Está en la página 1de 9

Planificación anual

5to B y C
2024
Escuela Nro. 16 “Nuestra Señora de Fátima”
Docente: Gurmandi Marisol
Áreas: Practicas del lenguaje.
PRÁCTICAS DEL LEGUAJE

MARZO – ABRIL - MAYO CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE

LEER A TRAVÉS DEL Leer y compartir la lectura de las obras con Sesiones de lectura en voz alta del Sigan la lectura en voz alta de otros;
DOCENTE EN TORNO A otros. docente y de los alumnos formulen preguntas a propósito de lo que
LO LITERARIO Y POR SÍ para sus compañeros y sesiones de se va leyendo y estén dispuestos a
MISMOS EN TORNO A LO Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer lectura por sí mismo en el responder lo planteado por otros.
LITERARIO por sí mismos y para otras obras literarias marco de actividades permanentes.
pertenecientes a distintos géneros, tales como
novelas breves, antologías de poesía, obras de teatro Lean solos una mayor cantidad de obras
con varios personajes. Participación en un círculo de lectores en literarias.
el marco de actividades permanentes.
Diferencien la lectura de textos
Adecuar la modalidad de la lectura al género narrativos, poéticos y teatrales.
literario. En el marco de actividades cotidianas o
secuencias didácticas, organizar Comenten y seleccionen partes o
momentos de comentario y discusión episodios de su interés.
Completar o interrumpir la lectura de textos sobre las lecturas, que impliquen, entre
narrativos, retomar y recuperar el hilo de la historia. otros:
Participen en debates acerca de los
La renarración oral en forma individual sentidos de las obras literarias y puedan
Establecer vinculaciones entre texto e imagen para y grupal del texto o partes del texto (por avanzar en una fundamentación de su
producir sentido en la lectura de historietas y otros ejemplo, una escena o un acto de una opinión, despegándose del gusto personal
libros ilustrados. obra de teatro). como única apreciación posible.
El intercambio de interpretaciones y
opiniones, retomando, Reconozcan la pertenencia del libro que
Leer en voz alta textos poéticos y vincular su entre otros, las experiencias propias, los se está leyendo o escuchando leer a un
sonoridad con lo conceptual. conocimientos sobre autor o género conocido y aporten datos
el mundo, la biografía y bibliografía del
Leer y exponer en el aula poemas visuales y
caligramas y proponer efectos de sentido a partir de autor, el contexto de producción de la para apoyar sus afirmaciones.
los recursos gráficos. obra, las características del género.
El intercambio, guiado por el docente, de
interpretaciones en
En relación con el género teatral, diferenciar los las que se tengan en cuenta distintas
diálogos de las acotaciones. Determinar qué se lee posibilidades de valoración y análisis de
en voz alta y qué es la obra a partir de la trama, los
una indicación para la puesta en escena. personajes, la ubicación espacial y
temporal, los recursos lingüísticos.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL Escribir textos literarios y en torno a lo literario. Actividades habituales de escritura que Sigan las consignas o restricciones
DOCENTE Y incluyan situaciones propuestas por el
POR SÍ MISMOS Realizar planificaciones en forma colectiva e en las que el docente escribe el texto docente.
EN TORNO A LO individual y al menos un borrador para escribir siguiendo el dictado
LITERARIO distintos textos (tales como cuentos, historietas, de los alumnos y en las que escriben
distintos tipos de poemas, entre los que se incluyen solos, en parejas o grupalmente. Participen en situaciones de
poemas visuales y caligramas, escenas teatrales, planificación colectiva e individual:
juegos de lenguaje, reseñas y recomendaciones), Organización de proyectos o secuencias aporten ideas, propongan formas de
tomando en consideración el propósito, el didácticas que implique: ordenar
destinatario y las características del género. La reescritura de un texto fuente con el texto y alternativas posibles para una
transformaciones, tales como proponer a historia.
un personaje como narrador (en el caso
Consultar diferentes materiales de lectura y a otros de partir de una narración en tercera
persona) o adaptar una narración a obra Contemplen las sugerencias del docente
mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo y de sus compañeros para revisar sus
que se ha escrito. de teatro o transformar una película en
un cuento. escritos.

