Está en la página 1de 204

PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS

NIT: 901450881-0
Cantagallo, 26 de diciembre de 2022

INFORME FINAL DE ACTIVIDADES CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES 498 -2022

CONTRATISTA PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS


NIT 901450881-0
ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD PARA EL
OBJETO ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE MARACUYÁ EN EL
MUNICIPIO DE CANTAGALLO

Para el cumplimiento del objeto ofrecido se entregan los siguientes bienes:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD


DIRECCION GENERAL DEL PROYECTO CON EXPERIENCIA IGUAL O
1,0 1
SUPERIOR A 10 AÑOS
2,0 RECOLECCION INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA 1
3,0 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 1
ESTUDIO MERCADO MUNDIAL: Análisis de la demanda, Análisis de la
4,0 1
oferta, Análisis del precio
5,0 ESTUDIO DE LA PRODUCCION NACIONAL 1
6,0 ESTUDIO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA 1
7,0 ESTUDIO ANALISIS DE RIESGOS 1
8,0 PLAN DE SOSTENIBILIDAD 1

Se anexa los siguientes documentos:

1. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE


MARACUYÁ EN EL MUNICIPIO DE CANTAGALLO, impreso en papel y en PDF (dentro del
estudio se encuentran los productos relacionados en los Ítems

2. PRESUPUESTO DETALLADO PARA UNA HECTAREA DE MARACUYA en (Excel)

3. PRESUPUESTO DETALLADO EN FACTIBILIDAD PARA 50 beneficiarios en (Excel)

4. Archivo en formato (kmz) y JPEG de las áreas Aptas para el cultivo de Maracuyá en el
municipio de Cantagallo

Atentamente,

MAXIMILIANO GARCIA BAZANTA


Representante Legal PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL


ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE
MARACUYÁ EN EL MUNICIPIO DE
CANTAGALLO

Fuente: Gerencia General Agraria La Libertad

CANTAGALLO
DICIEMEBRE DE 2022

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .............................................................................................................. 12

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 12

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 12

4. ENTORNO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL ÁREA DEL ESTUDIO ................ 13

4.1 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................ 13


4.2 LÍMITES DEL MUNICIPIO .................................................................................... 13
4.3 POBLACIÓN ......................................................................................................... 14
4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................... 16
4.4.1 MISIÓN ................................................................................................................. 16
4.4.2 VISIÓN .................................................................................................................. 16
4.5 PERFIL CENSAL .................................................................................................... 17

5. EL CULTIVO DEL MARACUYA - GENERALIDADES .................................................. 18

5.1. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMERCIAL .................................................................. 18


5.2. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .......................................................... 18
5.2.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA..................................................................................... 19
5.2.2 MORFOLOGÍA DEL MARACUYÁ ..................................................................................... 19
5.3 VARIEDADES CULTIVARES .................................................................................. 26
5.4 PROPIEDADES NUTRICIONALES Y USOS ............................................................. 27
5.5 PROPIEDADES MEDICINALES .............................................................................. 27
5.6 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS ......................................................................... 29
5.7 ASPECTOS FISIOLÓGICOS ................................................................................... 29

6. EL CULTIVO DEL MARACUYA – MANEJO AGRONOMICO ........................................ 30

6.1 PROPAGACION .................................................................................................... 30


6.2 VIVERO ................................................................................................................ 31
6.2.1 PROPAGACIÓN POR SEMILLAS..................................................................................... 31
6.2.2 SELECCIÓN DE FRUTOS .............................................................................................. 31
6.2.3 OBTENCIÓN DE LA SEMILLA ........................................................................................ 31
6.2.4 RECIPIENTE PARA EL VIVERO ...................................................................................... 31
6.2.5 SUBSTRATO Y DESINFECCIÓN ..................................................................................... 32
6.1.6 SIEMBRA ................................................................................................................. 32
6.2.7 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ....................................................................... 32
6.2.8 RALEO ..................................................................................................................... 33
6.2.9 RIEGO ..................................................................................................................... 33
6.2.10 FERTILIZACIÓN ...................................................................................................... 33
6.2.11 PROPAGACIÓN POR ESTACA ...................................................................................... 33
6.2.12 PREPARACIÓN DE LAS PLÁNTULAS............................................................................. 33
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
6.3 PREPARACION DEL SUELO ................................................................................... 34
6.4 TRAZO Y ESTAQUILLADO ..................................................................................... 35
6.5 DISTANCIAMIENTOS ........................................................................................... 35
6.6 AHOYADO ............................................................................................................ 35
6.7 SIEMBRA ............................................................................................................. 36
6.8 SISTEMAS DE CONDUCCION ................................................................................ 36
6.8.1. TIPOS DE ESPALDERAS .......................................................................................... 36
6.8.1.1 Ramada.............................................................................................................. 36
6.8.1.2 Espaldera vertical o de cerco. ........................................................................... 37
6.8.1.3 Espaldera en T ................................................................................................... 37
6.8.1.4 Consideraciones al colocar las espalderas. ...................................................... 38
6.8.1.5 Conducción de la planta .................................................................................... 38
6.9 PODAS ................................................................................................................. 39
6.9.1 PODAS DE FORMACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN ................................................................... 39
6.9.2 PODAS DE RENOVACIÓN. ............................................................................................ 41
6.9.4 IMPORTANCIA DE LAS PODAS ...................................................................................... 42
6.10 FERTILIZACION ................................................................................................. 43
6.11 DESBROTE O “DESCHUPONADO” ....................................................................... 44
6.10 RIEGOS .............................................................................................................. 44
6.11 PLAN DE MANTENIMIENTO Y SOSTENIMIENTO ................................................. 44

7. EL CULTIVO DEL MARACUYA – PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES ........................................................................................................ 47

7.1 PREVENCION ....................................................................................................... 47


7.2 MONITOREO ........................................................................................................ 49
7.3 PLAN DE MANEJO DE ARVENSES .......................................................................... 50
7.4 CONTROL DE MALEZAS ........................................................................................ 51
7.2 CONTROL DE PLAGAS .......................................................................................... 51
7.3 COSECHA Y POSTCOSECHA .................................................................................. 63
7.3.1 DETERMINACIÓN DE MADUREZ PARA LA COSECHA ......................................................... 63
7.3.2 TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE RECOLECCIÓN ........................................... 63

8. EL CULTIVO DEL MARACUYA – ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN ......... 73

8.1 POST COSECHA .................................................................................................... 74

9. ESTUDIOS DE MERCADO - PANORAMA INTERNACIONAL ..................................... 76

9.1 PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 76


9.2 ESTUDIO MERCADO MUNDIAL............................................................................. 83
9.3 CONSUMO Y DEMANDA ........................................................................................ 86

10. ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA ..................................................................... 90

10.1 PRODUCCION .................................................................................................... 92


10.2 ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL MARACUYA .......................... 99
10.3 CADENA DE VALOR DEL MARACUYÁ EN COLOMBIA ......................................... 102
10.3.1 ENTIDADES QUE APOYAN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ...................................... 103
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
10.3.2 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ............................................................................. 104
10.4 COMPORTAMIENTO PRECIOS .......................................................................... 106

11. COMERCIO EXTERIOR – COLOMBIA .................................................................. 106

11.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN ............................................................................ 108


11.1.1 DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR ............................................................. 109

12. PRE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO UNA HECTAREA DE MARACUYA


................................................................................................................................ 110

12.1 ZONAS APTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE MARACUYA EN EL


MUNICIPIO DE CANTAGALLO .................................................................................. 110
12.2 ANALISIS ECONOMICO PARA EL CULTIVO DEL UNA HECTAREA EN EL MUNCIPIO
DE CANTAGALLO ...................................................................................................... 115

13. PROYECTO EN FACTIBILIDAD DENOMINADO “FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS


PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50 HECTÁREAS DE MARACUYÁ
EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO” ............................................. 126

13.1 PROBLEMATICA ............................................................................................... 126


13.2 ARBOL DEL PROBLEMA .................................................................................... 127
13.3 ANALISIS DE PARTICIPANTES ......................................................................... 128
13.4 POBLACION ..................................................................................................... 129
13.5 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO DEL PROYECTO EN FACTIBILIDAD ......... 129
13.6 ALTERNTIVA A DESARROLLAR EN FACTIBILIDAD ........................................... 129
13.7 CADENA DE VALOR .......................................................................................... 132
13.8 ANALISIS DE RIESGOS .................................................................................... 133
13.9 PRESUPUESTO ................................................................................................. 144

14. PLAN DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................... 155

14.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES ......................................................................... 155


14.1.1 EDUCACIÓN ......................................................................................................... 155
14.1.2. SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL .................................................................... 155
14.1.3 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN ............................................................................ 156
14.1.4 SECTOR CULTURA .................................................................................................. 156
14.1.5 SECTOR VIVIENDA................................................................................................. 157

14.1.6 ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS ............................................................ 157

14.1.7 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.......................................... 158

14.1.7.1 Hidrografía. ................................................................................................... 158


14.1.7.2 Relieve ........................................................................................................... 161
14.1.7.3 Aspectos Climáticos ...................................................................................... 163
14.1.7.4 Biomas ........................................................................................................... 164
14.1.7.5 Ecosistemas (Cobertura Terrestre) .............................................................. 164
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
14.1.7.6 Zonas de Vida ................................................................................................ 165
14.1.7.7 Suelos ............................................................................................................ 166
14.1.7.8 Determinantes ambientales ......................................................................... 166
14.1.7.9 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN – AAP: ........................................... 172
14.1.7.10 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO.................... 174
14.1.8 SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ........................................................... 176
14.2 PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR AGRÍCOLA: ...................................................... 178
14.3 ASPECTOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO ...................................................... 182
14.3.1 INGRESOS CORRIENTES ......................................................................................... 183
14.3.2 INGRESOS DE CAPITAL TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, ETC.) .............................. 183
14.3.4 GASTOS DE CAPITAL (INVERSIÓN) ........................................................................... 184
14.3.5 ACCIONES Y MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS .................. 184
14.3.6 INDICADORES DE GESTION PRESUPUESTAL Y DE RESULTADO ....................................... 185
14.4 PLAN DE INVERSIONES 2020-2023 ................................................................. 187
14.5 DESEMPEÑO MUNICIPAL AÑO 2020 ............................................................... 189
14.5.1 ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON RECURSOS DE REGALÍAS IGPR ...................... 194
14.5.2 INFORMACIÓN FINANCIERA RECURSOS DE REGALÍAS MUNICIPIO ................................ 195
14.6 PLAN DE SOSTENIBILIDAD .............................................................................. 197

15. CONCLUSIONES................................................................................................. 201

16 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............................................................................ 202

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1 Municipios PDET sur de Bolívar ............................................................................ 14


