Está en la página 1de 54

Solución de controversias en el

derecho internacional

Silvina S. González Napolitano

2021

1
Controversia internacional

• Conflicto
• Disputa
• Contienda
• Litigio

2
Controversia internacional

“una disputa es un desacuerdo sobre un punto


de hecho o de derecho, un conflicto de
opiniones legales o intereses”.
Concesiones Mavrommatis en Palestina (Grecia c. Gran Bretaña),
Fallo (jurisdicción), 30/08/1924, PCIJ, Serie A, n.º 2, p. 11

3
Principio de solución pacífica de
controversias

PROHIBICIÓN SOLUCIÓN
DEL USO DE LA PACÍFICA DE LAS
FUERZA CONTROVERSIAS

4
Principio de solución pacífica de
controversias
Obligación de medios

Pacto Briand-Kellogg, Art. 2

Carta ONU (1945), Artículo 2(3)


Art. 2(3) y Cap. VI “Los Miembros de la Organización
arreglarán sus controversias inter-
Carta de la OEA nacionales por medios pacíficos de
(1948), Cap. V tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz y la seguridad
Res. 2625 (XXV) AG internacionales ni la justicia”.
(1970)
5
Métodos de solución de controversias
Carta de las Naciones Unidas

CAPÍTULO VI
ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS

Artículo 33
1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de
poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el
recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección.

2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a


que arreglen sus controversias por dichos medios.

6
Métodos de solución de controversias
Carta de la Organización de Estados Americanos

CAPÍTULO V
SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS

Artículo 25

Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la


mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el
arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las
Partes.

7
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Antigüedad, Edad Media y


Moderna

• Negociación directa

• Intervención de un tercero
(por ej. los hititas, persas
y griegos)
Mediación: Antigua India
y mundo islámico
Arbitraje: Grecia clásica,
China, tribus árabes

8
Métodos de solución de controversias
Principales hitos
Edad contemporánea

Tratado de Amistad Comercio y


Navegación
(“Tratado Jay”)
EE.UU. y Gran Bretaña (1794)

Arbitraje ad hoc (tres


comisiones arbitrales mixtas)
para solucionar los litigios
surgidos en el marco de la guerra John Jay (1745-1829)
de independencia Político y jurista de EE.UU.

Solución obligatoria y
definitiva 9
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Convención de La Haya (1899)


•Buenos oficios
•Mediación
•Investigación
•Arbitraje
• Se previó la creación de la Corte ARBITRAJE
Permanente de Arbitraje (la cual se
estableció en septiembre de 1900)

Convención de La Haya (1907)


•Revisión y mejora de las reglas de arbitraje

10
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Convención de Washington (1907)


(Costa Rica - Guatemala - Honduras - Nicaragua -
El Salvador)

Crea la Corte de Justicia Centroamericana: primer tribunal


judicial internacional, de carácter regional. Compuesta por
5 jueces. Funcionó durante 10 años.

Disputas entre Estados y reclamos de individuos contra


Estados extranjeros.

Arreglo judicial
11
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Tratados Bryan (1913-1914)

Tratados bilaterales celebrados por EE.UU. con


el fin de evitar la guerra

William Jennings Bryan


(1860-1925)
Ej. Tratado entre EE.UU. y El Salvador (1913)
Político (EE.UU.)
Fue Secretario de Estado
Establecimiento de comisiones de
investigación y conciliación

12
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

A partir de la finalización 1ª Guerra Mundial

Tratados bilaterales

Tribunales mixtos de arbitraje y Comisiones de


Conciliación

13
Métodos de solución de controversias
Principales hitos
Corte Permanente de Justicia
Internacional (La Haya)
Estatuto (1920)
Primera sesión (1922)

Primer tribunal judicial de carácter permanente y con vocación


universal, creado en el marco de la Sociedad de las Naciones
(pero no como un órgano de dicha organización).

Entre 1922 y 1940, la CPJI entendió en 29 casos contenciosos


y emitió 27 opiniones consultivas.

