Está en la página 1de 22

CENTRO HISTÓRICO DE

ASUNCIÓN:

MODELO DE
INNOVACIÓN POR
REGENERACIÓN
TABLA DE CONTENIDOS

Contenido Página
1. Introducción 1

2. Metodología 1

3. Diagnóstico 2

3.1. Relación del CHA con el Territorio 3

4. Principios de intervenciones en centros históricos 3

4.1. Innovación por Regeneración 4

4.2. Humanización del Patrimonio 5

4.3. Democratización del Territorio 6

4.4. Racionalización y Eficiencia 7

4.5. Potenciación Acelerada de las Economías 8

5. Plan de Intervención Urbana: Modelo de Innovación por Regeneración - ASUMIR 9

5.1. Generalidades 9

5.2. Visión 9

5.3. Ámbitos de Intervención 10

5.3.1. Ámbito de Integración 11

5.3.2. Ámbito de Diversidad 12

5.3.2. Ámbito de Productividad 12

5.3.2. Ámbito de Creatividad 12

5.4. Estrategias Urbanas 12

5.4.1. R300 13

5.4.2. 24/7 13

5.4.3. +CON- 13

5.5. Sistematización de las Propuestas 13

5.5.1. Eje Urbano 15

5.5.2. Eje Ambiental 16

5.5.3. Eje Económico Turístico 17

5.5.4. Eje Sociocultural 18

5.5.5. Eje de Gestión y Gobernanza 19

6. Conclusión 20

7. Bibliografía 20
1. Introducción
!
El Centro Histórico de Asunción (en adelante CHA) constituye un activo social, ambiental,
patrimonial y económico del Paraguay; su revitalización depende de su capacidad regenerativa a
través de procesos innovadores, que lo reinventen constantemente. Al ser un espacio próximo al
río Paraguay, en donde confluyen varios grupos sociales, se posiciona como un lugar de
encuentro y redefinición ciudadana, donde el capital social y ambiental debe ser aprovechado al
máximo.
!
Se propone un plan integral que reavive y convierta al CHA en un centro competitivo, innovador,
orgánico, y un referente de la región; a través de estrategias que propongan objetivos específicos
a las vocaciones territoriales de cada sector. Finalmente se visualizan productos que cumplen con
el Plan y harán del Centro Histórico de Asunción un verdadero objeto de deseo.
!
2. Metodología
!
!
!
Plan General de PRINCIPIOS ESTRATEGIAS OBJETIVOS PRODUCTOS
!
Desarrollo de

!Asunción

! Urbano
!
! Ambiental

!
DIAGNÓSTICO visión EJES Económico Turístico
REDES
SISTEMAS
!
! Sociocultural

!
! Gestión

!
! DELIMITACIÓN ÁREAS DE INTERVENCIÓN VOCACIÓN TERRITORIAL
!
El presente Modelo de Innovación por Regeneración ASUMIR fue elaborado a partir de una
metodología:
!
• Primero, se propuso una visión de lo que debería ser el CHA a partir del diagnóstico hecho por
las bases del concurso, la delimitación física del espacio y de los principios rectores de las
intervenciones urbanas en centros históricos.
• Segundo, el Modelo de Innovación por Regeneración del CHA (ASUMIR) se aplica
equitativamente en toda la zona delimitada por el concurso; pero se divide en dos aristas
fundamentales, las áreas de intervención y las estrategias.

1
• Tercero, las estrategias son las tácticas de acción que permitirán revitalizar el CHA en base a
una regeneración por innovación. Éstas presentan unos objetivos estratégicos que son
cumplidos por unos productos.
• Cuarto, la zona delimitada por el concurso se divide (sin hacer una zonificación) en ámbitos de
intervención determinadas por sus vocaciones territoriales.
• Quinto, los distintos ejes de la propuesta: urbano, ambiental, económico turístico, sociocultural
y de gestión, son abordados activamente por las estrategias y ubicados vocacionalmente por
las áreas de intervención.
• Sexto, finalmente se cumplen con los objetivos estratégicos por la creación de unos productos,
materializados en sistemas y redes urbanas (en armonía con los ejes del concurso), que
cumplen con la vocación territorial de los ámbitos de intervención.
!
3. Diagnóstico
!
El Concurso Internacional de Ideas - Plan Maestro de Intervenciones en el Marco del Proceso de
Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción, determina una visión de futuro del
sector de la ciudad a través de la interpretación del diagnóstico de la situación actual, proponiendo
una serie de objetivos que responden a cinco ejes de acción, que se enfocan principalmente en
distintos temas:
!
a) Eje Urbano
• Vialidad e infraestructura
• Uso del Suelo
• Espacio Público
!
b) Eje Ambiental
• Geografía y Paisaje
• Riesgos y Remediación
!
c) Eje Económico/Turístico
• Emprendimiento y cooperación
• Generación de empleo
• Potenciación Turística
!
d) Eje Socio/Cultural
• Simbolización
• Manifestaciones culturales
• Inclusión Social
!
e) Eje de Gestión y Gobernanza

2
• Políticas Públicas
• Modelos de Gestión
• Participación ciudadana
!
En consecuencia se plantea la regeneración del CHA, a partir de la maximización potencial de su
vitalidad urbana; integrando la ciudad con el río y el medio ambiente; propiciando el desarrollo,
potenciación y modernización de las economías; recuperando su valor histórico y cultural
representado en símbolos patrimoniales; a través de estrategias y modelos de gestión que
garanticen la correcta ejecución de las propuestas.
!
3.1. Relación del CHA con Asunción
!
El CHA estará directamente relacionado con Asunción porque:
!
• Contiene un puerto fluvial que es la puerta de comunicación regional del Paraguay,que
debe interconectarse con la red vial nacional y con el aeropuerto de la ciudad.
• Será un eje ambiental porque sobre él se cruza de la bahía al río.
• Será un sistema estructural entre ambiente, espacio público e infraestructura.
• Será el eje que articulará la península.
• Propondrá un sistema de drenaje de la península hacia el Río Paraguay.
!
4. Principios de intervenciones urbanas en centros históricos
!
El CHA contiene suficiente carga simbólica para los asuncenos y todos los paraguayos. Es una
centralidad nacional que propone: un espacio físico de encuentro para distintos grupos sociales; y,
un diálogo entre el pasado y el presente. El paraguayo visibiliza el forjamiento de la ciudad y su
propia ciudadanía. “El centro histórico es un espacio público no por sus partes (visión
monumentalista) sino por el gran significado público y colectivo que tiene el todo. Es un espacio
de todos, porque le otorga un sentido de identidad colectiva a la población pero en un contexto de
disputa con el poder simbólico”.
!
Al intervenir el CHA, para provocar procesos de innovación, se le dotaría de una nueva identidad;
renovándolo. Por su importancia nacional se produciría un efecto catalizador en todo el país;
innovándolo. “El Centro Histórico es el espacio público por excelencia de la ciudad y, por ello, se
debe convertir en la plataforma de innovación del conjunto de la urbe y en el objeto de deseo de la
ciudad posible; es decir, que la centralidad histórica debe ser entendido como proyecto y no solo
como memoria”.
!
Todos los centros históricos tienen características similares entre sí, comparten problemáticas y
soluciones potenciales. En Latinoamerica existe un extenso estudio respecto de las centralidades