Imagen 2 Perfil Censal DANE, CNPV 2018............................................................................ 17
Imagen 3 Planta de maracuyá ............................................................................................ 18
Imagen 4 Flor de maracuyá ............................................................................................... 20
Imagen 5 Fruto de maracuyá amarillo ................................................................................. 23
Imagen 6 FRUTOS DE Passiflora edulis Var. Púrpura y Var Flavicarp ...................................... 26
Imagen 7 Planta de Maracuyá en maceta plástica lista para trasplante ................................... 32
Imagen 8 Sistema de conducción en “ramada y Conducción de maracuyá en ramada ............. 36
Imagen 9 Amarre de la planta tutorada con hilo para llegar al alambre .................................. 39
Imagen 10 Labores Culturales ............................................................................................ 44
Imagen 11 Preparación por buena nutrición ........................................................................ 45
Imagen 12 Encalado .......................................................................................................... 46
Imagen 13 Zanjas de Drenaje ............................................................................................ 47
Imagen 14 Trampa Mcphail ................................................................................................ 48
Imagen 15 Trampa Jackson ............................................................................................... 48
Imagen 16 Trampa Casera ................................................................................................. 49
Imagen 17 Necrosis de Zarcillos ......................................................................................... 49
Imagen 18 Manchas y Necrosis de Hojas ............................................................................. 50
Imagen 19 Cobertura vegetal ............................................................................................. 50
Imagen 20 Gusanos desfoliadores atacando guías de Maracuyá ............................................ 52
Imagen 21 Botones florales ................................................................................................ 53
Imagen 22 Daño por ácaros ............................................................................................... 54
Imagen 23 ttp://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1440048 ....................... 54
Imagen 24 Fruto con síntomas de antracnosis ..................................................................... 56
Imagen 25 Síntomas de verrugosis ..................................................................................... 57
Imagen 26 Moho gris......................................................................................................... 58
Imagen 27 Tejidos suculentos ............................................................................................ 58
Imagen 28 Daño por alternaria ........................................................................................... 59
Imagen 29 Mancha Aceitosa............................................................................................... 60
Imagen 30 Mancha Bacteriana : Xanthomonas axonopodis pv. passiflorae (Pereira) Gonçalves &
Rosato.............................................................................................................................. 61
Imagen 31 Antracnosis: Colletotrichum gloeosporioides (Penz & Sacc.) Glomerella cingulata
Stonemam) Spauld & H. Schrenk ........................................................................................ 61
Imagen 32 Síntomas del virus del endurecimiento, en frutos y hojas ..................................... 62
Imagen 33 Frutas en formación .......................................................................................... 64
Imagen 34 Cultivo en producción........................................................................................ 65
Imagen 35 Diversas formas de empaque ............................................................................. 66
Imagen 36 Cajas de madera (guacales) .............................................................................. 66
Imagen 37 Costales ........................................................................................................... 67
Imagen 38 Caja de Cartón ................................................................................................. 68
Imagen 39 Canastillas plásticas .......................................................................................... 68
Imagen 40 Canastillas apiladas ........................................................................................... 69
Imagen 41 Canastillas armables ......................................................................................... 69
Imagen 42 Empacado en bolsas plásticas ............................................................................ 70
Imagen 43 Almacenamiento en diversos empaques .............................................................. 72
Imagen 44 Almacenamiento en Cajas ................................................................................. 72
Imagen 45 Disposición en el almacenamiento ...................................................................... 72
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 46 Frutos desprendidos de la planta y caídos en el suelo ,Frutos en diferentes estados
de maduración, aptos para cosecha .................................................................................... 73
Imagen 47 Acondicionamiento de frutos de maracuyá para transporte. .................................. 73
Imagen 48 Procedimiento para selección de frutos de maracuyá. .......................................... 74
Imagen 49 Brasil: Regiones productoras de maracuyá .......................................................... 77
Imagen 50 Pulpa de Maracuyá ........................................................................................... 88
Imagen 51 Jugo de frutas – Mix frutas tropicales – Maracuyá con cereal ................................ 89
Imagen 52 Zonas aptas para el cultivo del maracuyá municipio de Cantagallo ...................... 111
Imagen 53 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda La Victoria y Yanacué ......... 111
Imagen 54 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda La Esperanza y Alto Paragua 113
Imagen 55 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda Caño Dorada...................... 114
Imagen 56 Zona 1 apta para maracuyá Vereda La Victoria (7°21'6.16 N 74° 0'38.94 O) ....... 130
Imagen 57 Zona 2 apta para maracuyá Vereda Yanacué (7°17'37.79 N 74° 3'55.96 O) ........ 131
Imagen 58 Zona 3 apta para maracuyá (7° 2'41.96 N 74°12'25.19 O) ................................ 131

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura de la flor de maracuyá .......................................................................... 20


Figura 2 a) Flor con estilo sin curvatura; b) estilo completamente curvo y c) parcialmente curvo
....................................................................................................................................... 21
Figura 3 a) Siembra en cama y b) en camellones ................................................................. 34
Figura 4 Lado izquierdo, esquema del sistema de conducción en espaldera vertical o tipo cerco
con un hilo de alambre. Derecha, cultivo manejado con este sistema..................................... 37
Figura 5 Sistema de conducción en espaldera tipo “T” .......................................................... 37
Figura 6 Poda de formación de plantas de maracuyá amarillo manejado en espaldera vertical
con un hilo de alambre ...................................................................................................... 40
Figura 7 Poda de renovación para maracuyá manejado en espaldera tipo “T”. ........................ 42
Figura 8 Poda de renovación para maracuyá, manejado en espaldera vertical con un hilo de
alambre. ........................................................................................................................... 42
Figura 9 Árbol del problema proyecto en factibilidad ........................................................... 127
Figura 10 Árbol de fines y objetivos .................................................................................. 129
Figura 11 Cuencas Hídricas del Municipio de Cantagallo ...................................................... 159
Figura 12 Municipio de Cantagallo curvas de Nivel.............................................................. 163
Figura 13 Biomas del Municipio de Cantagallo .................................................................... 164
Figura 14 Ecosistemas Estratégicos Municipio de Cantagallo................................................ 165
Figura 15 Áreas Protegidas (Determinantes Ambientales), Zona de Reserva Campesina del Valle
del Rio Cimitarra, Zonificación Forestal Ley 2 de 1959. ....................................................... 168
Figura 16 Determinantes Ambientales ............................................................................... 170
Figura 17 Vocación del Uso del Suelo ................................................................................ 171
Figura 18 Zona de Reserva Forestal Tipo B Y C .................................................................. 171
Figura 19 Zona de Reserva Forestal Tipo C ........................................................................ 172
Figura 20 Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra........................................ 174
Figura 21 Estructura Ecológica Principal del Municipio de Cantagallo .................................... 175
Figura 22 Localización Cultivos de Palma Africana Municipio de Cantagallo ........................... 177

INDICE DE TABLAS

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Tabla 1 Influencia de diferentes agentes polinizadores en la fructificación de maracuyá amarillo
(%). Estudio realizado en Brasil. ......................................................................................... 22
Tabla 2 Cantidades totales de nutrientes extraídos por el maracuyá. Estudio realizado en Brasil
....................................................................................................................................... 24
Tabla 3 Cantidades óptimas de macro y micronutrientes en hojas de maracuyá ...................... 26
Tabla 4 Extracción de elementos nutricionales ..................................................................... 45
Tabla 5 Dosificación fertilización ......................................................................................... 46
Tabla 6 Dimensiones Canastillas ......................................................................................... 70
Tabla 7 Calibre Maracuyá ................................................................................................... 74
Tabla 8 Brasil: Indicadores de Producción – Maracuyá .......................................................... 78
Tabla 9 Brasil: Producción de Maracuyá por Estado – año 2019 ............................................. 78
Tabla 10 Brasil: Evolución de las exportaciones de maracuyá ................................................ 84
Tabla 11 Brasil: Exportación de maracuyá por tipo de Producto ............................................. 84
Tabla 12 Brasil: Exportación de maracuyá- Principales Países de Destino................................ 84
Tabla 13 Ecuador: % de participación de maracuyá por tipo y país de destino ........................ 85
Tabla 14 Indicadores de producción de maracuyá en Colombia por zona de producción (2015-
2019) ............................................................................................................................... 93
Tabla 15 Colombia: Nivel de participación de los principales países de destino del maracuyá . 107
Tabla 16 Entidades que otorgan los Vistos buenos ............................................................. 109
Tabla 17 Indicadores de Gestión ....................................................................................... 186
Tabla 18 Componente de gestión MDM 2020 ..................................................................... 190

INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1 Producción Brasilera de Maracuyá por región ......................................................... 79


Grafica 2 Valor de la producción de maracuyá ...................................................................... 80
Grafica 3 Ecuador: Zonas productoras de maracuyá ............................................................. 82
Grafica 4 distribución de maracuyá a nivel mundial .............................................................. 83
Grafica 5 Ecuador Evolución de las exportaciones de maracuyá y derivados (2015-2020) ........ 85
Grafica 6 Maracuyá – Diversos usos en la industria............................................................... 86
Grafica 7 Uso de la semilla del maracuyá ............................................................................. 87
Grafica 8 Caracterización zonas productoras de maracuyá en Colombia .................................. 93
Grafica 9 Participación por pasiflora en la producción ........................................................... 94
Grafica 10 Colombia – estacionalidad en la producción de maracuyá ...................................... 94
Grafica 11ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE MARACUYA ........... 95
Grafica 12 Área sembrada Maracuyá 2007-2021................................................................... 96
Grafica 13 Área Cosechada Maracuyá 2007 – 2021............................................................... 97
Grafica 14 Producción Maracuyá 2007-2021......................................................................... 98
Grafica 15 Área cosechada y producción............................................................................ 101
Grafica 16 Rendimiento .................................................................................................... 102
Grafica 17 Área sembrada, cosechada y producción del cultivo de maracuyá a nivel nacional . 102
Grafica 18 Cadena de valor del cultivo de maracuyá en Colombia ........................................ 102
Grafica 19 Diagrama de Flujo del proceso de producción del cultivo de maracuyá ................. 104
Grafica 20 Diagrama de flujo del proceso de transformación del cultivo de maracuyá ............ 105
Grafica 21 Precios pagados al productor ............................................................................ 106
Grafica 22 Comportamiento Exportaciones colombianas maracuyá ....................................... 107
Grafica 23 Colombia Evolución de las exportaciones de maracuyá 2015-2020 ....................... 108
Grafica 24 Diagrama de flujo del proceso de exportación .................................................... 108
Grafica 25 Distribución de cobertura netas en educación .................................................... 155
Grafica 26 Áreas de Bosque y Áreas deforestadas en el Municipio de Cantagallo. .................. 160

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Grafica 27 Área ecosistemas Estratégicos – Humedales. ..................................................... 165
Grafica 28 Índice de desempeño fiscal 2012-2018 .............................................................. 185

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Distribución Población Municipio ........................................................................................... 14


Cuadro 2 Distribución Poblacional por centros poblados rural disperso y genero .......................... 15
Cuadro 3 Contenido Semillas de maracuyá........................................................................................... 23
Cuadro 4 Sugerencias de abonamiento ................................................................................................. 43
Cuadro 5 Nivel de participación en la producción del maracuyá según continente........................ 76
Cuadro 6 Ecuador: Indicadores de producción maracuyá .................................................................. 81
Cuadro 7 Ecuador: Contribución del maracuyá al agro....................................................................... 82
Cuadro 8 Evolución de las exportaciones de maracuyá (Miles US$) ................................................. 83
Cuadro 9 Ecuador: % Participación de las exportaciones de maracuyá y derivados .................... 85
Cuadro 10 Histórico producción por departamento maracuyá........................................................... 99
Cuadro 11 Precio actual Maracuyá Mayoristas ................................................................................... 106
Cuadro 12 Evolución de las exportaciones colombianas de maracuyá y derivados ..................... 106
Cuadro 13 Veredas aptas para cultivo de maracuyá Cantagallo ..................................................... 115
Cuadro 14 Presupuesto general estimado estudio prefactibilidad ................................................... 115
Cuadro 15 Desglose administración estimado estudio prefactibilidad ............................................ 115
Cuadro 16 Presupuesto interventoría estimado estudio prefactibilidad ......................................... 116
Cuadro 17 Factor multiplicador estimado estudio prefactibilidad .................................................... 117
Cuadro 18 Costa de mano de obra y factor prestacional estimado estudio prefactibilidad ........ 117
Cuadro 19 Análisis de precios unitarios estimado estudio prefactibilidad APUS 1 A 10............... 117
Cuadro 20 Análisis de costos estimado estudio prefactibilidad ........................................................ 122
Cuadro 21 Análisis de ingresos y costos estimado estudio prefactibilidad..................................... 124
Cuadro 22 Análisis TIR VPN estimado estudio prefactibilidad ......................................................... 125
Cuadro 23 Empleos Generados siembra.............................................................................................. 126
Cuadro 24 Análisis de Participantes ..................................................................................................... 128
Cuadro 25 Análisis de Riesgos proyecto en factibilidad .................................................................... 133
Cuadro 26 Presupuesto General Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas
Cantagallo ................................................................................................................................................ 144
Cuadro 27 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo ............................. 144
Cuadro 28 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo ............................. 145
Cuadro 29 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo ............................. 145
Cuadro 30 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo ............................. 146
Cuadro 31 Análisis de precios unitarios Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas
Cantagallo APUS 1 A 10 ......................................................................................................................... 146
Cuadro 32 Análisis de costos estimado Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas
Cantagallo ................................................................................................................................................ 152
Cuadro 33 Análisis de ingresos y costos Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas
Cantagallo ................................................................................................................................................ 153
Cuadro 34 Cronograma Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo ...... 154
Cuadro 35 Diagnostico Paredes de las viviendas en el municipio ................................................... 157
Cuadro 36 Condición de Tenencia de las Viviendas por los Hogares del Municipio de Cantagallo
................................................................................................................................................................... 157
Cuadro 37 Cuencas hídricas y sus áreas ............................................................................................. 159
Cuadro 38 Ciénagas del Municipio de Cantagallo .............................................................................. 160
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cuadro 39 Aspectos Climáticos del Municipio de Cantagallo............................................................ 163
Cuadro 40 Inventario de Palma Campesina en el Municipio de Cantagallo ................................... 176
Cuadro 41 Aportes a la Gestión Ambiental en la Línea Estratégica 4. Cantagallo Renace con
Desarrollo Rural ....................................................................................................................................... 180
Cuadro 42 Diagnostico financiero ......................................................................................................... 182
Cuadro 43 Transferencias históricos y proyectado ............................................................................ 183
Cuadro 44 Indicador de desempeño fiscal .......................................................................................... 185
Cuadro 45 Proyecciones de ingresos y egresos ................................................................................. 188
Cuadro 46 Desempeño municipal MDM 2020. Capacidades Iniciales ............................................. 189
Cuadro 47 Resultados Medición de desempeño con comparativo 2020......................................... 189
Cuadro 48 Componente resultado MDM 2020 .................................................................................... 191
Cuadro 49 Desempeño fiscal Cantagallo 2019 ................................................................................... 192
Cuadro 50 Información financiera municipal que soporte la sostenibilidad de las inversiones .. 195

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
1. RESUMEN

Con este estudio de prefactibilidad se pretende conocer la viabilidad del establecimiento


de un área de producción de maracuyá en las zonas aptas para dicho cultivo en el
municipio de Cantagallo, que cuenta con las condiciones edafoclimáticas óptimas para el
desarrollo y la producción de la planta, considerando la comercialización del fruto en el
mercado nacional y mundial.

