Está en la página 1de 12

Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02

asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023


FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA: Ingeniería Civil FECHA: 01/2023

ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA No: 3 VERSIÓN: 1


Hidráulica y Laboratorio. Calibración de redes cerradas. DURACIÓN APROX: 110
minutos.

1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los componentes principales de un sistema de distribución de agua potable tenemos: la red matriz, las
estructuras de almacenamiento, las bombas (para el caso en el que el sistema lo requiera) y la red de distribución.
La red matriz cumple la función de conducir el agua desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el tanque
o los tanques de almacenamiento que tenga el sistema. En las estructuras de almacenamiento se hace una
regulación del volumen de agua que demanda la red, el sistema de bombeo cumple la función de elevar la energía
dinámica total en algunos puntos de la red matriz y/o en la red de distribución, y mediante la red de distribución se
conduce el agua desde las estructuras de almacenamiento hasta el punto de conexión de los usuarios del sistema.
La red de distribución está conformada por un conjunto de tuberías que las podemos clasificar según su función
y/o tamaño en: redes principales, redes secundarias, redes terciarias o menores y conexión domiciliaria. Por otro
lado, según el trazado que se tenga de la red de distribución, esta se puede clasificar en: redes abiertas, redes
cerradas o redes mixtas. Son muchos los factores que intervienen en el trazado de la red de distribución y por lo
tanto la elección de un sistema de redes cerrado, abierto y/o mixto depende de las características particulares de
cada proyecto.
Existen diferentes metodologías para solucionar los problemas hidráulicos asociados al movimiento del agua en
redes cerradas cuando estas funcionan a presión. Una de estas metodologías considera el uso de herramientas
computacionales las cuales permiten resolver, en un corto tiempo, sistemas complejos que involucran un número
importante de tuberías, bombas, válvulas, estructuras de almacenamiento, reglas de operación del sistema, entre
otros aspectos.
En esta práctica se va a estudiar el comportamiento hidráulico en una red cerrada realizando mediciones en el
sistema (red cerrada del laboratorio) y posteriormente haciendo una modelación de la red en EPANET; es un
software libre que permite realizar análisis hidráulicos en redes de tuberías a partir de las características físicas de
las tuberías y dinámicas de los nudos (consumos) para obtener la presión y los caudales en los nodos y tuberías
respectivamente.

2. HABILIDADES Y COMPETENCIAS
a) Capacidad de comprender y aplicar las leyes físicas que gobiernan el comportamiento hidráulico de las redes
cerradas en hidráulica de tuberías.
b) Capacidad para la investigación formativa.
c) Capacidad para aplicar las ciencias básicas en el contexto de la ingeniería civil.
d) Capacidad analítica en el contexto de la ingeniería civil.
e) Capacidad deductiva en experimentos de laboratorio.

Calibración de redes cerradas Pág. 1 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S)
a) Conocer y entender el comportamiento hidráulico de las redes cerradas en hidráulica de tuberías, de tal manera
que el estudiante experimente en una red real la hidráulica de este tipo de sistemas.
b) Calibrar y modelar en EPANET la red cerrada existente en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Católica,
de tal manera que el estudiante pueda adquirir habilidades en el uso de software especializado para la
modelación de redes cerradas.

4. MARCO CONCEPTUAL
La calibración de una red de distribución de agua consiste básicamente en ajustar parámetros que permitan que los
resultados brindados por el modelo correspondan con los datos medidos en el sistema; normalmente altera la
rugosidad de las tuberías y las demandas del sistema.
La modelación se hará en EPANET considerando las opciones de cálculo con las cuales se hará el modelo

La red de distribución es un conjunto de conductos cerrados a través de los cuales se transporta el agua bajo
presión a los diferentes puntos de consumo (Corcho Romero, 1993). El principal propósito de un sistema de
distribución de agua potable es suplir a los usuarios del sistema la cantidad de agua demandada bajo una presión
de servicio adecuada y para diferentes condiciones de carga en el sistema. Una condición de carga, es un patrón
de demanda espacial definido por el usuario para un caudal requerido. (Mays, 2000)

Calibración de redes cerradas Pág. 2 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 1: Esquema de una red de distribución cerrada.