3
históricas y reúnen varias conclusiones que condicionan sus intervenciones urbanas. La
pretensión del CHA, en concordancia con las bases del concurso, se asemeja al propósito de
varios centros históricos de la región, por lo que es pertinente introducir principios de intervención
urbana que permitan sustentar un Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico.
!
4.1. Innovación por regeneración
!
La innovación constituye un proceso de modificación de algo existente, mediante la permanente
incorporación de valor agregado. La ciudad, por definición, constituye un proceso de innovación al
negar la vida de campo establecida anteriormente. Además ha constituido el escenario predilecto
para la creación de ideas, productos y procesos. Entonces, ¿qué es la ciudad?, y, ¿por qué la
ciudad debe ser un escenario de constante innovación para su supervivencia?
!
El concepto de ciudad debe construirse a partir del de ciudadanía, porque los ciudadanos son los
que la construyen; son ellos los que representan un determinado lugar expresando su realidad. La
ciudad alberga toda clase de usuarios con distintas construcciones sociales, por lo que es un
ámbito de conflictividad; y, para que exista este ámbito de conflictividad, se necesitan espacios
comunes que deben ser frecuentados por todos los ciudadanos para expresarse libremente.
!
El espacio público es un área física o intangible, en donde se propician representaciones de la
colectividad, donde se posibilita el encuentro de manifestaciones heterogéneas, se potencia el
contacto social y, por tanto, se genera identidad y ciudadanía. Por tanto, la ciudad existe por sus
ciudadanos y por sus manifestaciones heterogéneas, expresadas en el espacio público. En
consecuencia, la ciudad es espacio público. El espacio público debe cumplir su función de proveer
un área de expresión social, pero al mismo tiempo debe procurar vitalidad y movimiento.
!
La revolución científico-tecnológica faculta las conexiones entre individuos y sociedades
facilitando procesos; creando una red global de ciudades. El nivel de integración de cada ciudad
esta red determina el grado de innovación que posee, ya que su capacidad de reinvención está
ligada a la incorporación en un mundo globalizado; combinando: lo local con lo global.
!
Los procesos innovadores en una ciudad permiten que la misma se reinvente constantemente.
Las urbes que no se regeneran a partir de procesos innovadores se convierten en espacios
deteriorados que pierden vida y se estancan, dejando de llamar la atención. Toda intervención
urbana que se haga deberá ser hecha pensando en la renovación de la urbe, dotándola de una
nueva vitalidad que espontáneamente siga haciendo la ciudad.
!
!
!
!
4
4.2. Humanización del Patrimonio
!
Las centralidades se convierten en históricas cuando sus funciones principales son desplazadas
hacia otros sectores de la ciudad. La antigua centralidad, en contraposición a la ciudad
contemporánea capitalista, guarda unas lógicas espaciales que están en vías de extinción. Los
espacios públicos como plazas, parques y caminos no responden a la lógica del mercado ya que
no proporción áreas confortables para la transacción comercial; por tanto se cree que son
espacios desperdiciados y obsoletos. Luego de que se generan nuevas centralidades en la
ciudad, la población económicamente acomodada que una vez habitó en la ciudad antigua se
marcha en búsqueda de modos contemporáneos de vida, alejados de la primera centralidad. Sin
embargo, el aspecto funcional que presentan los centros históricos, hacen que los habitantes
estén familiarizados con ese sector de la ciudad, y ante la marcha de sus habitantes, el costo del
suelo cae y el uso de las antiguas residencias se torna comercial. Así, los centros históricos en
Latinoamérica se convirtieron en espacios que comenzó a albergar a un sector de la población
que generalmente migró a la ciudad y buscó zonas de tolerancia para sus estilos de vida y
limitados recursos económicos. Por tanto, las ciudades históricas, o centros históricos se
caracterizan por ser naturalmente heterogéneas, porque su construcción es espontánea, a
diferencia de las ciudades artificiales y planificadas. Son espacios comunes para todos los
ciudadanos donde confluyen personas de todo estrato, convirtiéndose en el espacio predilecto
para la cohesión social.
!
La calidad de centralidad se puede perder el momento en que el sector propende a
homogeneizarse, momento en que el espacio se deteriora. Como el Centro Histórico difiere de las
lógicas del mercado se convierte en un receptor de pobreza urbana, perdiendo su diversidad; y, si
bajo una planificación meramente conservacionista de edificios patrimoniales, se hace del turismo
su única actividad posible, se lo convertirá en un museo, desvitalizando el sector.
!
Si se homogeneiza al Centro Histórico, estos espacios que definen al individuo desde una lógica
política se perderán, al igual que los espacios de encuentro entre distintos grupos sociales. Por
esta y otras razones se busca rehabilitar el centro histórico. Para Coloumb es: “…devolver a la
ciudad y a todos sus ciudadanos un espacio común, democrático de convivencia y de re-
encuentro entre grupos sociales y entre generaciones. Es reconstruir el tejido social urbano,
fragmentado por los espacios públicos en las ciudades de la región. Este reencuentro con lo
público tiene un campo fértil de desarrollo en la recuperación de los espacios públicos, desde el
centro de la ciudad. Esta acción podría llamarse el rescate de la centralidad. Frente a la
privatización de las calles, de los jardines y de los centros comerciales.”
!
El Centro Histórico es un área que no puede estar aislada de la realidad de la ciudad. Se deben
integrar las distintas coyunturas que imperan en la urbe para que sea un genuino espacio público,
integrando espacios de manifestación con la actualidad. “Si se quiere que un centro histórico sea
lo que originalmente fue, lo que se conseguirá es congelarlo en el tiempo, pero si se sigue el
5
camino de su historia-que son los espacios de mayor mutación dentro de la ciudad-se deberán
plantear políticas de transformación, desarrollo y sustentabilidad, no políticas de conservación y
preservación.”
!
Si las políticas públicas van encaminadas a determinar una identidad uniforme del centro histórico
que sea fácilmente comerciable, se perderá la verdadera riqueza patrimonial intangible. Por tanto,
si las políticas públicas se encaminan a conservar el centro histórico, por sobre renovarlo y
adaptarlo a la verdadera urbe, se expondrá una realidad insípida de lo que fue el pasado.
!
La centralidad histórica siempre será heterogénea por el significado que tiene en la ciudad. “Lo
importante del patrimonio no está en el edificio aislado, sino en el conjunto edificado en donde la
heterogeneidad es su fortaleza.” Y, “La centralidad, en su interior, ofrece servicios a una población
heterogénea: una que trabaja y estudia; otra que visita el centro como espacio de turismo; y una
tercera que reside en el espacio”.
!
Finalmente, el patrimonio construido en el centro histórico debe ser sujeto de apropiación por
parte de los usuarios, sin importar del uso original que éste pretendía. Las personas deben no solo
verse representadas frente a los símbolos físicos de la ciudad, sino que deben reutilizarlos para
que funcionen como epicentros de vitalidad de la ciudad.
!
4.3. Democratización del Territorio
!
El territorio es el espacio en el cual la ciudad se construye, pero trasciende la materialidad física
con lo que comúnmente se lo caracteriza. La ciudad, o lo urbano son el conjunto de relaciones
sociales, políticas, económicas y territoriales que se producen a causa de una elevada
concentración de personas en una zona reducida.
!
La democracia es un concepto que se ha trabajado ampliamente y que se podría resumir en que
las personas que forman parte de una comunidad tengan el poder para tomar las decisiones de su
futuro como sociedad. Es decir que la base de la democracia está en distribuir el poder de
decisión entre todos los integrantes de un grupo.
!
Si la ciudad es el conjunto de relaciones que involucra a todos sus usuarios, éstos deben sentirse
empoderados para ser los actores que construirán la urbe. Para lograr dicho cometido se puede
intervenir un sinnúmero de relaciones económicas, políticas, sociales, ambientales, territoriales,
etc. Por ejemplo, un programa de entrega de microcréditos privados afecta directamente a los
microempresarios de una ciudad; éstos se reordenarán en el territorio a causa del efecto de una
nueva fuente de capital. Es democrático porque se estaría redistribuyendo el poder de cómo se
construye la ciudad para otros usuarios.
!
6
Cuando se habla de democratizar el territorio, se busca principalmente modificar el espacio en que
se desenvuelven las relaciones urbanas—que son la ciudad—, empoderando a cada vez más
ciudadanos. Por ejemplo, si se revitaliza o se construye una plaza abierta se estaría creando
espacio público para que los ciudadanos se puedan manifestar de varias maneras: culturales,
económicas, políticas, etc. La manifestación de cualquier ciudadano es la comunicación de lo que
busca como individuo o como miembro de una comunidad, aportando a la diversidad de las
relaciones urbanas, construyendo y forjando la ciudad.
!
La democratización del territorio es un principio que busca empoderar al ciudadano a través de
intervenciones urbanas que le permita desarrollarse íntegramente como individuo y como miembro
de una comunidad, potenciando sus manifestaciones. Pero un problema común en la ciudad
actual es que el desarrollo urbano se limita a ciertos sectores, desnaturalizando el fenómeno de
ciudad orgánica: cuando las relaciones urbanas están distribuidas equitativamente en el territorio.
Cuando existen sectores de la ciudad que gozan de varios servicios de primer nivel, en oposición
a otros sectores en que ni se cumplen los servicios básicos, se producen enclaves, y por ende
identidades que buscan preservarlos. Así se impide una construcción colectiva de ciudad,
desaprovechando recursos naturales y capital social.
!
Concretamente en los proyectos se da un efecto de proximidad de la infraestructura básica y
necesaria para todos lo barrios, produciendo como consecuencia una situación de acceso
universal a los distintos servicios y usos urbanos. Se constituyen entonces espacios de expresión
social y representación cultural en medio de un concepto de ciudad orgánica. Que no existan
tejidos vitales y otros enfermos, la ciudad debe irrigar servicios e infraestructura a todos los
puntos, manteniendo una cohesión urbana.
!
4.4. Racionalización y Eficiencia
!
Para que una ciudad funcione orgánicamente se tiene que usar al máximo los recursos existentes,
ya que la escasez es una constante. Para realizar una intervención urbana se necesita una
correcta programación de usos del suelo, que evite duplicaciones, cruces de oferta o saturación
de demanda, a través de la transformación hacia una ciudad caminable, vivible, y sustentable.
!
Los Centros Históricos son centralidades dotadas de infraestructuras que de no ser utilizadas de
eficientemente se estaría desaprovechando recursos. El suelo es tan escaso que hay que
racionarlo, las operaciones son muy limitadas para intervenirla con nueva arquitectura. Hay que
determinar el valor de los elementos físicos del territorio. Cada intervención debe estar conectada
con los elementos que se han consolidado en el espacio. Por tanto es de suprema importancia
identificar dichos elementos físicos en el territorio.
!
Primero es deseable contar con un plan de movilidad que ponga en valor al habitante, sobre
medios particulares de transporte. Propiciar una cobertura de transporte público a lo largo y ancho
7
del territorio, para que esté conectado a espacios públicos y equipamientos, permitiendo así unos
radios de desplazamiento con una situación deseable para una ciudad caminable.
!
4.5. Potenciación acelerada de las Economías
!
La economía y las actividades comerciales atraen y generan vida dentro de los espacios. Lo que
se conoce y analiza con detenimiento son las economías formales, o institucionales de las cuales
existe información para procesar. Pero el rol que las economías informales juegan en una ciudad
es de máxima importancia, y lo preocupante es que no hay un seguimiento de las mismas. Si
éstas son tan relevantes, cualquier esfuerzo de planificación debe ser hecho de su mano y con la
aspiración de darles una identidad o una especie de formalidad.
!
Por esta razón, en todas las intervenciones urbanas se debe propender a la planificación de nodos
y ejes de actividad de distinta intensidad y vocación dispuestos en radios de distancia que
garanticen el acceso universal a servicios, que preferentemente estén a cargo de actores
económicos emergentes que regularicen su actividad y de actores económicos regulares
tradicionales.
!
Los Centros Históricos, al ser un espacio de recogimiento de los grupos sociales relegados
contiene en sí la mayoría de economías informales que deben idearse maneras para su
subsistencia, siempre al margen de la ley y en la sombra de los negocios formales. Las
características de un Centro Histórico proporcionan la oportunidad de juntas en una misma zona a
todas las economías que afectan a la ciudad, sin producir enclaves, y en constante contacto unos
con otros. Es el espacio propicio para descubrir el potencial en recursos y capital social que tiene
la ciudad y el país. Se creará un espacio actividades económicas características a manera de un
redescubrimiento de un imaginario económico diverso, vital y sostenible que pueda tener al CHA
como escenario económico propicio.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