También se pretende generar conocimiento acerca de un producto no tradicional en el


sector primario de la economía Cantagallera, siendo esto una herramienta de consulta
para productores interesados en conocer acerca de la rentabilidad del cultivo en cuanto a
oportunidades de comercialización, y así fomentar la diversificación agrícola del municipio
a través de los productos no tradicionales.

2. INTRODUCCIÓN

Debido a su ubicación y variedad de climas y suelos, Colombia es un país rico en recursos


naturales, lo que favorece el desarrollo de actividades como: agricultura, ganadería, pesca
y minería. Dentro de la actividad agrícola, la fruticultura se ha convertido en una de las
industrias con gran potencial de oportunidad de inversión

El maracuyá o fruta de la pasión, es originario del Brasil. Por sus ventajas comparativas y
competitivas, en Colombia, aprovechando las condiciones climáticas y de suelo es posible
lograr un adecuado estándar de calidad y producción de esta fruta. El maracuyá está
disponible durante todo el año, con dos picos de producción: el primero de abril a junio y
el segundo en octubre. (Perfetti 2003)

El maracuyá pertenece a la familia de las pasifloras (passifloraceae), que cuenta con


alrededor de 630 especies, de las cuales, el género más importante es Passiflora. Esta
engloba cerca de 530 especies que se encuentran distribuidas a lo largo del continente
americano (Miranda et al., 2009).

Este estudio de prefactibilidad se realizó con el fin de conocer la rentabilidad de la


producción de una hectárea (ha) de maracuyá.

Pardo (2004) define un estudio de prefactibilidad como una etapa de la preparación y


ejecución de un proyecto de inversión, que se realiza posterior a la formulación de la idea
inicial, y anterior al estudio de factibilidad, en el cual, se detallan los aspectos como
términos de referencia, profundizando en los cálculos, estimaciones e investigaciones, a
fin de identificar las alternativas convenientes, que se estudiarán como factibles.

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente estudio de prefactibilidad se realizó una búsqueda de


información en fuentes de información primaria y secundaria, como referencias
bibliográficas, para así generar conocimiento sobre la actividad productiva del maracuyá,
así como el contexto mundial y nacional que tiene el cultivo, en el sector económico,
social, político y ambiental.

Se consultaron también bases de datos como el SIPRA para conocer áreas cosechadas,
áreas sembradas, producciones obtenidas y zonas aptas para el cultivo en el municipio de
Cantagallo.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
También se recopiló la información para la elaboración de:

- Un estudio mercado mundial donde se realiza un análisis de la demanda y la oferta


como del precio.
- Estudio de la producción nacional
- Estudio técnico del cultivo de maracuyá
- Estudio análisis de riesgos
- Plan de sostenibilidad

Y por último se formula y presenta al municipio un proyecto de establecimiento de una


hectárea de Maracuyá en etapa de factibilidad de acuerdo con la Metodología establecidas
por el DNP (MGA).

4. ENTORNO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL ÁREA DEL ESTUDIO

4.1 RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de Cantagallo, parece que obedece a una deformación idiomática de


Huacagallo, un mítico cacique que habitó antiguamente el territorio. El toponímico
aparece en un impreso de 1778 como punto en río Magdalena por el que pasó la
carrera del correo principal entre Santafé de Bogotá y Cartagena. Algunas versiones
no formales manejan la hipótesis de que el pueblo se formó a partir de finales del siglo
XIX, como consecuencia de la migración producida en varias regiones del país por la
Guerra de los mil días.

Según Badel, Cantagallo a mediados del siglo XX era un corregimiento de Simití,


ubicado en la banda occidental del Magdalena. El nacimiento de Cantagallo data de
1938 cuando siendo un caserío habitado por indígenas, negros y mestizos dedicados
a la pesca, la Richmond Petroleum Company of Colombia otorgó una concesión de
18.938 hectáreas a Juan de Dios Gutiérrez para la exploración y explotación petrolera
en el Corregimiento de Cantagallo, iniciándose la búsqueda del petróleo en 1941 por
la Compañía Socony Vacum Petroleum que encontró petróleo en 1948 con lo que se
transformó la vida de la región. Ello ocasionó la llegada de inmigrantes de las
poblaciones vecinas de Puerto Wilches y Barrancabermeja y transformó su puerto en
atracadero de buques cisterna para transportar el petróleo extraído.

Antes de ser elevado era parte del Municipio de San Pablo del Cimitarra. Fue erigido
en municipio por la Asamblea del Departamento, mediante Ordenanza No. 030 del
16 de diciembre de 1994.

4.2 LÍMITES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Cantagallo - Bolívar se encuentra localizado en el extremo sur del


departamento de Bolívar a 600 km de su capital Cartagena de Indias, en la región del
Magdalena Medio y sus coordenadas son 7°22’34’N, 73°54’55’W. Limita al Norte con
San Pablo, al Sur con Yondó (Departamento de Antioquia), al Este con el Río
Magdalena y Puerto Wilches Departamento de Santander), y al Oeste con el Municipio
de San Pablo, la Serranía de Santo Domingo y el municipio de Remedios con las
veredas Tamar Bajo y Dos Quebradas y los divide el rio Tamar.

La zona de desarrollo de la que hace parte el municipio de Cantagallo se llama ZODES


del Magdalena Medio (Conformado por los municipios de Cantagallo, Morales, Arenal,
Santa Rosa del Sur, San Pablo y Simití); caracterizados por la riqueza ambiental y la
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
vocación agropecuaria y minera. Todos estos municipios, además de Morales y Arenal
hacen parte de la Región PDET Sur de Bolívar.

Imagen 1 Municipios PDET sur de Bolívar

El municipio de Cantagallo - Bolívar cuenta con una extensión de 88.184,78 hectáreas


de las cuales el 99,89% corresponde a suelo rural, el 0,085% a suelo Urbano y el
0,02% a suelo de expansión Urbana (0,02%).

4.3 POBLACIÓN

Cuadro 1 Distribución Población Municipio

Descripción de la Población sujeto de No de


intervención Habitantes
0 a 14 años 2594
15 a 19 años 790
20 A 59 años 4628
Grupo etario
Más de 60 906
Total de Población por
8918
edad
Hombres 4737
Mujeres 4181
Genero
Total población por
8918
genero
Fuente: DANE PROYECCIONES DE POBLACION 2022

Gráfico 1 PIRAMIDE POBLACIONAL

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

PIRAMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE CANTAGALLO


90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-300 -200 -100 0 100 200 300
FEMENINO MASCULINO

Fuente: DANE CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2018

Distribución Poblacional por centros poblados, rural disperso y por sexo

Cuadro 2 Distribución Poblacional por centros poblados rural disperso y genero

VEREDA HOMBRES MUJER TOTAL


VICTORIA 45 46 91
CAGUI 72 62 134
SINZONA 51 31 82
PATICO ALTO 66 43 109
PATICO BAJO 168 102 270
COYONGAL 63 42 105
BUENOS AIRES 44 41 85
CEDRO BAJO 84 50 134
LA PEÑA 29 26 55
LA PALUA 42 26 68
LA FERIA 34 19 53
CHAPARRAL 63 36 99
YANACUE 30 18 48
MEDIO SAN JUAN 67 37 104
MURIBA 31 25 56
LA GRANJA 48 25 73
EL LIMON 33 30 63
DIAMANTE 47 21 68
MIRALINDO 52 26 78
EL FIRME 34 20 54
LA FORTUNA 61 39 100
PUERTO ARGELIA 54 28 82
LA POZA 78 36 114
ALTO CAÑO DORADA 67 55 122
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

VEREDA HOMBRES MUJER TOTAL


SANTO DOMINGO 62 41 103
NUTRIAS 87 48 135
ISLA NO HAY COMO DIOS 23 11 34
CORONCOROS 29 22 51
TRASMALLO 4 1 5
BUENOS AIRES 24 17 41
PATIO BONITO 23 15 38
ALTO PARAGUAS 5 6 11
LEJANIAS 21 9 30
EL PORVENIR 10 8 18
LA FLORESTA 24 9 33
LA ESPERANZA 17 6 23
CAÑO SECO 2 3 5
CEDRO ALTO 9 2 11
SANTO DOMINGO 23 15 38
LA CONCEPCION ALTA 6 7 13
BRISAS DE BOLIVAR 815 634 1449
TOTAL 2547 1738 4285
Fuente. PDM 2020-2023 Cantagallo Renace

4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

4.4.1 MISIÓN

La misión del municipio de Cantagallo - Bolívar, es garantizar los derechos integrales


en todas las áreas y dimensiones de desarrollo social y económico, mediante la
cobertura de atención en todas de las dimensiones del desarrollo humano como una
buena salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de acceso y mejoramiento
de la movilidad; la empleabilidad, la generación de ingresos y el emprendimiento; así
mismo, y de forma transversal, atenderá el Medio Ambiente y el ordenamiento
territorial como fundamento de la estructura y soporte de la vida.

4.4.2 VISIÓN

Nuestra gran visión es tener un municipio integrado en lo urbano y lo rural, el aumento


de la productividad y la competitividad del territorio que impulse la generación de
proyectos productivos integrales y diversos, las microempresas, las cooperativas y el
fortalecimiento organizacional productivo, que garanticen ingresos a la población y
ayude a reducir las altas tasas de desempleo e indicadores de pobreza como el índice
de pobreza Multidimensional que para nuestro municipio es Alto, a través de un
desarrollo sostenible ambientalmente y con un territorio ordenado y en paz.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

4.5 PERFIL CENSAL

Imagen 2 Perfil Censal DANE, CNPV 2018

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
5. EL CULTIVO DEL MARACUYA - GENERALIDADES

5.1. NOMBRE CIENTÍFICO Y COMERCIAL

Nombre Científico:
Passiflora edulis Sims (maracuyá púrpura); P. edulis f. flavicarpa Deg. (maracuyá
amarillo).

Nombre Común:
Maracuyá, parchita, parcha, chinola, granadilla, pasionaria, fruta de la pasión, passionfruit
(inglés).
Familia: Passifloraceae.

5.2. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El maracuyá es originario del Brasil, cultivada principalmente en los países de la


comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), en Australia, Nueva
Zelanda, Hawái, Sur África e Israel.

Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a
Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva
Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y
Colombia.

Una de las posibles explicaciones del origen del nombre maracuyá es que los indígenas
de Brasil llamaron la fruta "maraú-ya", que proviene de fruto "marahu", que a su vez
viene de "ma-râ-ú" que significa "cosa que se come de sorbo", por lo que la unión de las
dos palabras significa "fruto que se come de un sorbo"; al conocerla los colonizadores, la
palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos; maracujá (en portugués) o
maracuyá (en español).

El maracuyá pertenece a la misma familia (Passifloracea) de la Curuba (P. Mollisima), de


la badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a las que se parece en su
hábito de vegetativo y flor.

Es un arbusto o liana rastrera, enredadera, que pertenece a la familia de las Pasifloráceas.