Arreglo judicial
14
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Acta General de Ginebra sobre Solución Pacífica de


Controversias (1928, revisada en 1949)

Controversias que no pudieran ser resueltas por vía


diplomática:

Conciliación, Arbitraje, Arreglo judicial ante CPJI (luego


CIJ)

15
Métodos de solución de controversias
Principales hitos
Corte Internacional de Justicia
(La Haya)

Estatuto (1945)
Primera sesión (1946)

• Reemplaza a la Corte Permanente de Justicia Internacional


• Es un órgano principal de las Naciones Unidas

Arreglo judicial
https://www.icj-cij.org/files/multimedia-
galleries/icj/v_icj_es.mp4 16
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Tratado Americano de Solución Pacífica de


Controversias
“Pacto de Bogotá” (1948)

Adoptado en la IX Conferencia Internacional Americana

Controversias que no pudieran ser resueltas por


negociaciones directas:

Buenos oficios, Mediación, Investigación, Conciliación,


Arbitraje, Arreglo judicial ante CIJ
17
Métodos de solución de controversias
Principales hitos

Creación de otros tribunales internacionales en


el Siglo XX

• Tribunal Europeo de Derechos Humanos


• Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
• Corte Centroamericana de Justicia
• Tribunal Internacional del Derecho del Mar
• Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos
• Tribunales de Reclamos entre EE.UU. e Irán

18
Métodos de solución de controversias

• Requieren el acuerdo de las partes


no solo en cuanto al método, sino
también en los términos del arreglo.
DIPLOMÁTICOS
• No conducen necesariamente a una
solución

• Requieren aceptar jurisdicción


• Tercero imparcial e independiente
JURISDICCIONALES • Culminan en una solución obligatoria
y definitiva
• Aplican derecho o ex aequo et bono
19
Métodos de solución de controversias
• Negociación
• Buenos oficios
DIPLOMÁTICOS • Mediación
• Conciliación
• Investigación

• Arbitraje
JURISDICCIONALES
• Arreglo judicial

20
Negociación directa entre
Métodos de solución de controversias
Un tercero acerca a las partes.
las partes consultas

Un tercero se sienta a
• Negociación negociar con las partes
Un conciliador único o
una comisión de • Buenos oficios
conciliación elabora una
DIPLOMÁTICOS
propuesta formal de
solución (no vinculante),
• Mediación Un tercero o una
comisión de
luego de escuchar a las
partes.
• Conciliación investigación determina
hechos a través de un
informe o dictamen no
• Investigación vinculante.

Un tribunal preconstituido
dicta una sentencia
definitiva y obligatoria

Un árbitro o tribunal constituido • Arbitraje para las partes, basada


en derecho (o ex aequo et
JURISDICCIONALES
ad hoc dicta un sentencia o
laudo definitivo y obligatorio,
bono, si las partes así lo
convinieron).
basado en derecho (o ex aequo • Arreglo judicial
et bono, si las partes así lo
convinieron).

21
La solución de controversias en la Carta
de la ONU
Capítulo VI
Los Estados Miembros
El Consejo de pueden llevarla a la
Seguridad insta a las Controversia atención de la AG o el CS,
partes a que la susceptible de poner en peligro pero si la está tratando el
solucionen la paz o la seguridad CS, la AG no puede hacer
pacíficamente (medios internacionales o situación recomendaciones al
art. 33.1) susceptible de conducir a una respecto
fricción internacional

El Consejo de Seguridad Si las partes no logran


El Consejo de Seguridad
puede investigar de oficio solucionarla por los métodos
puede hacer
del art. 33, la someterán al
recomendaciones a las
CS
partes un método para
resolver la controversia o
recomendar la solución
apropiada. Tendrá en
cuenta el arreglo ante la
CIJ para las controversias
de orden jurídico. 22
Métodos de solución de controversias
Caso del Canal de Corfú
Resolución 22 (1947) del Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad,

Habiendo considerado las declaraciones formuladas


por los representantes del Reino Unido y de Albania
acerca de una controversia entre el Reino Unido y
Albania surgida como resultado de un incidente
ocurrido el 22 de octubre de 1946 en el Canal de
Corfú, en el curso del cual fueron averiados por minas
dos barcos británicos, y hubo muertos y heridos en
sus tripulaciones,

Recomienda que los Gobiernos del Reino Unido y de


Albania sometan inmediatamente esa controversia a
la Corte Internacional de Justicia, conforme a las
disposiciones del Estatuto de la Corte.
23
Métodos de solución de controversias
Caso Eichmann

Resolución 138 (1960) del Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad,
Habiendo examinado la denuncia de la violación de soberanía de la República
Argentina resultante del traslado de Adolfo Eichmann al territorio de Israel,
(…)
Advirtiendo que la reiteración de hechos como el que motiva esta situación implicaría
la quiebra de los principios en que se asienta el orden internacional, creando un clima
de inseguridad y desconfianza incompatible con la preservación de la paz,
(…)
1. Declara que hechos como el considerado, que afectan la soberanía de un Estado
Miembro y por consiguiente provocan una fricción internacional, pueden, de
repetirse, poner en peligro la paz y la seguridad internacionales;
2. Requiere al Gobierno de Israel que proceda a una adecuada reparación de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho
internacional; (…).