8
5. ASUMIR — Centro Histórico de ASUnción: Modelo de Innovación por
Regeneración
!
5.1. Generalidades
!
Un Modelo de Intervención Urbana es un plan integral que a través de la sinergia de premisas,
principios, estrategias, objetivos y productos interviene el contexto actual de una urbe, en sus
problemáticas condicionantes, y propone una visión a futuro de la misma.
!
5.2. Visión
!
La presente propuesta de intervención en el Centro Histórico de Asunción (CHA) parte de una
premisa disidente que combate a las visiones tradicionales de la planificación urbana, que sólo
aprovechan estas coyunturas para insistir en cuestionables concentraciones de riqueza y capital
político en pocas manos, que marginan los efectos residuales o marginales para intentar
demostrar crecimientos sociales escuetos y beneficios ambientales aparentes.
!
Se trata entonces de una propuesta que reclama como condición previa, un incremento
sustantivo de capital social y ambiental, basado en los preceptos del Urbanismo Social y el
Urbanismo Ecológico, como métodos válidos y vigentes que distribuyen equitativamente las
oportunidades generadas, como apuesta de reconciliación social entre los segmentos de la
población, con énfasis en los estratos menos favorecidos; y como aprovechamiento sostenible y
democrático de los recursos ambientales.
!
La innovación entonces, es entendida como la actitud transversal presente en todos programas
y proyectos, para provocar un salto exponencial por regeneración de los atributos históricos y
existentes, potenciándolos hacia nuevos y virtuosos ciclos de la economía, la sociedad, el
ambiente y la gestión del CHA. Los resultados proyectados guardan relación con un crecimiento
importante y sostenido de las destrezas y capacidades de la sociedad, sin omisiones ni
desplazamientos (gentrificación), y con un aprovechamiento de los recursos ambientales desde
una lectura positiva y benéfica de los riesgos, a través de técnicas de construcción de paisaje y
remediación ambiental que los mitiguen o superen.
!
Por tanto, la propuesta se articula en base al principio de innovación por regeneración, apuntalado
por cuatro principios subsidiarios: democratización del territorio, humanización del
patrimonio, racionalización y eficiencia, y potenciación acelerada de las economías. Éstos
se aplican sobre los cinco ejes sugeridos por la convocatoria: urbano, ambiental, económico-
turístico, socio-cultural y gestión-gobernanza; emplazados en cuatro ámbitos de intervención.
!
9
En virtud de los preceptos, principios y definición de ejes y ámbitos, se articulan simultánea y
sinérgicamente tres estrategias orientadas a la conectividad (r300), a la eficacia (24/7) y a la
gestión eficiente de recursos (+ con -), que a su vez concatenan redes y sistemas que formulan
proyectos estratégicos integrados paulatinamente en tres fases de desarrollo: detonación,
articulación y consolidación.
!
En resumen, el reto la propuesta se define con claridad y convicción en una visión estratégica
que propulsa al Centro Histórico como el activo patrimonial más significativo de la nación:
!
“Patrimonio vivo del Paraguay
Espacio público de reconciliación y compromisos
centralidad promotora de bienestar y beneficios
puerto estratégico del Cono Sur.”
!
5.3. Ámbitos de Intervención