Sus hojas que son dentadas, miden de 7 a 20 cm de longitud, sus flores son hermafroditas
y solitarias por lo que se aconseja realizar polinización manual. El maracuyá se multiplica
por semillas y por estacas leñosas. La primera cosecha se da a los seis o siete meses
después de la siembra. Es de clima tropical, se desarrolla bien en alturas de 300 a 1000
msnm. Prefiere un clima con épocas secas y húmedas y un total aproximado de 1500 a
3000 mm de agua al año. Prefiere los suelos arcillo-arenosos. Se conocen gran cantidad
de variedades, pero se pueden agrupar en dos grandes grupos, las amarillas y las moradas

Imagen 3 Planta de maracuyá

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

5.2.1 Clasificación taxonómica

División: Espermatofita
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledonea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Perietales Suborden: Flacourtinae
Familia: Plassifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Edulis
Variedad: Purpúerea y Flavicarpa

5.2.2 Morfología del maracuyá

HOJAS

Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente


dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillantes en el
haz y pálidas en el envés.

ZARCILLOS

Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 – 0.40 m, se originan


en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con cualquier superficie y son
las responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador

TALLO

El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que se acerca
al ápice va perdiendo esa consistencia

RAÍCES

El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial, distribuido en


un 90% en los primeros 0.15 – 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no
realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 68% del total de raíces se encuentran
a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización y
riego.

FLORES

Las flores son hermafroditas (perfectas), con un androginóforo bien desarrollado. Nacen
solitarias en las axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas.
Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona
formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es de un color
púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores. Sobre
el androginóforo se encuentra el órgano masculino llamado androceo, formado por 5
estambres con anteras grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos y
muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que la estructura femenina
(gineceo) se ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los
estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen tiene una fertilidad del 70%

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 4 Flor de maracuyá

El gineceo está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y multiovulado, con estigma
tripartido sostenido por un estilo, la curvatura de este estilo al momento de la antésis da
origen a tres tipos de flores: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con
estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente curvo (T.C.).

Figura 1 Estructura de la flor de maracuyá

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.).

Los estigmas están arriba de las anteras, unidos entre sí, formando un ángulo aproximado
de 90° en relación a las anteras (Fig.2a). Se presenta en la planta con una frecuencia de
2.38% a 15.52% y no todas las plantas presentan este tipo de flor, la cual, además es
indeseable por presentar el órgano femenino estéril (hembra esterilidad), si el polen es
llevado a la flor de otra planta se comprueba que éste es viable, no así el ovario, ya que,
aunque sea polinizado artificialmente con polen de otra planta no ocurre la fecundación.

Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.).

En éstas los estigmas se encuentran debajo de las anteras (Fig.2b), lo cual facilita la
polinización cruzada, estas flores representan entre el 70.79% al 100% del tipo de flores
producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación de 45%.

Flor con estilo Parcialmente Curvo (T.C.).

Los estigmas se encuentran arriba de las anteras, formando con ellas un ángulo de 45°
(Fig. 2-c), este tipo de flor se presenta con una frecuencia de 10-28% en cada planta, el
órgano femenino de esta flor es fértil. Debido a la distancia entre los estigmas y las anteras
se dificulta la polinización cruzada, ya que cuando los insectos pasan recolectando polen
de las anteras, no colocan el polen en los estigmas. El porcentaje de fructificación de
estas flores es del 13%.

Figura 2 a) Flor con estilo sin curvatura; b) estilo completamente curvo y c) parcialmente curvo

Apertura de flores

Las flores del maracuyá amarillo se abren entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m.,
permaneciendo abiertas hasta las 8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a abrir. El
tiempo de apertura de las flores es muy importante para programar la aplicación de
pesticidas y riegos.

POLINIZACIÓN.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Agentes polinizadores. El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de la


polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los
granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un mayor
porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros (Xilocopa sp), quienes
presentan la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las abejas (Apis mellifera)
también contribuyen a la polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño
con respecto a la flor. El cuadro 1 se presenta la influencia de ambos insectos en la
polinización del maracuyá

Tabla 1 Influencia de diferentes agentes polinizadores en la fructificación de maracuyá amarillo (%).


Estudio realizado en Brasil.

Polinización artificial (manual). Se realiza cuando no existe una buena polinización natural
por los insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores
llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta es una actividad
normal, debido a la poca presencia de abejorros. En Brasil, 2-3 personas pueden polinizar
1 ha en una tarde (jornada de 5 horas).

La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las anteras de varias flores y
se lleva a las flores de otras plantas, haciendo un movimiento circulatorio de los dedos
sobre el estigma de la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos
fecundados, por consiguiente, se producen más semillas, mayor cantidad de jugo y mayor
tamaño de los frutos.

Incompatibilidad. El maracuyá presenta incompatibilidad cruzada al momento de la


polinización, o sea que no existe fecundación de los óvulos cuando se lleva polen de una
planta a otra

FRUTO

El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 – 0.08 m y de
0.06 – 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo,
de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso,
contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa)
que contiene un jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes.

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, y es


clasificado como no climatérico, ósea que con la concentración de azúcares que se colecta
llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 5 Fruto de maracuyá amarillo

SEMILLA

Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario fecundado por un
grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de
jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el
estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por
aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla
mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.

100 gramos de pulpa con semillas contienen:

Cuadro 3 Contenido Semillas de maracuyá

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de


nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que corresponde a la etapa de
prefructificación. FRUPEX (Programa de Apoio à Produção de Frutas, Hortaliças, Flores e
Plantas Ornamentais) de Brasil recomienda aplicar anualmente 160 g de nitrógeno por
planta por año, 80 de fósforo y 320 de potasio.

Extracción de nutrientes

En el cuadro 3 se muestra la cantidad de nutrientes extraídos por una plantación de 370


días de edad y 1500 plantas por hectárea.

Nótese que el orden de nutrientes es de nitrógeno, potasio, calcio y fósforo, en cuanto a


elementos mayores, y el Mn y Fe entre los menores. Además entre los mayores, el fósforo
es el que presenta el mayor porcentaje de traslocación a los frutos.

Tabla 2 Cantidades totales de nutrientes extraídos por el maracuyá. Estudio realizado en Brasil

Síntomas de deficiencia.

Nitrógeno. Las plantas son pequeñas y se presenta un menor número de ramas, las cuales
además son muy finas con tendencia a crecimiento apical; se manifiesta un amarillamiento
generalizado de las hojas por falta de clorofila. Debido a la movilidad del nitrógeno en la
planta, este síntoma se inicia en las hojas más viejas.

Fósforo. Las hojas viejas son de un color verde oscuro y después se tornan amarillentas,
comenzando del margen y avanzando hacia el centro, las guías son débiles, finas y cortas.
El ciclo vegetativo se atrasa, se reduce el número de flores producidas, así como el pegue
o amarre de frutos.

Potasio. Las hojas más viejas presentan clorosis y necrosis, comenzando en los márgenes
y avanzando a la parte del centro, como consecuencia se doblan hacia abajo y finalmente
se caen de forma prematura. La floración se atrasa y ocurre una

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
disminución significativa del tamaño de los frutos y reducción del contenido de sólidos
solubles

Calcio. Clorosis y necrosis internervales de las hojas más nuevas, muerte de la región
apical, puntos negros cerca del margen de las hojas.

Magnesio. Hojas viejas con manchas amarillas entre las nervaduras, estas toman luego
un color más oscuro hasta casi marrón. La deficiencia de magnesio puede ser inducida
por aplicaciones excesivas de potasio durante las fertilizaciones.

Azufre. Las hojas nuevas se tornan amarillas, la nervadura adquiere un color rojizo y las
guías inferiores se vuelven finas y leñosas.

Manganeso. Hojas nuevas con clorosis entre las nervaduras

Hierro. Clorosis y necrosis internervales de las hojas nuevas, posteriormente toda la hoja
toma ese aspecto. Cuando la deficiencia se mantiene durante un tiempo prolongado, las
hojas se vuelven de un color blanco amarillento, se da la muerte de yemas y el tallo se
torna clorótico.

Zinc. Hojas con clorosis, comenzando por las hojas viejas hacia las jóvenes, éstas se
vuelven estrechas y gruesas, se da una formación de rosetas de hojas y un acortamiento
de entrenudos, las yemas apicales mueren.

Boro. Reducción del tamaño, deformación y clorosis irregular de las hojas jóvenes,
manchas necróticas en los márgenes y nervaduras de las hojas nuevas; acortamiento de
entrenudos y reducción del crecimiento, muerte de las yemas terminales y formación de
pequeños ramos de hojas debajo de los puntos de crecimiento.

Cobre. Hojas viejas grandes y largas, con tono oscuro; luego aparece una clorosis en los
márgenes y en las nervaduras aparecen grandes manchas amarillas. Las hojas se
desarrollan con deformaciones, curvas y de color amarillo en las puntas, aparecen rosetas
de hojas.

Molibdeno. Hojas viejas con clorosis internerval, alrededor de estas áreas se conserva un
color verde, se produce un acentuado doblamiento de los márgenes de las hojas hacia
arriba (cupping), éstos síntomas son menos pronunciados en hojas jóvenes.

Fertilización foliar

En suelos arenosos, pobres en materia orgánica, ocurren deficiencias de elementos


menores, especialmente boro, zinc. Cuando se encuentra en el suelo niveles de boro
inferiores a 0.20 mg/dm3 y de zinc de 0.5 mg/dm3 se recomienda hacer tres aplicaciones
anuales de ácido bórico al 0.1% y tres de sulfato de zinc al 0.3.

Se deben realizar análisis foliares para detectar deficiencias nutricionales y así poder hacer
las correcciones necesarias. Las muestras para el análisis lo constituyen la cuarta o quinta
hoja, contadas desde el ápice, de plantas vigorosas, tomando cuatro hojas por planta,
para un total de 80-100 por hectárea.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Tabla 3 Cantidades óptimas de macro y micronutrientes en hojas de maracuyá

5.3 VARIEDADES CULTIVARES

Los cultivares comerciales pertenecen a las variedades amarilla (P. edulis


f. flavicarpa) y la variedad púrpura (P. edulis f. edulis).

La primera variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales; requiere más de
1000 mm anuales de lluvia y protección del viento y las heladas, pero es más rústica y
vigorosa que el maracuyá púrpura, y produce cosechas más regulares; por su superior
resistencia a los nematodos y otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de
la variedad púrpura.

La segunda variedad está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede cultivarse
a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de la variedad amarilla.

La adopción de una u otra está dada con frecuencia por las preferencias gastronómicas.
El cultivo del maracuyá amarilla está más extendido en Sudamérica, Hawái y Australia,
mientras que en el África y la India las variedades púrpuras son las que predominan.

Imagen 6 FRUTOS DE Passiflora edulis Var. Púrpura y Var Flavicarp

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
5.4 PROPIEDADES NUTRICIONALES Y USOS

El maracuyá es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasa, se


consume como fruta fresca, o en jugo. Se utiliza para preparar refrescos, néctares,
mermeladas, helados, pudines, conservas, etc. Según el Instituto de Tecnología de
Alimentos del Brasil, el aceite que se extrae de sus semillas podría ser utilizado en la
fabricación de jabones, tintas y barnices.

La composición general de la fruta de maracuyá es la siguiente: cáscara 50-60%, jugo


30-40%, semilla 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia. La
concentración de ácido ascórbico en maracuyá varía de 17 a 35 mg/100g de fruto para el
maracuyá rojo y entre 10 y 14 mg/100g de fruto para el maracuyá amarillo. La coloración
amarillo anaranjada del jugo se debe a la presencia de un pigmento llamado caroteno
ofreciendo al organismo que lo ingiere una buena cantidad de vitamina A y C, además de
sales minerales, como calcio, fierro y fibras. Cada 100 ml de jugo contiene un promedio
de 53 cal, variando de acuerdo con la especie

Propiedades:

- Valor calórico elevado: Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su
valor calórico es muy elevado. Los hidratos de carbono o glúcidos (azúcares) son la base
de nuestra pirámide alimenticia. Su principal función es aportar la energía necesaria; es
la “gasolina” del organismo.
- Fuente de Vitaminas A,B,C: El maracuyá contiene provitamina A (beta caroteno). Esta
se transforma al ser consumida en vitamina A siendo aprovechada por nuestro organismo.
Es esencial para la salud de la vista, la piel, cabello, mucosas, huesos y el sistema
inmunológico en general. En conjunto con la vitamina C refuerzan el organismo
grandemente aportando resistencia a las infecciones. Esta por su lado, interviene en la
formación de glóbulos rojos, del colágeno, huesos y dientes.
- Antioxidante: Entre las propiedades del maracuyá destaca su efecto antioxidante. Esta
propiedad es muy efectiva en cuanto se trata de luchar contra los radicales libres que
provocan el envejecimiento corporal. Estos radicales seforman por la oxidación natural de
las células y que debido al estilo de vida y la contaminación se acelera.
- Fuente natural de minerales (Potasio, fósforo y magnesio): El cuerpo humano para
desarrollarse y funcionar correctamente precisa de una buena nutrición y el maracuyá es
una opción para ello. El potasio es necesario para la salud de sistema muscular
interviniendo en el equilibrio del agua dentro y fuera de la célula. El fósforo interviene en
la formación de huesos y dientes, mientras que el magnesio se asocia con el
funcionamiento del intestino, nervios y músculos.
- Contiene una cantidad elevada de fibra: La cáscara o concha del maracuyá, además de
proveer de los mismos elementos de su contenido cuenta con mucha fibra. Esta puede
ser aprovechada dependiendo del modo de preparación de la fruta. La fibra mejora el
tránsito intestinal y la regularidad del mismo.