Revisar el propio texto mientras se está escribiendo La escritura de un relato “semejante En una revisión global, lean “cómo va
y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que a…”, para ensayar las quedando” el texto antes de continuar;
se considere características de un subgénero repongan información importante que no
bien escrito. particular o el estilo de un autor. se consideró previamente; adviertan
inadecuaciones entre lo que se quiso
escribir y lo que efectivamente se
escribió; consideren si la organización
del texto es la más adecuada y si es
necesario apelar a conectores para
explicitar las relaciones temporales y
causales.
REFLEXIÓN Diferenciar la narración de la descripción, Situaciones de reflexión Diferencien la secuencia narrativa y la
SOBRE EL considerando el uso de los tiempos verbales. contextualizadas en las prácticas del descriptiva.
LENGUAJE lenguaje de los distintos ámbitos, como
En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y una actividad habitual o espontánea.
los adjetivos calificativos al determinar las partes y Consideren si la organización de la
las características información es la más adecuada para el
de lo que se describe. Tener en cuenta la morfología Situaciones de reflexión texto.
flexiva de sustantivos y adjetivos (género y número) descontextualizada, en el marco de una
y la concordancia. secuencia uso-reflexión-sistematización-
uso, en la que se Reconozcan cuándo se usan los tiempos
En la narración, controlar la correlación de los proponga un propósito explícito para la perfectos e imperfectos.
tiempos verbales (presente, pasado, futuro) y reflexión.
considerar el uso de conecto
res temporales y causales. Revisen la correlación de los tiempos
En el trabajo con la ortografía, proponer verbales en una
Incluir diálogos en estilo directo e indirecto en las situaciones diversas, narración.
narraciones, proponiendo distintos verbos que pueden incluir revisiones, armado de
introductorios y usando la fichas de consulta,
puntuación adecuada (dos puntos y raya de diálogo). Incluyan adecuadamente discursos
elaboración de reglas a partir de referidos en forma
En relación con la puntuación, emplear el punto generalizaciones de casos, uso del directa e indirecta.
para demarcar oraciones y párrafos diccionario y correctores de
Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario procesadores de texto, consulta en
en uso, de algunos homófonos (como haber/a ver; Internet. Recurran a distintas formas de cohesión
hay/ay, hacer/a ser), de algunas reglas, como las textual.
del pretérito imperfecto; conocer la normativa
básica de tildación y la tilde cuando se produce Utilicen distintos signos de puntuación
hiato. de manera pertinente.

Revisen y consulten la ortografía de las


palabras
JUNIO – JULIO – Recurrir a distintas fuentes de información de la Sesiones de comentario y búsqueda de Seleccionen situaciones sociales de
AGOSTO comunidad o periodísticas para conocer hechos o fuentes dirigidas a tratar situaciones de interés para comentar y busquen fuentes
situaciones que interés. de información pertinentes para los
HABLAR EN EL consideran relevantes para la comunidad. propósitos del comentario.
ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN Sesiones de discusión dirigidas a dirimir
CIUDADANA Indagar en distintas fuentes (entrevistas, encuestas, conflictos y acordar normas, en las que Discutan oralmente distintas situaciones
textos periodísticos) para profundizar el se trabaje cómo determinar los turnos de de forma organizada e informada.
conocimiento sobre un habla para asegurarse de que todos
tema relevante para la comunidad. puedan participar
Determinen conflictos a resolver,
planteen su postura, escuchen
Participar en rondas grupales de discusión. las propuestas de otros y acuerden a
partir del intercambio grupal.
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
Participar en asambleas para la resolución de
conflictos en el aula y la escuela.