Ámbito de Integración

Ámbito de Diversidad

Ámbito de Productividad
Ámbito de Creatividad

!
Las Bases del Concurso determinan que el área general de intervención del Plan está establecida
en la ordenanza No. 267/2009, de la “Delimitación patrimonial/urbana del Centro Histórico de la
ciudad de Asunción y creación del Consejo de gestión”.
!
Si el objetivo principal es regenerar el CHA para que sea caracterizado por una vitalidad continua,
se utilizan dos herramientas básicas para ese cometido. Primeramente un Sistema de Movilidad

10
Intermodal debe estar presente, regado y esparcido por todo el CHA y conectado hacia el Gran
Asunción. Segundo, la vitalidad del Centro Histórico dependerá de las manifestaciones culturales,
políticas y económicas de sus ciudadanos. Para lo cual ASUMIR debe proporcionar la seguridad y
estabilidad en infraestructura privada, presente en espacios públicos interconectados entre sí por
rutas peatonizadas.
!
La zonificación provoca la caducidad del uso de suelo e impide que las fuerzas del mercado, que
son más fuertes que la planificación, se manifiesten libremente. Se aclara que no se busca
ordenar como debe usarse el suelo en el Plan ASUMIR, por el contrario, se ubican ámbitos de
intervención en el CHA a partir de unos criterios de diferenciación, sin impedir que se puedan
desarrollar libremente actividades distintas a las que su vocación territorial apunte.
!
Los criterios para determinar las Áreas de Actuación son los siguientes:
!
Condiciones físicas del El territorio tiene una naturaleza propia que determina el uso que se le
territorio dará.

El tejido urbano puede ser regular (sistema del damero a partir de


Morfología del tejido urbano
manzanas), o irregular (caracterizado por las invasiones de vivienda).