5.5 PROPIEDADES MEDICINALES

El uso medicinal del maracuyá, se basa en las propiedades calmantes (depresora del
Sistema Nervioso) de la Passiflorina (o maracuyina), un sedativo natural encontrado en
los frutos y hojas

Sus hojas son utilizadas para combatir inflamaciones y fiebres. Combate la diabetes pues
la harina de maracuyá controla los niveles de azúcar en la sangre. La cáscara del maracuyá
que normalmente es arrojada, es rica en pectina que es una fracción de fibra soluble. En
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
nuestro organismo ella forma un gel. En el caso de la diabetes, dificulta la absorción de
carbohidratos, como la glucosa. Resultados de investigación con este subproducto
realizado en la Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil, confirma estas evidencias con
buenos resultados.

La preparación de harina en el laboratorio se inicia lavando y retirando la pulpa y la


semilla. La cáscara es cortada y llevada al horno para secar, luego es molida y cernida.
La harina debe consumirse con las comidas, colocando una o dos cucharadas de este
producto en leche o jugo. No cura la diabetes, pero reduce los niveles de glucosa

Beneficios

- Reduce el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas: Debido a sus propiedades


antioxidantes. Las enfermedades degenerativas se producen debido a la muerte lenta y
natural de las células, proceso conocido como oxidación. Los radicales libres son
controlados en el organismo retrasando y previniendo afecciones degenerativas como
arrugas, deterioro de músculos, cartílagos, órganos, osteoporosis, incluso Alzheimer, etc.
- Fortalece el sistema autoinmune:
- Como ya se dijo, la parchita o maracuyá es una gran fuente, tanto de vitaminas como
minerales. Todo su contenido es beneficioso para el cuerpo ayudando en la mayoría de
los principales procesos biológicos. Su consumo es muy recomendado para toda la
población (niños, jóvenes, adultos, mujeres embarazadas o lactantes y deportistas
especialmente).
- Levanta el ánimo y las energías
- Debido a su contenido alto en carbohidratos y azúcares. Al comer un alimento rico en
carbohidratos, los niveles de azúcar en la sangre aumentan inmediatamente provocando
un subidón de energía. Sin embargo, éstos vuelven a bajar a medida que va pasando el
tiempo.
- Elimina la tos y los problemas respiratorios del asma
- El maracuyá posee flavonoides que alivian las sibilancias propias del asma. En conjunto
con la vitamina C y sus propiedades antimicrobianas pueden combatir la tos y prevenir
diversas afecciones respiratorias
- Contribuye contra el estreñimiento
- Su alto contenido de fibra le confiere propiedades laxantes suaves que pueden ayudar
a aflojar el intestino cuando este está estreñido. Devuelve naturalidad.
- Contribuye en las dietas para bajar de peso
- Ideal para incluirla en dietas para bajar peso. Ejerce un efecto saciante al comer que
evita que la persona ingiera demás. Además que la propiedad antioxidante surte un efecto
detox que elimina de forma natural toxinas y elementos que el cuerpo no necesita.
- Cuida de la piel
- Sus semillas poseen un aceite que ayudan a contribuir con el cuidado de la piel,
aportando los efectos de la vitamina A y C. Además, es anti inflamatorio. Protege,
fortalece, hidrata y aclara la superficie de la piel.
- Controla los dolores estomacales y menstruales
- Entre los beneficios de la maracuyá están sus efectos antiespasmódicos. Esto la hace la
fruta perfecta para controlar los dolores menstruales femeninos o incluso espasmos
estomacales o bronquiales.
- Cuida el cabello
- Por naturaleza cítrica actúa como un buen tratamiento para el cabello. Contrarresta la
grasa y evita la caspa, dándole brillo y fomentando el crecimiento del folículo piloso.
- Fuente natural de vitaminas A y C

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
- El maracuyá contiene provitamina A (beta caroteno). Esta se transforma al ser
consumida en vitamina A siendo aprovechada por nuestro organismo. Es esencial para la
salud de la vista, la piel, cabello, mucosas, huesos y el sistema inmunológico en general

5.6 REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los
32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el
crecimiento, pero la producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas,
lo que imposibilita la fecundación de los ovarios. Con respecto a la altitud, comercialmente
se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener los
mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del
60%.

Requiere de una precipitación de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm.


Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y además
aumentan la posibilidad de incidencia de enfermedades fungosas. Períodos secos
provocan la caída de hojas, reducción del tamaño de frutos; si el período se prolonga se
detiene la producción.

El maracuyá es una planta fotoperiódica que requiere de un mínimo de 11 horas diarias


de luz para poder florecer. Cuando se tienen días cortos con menos de esa cantidad de
horas luz se produce una disminución en la producción de flores, si se
cultiva en una zona con temperaturas altas cerca a los 32-35ºC y con 11 horas de luz
todo el año, la planta producirá en forma continua.

Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se puede
cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de textura areno
arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos, con buen drenaje y de
fertilidad media a alta, y Ph de 5.5-7.0, aunque se puede llegar a cultivar hasta pH de
8.0. Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se debe
sembrar sobre camas o camellones altos en los terrenos planos.

5.7 ASPECTOS FISIOLÓGICOS

El conocimiento de la botánica, taxonomía y comportamiento fisiológico de la planta,


permitirá su explotación en una forma racional, no sólo esperando una mayor y mejor
producción, sino un manejo adecuado dependiendo del mercado.

Los procesos fisiológicos de mayor importancia son la floración, la polinización y la


fecundación

Floración

Depende de la variedad y de las condiciones agro climatológicas. Se inicia al quinto mes


después del trasplante y se repite en forma cíclica durante los períodos de invierno. Las
flores del maracuyá amarillo, abren únicamente entre las 13:00 horas y las 18:00 horas y
cierran durante la noche.

El estigma o aparato sexual femenino de la flor, es receptivo y el polen es viable el día


que la flor se abre, presentando mayor receptividad cuando está bien curvado quedando
en el mismo nivel de las anteras que contienen el polen.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Polinización

El maracuyá es una planta de polinización cruzada, auto compatible, la transmisión del


polen puede realizarse a través del viento, siendo la más eficiente la realizada por medio
de insectos porque las flores son grandes, atractivas, con abundante aroma y néctar, los
granos de polen son grandes y pegajosos. La polinización depende principalmente de los
insectos, la humedad del estigma y la curvatura del estilo. De este tipo de polinización
depende en gran parte la fructificación.

Son muchos los insectos que visitan las flores, pero los más importantes como
polinizadores son:

La abeja carpintera o abejorro (Xilocopa sp.), a abeja melífera o común (Appis sp.) y la
avispa negra (Polystes sp.)

En el maracuyá amarillo la fructificación, el número de semillas y peso del fruto están


relacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma,
demostrando de esta manera la importancia de una transferencia de polen entre las flores
dentro de un breve tiempo de receptividad del estigma para máxima fructificación. Un
fruto puede desarrollar hasta 350 semillas. Si menos de 100 óvulos se desarrollan en
semillas es probable que el fruto sea hueco, liviano y con poco jugoso. La calidad y el
tamaño de los frutos dependen de la eficiencia de la polinización. Estudios realizados
concluyeron que se requieren aproximadamente siete Xylocopas en actividad por hectárea
de cultivo para un índice promedio de fructificación de 45%.

La polinización manual deberá ser realizada en le mismo día, pues las flores permanecen
abiertas por un único día iniciando a las 12:30 y terminando a las 18:00h. en el caso del
maracuyá amarillo. La práctica consiste en el uso de “dederas” confeccionadas con telas
de franela con las cuales se retira el polen de una flor y se transfiere para otra. La
polinización manual es recomendable ser realizada en la época de mayor floración y en
un solo lado de la espaldera, orientada a la obtención de mayores rendimientos

Fecundación

Se realiza aproximadamente cuatro horas después de la polinización. El fruto alcanza su


máximo desarrollo y tamaño cercano al definitivo a los 18 días y su duración comercial
entre 50-60 días.

6. EL CULTIVO DEL MARACUYA – MANEJO AGRONOMICO

6.1 PROPAGACION

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.

Propagación por semilla. Es el método más simple y más usado, pero trae como
consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a
la polinización cruzada, por lo tanto, las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta
madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad.
Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una vida más
larga que por esqueje.

Propagación por esqueje. Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la
ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz, por lo
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la
incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores características se podría
estar tomando plantas originadas del mismo clon. Este método es el más usado en la
propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata).

Propagación por injerto. Este método no es muy usado comercialmente, ya que


incrementa los costos, su utilidad sería el poder combinar patrones resistentes a hongos
del suelo o encharcamientos, con plantas que presenten buenas características
agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El tipo de injerto que se usa es
el de cuña

6.2 VIVERO

6.2.1 Propagación por semillas

Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como fuente de semilla o esquejes
son:

• Plantas sanas, libres de enfermedades.


• Alta productividad.
• Precocidad.

6.2.2 Selección de frutos

Para obtener semilla que dé origen a plantas de buena calidad y productoras se deben
tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Frutos ovalados, los redondos tienen un 10% menos de jugo.


• El color de la cáscara debe de ser amarillo, las anaranjadas tienen un sabor a madera,
lo que disminuye su potencial de industrialización.
• El peso del fruto debe de ser mayor a 130 gramos.
• Frutos con un porcentaje de jugo de más de 33%.
• La pulpa debe tener un color amarillo intenso, alta acidez y un contenido de 15% de
azúcares solubles

6.2.3 Obtención de la semilla

Los pasos a seguir para extraer la semilla son:

1. Cortar los frutos por la mitad.


2. Extraer las semillas y colocarlas con el jugo en un recipiente plástico.
3. Dejarla de 2-4 días para que ocurra la fermentación del arilo.
4. Lavarla con agua limpia hasta desprender todos los mucilagos.
5. Colocarlas sobre papel o una malla y dejarlas por tres días a la sombra o un día al sol
para que se seque.
6. Hacer un análisis de germinación.

Algunos investigadores mencionan que las semillas con o sin el arilo, pueden ponerse a
germinar inmediatamente después de ser extraídas del fruto, aunque la remoción de la
pulpa acelera la germinación.

6.2.4 Recipiente para el vivero

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Se pueden usar bolsas plásticas negras de 9 x 12”, macetas plásticas de 7 x 7cm, tubetes
de 12 x 3 cm

Imagen 7 Planta de Maracuyá en maceta plástica lista para trasplante

6.2.5 Substrato y desinfección

Un buen substrato debe presentar características que permitan aireación, para evitar la
muerte de las raíces por excesos de agua, y debe ser liviano para facilitar el transporte al
campo. Se pueden usar mezclas de granza de arroz quemada con tierra
(1:1), estiércol descompuesto de ganado más tierra (3:1), arena más tierra (1:3), a estas
mezclas se les puede agregar por metro cúbico 1kg de 0-20-0 y 0.5 kg de 0-0-60.

La desinfección se puede hacer con Dazomet, usando 150-300 gramos por metro cúbico
de substrato, esperando 3 semanas para poder sembrar, previo chequeo de germinación
de semillas en ese substrato.

6.1.6 Siembra

Se siembran tres semillas por bolsa y se colocan a un centímetro de profundidad, luego


se cubre con granza de arroz para guardar humedad e impedir que el golpe del agua
descubra a las semillas. Para producir 1000 plantas se necesitan 70 gramos de semilla.