24
Corte Internacional de Justicia

25
Corte Internacional de Justicia
Sede: La Haya
(Palacio de la Paz)

Primera sesión (1946)

• Reemplaza a la Corte Permanente de Justicia Internacional


• Es un órgano principal de las Naciones Unidas
26
Principales instrumentos
• Carta de la Crea la Corte
ONU (1945)

Forma parte integrante de la Carta de las


• Estatuto (1945)
Naciones Unidas

• Reglamento (1978) Adoptado por los propios jueces


Última enmienda: 21/10/2019

Adoptadas por los propios jueces


• Instrucciones de
procedimiento (2001) Última enmienda: 11/12/2019

27
Composición de la Corte
• 15 magistrados (duran 9 años, pueden ser reelegidos). Solo
separados de su cargo por decisión unánime de los jueces
• Independientes e imparciales
COMPOSICIÓN ACTUAL
Presidenta
• Joan E. Donoghue (EE.UU.)
Vicepresidente
• Kirill Gevorgian (Rusia)
Magistrados
• Peter Tomka, Eslovaquia
• Ronny Abraham, Francia
• Mohamed Bennouna, Marruecos
• Antônio Cançado Trindade, Brasil
• Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia)
• Xue Hanqin (China)
• Julia Sebutinde (Uganda)
• Dalveer Bhandari (India)
• Patrick Lipton Robinson (Jamaica)
• James Crawford (Australia)
• Nawaf Salam (Líbano)
• Iwasawa Yuji (Japón)
Secretario Philippe Gautier, Bélgica • Georg Nolte (Alemania)
28
¿Quiénes pueden ser jueces?
• Los magistrados deben reunir las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos
países, o ser jurisconsultos de reconocida competencia en materia
de derecho internacional. Independientes e imparciales

• Debe estar representadas las grandes civilizaciones y los principales


sistemas jurídicos del mundo.

• No puede haber 2 jueces de la misma nacionalidad.

• Distribución actual: 3 miembros de África


2 de América Latina y el Caribe
3 de Asia
2 de Europa Oriental
5 de Europa Occidental y otros Estados
(Práctica: EE.UU. – Reino Unido – China – Francia – Rusia)
29
¿Cómo son elegidos los jueces?
• Elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad,
por mayoría absoluta

• Cada 3 años, por tercios + elecciones extraordinarias


• Candidatos propuestos por los grupos nacionales de la CPA
(hasta 4 candidatos por grupo, hasta 2 nacionales)
• Presidente y vicepresidente: elegidos por los jueces, en
votación secreta, cada 3 años
30
Jueces de nacionalidad argentina

Lucio Manuel Moreno Quintana José María Ruda


1955-1964 1973-1991

31
Jueces ad hoc
ART. 31 ECIJ

• Una parte en la controversia podrá designar un juez ad


hoc de su elección si la Corte no incluye entre los
magistrados uno de la nacionalidad de esa parte.

• Ambas partes podrán designar jueces ad hoc si no la


Corte no incluye jueces de esas nacionalidades.

• Si varias partes tienen un mismo interés en el caso y se


cuentan como una sola parte, esa parte tendrá derecho a
designar solamente un juez ad hoc.

32
Jueces ad hoc
Jueces ad hoc de nacionalidad argentina

José María Ruda


(Delimitación marítima y territorial entre Qatar y Bahrein)
(Propuesto por Qatar)

Raúl Emilio Vinuesa


(caso Plantas de celulosa - propuesto por Argentina)
(caso Fumigación aérea con herbicidas)
(Propuesto por Ecuador)
33
Salas
• DE PROCEDIMIENTO SUMARIO (ART. 29 ECIJ)
5 jueces (2 suplentes)
Para procedimiento abreviado
Constituida anualmente
• ESPECIALES (ART. 26.1 ECIJ)
3 TIPOS 3 o más jueces
Para determinadas categorías de asuntos
Constitución facultativa
• AD HOC (ART. 26.2 ECIJ)
Cantidad de jueces según acuerdo de
partes (3 o más); informalmente las
partes proponen nombres de jueces
34
Salas

• La Sala tiene las mismas competencias que la Corte en pleno,


aunque esta última retiene algunos poderes (Ej. en el caso del
Golfo de Maine, la CIJ estableció el calendario de escritos).

• Se aplica mismo procedimiento que la Corte en pleno.