Los usos que mayoritariamente se emplean en un área determinada de


Uso del suelo
la ciudad

Morfología y lenguaje La infraestructura (edificios) y el lenguaje físico que presentan en común


arquitectónico en su conjunto.

Maximización del uso del Una vez que se hayan agrupado áreas de la ciudad con los criterios
sistema de movilidad presentados se determina como cada área puede maximizar el uso
intermodal y la red de adecuado del sistema de movilidad y espacio público que mantendrá la
espacio público vitalidad en el CHA

!
5.3.1. Ámbito de Integración
!
• Las condiciones físicas del territorio dan para que sea un espacio de aprovechamiento
ambiental.
• La morfología del tejido urbano es absolutamente irregular en Chacarita en contraposición con el
resto del CHA. Claramente existe una situación de vulnerabilidad social por la realidad informal
que presenta la vivienda en el área.
• El uso del suelo que presenta el área de intervención es de vivienda (informal) y
aprovechamiento ambiental.
• La morfología y el lenguaje arquitectónico de Chacarita es diametralmente distinto a lo que se
presenta en el resto del CHA.
• Para que exista una maximización del sistema de vitalidad del CHA (sistema de movilidad + red
de espacio público) es necesario que este sector de vulnerabilidad social y ambiental tenga
equipamientos especializados.
!
11
En conclusión el Ámbito de Integración está caracterizado por su radical diferencia al resto del
Centro Histórico, ya que sus condiciones físicas son propicias para que sea un espacio de
aprovechamiento ambiental. Al mismo tiempo contiene vivienda informal con una morfología
urbana y lenguaje arquitectónico diferente al resto del Centro Histórico. Se busca reconvertirlo en
un espacio integrador entre la naturaleza, sus habitantes y el resto de Asunción.
!
El resto del CHA, tiene una condición física del territorio para ser un espacio de consolidación
urbana, ya que su naturaleza es la de un área de infraestructura concentrada bajo un sistema de
manzanas. Aún así se lo puede maximizar, determinando ámbitos específicos para que se cumpla
el estándar de vitalidad.
!
5.3.2. Ámbito de Diversidad
!
Está caracterizado por una una morfología del tejido urbano única. Sus manzanas se diferencian
de las del resto del Centro Histórico, ya que son más largas. La unión de sus manzanas
provocarían espacios alargados de conexión. El uso del suelo se reparte entre vivienda de baja
densidad y oficinas comerciales. Se busca convertirlo en un ámbito que combine vivienda,
educación y emprendimiento empresarial.
!
5.3.3. Ámbito de Productividad
!
Está caracterizado por la fuerte presencia de edificios patrimoniales que deberán ser conservados
o refuncionalizados, promocionando rutas turísticas monumentales y una repotenciación de las
plazas y espacios públicos.
!
5.3.4. Ámbito de Creatividad
!
Está caracterizado por la presencia del puerto fluvial que conecta Asunción con la región. A su vez
presenta una morfología del terreno urbano similar al Ámbito de Productividad, pero el uso de su
suelo es completamente subutilizado por la presencia de bodegas y galpones. Se propone una
revitalización de la zona, a través de la renovación del puerto fluvial, creando un ámbito con un
enfoque competitivo entre sus nuevos habitantes.
!
5.4. Estrategias Urbanas
!
Constituyen las tácticas que se deben llevar acabo para dar cumplimiento a los objetivos
planteados en los cinco ejes que las bases del concurso estipulan. Las 3 estrategias se proponen
objetivos específicos que son cumplidos en la práctica por la entrega de productos. Las
estrategias deben funcionar siempre en conjunto para tener un correcto impacto en cada uno de
los 5 ejes del Plan. Están fundamentadas en los principios de intervención urbana ya expuestos y
componen la técnica necesaria para que ASUMIR se cumpla a cabalidad.
12
!
Las 3 estrategias en conjunción accionan por separado a los 5 ejes (urbano, ambiental,
económico turístico, sociocultural y gestión) que determinan las problemáticas del Centro
Histórico; determinan objetivos estratégicos que se cumplen con un producto especializado.
Finalmente, la conjunción de los productos propone sistemas o redes integrales de
funcionamiento, según la vocación territorial en que se utilicen.
!
5.4.1. R300
!
El R300 (radios de 300m) crea una multired de infraestructuras, sistemas de movilidad, puntos
vitales, y espacios públicos, que en su conjunto fomenta la accesibilidad del CHA y aumenta la
proximidad de las distintas actividades de la zona para el usuario.
!
5.4.2. 24/7
!
El 24/7 (uso continuo: 24 horas al día, 7 días de la semana), que maximiza el espacio intervenido
para que pueda ser ocupado y usado a toda hora del día, por diversos grupos sociales, y
mantiene la vitalidad consecutiva del CHA.
!
5.4.3. +CON-
!
El +CON- (más con menos) busca emplear los recursos existentes en el CHA con la mayor
eficiencia, respetando y resignificando el patrimonio, reutilizando la infraestructura para un uso
adecuado, aprovechando el capital social diverso y reconociendo las economías institucionales e
informales del CHA.
!
5.5. Sistematización de la Propuesta
!
La propuesta de ASUMIR se organizó en base al cumplimiento sinérgico de las
estrategias planteadas, en aplicación directa a las distintas vocaciones territoriales,
divididas en ámbitos.
!
Los esquemas a continuación conjugan las 3 estrategias propuestas, aplicadas a los 5
ejes distintos. Cada estrategia propone un objetivo específico surgido de las
problemáticas propuestas por los ejes, para potenciar al CHA. Enseguida se propone un
producto que será necesario para cumplir con el objetivo. La conjunción de dichos
productos producen redes o sistemas que son plenamente aplicables al espacio, pero que

13
deben ser localizado dentro de los ámbitos de aplicación y sus distintas vocaciones
territoriales.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
14
EJE URBANO

