Está en la página 1de 4

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Unidad, La Paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA


AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

CURSO: LENGUAS ORIGINARIAS


TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS(AS):
CARRERA: Educación Inicial Bilingüe.

CICLO: IV

Yarinacocha – Perú
2023
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, La Paz y el desarrollo”

Breves comentarios sobre “Políticas Nacional de lenguas” en los


subtemas de:

1.0- Lengua Indígena u originarias:

Nuestro país es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística del
continente americano y el mundo en general, con aproximadamente 55 pueblos
originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de
cuatro millones de personas en todo nuestro territorio nacional.

Asimismo, según Alberto Escobar, indica que las culturas y lenguas forman parte
de una simbiosis ya que están relacionadas muy profundamente en la sociedad,
asimismo considero que cada habitante de su pueblo autóctono, debe de estar
orgulloso de sus costumbres, ya que se ha visto que muchas veces algunos, no
suelen profesar su dialecto u lengua autóctono. Ya que en gran parte se siente
discriminados antes la sociedad en general.

Según la ley N°29735 de la “CPDP”, en el cual indica que se debe de garantizar


y el uso lingüístico de manera personal, esto quiere decir que todo aquel que
profesa una lengua originaria, esta en su derecho y se debe de respetar,
considero que esta muy bien ya que, así es una manera de preservar las
distintas lenguas.

Asimismo, en parte de la Ley mencionada letras arribas, indica que la Policía


Nacional del Perú, reconoce a las lenguas originarias, pero muchas veces se ha
visto que la propia PNP, no tiene los traductores adecuados para una correcta
comunicación con aquel que no profesa el idioma castellano y se traba,
considero que la policía debe de tener traductores adecuados y certificados para
así poder comunicarse de manera correcta con aquel ciudadano que no hable
castellano.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, La Paz y el desarrollo”

2.0- Tradición Oral:

De acuerdo a la Ley N°29735 Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,


recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, “la tradición
oral son todas las manifestaciones culturales de un grupo humano, cuyo
vehículo de transmisión es la lengua oral. Esto quiere decir que el estado
peruano reconoce a las distintas lenguas originarias, incluyendo como los
conocimientos ancestrales, tradiciones bailables, culinarias, como parte del Perú
y está en la obligación de preservar, aunque muchas veces se ha visto, la poca
o nulo apoyo del estado, tanto así que considero que ya muchas lenguas se han
perdido y otras están en proceso de extinción y con esto conlleva también a la
destrucción de distintos tipos de mitos, leyendas, etc. Algo lamentable, pero es
la realidad peruana.

Asimismo, la UNESCO, señala que “es importante que las medidas de


salvaguardia de la tradición oral se centren en las tradiciones y expresiones
orales entendidas sobre todo como procesos en los que las comunidades son
libres de explorar su patrimonio cultural, y no tanto como productos”; esto quiere
decir que se debe de tratar de preservar la continuidad de todas las formas de
tradiciones orales, considero mediante cantos, en la escritura de libros en el
idioma autóctonos y demás.

3.0- Interculturalidad:
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Unidad, La Paz y el desarrollo”

Yo considero que la interculturalidad es la presencia e interacción equitativa de


diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

En ese sentido creo que estado no hace mucho con la interculturalidad, que
últimamente se ha visto la sublevación del pueblo aimara contra el estado,
donde esta esa supuesta unidad de interculturalidad entre el mestizo y el
hermano autóctono. Mas aun arraigado o donde más se siente, la poca
interculturalidad del estado, esto se ve en los pueblos autóctonos de la selva
peruana en general. Donde ahí si es más notable la poca participación del
estado. Considero que se debe de cambiar esto. Además, pienso que el
supuesto ministerio de cultura no sirve y esta demás como ministerio.

También podría gustarte