Fuente: (Mays, 2000)
Según (Mays, 2000), las ecuaciones de conservación de energía para la solución de sistema de tuberías pueden
ser escritas en tres formas: en el nodo, en el circuito o en la tubería. Todos estos esquemas no lineales requieren
de una solución iterativa. Los métodos de solución de estas ecuaciones son, entre otros:
● Método de Hardy Cross: Este método fue desarrollado en 1936 por Cross antes del avance de los
computadores. El método es susceptible de solucionarlo a mano, pero no es computacionalmente eficiente para
grandes sistemas.
● Método de la teoría lineal: La teoría lineal fue descrita por Wood y Charles en 1972, en la cual se resuelven
simultáneamente las ecuaciones de conservación de la masa en los nodos y la ecuación de conservación de la
energía en los circuitos.
● Método del gradiente: A diferencia de las ecuaciones para el nodo y los circuitos, las ecuaciones son resueltas
para Q y h simultáneamente. Aunque el método requiere de una gran cantidad de ecuaciones para resolver, el
algoritmo del gradiente propuesto por Todini y Pilati en 1987 ha mostrado ser robusto tanto que es usado en el
software EPANET (Mays, 2000).

5. RECURSOS UTILIZADOS

Equipos Materiales Reactivos


Banco de redes cerradas del Probeta graduada
laboratorio de hidráulica. Figura 2

Vertedero rectangular de doble Cronómetro


contracción. Y Manómetros.

Calibración de redes cerradas Pág. 3 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 2: Banco de redes cerradas

Figura 3: Vertedero de salida para el aforo de Figura 4: Manómetros


caudal

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para el desarrollo de la práctica, se sigue el procedimiento que se presenta a continuación:

Calibración de redes cerradas Pág. 4 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 5: Diagrama de flujo para la realización de la practica

Calibración de redes cerradas Pág. 5 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

7. TOMA DE DATOS

A. Hacer el levantamiento de la tubería, tomar distancias entre nodos y longitudes de las tuberías según
el diámetro.
B. Al encender las bombas hidráulicas registra las presiones de los manómetros en cada uno de los
nodos teniendo en cuenta para cada uno de los escenarios establecidos.
C. Establecer el tipo de material de la tubería
NOTA: El cuadro de toma de datos de laboratorio se encuentra en el Anexo A

8. CALCULOS

8.1 Caudal del sistema


El cálculo del caudal en el vertedero de salida en función de la altura de la lámina de agua sobre la cresta del
vertedero se calcula utilizando la siguiente ecuación:
𝑄 = 0,0825𝐻1,0903
Dónde:
𝑄 = Caudal en 𝑚3 /𝑠

Calibración de redes cerradas Pág. 6 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

𝐻 = Altura de la lámina de agua sobre la cresta del vertedero 𝑚.


El caudal de demanda en los nodos 2, 6 y 8 se calcula como la relación entre el volumen del recipiente utilizado
para el aforo y el tiempo que tarda en llenarse dicho volumen.
𝑄 = 1,84𝐿𝐻3/2
Ecuación de Francis
L : Ancho del vertedero rectangular m
H : Altura de la lámina de Agua sobre la cresta del vertedero m

8.2 Error porcentual


El cálculo del error porcentual entre los valores medidos en el laboratorio y los valores simulados en EPANET se
determina utilizando la siguiente ecuación:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
Dónde:
% Error = Porcentaje de error entre lo medido y lo simulado.
Valor experimental = Caudal y/o presión medidos en el sistema.
Valor simulado = Valor de caudal y/o presión que arroja EPANET.

9. PREGUNTAS GUÍA PARA EL INFORME TÉCNICO


● Realizar un esquema de la red que incluya los diámetros de las tuberías, la identificación de los nodos, las
longitudes de los tramos de tuberías y la ubicación de las válvulas y el tipo de válvula.
● Adjuntar al informe de laboratorio el archivo en EPANET con los dos escenarios analizados en el laboratorio.
● Realizar la comparación entre los valores de presión medidos en cada uno de los nodos de la red vs. los valores
simulados en EPANET.
● Comparar los caudales aforados en el laboratorio con los caudales simulados en EPANET para los dos
escenarios.
● Incluir en el informe los valores de rugosidad en cada una de las tuberías que resultan del proceso de calibración
en EPANET, así como los coeficientes de pérdidas locales de los diferentes accesorios que hacen parte de la
red.
● Comparar los valores de los coeficientes de rugosidad y los coeficientes de pérdidas locales con los valores
registrados en la literatura.
● Calcular la velocidad (V) de los tramos de tubería con los datos de caudal (Q) y diámetro (D) obtenidos en el
procedimiento.