El eje urbano está conformado por 3 sistemas que se implantan en todo el CHA, sin importar el ámbito en el que se encuentren: (1) El Sistema de Movilidad Intermodal. (2) La red de microcentralidades conectadas entre sí, o las denominadas Súpermanzas: la unión de dos o varias manzanas para la
peatonización de sus vías, interconexión barrial, y servicios y vivienda complementaria, a través de acuerdos inmobiliarios con los propietarios originales y empresas promotoras, que la convierta en una unidad autosostenible urbana. (3) La red de espacio público que conecta todos los ámbitos en caminos
peatonizados y potenciadores de las manifestaciones de los usuarios del CHA.
VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Repotenciar la vialidad e • Plano de líneas, transferencias y


R300 infraestructura disponible para terminales del sistema intermodal de
acercarlas al ciudadano en un radio movilidad del CHA.
de 300m.
• Brindar cobertura multimodal • Programa de articulación de usos y • Red de estacionamientos públicos y privados en las Supermanzanas del CHA y en el Río Parque.
24/7 permanente y eficiente a todos los capacidades del sistema intermodal • Sistema de movilidad intermodal
• Cobertura que permita que el peatón ubique su destino en un Radio de 300metros.
sectores del CHA. de movilidad. integradora de distintos medios de
• Articulación vial multimodal de la vía costera con el CHA.
transporte compatibles con el uso
• Diagnóstico de la vialidad y • Refuncionalización del Puerto Fluvial: Conexión fluvial con el río Paraguay
del espacio.
• Utilizar intensivamente la vialidad e movilidad existentes: valorización de
infraestructura existente, los caminos peatonales.
+C- • Esquema de potenciación de la
priorizando la movilidad pública
peatonal y alternativa. movilidad existente y articulación
secuenciada del sistema intermodal
de movilidad del CHA.
USO DE SUELO

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Poner al alcance inmediato del • Plano de identificación de nodos,


R300 ciudadano los usos (Vivienda ejes y corredores próximos y
+Equipamiento+Recreación). accesibles a las actividades del CHA. • Red de microcentralidades
• Promover el uso intensivo de • Esquema de usos flexibles del suelo integrales y autosostenibles
actividades diurnas, vespertinas y para la activación diversa y articuladas por un sistema de
24/7
nocturnas, al incrementarse la simultánea. movilidad intermodal, espacio • Conectado a la red de Súpermanzanas. • Presencia de las Súpermanzanas.
población en el CHA. público y nodos de actividad
• Refuncionalizar el patrimonio múltiple (Súpermanzanas, 240m x
• Esquema de refuncionalización de
edificado con usos adecuados a las los usos permanentes y transitorios 240m).
+C-
vocaciones de las centralidades del patrimonio edificado al servicio
planteadas. de sus habitantes y usuarios.
ESPACIO PÚBLICO

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Poner al alcance del ciudadano


• Plano de ubicación de espacios
espacio público accesible y de alta
públicos y equipamientos
R300 calidad en un radio de 200m
caracterizados y articulados en
• Elevar la proporción m2/habitante
circuitos.
de espacio público.
• Provocar el tránsito y la • Programa de actividades sociales,
permanencia de habitantes en el Red de espacios públicos integrados
comerciales, culturales y políticas, Red de espacio público, a partir de un sistema de conexión entre parques, vías peatonizadas, y corredores verdes.
24/7 espacio público por las distintas en circuitos múltiples y accesibles.
sucedidas en todos los horarios y
motivaciones e intensificación de estaciones.
hábitos.
• Repotenciar los espacios públicos • Esquema de recuperación del
+C- existentes. espacio público patrimonial.
• Vincular el espacio público con el • Esquema de potenciación de
patrimonio edificado. nuevos espacios públicos.

15
EJE AMBIENTAL

El Eje Ambiental se presenta en distintos sistemas y redes en los Ámbitos de Intervención según su vocación territorial. Primeramente, la relación del usuario del CHA con el medio ambiente, y en particular el río y parques debe tornarse en una positiva. Segundo, se promocionan las energías e
infraestructuras limpias.

GEOGRAFÍA Y PAISAJE

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial

Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad
Ámbito de Integración
Sistema conductor y articulador hacia parque y plazas

• Plano de ubicación y
caracterización de parques,
plazas, paseos y calles incluidos
• Crear una relación funcional o
en el sistema.
R300 visual con los agentes
• Esquemas de idea-proyecto del
geográficos característicos.
Parque sobre la franja costera,
lago junto al río, parques • Conexión física con el Parque • Conformar una sola plaza, juntando
• Sistema de parques: ribereño,
lineales de equipamiento (PUI). Apuka. la Plaza de la Libertad con la Plaza • Camino peatonizado y ciclo ruta en
lineales y simbólico-tradicionales,
• Parque Apuka • Interpolación de la Red de Parques de la Democracia la calle Antequera
• Interpolar los espacios públicos • Esquema de uso y potenciación interconectado por la red de
de Bañados Sur con el Parque • Conformar la Plaza del Panteón con • Potenciación del Parque Uruguay.
24/7 existentes con los generados en de los espacios públicos vialidad y transporte intermodal.
Apuka. la Plaza de Juan E. Oleari.
la ribera del río. integrados en el sistema.
• Reconocer los ejes ambientales
• Esquema de inventario y
• Reconvertir los espacios
actualización de elementos
+C- residuales ambientales en
ambientales existentes y mapa
oportunidades de alto valor
de oportunidades ambientales.
paisajístico.
RIESGOS Y REMEDIACIÓN

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial

Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
• Eficiencia energética a partir de un buen manejo de la movilidad
• Reducción de la cantidad de pavimento y proponiendo suelo vegetal, se trata de bajar la temperatura ambiente, para un menor consumo de energía.
• Reducción de ruido=confort ambiental

• Propiciar una remediación a pie


• Plano de disponibilidad de la
de manzana de las
R300 infraestructura y diagnóstico de
infraestructuras que provoquen
capacidades de remediación.
contaminación
• Asignar un rol regenerativo y
• Esquema de potenciación de las
permanente a las nuevas
24/7 redes de infraestructura orientada • Paisaje funcional que ayuda al
infraestructuras contenidas en los • Sistema de infraestructuras limpias, • Paisaje funcional que ayuda al drenaje de
a la plena ocupación. drenaje de las aguas servidas del
accidentes geográficos de riesgo. renovables y sostenibles. las aguas lluvias del CHA.
CHA.
• Aprovechar las condiciones
geográficas de alto riesgo para • Esquema de aprovechamiento de
emplearlas como infraestructuras oportunidades ambientales
+C-
de utilidad funcional. Pasar del existentes y descripción del valor
paisaje escénico a darle una potencial agregado.
utilidad

16
EJE ECONÓMICO TURÍSTICO

El Eje Económico Turístico potencia las economías del sector a través de sistemas y redes de emprendimiento, trabajo y recorridos turísticos.