Excepción: puede abreviarse la fase escrita o renunciarse a la
fase oral.

• La sentencia de la Sala se considera como dictada por la


Corte en pleno. Mismos alcances.

35
Funciones
• COMPETEN • Resuelve controversias entre
CIA Estados (que hayan aceptado su
CONTENCIO
SA jurisdicción) a través de una
sentencia definitiva y obligatoria
• Dictó 131 sentencias a la fecha

• COMPETENC • Emite un dictamen: opinión


IA consultiva, a pedido de un órgano u
CONSULTIVA organismo internacional

• Emitió 28 opiniones consultivas a la


fecha

36
Competencia contenciosa:
Modos de aceptación de la
jurisdicción/competencia
• Por un tratado

• Por una declaración


(“cláusula opcional” / “cláusula facultativa”)

• Por el denominado “forum pror(r)ogatum”

37
Competencia contenciosa rationeRes.personae
9 (1946) CS
El Estado debe hacer
una declaración en la
que acepta la
• Legitimación procesal activa y pasivajurisdicción de la CIJ
según la Carta ONU,
Solo los Estados pueden ser partes en casos ante la CIJ
el ECIJ (art. y34se
y el RCIJ
ECIJ). compromete a cumplir
de buena fe con sus
decisiones.
La Corte está abierta a todos los Estados partes del Estatuto (art.
35.1 ECIJ).

El Consejo de Seguridad fijará las condiciones bajo las cuales la


Corte estará abierta a otros Estados, con sujeción a las
disposiciones especiales de tratados vigentes (art. 35.2 ECIJ).

Si un Estado no es Miembro de la ONU, la Corte fija la parte que


deberá contribuir de los gastos de la Corte (art. 35.3 ECIJ).
38
Competencia contenciosa ratione materiae
• Casos que pueden someterse

Cualquier
controversia
jurídica sobre
cuestiones de
derecho
internacional

Plantas de celulosa en el Río Uruguay (Argentina c. Uruguay),


Audiencia sobre medidas provisionales, junio de 2006 39
Procedimiento: principales etapas
• Solicitud unilateral
• Inicio del procedimiento • Compromiso

• Lista general registro

• Idiomas oficiales Inglés y francés


• Memoria
Presentación de • Contramemoria
• Fase escrita • Réplica
memoriales
• Dúplica

• Fase oral Audiencias públicas

• Deliberación Secreta

• Sentencia Lectura en audiencia pública 40


No comparecencia de una parte
• Art. 53 ECIJ La otra parte puede pedir que la
Corte falle a su favor

Antes de fallar, la Corte debe


asegurarse de que tiene competencia
y que la demanda está bien fundada
en cuanto a los hechos y el derecho

• Incomparecencia a todo el procedimiento o a una parte

• Ejemplos: Personal diplomático y consular de los EE.UU.


en Teherán (EE.UU. c. Irán), Fallo de fondo (1980)
• Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua
(Nicaragua c. EE.UU.), Fallo de fondo (1986) 41
Derecho aplicable

• Art. 38 ECIJ 1. La Corte deberá aplicar:


• Tratados internacionales
• Costumbre internacional
• Principios generales de derecho

• Medios auxiliares: doctrina y


jurisprudencia

2. Podrá fallar ex aequo et bono si las


partes así lo solicitan

42
Fallo de la Corte
• Se adopta por mayoría (en caso de empate: elArt.Presidente
94 Carta ONUtiene voto
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas
ponderado) compromete a cumplir la decisión de la Corte
Internacional de Justicia en todo litigio en que
• Debe ser fundado sea parte.
2. Si una de las partes en un litigio dejare de
cumplir las obligaciones que le imponga un
• Es definitivo y obligatorio para las partes
fallo de y
la respecto departe
Corte, la otra la controversia
podrá recurrir al
Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo
decidida (adquieren valor de cosa juzgada)
cree necesario, hacer recomendaciones o
dictar medidas con el objeto de que se lleve a
• Es inapelable efecto la ejecución del fallo.

• Puede ser objeto de interpretación

• Puede ser objeto de revisión (por descubrimiento de un hecho decisivo


y no conocido). Plazo: 6 meses de descubierto el hecho – 10 años de
dictado el fallo.

• Ejecución: art. 94 de la Carta de la ONU


43
Competencia consultiva
ART. 96 CARTA ONU – ARTS. 65-68 ECIJ

¿Quiénes pueden solicitar una opinión consultiva?