6.2.7 Control de plagas y enfermedades

Para controlar las plagas en el vivero se puede aplicar Malathion 57 EC en concentración


de 1 cc por litro de agua.

Para prevenir el ataque de hongos del suelo se debe evitar el exceso de agua y permitir
una adecuada iluminación y ventilación, además, inmediatamente después de la siembra
se aplica una solución que contenga por litro de agua 1 cc de Carbendazim 50% más 1
cc de Propamocarb 72%, y se repite a los 15 días. Para prevenir enfermedades en el

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
follaje se aplica semanalmente Oxicloruro de cobre, Mancozeb o Captan, en concentración
de 2 gramos de producto por litro de agua.

6.2.8 Raleo

Antes de la emisión de la segunda hoja verdadera se deben seleccionar las mejores


plantas, dejando una por recipiente; para realizar esta labor el substrato debe estar
húmedo a fin de no dañar las raíces de las plantas que quedan cuando se retiren las otras

6.2.9 Riego

Se debe mantener un suministro frecuente de agua procurando evitar encharcamientos


para no favorecer el desarrollo de hongos

6.2.10 Fertilización

Se aplica un foliar completo siguiendo las indicaciones del fabricante del producto, si al
aparecimiento del segundo par de hojas se nota clorosis se puede aplicar sulfato de
amonio diluido en agua en concentración de 0.2-0.3%. Al suelo se colocan gránulos de
fórmula 15-15-15 o 12-12-17.2

6.2.11 Propagación por estaca

La planta matriz de donde se tomarán las estacas se selecciona siguiendo los mismos
criterios que para cuando se hace propagación por semillas, y se deben agregar los
siguientes:

• La estaca debe tener tres nudos y el grosor de un lápiz.


• El corte basal se hace en el nudo y el apical sobre el último nudo.
• Se pueden usar hormonas para enraizamiento como el ácido indol butírico.
• La estaca se introduce 2/3 de su longitud en el sustrato.
• Se debe colocar a la sombra para disminuir la transpiración.

6.2.12 Preparación de las Plántulas

La siembra normalmente es realizada en bolsas plásticas de 10x25 cm o 18 x 30 cm,


conteniendo una mezcla de tres partes de tierra y una de estiércol, siendo la mezcla
previamente tratada a fin de obtener plántulas sanas.

En cada bolsa de plástico se colocan de 3 a 4 semillas, a 1 cm de profundidad,


cubriéndolas con una leve capa de tierra. Cuando las plántulas tuvieran de 3 a 5 cm de
altura, se efectúa el raleo dejando solamente las más vigorosas.

El trasplante de las plántulas en campo definitivo debe realizarse cuando las plantas
tuvieran de 15 a 25 cm (o hasta 30 cm). En esta fase se inicia la emisión de los filamentos
que se enrollan en los soportes y sirven para afirmar las ramas de la planta, lo que ocurre
entre 45 y 70 días después de la siembra.

Es recomendable colocarle un tutor y agregarle 5 g de fertilizante fórmula 10-20-10, que


se coloca en un hoyo en el borde de la bolsa.
La sombra debe eliminarse progresivamente hasta el momento del trasplante al sitio
definitivo de la siembra.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
El trasplante a sitio definitivo se realiza a los 60 días, en hoyos previamente preparados
de 30x30x30 cm, con un fondo de materia orgánica y a distancia de acuerdo con el
sistema de conducción.

6.3 PREPARACION DEL SUELO

Una vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso, se debe arar y rastrear un mes
antes del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es
suelto se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo.

En el caso de terrenos de selva alta recién "volteados", es muy importante eliminar los
troncos, ya que son el hábitat idóneo para las hormigas cortadoras, las cuales atacan
también el maracuyá; además, el proceso natural de descomposición de los troncos,
puede causar problemas de hongos en la plantación.

Normalmente una pasada de arado y una grada son suficientes, dependiendo de las
condiciones del terreno. Se puede aprovechar la grada para incorporar materia orgánica
para mejorar la textura y estructura del suelo en cantidades que varían entre 20 y 40
t/ha, de acuerdo con el análisis de suelo

La preparación del suelo tiene como objetivo proporcionar las condiciones físicas
necesarias para el buen desarrollo del sistema radicular y este pueda hacer un mejor
aprovechamiento de agua y nutrientes. Se recomienda que en aquellos suelos en que la
topografía del terreno lo permita dar un paso de arado con una profundidad de 0.30 m y
luego dos pasos, colocando en el último el trozo para una mejor nivelación.
Posteriormente se construyen camas de siembra ( Fig. 3 a) con un ancho de 2.5- 3.5 m
dependiendo de los distanciamientos de siembra seleccionados, la parte central de la
cama debe quedar más alta que el resto para que el agua no se acumule en esa zona que
es donde se sembrará la planta, entre cama y cama quedará un canal que servirá para
drenar los excesos de agua, también se puede sembrar en camellones (Fig. 3 b).

El distanciamiento entre plantas dentro de la línea deberá tener como mínimo 5 m, siendo
más adecuado el distanciamiento de 6m

En laderas se deben seguir las prácticas y obras de conservación de suelos como son
sembrar en curvas a nivel o desnivel, construcción de bordas, intercalar cultivos que
ayuden a evitar la erosión como son la piña o zacate vetiver.

Figura 3 a) Siembra en cama y b) en camellones

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

6.4 TRAZO Y ESTAQUILLADO

Para el trazo de los surcos se deben considerar varios factores, entre los cuales tenemos
la pendiente del terreno, la dirección de los vientos dominantes (los surcos deben
orientarse en el mismo sentido de los vientos para minimizar el daño por estos), además
se orientan siguiendo la misma trayectoria del sol o sea de Este a O este para lograr un
mejor aprovechamiento de la luz.

Una vez decidido el trazo sopesando los factores anteriores se procede a estaquillar y a
marcar las posturas donde se ahoyará de acuerdo al distanciamiento seleccionado

6.5 DISTANCIAMIENTOS

En cuanto a los distanciamientos se han realizado muchos trabajos en Brasil y Venezuela


para determinar el mejor distanciamiento, y los resultados son bastante contradictorios.
Se dice que cuando se usan distanciamientos cortos entre plantas se obtienen
rendimientos mayores en el primer año que en cultivos con distanciamientos grandes (4-
5 m), pero en el segundo año son similares, debido a que el exceso de masa foliar provoca
demasiada sombra reduciendo la eficiencia
fotosintética de la planta, además se reduce la vida útil de la planta.

Los distanciamientos más frecuentes son:

Entre hileras • 2.5-3.0 m para cultivo sin mecanización.


• 3.0-3.5 m para cultivo mecanizado.

Entre plantas • 2.5-4.0 m

Otros puntos a considerar en el distanciamiento son el clima de la región, la pendiente


del terreno, la fertilidad del suelo, la variedad utilizada, el sistema de cultivo, el manejo
de plagas, enfermedades y el grado de mecanización; pueden influenciar en la elección
del distanciamiento. Son muy variados los criterios y las recomendaciones, pero tos
coinciden en un objetivo común que es la obtención de una alta producción con una alta
calidad de los frutos.

El distanciamiento tradicional utilizado en las plantaciones de maracuyá es de 3,00m x


5,00m, con un total de 666 plantas/ha. La reducción de este distanciamiento ha sido
utilizada cuando se emplea un paquete tecnológico eficiente, con riego localizado,
polinización manual, reposición de las deficiencias nutricionales, entre otros.

El distanciamiento entre plantas dentro de la línea deberá tener como mínimo 5 m, siendo
más adecuado el distanciamiento de 6m

6.6 AHOYADO

Una vez definidos los distanciamientos se procede a realizar el ahoyado con las
dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.30 m, se hacen con un mes de anticipación.

Las dimensiones del hoyo se pueden disminuir cuando se usan plantas propagadas en
tubetes o macetas plásticas, y el suelo esta bien suelto por la mecanización, las
dimensiones pueden ser lo suficiente como para colocar el pilón y dejar abajo de él un
espacio de 15 cm, para colocar el fertilizante y el plaguicida
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

6.7 SIEMBRA

El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de 15-20 cm,
independientemente de si se propagó por semilla o por estaca, esto ocurre entre 1-2
meses después de la siembra.

En el fondo del hoyo se colocan 100 gramos de fórmula 18-46-0 y 5 gramos de carbofuran
5%, los que se mezclan con tierra y luego se coloca sobre ésta mezcla una capa de 5 cm
de tierra y posteriormente se coloca el pilón, procurando que la parte superior del pilón
quede al ras del suelo para evitar encharcamientos que puedan ocasionar la penetración
de hongos por el cuello, ya que es una zona muy tierna

6.8 SISTEMAS DE CONDUCCION

Como el maracuyá es una planta trepadora, se necesita construir estructuras que


permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las guías. Para el maracuyá
amarillo se recomienda utilizar espaldera y no ramadas, ya que esa última
dificulta la aplicación de pesticidas y podas.

Los sistemas que se pueden utilizar son: ramada, espaldera vertical y el de espaldera en
“T”, ésta última con una pequeña modificación se convierte en espaldera en cruz.

6.8.1. Tipos De Espalderas

6.8.1.1 Ramada

Este sistema consiste en construir ramadas con alambre galvanizado # 12, la altura debe
ser de 2.0 metros y los postes se colocan en cuadro a cada 5- 7.5 metros.
Con este sistema el cultivo alcanza una mayor productividad, pero presenta un alto costo
por la cantidad de alambre que se utiliza. Otra desventaja es que aumenta la incidencia
de enfermedades por el microclima húmedo que se forma debajo de la ramada, además
la aplicación de pesticidas se dificulta con el peligro de causar intoxicación en los
trabajadores.

Imagen 8 Sistema de conducción en “ramada y Conducción de maracuyá en ramada

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
6.8.1.2 Espaldera vertical o de cerco.

Consiste en colocar hileras de postes verticales de 2.0 m de altura a cada 5-7.5 metros,
los cuales sustentan en la parte superior un hilo de alambre galvanizado Nº 12 (Fig. 5),
para fijarlo se usan grapas para cerco. Cuando en la zona existen vientos muy fuertes se
puede colocar un segundo hilo de alambre a unos 0.40 m abajo del primero. Según
investigadores Brasileños el segundo alambre sirve solamente para dar mayor fijeza a la
estructura. El sistema con un solo hilo de alambre
es el más usado en Brasil por ser el económico, de fácil manejo y permitir un mejor asocio
con otros frutales.

Figura 4 Lado izquierdo, esquema del sistema de conducción en espaldera vertical o tipo cerco con un hilo
de alambre. Derecha, cultivo manejado con este sistema

La espaldera vertical con un único hilo es uno de los sistemas más utilizados. Aunque
puede tener de uno a tres hilos de alambre liso. Es una cerca formada por parantes de
madera con distanciamientos de 4 a 6 m, normalmente 5 m, colocándose un hilo de
alambre liso no. 12 en el ápice de los postes y los demás, dispuestos a 40 y 80 cm
respectivamente debajo del primero.

De modo general, el sistema de conducción por espalderas verticales es utilizado en las


plantaciones comerciales en otros países como Brasil.

Se recomienda que la cerca tenga una altura libre de 2,0 m y en lo máximo 120 m de
longitud, constituida de postes de 10 cm de diámetro en cada extremo y a cada 40 m se
utilizan postes con diámetro superior a 20 cm, llamados estiradores, los cuales deben ser
enterrados a 1 m de profundidad.

6.8.1.3 Espaldera en T

Consiste en una hilera de postes verticales de 2.0 m de altura que en la parte superior
van provistos de una barra horizontal de 0.65 m de largo, a través de los cuales pasan 2
ó 3 hilos de alambre galvanizado. Este sistema permite una mejor distribución del follaje,
mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie de hojas a los rayos
solares. Posiblemente no sea tan usada, debido a que es más difícil de colocar y se gastan
más materiales con lo cual se incrementan los costos, generalmente los costos de las
espalderas representan el 50% de los costos totales en este sistema.

Figura 5 Sistema de conducción en espaldera tipo “T”

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Actualmente se recomienda la utilización del sistema "T" modificado o pérgola también


llamado "mantel", el cual conviene a aquellos productores que pretenden comercializar
su producto al mercado en fresco (especializado) en zonas de humedad relativa no muy
alta. Este sistema presenta las siguientes ventajas:

Mayor longevidad y aireación del cultivo.


