados y prevenidos, para que evitar algún riesgo al

ambiente y a la salud de los trabajadores, por medio de programas que eviten la

generación de impactos.

Los impactos en su mayoría son muy leves y leves. Son impactos generalmente

de intensidad media o alta, reversible en el corto y mediano plazo. Las medidas

de manejo son el control, prevención y mitigación.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. OBJETIVOS

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación y

restauración de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las

actividades de construcción del proyecto sobre los componentes ambientales.

Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la

rehabilitación de conexión domiciliarias y micro medición de los medidores de

agua.

6.2. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Con base en la situación actual identificada en el diagnóstico socioeconómico y

cultural y la incidencia que pueda tener el proyecto es mínima, lo que deduce

que no habrá ningún inconveniente con la comunidad del área de influencia,

sin embargo, se establece que el programa de Gestión Social contemplará

acciones que conduzcan al entendimiento y transparencia entre el desarrollo del

33
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

proyecto y la comunidad del área de influencia, de tal forma que se prevengan

situaciones como la generación de expectativas, mediante la sensibilización a

la población, para lograr realizar las actividades programadas sin ningún

problema.

6.3. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

En este programa se describe el manejo que se deberá establecer para las

actividades relacionadas con la adecuación y mantenimiento de la vía de

acceso, la movilización de maquinaria y equipos y la construcción en general

del proyecto.

Este programa incluye el manejo del Material de Construcción y Disposición

final, disposición de Escombros, buscando un área adecuada para disponer esos

desechos que se generaran en las rehabilitaciones de conexiones, mediante un

manejo adecuado de desechos generados por personal de obra durante la

construcción.

6.4. PROGRAMA DE MONITOREO

En este programa se incluyen las medidas de seguimiento y control que

garanticen el cumplimiento de los programas antes descritos del Plan de

Manejo Ambiental.

Se considerará monitoreo de aire y ruido antes y después de la ejecución del

proyecto en 2 estaciones de monitoreo por cada localidad de Tingo María y

Aucayacu.

6.5. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia está diseñado para proporcionar una respuesta

inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de

34
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

prevenir los impactos adversos a la salud humana y, al mismo tiempo, proteger

la propiedad en el área de influencia y el medio ambiente.

6.5.1. Organización del Plan

Sobre la base de la descripción del proyecto, sus actividades y los

posibles impactos del proyecto, el Plan de Contingencia evalúa

principalmente los riesgos y las áreas de sensibles, determinando los

requisitos de equipos, técnicas de control y entrenamiento. También

establece un procedimiento de comunicación e información con las

comunidades locales. El Plan de Contingencia identifica claramente los

elementos generales descritos a continuación:

6.5.2. Objetivos del Plan

Los principales propósitos del Plan de Contingencia son:

 Supervisar la seguridad física de los obreros durante la construcción

y de los habitantes durante la operación del proyecto.

 Reducir las causas de emergencia durante la construcción, operación

del Proyecto de Rehabilitación de conexión domiciliarias y

micromedicion en la localidad de Tingo María y Aucayacu.

 Prevenir y/o mitigar los efectos sobre el ambiente.

 Evitar que ocurra una cadena de accidentes que cause un problema

mayor que el inicial.

 Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades

de emergencia y de terceras personas.

6.5.3. Procedimiento en caso de Emergencia

35
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

El siguiente procedimiento de acción específica los pasos que se

deberán seguir en caso de emergencia. Este procedimiento podrá ser

modificado para incorporar información adicional que sea pertinente:

 Determinar la ubicación del incidente, estimar el tamaño y el tipo de

incidente.

 Llevar a cabo la evacuación pertinente del área.

 Notificar la ocurrencia a las autoridades.

 Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración

del área.

 Modificar las condiciones o medidas para evitar la re-ocurrencia

potencial del incidente.

 Documentar el incidente en un formulario de informe de

emergencias.

7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DEL PROYECTO

7.1. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se presenta el cronograma de los compromisos ambientales, señalando la

periodicidad de los informes a presentar, así como la ejecución del programa

de monitoreo.

CUADRO N° 06: Cronograma de compromisos ambientales

PLANIFICACION Y

PROGRAMAS ETAPA DE CONSTRUCCION

MES 1-2 MES 3-4 MES 4-6 MES 6-8

Programa de Prevención,
Mitigación y manejo ambienta
Programa Monitoreo

36
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

Plan de Contingencias

7.2. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Se desarrolla el presupuesto para cada una de las etapas del proyecto. Se

entrega el presupuesto establecido para la implementación de los Programas

descritos y su ejecución que está acorde con el cronograma de ejecución.

CUADRO N° 07: Presupuesto Ambiental

37
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

CONCLUSIONES

- Las afectaciones a los diferentes componentes ambientales en general serán de corto

plazo y de carácter puntual en la por lo cual todos estos impactos se manejarán con el

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto, lo cual concluye que el

proyecto es “viable”.

- Los diferentes componentes ambientales afectados, los cuales tendrán una afectación

moderada en base a los impactos preexistentes en la zona, y ya que los impactos

generados por este nuevo proyecto se manejarán con el cumplimiento del Plan

Manejo Ambiental propuesto, se concluye que la operación del proyecto es

“compatible” con el medio.

38
“RENOVACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS; EN DOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE A NIVEL

DISTRITAL (HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA RUPA Y JOSE CRESPO Y CASTILLO)”

RECOMENDACIONES

- Cuando se dé inicio a las actividades de construcción de las siguientes etapas del

proyecto, se deberá aplicar las medidas ambientales del presente Plan de Manejo

ambiental correspondientes a la fase constructiva.

- Todas las medidas correctivas o preventivas recomendadas en el Plan de Manejo

Ambiental deben ser documentadas a fin de presentar las evidencias a los

auditores y consultores ambientales durante la ejecución de futuras Auditorías.

- Cumplir con las actividades establecidas en el Cronograma de cumplimiento del

Plan de Manejo Ambiental. Sobre la base de este cumplimiento se desarrollará

mejor el proyecto.

39

También podría gustarte