• Asamblea General
• Consejo de Seguridad
• Otros órganos de la ONU autorizados por
la Asamblea General
• Organismos especializados de la ONU
autorizados por la Asamblea General

¿Estados? • Corte IDH


44
¿Quiénes han solicitado opiniones
consultivas?
• Asamblea General
• Consejo de Seguridad
• Consejo Económico y Social (ECOSOC)
• Comité de Peticiones de Revisión de los Fallos del
Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas
• Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Organización Consultiva Marítima Intergubernamental
(OCMI)
• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

45
Competencia consultiva
Objeto de una opinión consultiva

• Asamblea General Cualquier cuestión


• Consejo de Seguridad jurídica

• Otros órganos de la ONU


Cuestiones jurídicas
autorizados por la Asamblea
que surjan dentro la
General
esfera de sus
• Organismos especializados
actividades
de la ONU autorizados por la
Asamblea General

46
Competencia consultiva
Procedimiento
• El pedido de OC se tiene que presentar por Solicitud escrita,
precisando la cuestión objeto de consulta.

• El Secretario notifica a todos los Estados que tengan derecho


a comparecer ante la Corte y a toda organización que pueda
suministrar alguna información sobre la cuestión.

• Fase escrita Exposiciones escritas de los Estados


u organismos interesados
Audiencia pública: exposiciones orales de los
• Fase oral
Estados u organismos interesados

• Deliberación Secreta

• Lectura de la OC en audiencia pública. 47


Competencia consultiva
Procedimiento

• De manera supletoria, en las cuestiones no reguladas, la


Corte se guía por las disposiciones referidas al procedimiento
contencioso, si las considera aplicables (art. 68, ECIJ).

48
Ej. Convención de Viena sobre el Derecho
Competencia consultiva
de los Tratados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales (1986), art.
66(2)(e): “la opinión consultiva que se emita
Efectos de una opinión consultiva
de conformidad con los apartados b), c) o d)
será aceptada como decisiva por todas las
partes en la controversia de que se trate”.

• Como regla general, salvo que se convenga otra cosa, las


opiniones consultivas no tienen fuerza obligatoria como
tales. Por eso no se requiere que los Estados den su
consentimiento.

• Las opiniones consultivas se dirigen al órgano u


organismo que la requirió, pero tienen efectos jurídicos
importantes para toda la comunidad internacional. La
opinión puede contribuir a guiar la conducta de todos los
actores internacionales y al desarrollo del derecho
internacional.
49
Arbitraje internacional

50
Arbitraje internacional

Modo de arreglo de controversias


internacionales, sobre la base del
respeto del derecho, por árbitros
elegidos por las partes e investidos
por ellas del poder de rendir una
decisión jurídicamente obligatoria.

51
UNIPERSONAL Árbitro único

COLEGIADO Tribunal de 3, 5 o más miembros


(árbitros)

Carencia de institución administradora


AD HOC de base
• Tribunales arbitrales constituidos bajo el
Reglamento de la CNUDMI / UNCITRAL
Arbitraje: • Tribunal que resolvió la controversia de la
Laguna del Desierto (Argentina/Chile) o el de
principales Palena/Río Encuentro (Argentina/Chile)
Institución
clasificaciones INSTITUCIONALIZADO
• Tribunales arbitrales del CIADI administradora de base
• Tribunales arbitrales de la Cámara de Comercio
Internacional (CCI)

INTERESTATAL Controversia entre 2 o más Estados

Controversia entre un Estado y un


DE INVERSIÓN inversor o más
COMERCIAL Controversia sobre cuestiones
comerciales entre dos
INTERNACIONAL individuos/corporaciones
Instituciones
• Corte Permanente de Arbitraje (CPA)

• Centro Internacional de Arreglo de


Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)

• Cámara de Comercio Internacional de París


(CCI)

• Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC)

• Corte Internacional de Arbitraje de Londres


(LCIA)

• Etc.
53
Procedimiento: principales etapas
Se presenta solicitud de arbitraje a la
Arbitraje institución administradora, para su
institucional notificación al demandado y posterior
• Inicio del registro
procedimiento Notificación de arbitraje a la demandada.
Arbitraje Luego se elige Autoridad Nominadora y una
ad hoc institución que preste facilidades para el
arbitraje (salvo que haya sido acordado
previamente)
• Constitución del tribunal arbitral
• Primera sesión Se acuerdan cuestiones procesales
• Memorial de demanda
• Fase escrita Presentación de • Memorial de contestación
memoriales • Réplica
• Dúplica
• Fase oral Audiencias (en general no son públicas)

• Deliberación Secreta

• Sentencia/Laudo Se notifica a las partes


54

También podría gustarte