ESCRIBIR Y Escribir un texto en el que se posicionen como Secuencia didáctica de escritura solos, Colaboren en el desarrollo de proyectos
HABLAR EN EL ciudadano, alumno, vecino o denunciante a en parejas o grupalmente que implique la y actividades planificadas para participar
ÁMBITO DE LA propósito de una situación de interés social. planificación, textualización y revisión de la vida ciudadana, desempeñando
FORMACIÓN de textos propios del ámbito de la el rol acordado con el docente y con los
CIUDADANA participación ciudadana. pares para lograr los
Escribir una carta de lector a un diario escolar, local propósitos comunicativos previstos.
o nacional para expresar una opinión fundamentada
sobre una situación que los preocupa Proyecto de entrevista.
Aporten sus opiniones y conocimientos
Llevar adelante una campaña gráfica y/o audiovisual sobre las situaciones
de interés social. Proyecto interdisciplinario para llevar que se discuten.
adelante una campaña de interés social.
Propongan distintas ideas para
Realización de afiches y spots para participar de una desarrollar afiches y spots;
campaña de interés social (local, regional, nacional), colaboren en la realización grupal de la
en el marco de un proyecto interdisciplinario. campaña, revisen los
guiones o borradores para determinar los
mejores medios de
promover la conciencia de la comunidad
sobre temas de interés social, y se
comprometan en la difusión.

REFLEXIÓN Reflexionar sobre las distintas variedades Situaciones de reflexión Consideren si la organización de la
SOBRE EL lingüísticas en los medios de comunicación y en la contextualizadas en las prácticas del información es la más adecuada para el
LENGUAJE institución escolar. lenguaje de los distintos ámbitos, como texto y si este se adecua a las
una actividad habitual o espontánea. características del género.
Considerar la organización de la información en las En el trabajo con la ortografía, proponer
noticias en relación con distintas lecturas posibles. situaciones diversas, que pueden incluir Incluyan adecuadamente discursos
revisiones, armado de fichas de consulta, referidos en su texto,
elaboración de reglas a partir de formulen preguntas y pedidos, teniendo
Incluir discurso directo y citas en textos generalizaciones de casos, uso del en cuenta la situación
periodísticos usando comillas y distintos verbos de diccionario y correctores de de comunicación y el destinatario.
introducción. procesadores de texto, consulta en
Internet. Utilicen distintos signos de puntuación
de manera pertinente.
En la entrevista, tener en cuenta el registro y la Revisen y consulten la ortografía de las
cortesía, por ejemplo, apelando a pedidos indirectos. palabras.
En relación con la puntuación, emplear el punto
para de marcar oraciones y párrafos y en
abreviaturas; dos puntos en las cartas; la coma para
delimitar aposiciones y vocativos y en
enumeraciones.

Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario


en uso y de algunos homófonos (como haber/a ver;
hay/ay, hacer/a ser); conocer la normativa básica
de tildación, la tilde cuando se produce hiato y en
los pronombres interrogativos.
SEPTIEMBRE- Indagar distintos materiales relativos al tema de Búsqueda orientada en torno a un Reconozcan, con seguridad y autonomía
OCTUBRE – estudio y desarrollar criterios para propósito en el marco de una secuencia crecientes, dónde se
NOVIEMBRE seleccionarlos. didáctica o un proyecto. encuentran materiales vinculados con los
temas de estudio.
Consulta de sumarios, índices generales
Consultar manuales, libros, enciclopedias y/o y temáticos.
LEER Y ESCRIBIR revistas de divulgación en una biblioteca de la Utilicen diversos sistemas de búsqueda
PARA SÍ MISMOS escuela o del aula. teniendo en cuenta el
EN EL ÁMBITO Selección de libros a partir de palabras portador y el soporte.
DE LA clave en ficheros o en bases de datos.
FORMACIÓN Consultar el fichero o la base de datos de la
DEL biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema Exploren el texto apoyándose en
ESTUDIANTE de estudio. Búsqueda de información en sitios diversos indicadores con el
específicos de Internet. fin de localizar la información buscada.
Buscar y localizar información en Internet, en sitios
recomendados por el docente.

COMUNICAR Elaborar textos escritos a partir de los Secuencia didáctica de escritura solos, Elaboren textos escritos para comunicar
LO APRENDIDO conocimientos adquiridos, para ser leídos por en parejas o grupalmente que implique la diversos aspectos de
ORALMENTE Y otros. planificación, textualización y revisión los conocimientos adquiridos,
POR MEDIO DE Escribir un artículo de divulgación científica para un de textos de estudio. atendiendo, entre otras, a las
LA ESCRITURA público determinado (por ejemplo, estudiantes del siguientes cuestiones: decisiones acerca
Primer Ciclo). del género, el registro, la información
Práctica, resolución y reescritura de un que se incluirá y el orden de su
examen escrito. presentación, antes y durante la
Hacer la revisión final del escrito tomando escritura; relaciones adecuadas entre las
decisiones acerca de su edición (tipografía, ideas que se van desarrollando.
distribución gráfica del texto y de los dibujos o Exposición oral grupal para presentarla a
esquemas, etc.). los compañeros.
Relean y revisen el texto mientras lo
escriben hasta alcanzar un
Escribir un examen con preguntas a desarrollar. escrito que les resulte satisfactorio y
adecuado a los propósitos y los lectores.