Mayor exposición del área foliar a la radiación y mayor actividad fotosintética. Facilidad
para el control sanitario
Facilidad para la mecanización del cultivo
Facilidad en la ejecución de labores manuales de cultivo Mayor control de la recolección
y cosecha.

6.8.1.4 Consideraciones al colocar las espalderas.

Para un funcionamiento eficiente de las estructuras de conducción se deben de tomar en


cuenta las siguientes recomendaciones:

- El anclaje de los postes debe de ser de 0.50 m.


- La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.
- En los extremos de las espalderas se colocan tensores.
- Los distanciamientos entre postes, como norma, deben ser el doble de los
distanciamientos entre plantas.
- El largo de las espalderas debe ser el equivalente al de 10 plantas consecutivas,
así si el distanciamiento entre plantas es de 3.0 m, la distancia entre postes será
de 6.0 m y el largo de las espalderas de 30.0 m.

El cultivo debe estar en la dirección del viento para que tenga buena aireación. Para evitar
una humedad muy alta que favorezca el desarrollo de enfermedades en el fruto y en las
hojas.

Las espalderas se deben ubicar en dirección de oriente a occidente, así reciben una mayor
exposición al sol.

6.8.1.5 Conducción de la planta

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Como el maracuyá es una planta trepadora, se necesita construir estructuras que
permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las guías. Para el maracuyá
amarillo se recomienda utilizar espaldera y o ramadas, sin embargo dificulta la aplicación
de pesticidas y podas.

Los sistemas que se pueden utilizar son: ramada, espaldera vertical y el de espaldera en
“T”, ésta última con una pequeña modificación se convierte en espaldera en cruz

Consiste en amarrar una hoja de la planta con el extremo de una pita y el otro extremo
se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba y
periódicamente se revisa que no se caigan, esta pita puede ser sustituida por una rama
fina que sirve de tutor.

Imagen 9 Amarre de la planta tutorada con hilo para llegar al alambre

6.9 PODAS

6.9.1 Podas de formación y fructificación

En algunas zonas se maneja la poda de formación. Una vez el tallo principal está en la
cuerda hay que despuntarlo para que se ramifique y forme la "Pérgola" o "T" que
posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un mantel.

La poda de formación debe ser realizada después del trasplante, colocándose al lado de
la plántula, un tutor a la cual la planta es fijada periódicamente por medio de amarres
con pita rafia. Son eliminados todos los brotes laterales, dejándose apenas un tallo único
y continuo hasta llegar al primer hilo de alambre. Si el sistema de conducción fuera de
dos hilos, son dejados los brotes laterales, que son amarrados lateralmente en sentidos
opuestos.

El tallo central continua siendo des brotado, creciendo hasta ultrapasar el hilo de alambre
superior, en cerca de 20 cm, cuando es hecho el despunte, de modo que se obtenga dos
ramas, que serán amarrados en el alambre, a ambos lados de la planta

Las ramas laterales y los cordones son periódicamente fijados con alambres, hasta la
estaca para favorecer el aparecimiento de brotes laterales.
De los cordones salen los brotes laterales, que crecen verticalmente y forman la cortina
productiva.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Otra poda consiste en eliminar las ramas secas y enfermas, y de las ramas que llegan al
suelo, dejándolos a 20 cm de la superficie.

Figura 6 Poda de formación de plantas de maracuyá amarillo manejado en espaldera vertical con un hilo
de alambre

A. Eliminación del brote terminal

B. Emisión de brotes laterales

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

C. Poda para forzar el desarrollo de yemas laterales para la formación de ramas


productivas.

6.9.2 Podas de renovación.

Este tipo de poda consiste en hacer cortes de las guías fructíferas o terciarias a 0.30-0.40
m de su parte de inserción con las guías secundarias, se realiza cuando la producción
comienza a disminuir o cuando hay demasiado follaje y se corre el riesgo de que se caiga
la espaldera. Si el corte se hace a menos de 0.3 m la planta se tarda más tiempo en volver
a producir, las podas sobre la guía principal retardan mucho más la producción y se corre
el riesgo de perder la planta.

Inmediatamente después de la poda se riega, si se está en la época seca, y se fertiliza


con urea o sulfato para estimular el brote de las yemas.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Figura 7 Poda de renovación para maracuyá manejado en espaldera tipo “T”.

Figura 8 Poda de renovación para maracuyá, manejado en espaldera vertical con un hilo de alambre.

6.9.3 Podas de limpieza

Periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de destruir focos de


infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar la iluminación y
facilitar la penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.

6.9.4 importancia de las podas

- Regula la producción de ramas y la floración, y por lo tanto la producción de frutos;


- Facilita las fumigaciones contra plagas y enfermedades, así como su
aprovechamiento;
- Reduce el peso total sobre el sistema de soporte utilizado;
- Se eliminan ramas rastreras que dificultan la cosecha;
- Evita que los frutos maduros queden encerrados entre las ramas en lugar de caer
al suelo, lo cual dificulta la cosecha y aumenta los costos.

Esta operación debe iniciarse inmediatamente después de la primera cosecha.


Para evitar bajas en la producción, es conveniente efectuar la poda en hileras alternas y
de año de por medio.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
6.10 FERTILIZACION

Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del maracuyá porque de ella dependen
la productividad, la calidad de los frutos, los costos de producción y rentabilidad. El nivel
de nutrientes en el suelo puede ser el origen de muchos desórdenes fisiológicos, pueden
llegar a alterar la tasa respiratoria de los frutos.

La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del análisis de
suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización edáfica
cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las recomendaciones de los
análisis. Excesos de fertilización con urea hacen que los tejidos se vuelvan más
susceptibles al ataque de Phytopthora sp. Caso contrario ocurre cuando se hacen
aplicaciones controladas de calcio y óxido de zinc, éstas modifican el pH y fortalecen las
paredes externas de la célula e impiden ataques de Fusarium sp.

Datos obtenidos para el maracuyá amarillo, permiten determinar la exigencia en


nutrientes por la planta en el siguiente orden decreciente: N > K > Ca > S > P > Mg >
Fe > B > Mn > Zn > Cu

Cada nutriente es esencial para la integridad de la planta y del fruto; la falta de cualquiera
de éstos crea un desbalance nutricional que afecta la calidad del fruto.
La fertilización foliar ha dado buenos resultados, especialmente a base de nitrógeno y
elementos menores, utilizados en la etapa de vivero y en la etapa inicial del desarrollo
vegetativo.

Es importante considerar el requerimiento de micronutrientes como Mn, Fe, B y Zn; pues


sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos.

Se estima que el primer año del ciclo productivo, un cultivo para producir 20 toneladas
de fruta por hectárea extrae las siguientes cantidades de nutrientes: Nitrógeno 160 kg,
Fósforo 15 kg, Potasio 140 kg, Calcio 115 kg, Magnesio 10 kg, azufre 20 kg, Boro 230 g,
Cobre 150 g, Hierro 600 g, manganeso 220 g, Zinc 200 g.

Al inicio del cultivo deben suministrarse abonos orgánicos y posteriormente abonos ricos
en fósforo y potasio. El nitrógeno se debe aplicar antes que comience la nueva brotación
en la cosecha, el fósforo, en el trasplante, y el potasio igualmente que el nitrógeno.

Cuadro 4 Sugerencias de abonamiento

Época Estiércol de Urea Superfosfato Cloruro de


corral simple potasio
Plantío 30 kg 44 g 166 g 37 g
1er año en la floración - 44 g 250 g 31 g
1er año 90 días después - 44 g - 31 g
de la floración
2do año Floración - 89 g 376 g 42 g
2do. Año. 90 y 180 días - 89 g - 42 g
después de la floración

Fuente: MAARA/EMBRAPA/CNPMF. Instruções Práticas Para o Cultivo do Maracujazeiro. Circular Técnica nº 20, Maio
1994

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
6.11 DESBROTE O “DESCHUPONADO”

La labor de “deschuponado” consiste en eliminar todos los brotes laterales que emita el
tallo principal para acelerar el crecimiento y guiar un solo tallo hasta la parte superior del
tutor que se encuentra a dos metros del nivel del suelo, con esta labor se busca también
obtener frutos de mejor calidad y mayor área fotosintética dentro de la plantación. Esta
labor se realiza manualmente; en algunos casos, los agricultores suelen dejar dos brotes
o tallos por sitio con el objeto de prevenir la muerte de cualquiera de ellos, o para
incrementar los rendimientos por hectárea.
Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda frecuente de los cultivos ya
que ello puede disminuir su producción, retrasar el crecimiento y en casos extremos
conducir a la muerte de las plantas, la poda será justificable en los siguientes casos:

-Facilitar la aspersión para controlar plagas y enfermedades


-Reducir el peso total del sistema de soporte utilizado
-Remover partes de la planta que al crecer cerca del suelo dificultan la cosecha.
-Eliminar el material vegetal sobre el soporte, lo cual puede impedir la recolección
oportuna de frutas maduras.

6.10 RIEGOS

El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es necesario
hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de diámetro alrededor de la planta.
El riego por aspersión, pero no es recomendable, pues además de su alto costo aumenta
la incidencia de antracnosis y daña la floración

6.11 PLAN DE MANTENIMIENTO Y SOSTENIMIENTO

Es importante complementar las prácticas agronómicas con un manejo adecuado y


constante de la plantación, para lo cual –durante el primer año– se deben llevar a cabo
podas.

En el segundo año se podan las ramas que ya produjeron, se despuntan las ramas
principales, los deshojes para mejorar ventilación y evitar zonas de penumbra en la
plantación, se hace un raleo de frutos cuajados y se realiza un control mecánico de
malezas

Imagen 10 Labores Culturales

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
6.11.1 Plan de fertilización

Es una de las prácticas más importantes del cultivo ya que a través de la nutrición se
define la productividad y calidad del maracuyá; en especial, si tenemos en cuenta su
crecimiento continuo y vigoroso. El plan de fertilización debe partir de los resultados de
un análisis de suelos, preferiblemente realizado antes de la siembra; sólo así puede
garantizarse, desde el primer momento, el suministro de los nutrientes necesarios para el
desarrollo de esta especie

Imagen 11 Preparación por buena nutrición

Es recomendable realizar la fertilización con una frecuencia mensual o bimensual como


máximo plazo y en dosis moderadas. También, vale la pena recordar que la falta de
cualquier elemento afecta la integridad de la planta, por lo tanto, al haber un desbalance
nutricional estará el cultivo más propenso al ataque de plagas y enfermedades. En cuanto
a sus requerimientos nutricionales y a la extracción de los mismos, los estudios reportan,
en orden de mayor a menor consumo: nitrógeno, potasio, calcio y fósforo como los
elementos principales; manganeso y hierro en cuanto a los menores (García, 2010). A
continuación, se relacionan estos elementos en la siguiente tabla.

Tabla 4 Extracción de elementos nutricionales

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
En caso de no contar con la técnica del diagnóstico de suelo, se recomienda de manera
general un plan de fertilización, basado en resultados obtenidos en un oxisol de los llanos
orientales con características de fertilidad media baja y con problemas de acidez por
presencia de aluminio, para la correcta aplicación de este plan es necesario contar con
gramera y dosificador manual, de esta manera se garantizarán
las dosis correctas, en caso de aplicaciones foliares con bomba de espalda

Tabla 5 Dosificación fertilización

La aplicación de fertilizantes granulados y el encalado debe realizarse en corona de


manera esparcida o cernida a 15 cm de distancia del tallo y hasta 60 cm de diámetro en
plantas adultas; siempre que sea posible tapar el fertilizante con tierra, abono orgánico
y/o con los residuos vegetales del control de malezas mecánico realizado, preferiblemente
que este material se encuentre seco, es decir residuos vegetales de varios días atrás.

Imagen 12 Encalado

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
7. EL CULTIVO DEL MARACUYA – PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES

El factor fitosanitario puede ser un limitante de producción al disminuir la calidad y


productividad de los frutos. Es bastante importante establecer y mantener una fauna
benéfica y aplicar el control integrado de plagas y enfermedades, el cual incluye todos los
mecanismos que se pueden aplicar ya sean químicos, culturales, de agentes benéficos y
de control genético bien manejado.