● Calcular el número de Reynolds (Re)


● Calcule el valor del factor de fricción f de Darcy-Weisbach.
● Calcular las pérdidas por fricción (hf) de cada tramo de tubería a partir de la ecuación de Darcy-Weisbach.

● Dibujar el diagrama de la red cerrada (incluyendo tuberías y accesorios) y dibujar la línea de alturas totales y
piezométrica de la red.
● Obtener las pérdidas de carga atribuibles a los accesorios según la línea de alturas totales calculada
anteriormente.
● Calcular la pérdida local (ha) para los accesorios de la red utilizando el coeficiente (k).

Calibración de redes cerradas Pág. 7 de 12


Formato para elaborar Guías de Código: F 053 LI 008 02
asignaturas teórico – prácticas Fecha revisión: 01/2023
FACULTAD DE INGENIERÍA

10. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


● Corcho Romero, F. H. (1993). Acueductos teoría y diseño. (Universida de Medellín, Ed.). Medellín.
● De Plaza, J. S. (2017). Ejercicios prácticos en EPANET. (Universidad Piloto de Colombia, Ed.) (Primera). Bogotá
DC. https://doi.org/www.unipiloto.edu.co/descargas/LibroEpanet.pdf
● Mays, L. W. (2000). Water distribution systems handbook (Vol. 17). McGraw-Hill New York.
● Manual de usuario de EPANET https://epanet.es/wp-content/uploads/2012/10/epanet2_manual.pdf

Calibración de redes cerradas Pág. 8 de 12


Código:
F 053 LI 114
Anexo A
Fecha
Formato Toma de Datos
FACULTAD DE 01/2023
experimentales en Práctica
INGENIERÍA Versión:
LABORATORIOS 01

Fecha: Asignatura: Práctica N°


Nombre de la práctica:
Docente: Téc. Laboratorio:

Tabla 1 Primer escenario: Válvulas totalmente abiertas/ Máximo Caudal

Numero de
nodo Presión Altura H Caudal Temperatura
manométrica

m3/s ·C
psi m

10

Calibración de redes cerradas Pág. 9 de 12


Código:
F 053 LI 114
Anexo A
Fecha
Formato Toma de Datos
FACULTAD DE 01/2023
experimentales en Práctica
INGENIERÍA Versión:
LABORATORIOS 01

Fecha: Asignatura: Práctica N°


Nombre de la práctica:
Docente: Téc. Laboratorio:

Tabla 2 Segundo escenario: Válvulas Cerradas / Máximo Caudal

Numero de
nodo Presión Altura H Caudal Temperatura

m3/s ·C
psi m

10

Calibración de redes cerradas Pág. 10 de 12


Código:
F 053 LI 114
Anexo A
Fecha
Formato Toma de Datos
FACULTAD DE 01/2023
experimentales en Práctica
INGENIERÍA Versión:
LABORATORIOS 01

Fecha: Asignatura: Práctica N°


Nombre de la práctica:
Docente: Téc. Laboratorio:

Tabla 3 Tercer escenario: Válvulas Cerradas / Menor Caudal

Numero de
nodo Presión Altura H Caudal Temperatura

m3/s ·C
psi m

10

Calibración de redes cerradas Pág. 11 de 12


Código:
F 053 LI 114
Anexo A
Fecha
Formato Toma de Datos
FACULTAD DE 01/2023
experimentales en Práctica
INGENIERÍA Versión:
LABORATORIOS 01

Fecha: Asignatura: Práctica N°


Nombre de la práctica:
Docente: Téc. Laboratorio:

Tabla 4 Registro de información para el aforo de caudal en los nodos 2 , 6 y 8

Nodo 2 Nodo 6 Nodo 8


Prueba
Volumen Tiempo Caudal Volumen Tiempo Caudal Volumen Tiempo Caudal

Litros Segundos litros/s Litros Segundos Litros/s Litros Segundos Litros/s

Calibración de redes cerradas Pág. 12 de 12

También podría gustarte