EMPRENDIMIENTO Y COOPERACIÓN

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Generar equipamientos de
• Esquema de reubicación de la venta
R300 producción y venta de productos y
informal existente.
servicios.
• Propiciar la versatilidad y flexibilidad
• Esquema de temporalidades de la
de los usos de los espacios públicos • Red de emprendimientos a tres
actividad comercial y productiva • Red de talleres y espacios de
24/7 y privados, para garantizar escalas: Grandes empresas y PYMES.
orientada al aprovechamiento pleno producción y difusión cultural • Equipamientos de educación y
permanencia en todos los horarios y • Espacios de capacitación de los
de las oportunidades económicas. • Equipamientos logísticos para el comercio • Refuncionalización de bodegas para capacitación.
estaciones. centros comerciales a cielo abierto,
para Microempresas (capacitación). que sean espacios de cultura y • Escuelas y colegios de calidad
• Diagnóstico de la presencia urbana PUIS y parques.
capacitación • Incubadoras de empresas.
de las economías formales e • Modelización de la venta informal
• Repotenciar con valor agregado a las reubicada.
informales existentes en el CHA.
cadenas productivas que definen
+C- • Esquemas de clasificación de las
actualmente la economía local y
economías informales para que
nacional.
tengan una identidad positiva en el
CHA..

GENERACIÓN DE EMPLEO

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Plano de identificación de sitios que


• Facilitar todo emprendimiento • Escuelas y talleres de arte y oficios
potencialmente servirían para la
R300
próximo a la vivienda del usuario. capacitación para el empleo y que comercialicen sus productos.
• Landing: atracción de empresas
emprendimiento. • Centros comerciales a cielo abierto:
internacionales (tecnológicas o
tramos comerciales en Súper • Espacios determinados para
• Generar economías rotativas que den • Esquema descriptivo de capacidades • Equipamientos logísticos para el comercio • Oferta hotelera, gastronómica, servicios digitales) con beneficios
Manzanas y en tramos especiales del MiPyMEs, para la comercialización
24/7 alternativas múltiples de empleo y y potencialidades de la población para Microempresas (comercialización). servicios bancarios, oficinas para fiscales, para que ubiquen su sede
sistema de movilidad. de productos y servicios.
producción. económicamente activa • Proyecto Urbano Integral. grandes empresas. regional en Paraguay.
• Circuitos comerciales integrados a • Centros comerciales populares
• Facilitar los mecanismos, • Esquema de articulación entre los • Oficinas de empresas y negocios en
las centralidades autosostenibles y
asociaciones, y alianzas que generen actores económicos según sus consolidación,
+C- espacios públicos.
plusvalías a las pequeñas y grandes vocaciones y capacidades
inversiones que concurran al CHA. productivas.

POTENCIACIÓN TURÍSTICA

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Plano de integración de los sitios


• Repotenciar la actividad turística para
patrimoniales, de los espacios
R300 que se esparza en la totalidad del
culturales, con las iniciativas surgidas
CHA.
en el presente Plan.
• Circuito de turismo cultural: La
• Promover la traslación del turista • Conexión con el turismo
• Esquema de actividades • Circuitos interconectados y • Circuito de turismo comunitario oferta cultural está más arraigada en
espectador al turista participativo, • Circuitos de turismo gastronómico comunitario del Ámbito de
24/7 programadas para la satisfacción de multitemáticos de turismo: • Circuito de turismo recreativo relacionado este lugar.
como un actor que se inserte en la • Circuitos de turismo patrimonial Protección Social y Ambiental
múltiples intereses turísticos. monumental, cultural y social. con actividades fluviales. • Llegada de turismo de tránsito al
realidad cultural del CHA. • Circuito de turismo de negocios.
tener al Puerto·i.
• Promover la utilización de los • Esquema de incorporación de las
recursos físicos y sociales existentes actividades culturales tradicionales y
+C-
en el CHA para el desarrollo de las populares a través de circuitos
inversiones turísticas. multitemáticos.

17
EJE SOCIOCULTURAL

SIMBOLIZACIÓN

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial

Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Resimbolización de los parques y plazas recuperadas

• Resignificar todos los símbolos • Plano de implantación de los sitios


R300 patrimoniales para acercarlos a los de interés cultural articulados con los
usuarios. sitios de interés social y económico.
• Esquema de complementación de la
actividad social-económica generada
• Recualificar los símbolos que por los intereses turísticos.
• Sistema de hitos y enclaves
24/7 permitan la concurrencia de actores • Esquema de flexibilización de los • Puerto·i: Potenciación múltiple del • Posicionamiento de la cultura del
simbólicos repotenciados y nuevos • Conservación, Refuncionalización y
sociales por distintas motivaciones. espacios de interés turístico para que • Y·sakã: simbolización del nuevo lago. puerto de Asunción (investigación, emprendimiento en el corredor de
en un ámbito político, social y Resimbolización del Patrimonio
capten oportunidades y integración e innovación). innovación, simbolizándolo.
ambiental.
eventualidades secundarias.
• Ampliar y reveer el inventario de
bienes y espacios simbólicos • Esquema de refuncionalización de los
+C- existentes en el CHA, para que elementos patrimoniales basado en
entren en utilización activa y la versatilidad y polivalencia de usos.
permanente.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Poner en valor las manifestaciones


• Plano de espacios y escenarios
culturales de toda índole para que se
R300 culturales de escala metropolitana,
escenifiquen en la totalidad del
barrial y sectorial.
territorio abordado.
• Promover las cadenas de hábitos que • Criterios de racionalización del uso • Trama de espacios y escenarios • Equipamiento para manifestaciones • Ciudadela cultural de Asunción • Descubrí: Centro de interpretación
• Conjunción de Plazas, uso para
24/7 permitan secuencias cíclicas de usos de los espacios culturales orientados públicos para la representación de culturales: el Foro Urbano. • Red de espacios de promoción y lúdica de las ciencias y el
manifestaciones culturales.
constantes. a su plena utilización. la cultura institucional y popular. • Equipamientos deportivos. difusión cultural. conocimiento.
• Promover el crecimiento de las
• Esquemas de implantación para la
capacidades sociales para ampliar el
+C- implementación de las
espectro de expresiones culturales
manifestaciones culturales y sociales.
de potenciación turística.