Colaboren con la revisión de los textos


de otros compañeros y
consideren las sugerencias recibidas.

REFLEXIÓN Reflexionar sobre las características del sustantivo y En el trabajo con la ortografía, proponer Reconozcan prefijos y sufijos de las
SOBRE EL de las situaciones diversas, que pueden incluir palabras para resolver du
LENGUAJE construcciones nominales en relación con el uso de revisiones, armado de fichas de consulta, das de significado y ortográficas.
palabras clave. elaboración de reglas a partir de
generalizaciones, uso del diccionario y
En relación con la puntuación, emplear el punto correctores de procesadores de texto, Formulen definiciones y reconozcan y
para de marcar oraciones y párrafos, la coma para consulta en Internet. mantengan el uso atemporal del presente
delimitar aposiciones y vocativos y en en textos explicativos.
enumeraciones.
Empleen el léxico adecuado al ámbito de
Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. estudio.
Elipsis verbal. Recurran a distintas formas de cohesión
textual.
Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario
en uso, de prefijos (bi-, sub-) y de algunos Utilicen distintos signos de puntuación
homófonos (como haber/a ver; hay/ay, hacer/a de manera pertinente.
ser); conocer la normativa básica de tildación y la Revisen y consulten la ortografía de las
tilde cuando se produce hiato. palabras.

Observaciones:
Contenidos de ESI: Respetar la Diversidad.
Fundamento y contenido: En el marco de la educación sexual integral, las formas en que se manifiesta la diversidad están relacionadas con modos de vida, configuraciones
familiares, prácticas de crianza o socialización, orientaciones sexuales, modelos de ser varón y de ser mujer aprendidos en la historia personal y social. El reconocimiento de
la diversidad implica promover el respeto por todas sus manifestaciones y el rechazo por todas las formas de discriminación. En este apartado, presentamos actividades que
abordan los modelos de mujer y de varón como uno de los modos en que socialmente se construye la diversidad sexual. Más allá de las diferencias de sexo biológico, para
varones y mujeres se construyen —según la época y el contexto sociocultural— distintas valoraciones y cuidados del cuerpo, asignación de tareas y roles, formas de
afectividad y vínculos. No es lo mismo lo que hoy consideramos adecuado o esperable para los varones y para las mujeres, que aquello que esperaban nuestros abuelos y
abuelas. Tampoco, en la actualidad, actúan de igual manera mujeres y varones de diferentes culturas. No podemos generalizar diciendo que todas las mujeres “son” o “hacen
tal cosa” o que todos los varones “son” o “hacen tal otra”. Más allá de los modelos sociales que nos influyen en nuestra manera de ser y de hacer, encontramos una gran
variedad de maneras de vivir la diferencia sexual entre varones y mujeres. Lo importante es no presionar ni sentirnos presionados o presionadas a hacer tareas que no nos
gustan. Cada persona tiene el derecho a vivir y ejercer su libertad responsablemente de acuerdo con sus convicciones.

Proyectos:

 Lectura de novela “Peter Pan”, representación en guiones.


 Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga.
 Efemérides.
Criterios de evaluación:
Interpretación de consignas
Entrega de trabajos en tiempo y forma
Utilización de distintas estrategias de comprensión lectora
Capacidad para trabajar con otros de manera colaborativa y respetuosa
Compromiso con la participación en las actividades propuestas por los docentes
Instrumentos de evaluación:
Trabajos grupales e individuales
Producciones escritas, redes conceptuales, análisis de textos.
Participación diaria, exposiciones orales.
Bibliografía
● D.G.C.y.E. (2018) Diseño curricular para la educación primaria: segundo ciclo. La Plata: DGCyE.

También podría gustarte