INCLUSIÓN SOCIAL

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Articular la vivienda con los • Plan de repotenciación de la


equipamientos públicos aptos y de vivienda de todo estrato
R300
acceso universal para el desarrollo socioeconómico que se integre al
humano integral. presente plan. • Vivienda permanente, con presencia
• Red de hábitat orgánico, articulada de residencias en altura
• Generar una ciudadanía activa y • Esquema de implantación del • Se reubica la vivienda que es vulnerable a • Residencia estudiantil
para el desarrollo humano integral. • Vivienda temporal, como hoteles y • Residencia estudiantil
cualificada que transite y se hábitat integral comprendido desde inundaciones. • Residencias de artistas
24/7 • Trama de espacios y escenarios hostales, en algunos casos • Residencia de mediana densidad
manifieste en el espacio público del la proximidad de la vivienda con el • Equipamiento de soporte para la vivienda • Ocupación de suelo de mediana
públicos para la representación de reutilizando el patrimonio. • Articulación del Plan Urbano Integral
CHA. equipamiento y los servicios. reubicada. densidad
la cultura institucional y popular. • Ocupación en alta densidad sobre la
• Propiciar una cultura de respeto a • Esquema de reconocimiento de las Avenidad. Lus Alberto Herrera
las múltiples identidades como identidades sociales y populares
+C-
discurso central del estilo de vida potenciales para activar el hábitat
del CHA. integral.

18
EJE DE GESTIÓN Y GOBERNANZA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Garantizar la presencia y el control • Plano de ubicación de foros urbanos


R300 social a través de mecanismos a escala metropolitana, sectorial y
diálogo y vigilancia ciudadana. barrial.
• Reglamentar, de modo ágil y • Criterios para la construcción
eficiente los usos del suelo del CHA consensuada de normativas que rijan • Foros urbanos para la construcción
24/7 • Foros Urbanos: dentro del sistema
para que permanezca activa y las dinámicas sociales y económicas de políticas públicas orientadas al • Equipamiento para manifestaciones • Ciudadela cultural de Asunción: • Plazas juntas: Foros urbanos para la
de escuelas y colegios de calidad
habitado a toda hora. en el CHA. desarrollo urbano integral a través políticas: el Foro Urbano Foro urbano. construcción de políticas públicas
• Descubrí
• Racionalizar las restricciones del diálogo social.
normativas que condicionan • Esquemas de reconocimiento de los
+C- excesivamente al CHA para propiciar espacios existentes donde se
usos de suelo alternativos y construye la opinión ciudadana.
sostenibles.

MODELOS DE GESTIÓN

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial

Estrategia Objetivos Estratégicos Subproductos Producto Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad
Ámbito de Integración
• Operaciones inmobiliarias sociales por Súpermanzana.

• Propender a una gestión de los • Mapa de identificación de lugares y


elementos del sistema que resulten situaciones que promuevan las
R300
próximos y accesibles a los capacidades sociales de gestión
ciudadanos que los manejan. cooperativa.
• Propiciar la integración de diversos
• Iniciativas para la gestión público-
actores a través de modelos de • Criterios de aprovechamiento pleno
privada autosostenible de la • Alianzas público-privadas entre • Landing: Acceso a financiamiento y
24/7 gestión que permitan el uso de las oportunidades surgidas de la • Operaciones inmobiliarias sociales por • Alianzas público-privadas entre
totalidad del CHA y de las hoteleros y gastronómicos con el facilidades fiscales, para la captación
permanente y frecuente de los asociación y cooperación social. Supermanzana. actores culturales con el Estado.
centralidades menores que lo Estado. de empresas transnacionales.
espacios públicos y privados.
componen.
• Reconocer los modelos de gestión
que garanticen una justicia tributaria • Esquema de potenciación de las
+C- y distributiva; y legitimar las prácticas iniciativas de cooperación existentes
informales existentes, si fuese el y de captación de nuevas iniciativas.
caso.

PARTICIPACIÓN

Sistemas, redes e idea proyectos según su Vocación Territorial


Estrategia Objetivos Estratégicos Productos Sistemas y Redes
Ámbito de Integración Ámbito de Creatividad Ámbito de Productividad Ámbito de Diversidad

• Propender a la capacidad asociativa


de la ciudadanía para que • Mapa de iniciativas relevantes de
R300
espontáneamente dé su aporte asociación y cooperación social.
respecto del CHA.
• Crear mecanismos físicos y virtuales • Criterios de versatilidad para la • Red de espacios públicos con
• Descubrí: Centro de interpretación
de gestión participativa que impulsen maximización del uso de los espacios auditorios abiertos y cubiertos para • Equipamiento para manifestaciones • Plazas juntas: Red de espacios
24/7 • Ciudadela cultural de Asunción lúdica de las ciencias y el
la utilización permanente de los y escenarios propicios para la gestión las iniciativas de asociación social, sociales: el Foro Urbano públicos con auditorios abiertos.
conocimiento.
espacios públicos. cooperativa. popular y comercial.
• Reconocer el capital social existente
• Identificación de líneas base para la
e incrementarlo para establecer una
+C- competitividad productiva de todos
línea base para la libre competencia
los estratos socioeconómicos.
económica.

19
!6. Conclusión

ASUMIR, es un modelo de intervención de innovación por regeneración aplicado sobre el


Centro Histórico de Asunción, que debería insertare en un plan de desarrollo general
metropolitano, ya que se entiende a las intervenciones urbanas como propuestas
integrales que se forjan de manera sinérgica, articulada y estratégica. En vista de que la
convocatoria es un concurso de ideas, éste documento propone los principios y
fundamentos del modelo, que materializarían las intervenciones, que desde nuestro punto
de vista serían necesarias para revitalizar el CHA.
!
7. Bibliografía
!
Las citas bibliográficas fueron intencionalmente omitidas por las características del
concurso, tendientes a garantizar el anonimato de sus autores.
!
!
!
!
!

20

También podría gustarte