Muchas plagas y enfermedades influyen en todo el proceso productivo del cultivo


provocando caída de estructuras florales, de botones, caída de frutos, defoliaciones
severas, limitación en el crecimiento normal de la planta, lesiones en los frutos,
deformación de frutos y secamiento general de la planta

7.1 PREVENCION

Dentro de las técnicas de prevención para reducir la incidencia de plagas y enfermedades


en la plantación es conveniente, antes del establecimiento y en la medida de las
posibilidades, realizar una evaluación de riesgos para la producción.
Esta última, debe tener en cuenta las condiciones agroclimáticas y edáficas, la vocación
de uso del suelo, la variedad a sembrar, el historial de la finca, los cultivos vecinos, la
disponibilidad de agua y el paquete tecnológico del sistema productivo.

Estando en el terreno, el trazado de la plantación debe realizarse en la dirección oriente-


occidente, tratando de ubicar las corrientes de aire para que éstas reduzcan la humedad
relativa en la futura plantación. Posteriormente se deben trazar y abrir las zanjas de
drenaje, para ello la preparación del suelo deberá realizarse por sitio de establecimiento,
a un radio de 2m, picando profundo y alzando montículos que
permitirán aislar el sistema radicular del nivel freático. Luego se realizará una desinfección
del suelo por solarización o aplicación en drench de agua caliente, esto reduce el riesgo
de infección radicular de patógenos; también se aplicarán las enmiendas necesarias y se
trasplantará el material vegetal, que deberá cumplir con los estándares mínimos de
calidad (análisis microbiológico de sustrato y fitopatológico de tallo y raíz), desarrollo
radicular, color de raíces y vigor de la plántula.

Imagen 13 Zanjas de Drenaje

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Al realizar el trasplante es conveniente realizar una inmersión de las raíces en una solución
de trichoderma, la dosis puede variar dependiendo de la composición (concentración del
microorganismo, conidias), puede ser de 2 gramos por litro. Es decir, instalar una barrera
biológica y prevenir la infección de patógenos como Fusarium sp e inoculación de
micorrizas, con el fin de hacer un cubrimiento mayor de la superficie del suelo y así
optimizar el aprovechamiento de la fertilización, para esto se recomienda que se efectúen
aplicaciones edáficas (dirigidas al suelo) por lo menos una vez cada tres meses.

Igualmente es necesario realizar podas sanitarias quincenales con el objetivo de mantener


la plantación libre de ramas, hojas y frutos enfermos que puedan fomentar la aparición
de inóculo; se recomienda además la instalación de trampas Macphail, Jackson y caseras
para el monitoreo y control de mosca de la fruta; la instalación de trampas plásticas de
color amarillo, blanco y azul para el monitoreo y control de trips
y áfidos; junto con la aplicación de inductores de resistencia sistémica para reducir la
incidencia de plagas y enfermedades, la aspersión foliar de productos fúngicos preventivos
en épocas de alta humedad, teniendo presente los periodos de carencia de los productos
a cosechar y evitando futuros problemas de residualidad.

Imagen 14 Trampa Mcphail

Imagen 15 Trampa Jackson

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 16 Trampa Casera

7.2 MONITOREO

Esta es una técnica de prevención eficaz que permite advertir la aparición e identificar
plagas y enfermedades. Consiste en realizar frecuentemente (semanal o quincenal) un
recorrido de observación (puede ser en zigzag) por la plantación, tratando de evaluar el
10% del número total de las plantas establecidas. Dicho recorrido, consiste en la revisión
visual de las diferentes partes de la planta y su entorno, iniciando desde el suelo con la
verificación del estado sanitario de la raíz, presencia de actividad radicular (raicillas
blancas), contenido de humedad del suelo, presencia de malezas y nivel de desarrollo,
estado sanitario del tallo (manchas, necrosis, presencia de zarcillos que lo estrangulan),
estado sanitario de ramas secundarias y terciarias (presencia o ausencia de necrosis y
zarcillos), estado sanitario de hojas (manchas necrosis, clorosis, deformaciones y heridas),
estado sanitario de botones y flores (desarrollo, vigor, presencia de insectos, larvas,
manchas, pudriciones), estado sanitario de frutos (desarrollo, consistencia, color, llenado,
presencia de insectos, larvas, manchas, pudriciones). Posteriormente se registra cada
eventualidad encontrada, y, empleando el formato correspondiente, se evalúa la
incidencia y severidad de las anomalías reportadas

Imagen 17 Necrosis de Zarcillos

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 18 Manchas y Necrosis de Hojas

7.3 PLAN DE MANEJO DE ARVENSES

Las arvenses mal ubicadas dentro de la plantación generan perdida en los sistemas de
producción debido a la alta competencia por nutrientes, luz, agua y espacio; aumentan la
humedad relativa creando microclimas que favorecen las condiciones de establecimiento
de hongos, hospederas de plagas y patógenos; generando también el incremento en los
costos de producción, reducción del rendimiento y baja
calidad de la fruta.

Entre las estrategias a implementar con el fin de reducir los impactos negativos de las
arvenses, se considera inicialmente mantener el plato libre de hierbas vivas y cubrir este
espacio de suelo con Mulch, preferiblemente material vegetal seco, así mismo, las hierbas
existentes entre las calles deberán mantenerse controladas mecánicamente (machete o
guadaña) a un nivel no superior a 20cm del suelo. Otra alternativa es establecer un tipo
de arvense noble (maní forrajero),d e bajo porte, poco agresivo, que aguante el pisoteo,
que no compita con el cultivo y mantenga el equilibrio ecológico del suelo, reduciendo así
los nefastos efectos que generan la
aplicación frecuente de herbicidas.

Imagen 19 Cobertura vegetal

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
7.4 CONTROL DE MALEZAS

Es importante mantener un control de malezas eficiente, ya que las raíces absorbentes se


encuentran en la misma zona que crecen las de las malezas, por lo tanto existe una gran
competencia con el cultivo por nutrientes y agua. Se pueden realizar controles mecánicos
hasta los cuatro meses, después únicamente control manual y químico.

Los productos químicos se pueden usar según la maleza a controlar son:

Preemergencia de las malezas:

Diuron 80% : 1.5 kg por manzana


Alachlor 4% : 1.5 kg por manzana

Postemergencia de las malezas:

Para gramínea: Fluazifop P-Butil 12.5% 1 litro por manzana

Hoja ancha: 2,4-D 60% en dosis de 0.75 litros por manzana, con pantalla y solamente a
partir de la floración.

Glifosato 35.6%1.5 litros por manzana, con pantalla y solamente después de la floración.

Paraquat 20% en dosis de 1.5 litro por manzana

La planta debe permanecer completamente libre de malezas, para evitar atrasos en su


desarrollo; ya en fase productiva muchos productores que conservan malezas a cierta
altura 10-15 cm ayudan a amortiguar la caída del fruto. Esto ocurre en cultivos sembrados
mediante el sistema "T" o mantel y en "espalderas".

Si se recurre a la utilización de herbicidas se deben tener en cuenta algunas precauciones


como: asperjar sobre la maleza con bomba de espalda, provista de pantalla protectora,
boquillas de cortina y de baja descarga para evitar daños que puedan afectar la planta.

Normalmente se considera que el cultivo requiere de cuatro controles de malezas por año,
incluida una química.

7.2 CONTROL DE PLAGAS

Este control se debe realizar mediante la implementación del Manejo Integrado de Plagas
(MIP), en aras de mantener la fauna benéfica, lograr establecer el equilibrio biológico de
los insectos plaga y mantener una adecuada y constante población de polinizadores. Por
tal motivo, la toma de una decisión de intervención con agroquímicos, en época de
floración, deberá realizarse teniendo en cuenta los monitoreos (umbral de daño
económico), el tipo de plaga, sus hábitos, hábitats y ciclos de vida; estos aspectos
permitirán elegir un producto específico para su control y aplicarlo en el momento
oportuno.

Gusano desfoliador o gusano negro del maracuyá. (Dione juno juno)

Este insecto en su estadio larval se alimenta de las hojas causando defoliación, incluso
ataca los botones florales y debido a su hábito gregario representa un gran riesgo para el
cultivo. La etapa larvaria dura de 19-27 días y el ciclo completo dura
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
alrededor de 42 días, transcurrido este tiempo se inicia un nuevo ciclo.

Imagen 20 Gusanos desfoliadores atacando guías de Maracuyá

El control se puede hacer aplicando los siguientes productos:

Bacillus thuringienses 25%: solución al 0.1%


Malathion 57%: 2 cc / litro de agua

Chinche patas de hoja. (Leptoglosus zonatus)

Este insecto ataca tanto en estado ninfal como en la fase adulta, daña frutos y botones
florales, estos se marchitan y caen prematuramente y presentan pequeños puntos negros
que es donde el insecto introdujo el estilete para succionar savia.
El control se puede realizar aplicando los siguientes productos:

Malathion 57%: 2 cc / litro de agua


Endosulfan 35%: 1.5-2.0 cc / litro de agua

Mosca de la fruta. (Anastrepha spp. Ceratitis capitata)

Este insecto ocasiona el daño durante su etapa larvaria, los adultos ovipositan sus huevos
en los frutos pequeños, a medida que la larva crece, se va alimentando de la pulpa, con
la consiguiente pérdida del valor comercial de éste, posteriormente
pueden caer. Cuando esto ocurre la larva se encuentra lista para pasar al estado de pupa
y pasa a empupar en el suelo, posteriormente sale como adulto volador y se inicia un
nuevo ciclo.

Se recomienda recolectar los frutos caídos y enterrarlos, espolvoreando algún insecticida


en polvo; esta actividad es fundamental para lograr disminuir las poblaciones del insecto
a niveles mínimos. También se aconseja hacer trampas atrayentes a base de 5 kg de
melaza o 500 cc de proteína hidrolizada y un insecticida (Malathion 57 %) en 100 litros
de agua.

Mosca del ovario. (Dasiops sp.)

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Mosca pequeña de color azul metálico, también conocida como «mosca sonsa». Es
frecuente encontrarla de forma gregaria ovipositando los botones y la flor, además, su
ciclo de vida tiene una duración de entre 27 a 35 días y se compone de las siguientes
etapas: huevo (3 a 5 días), larva (6 a 8 días), pupa (12 a 14 días) y adulto (6 a 8 días).
El daño se produce en el botón floral, donde la mosca ubica los huevos que luego –al
eclosionar y convertirse en larvas– se alimentarán vorazmente de las anteras,
ocasionando su caída en su paso por salir de éste para empupar en el suelo. Las pérdidas
por el daño de este insecto generan una disminución en la producción de hasta un 60%.

Imagen 21 Botones florales

Control:

• Cultural: recoger los botones caídos y sacarlos del área cultivada para su destrucción;
realizar eliminación de estructuras florales y frutos cuajados; instalar trampas macphail
para monitoreos, caseras para control y trampas plásticas de color amarillo para su
captura.
• Microbiológico: Liberación de Pachicrepoideus sp (paquita) en dosis de 500 individuos
por 2000 metros cuadrados, durante tres meses consecutivos. Aplicación
de extractos vegetales de ají, ajo y ruda, como repelentes. de Metarhizium y Beauveria
bassiana, en dosis de 1.5Kg por hectárea.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación al inicio de la emisión de
botones florales, empleando deltametrina 0.5cc/l, cyromazina 0.2cc/l, tiocyclam 0.5gr/l,
padan 1gr/l, lambdacyhalotrina+tiametoxan 0.5cc/l.
• Etológico: dentro del cultivo es importante la instalación de las trampas Mcphail con
proteína hidrolizada y antes de iniciar la floración. Igualmente la instalación de trampas
de color amarillo debe hacerse utilizando pegantes agrícolas.

Arañita roja. (Tetranychus sp)

Es un ácaro pequeño (color rojo en las hembras y pálido en los machos) que tiene un
tamaño de apenas 0.5 mm, lo que lo hace apenas visible al ojo humano. Su ciclo de vida
es rápido, pudiendo tomar de 8 a 14 días para pasar de huevo a adulto. Este ácaro se
desarrolla en el envés de las hojas, en colonias donde forman telarañas muy finas. En
época de verano se puede observar arrugamiento de las hojas, éstas a su vez se tornan
cloróticas, es decir, se ven amarillentas, al punto de secarse y caer, debido al ataque de
estos chupadores de savia.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 22 Daño por ácaros

Control:

• Cultural: una técnica que ha funcionado muy bien en diferentes zonas, es realizar riegos
por aspersión para evitar los largos periodos de sequía (propicios para esta
plaga), aspersión de fertilizantes foliares en alto contenidos de boro, azufre y sales de
potasio.
• Microbiológico: aplicación de vercani (Verticilium lecani) y Phaecilomyces.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotació previo monitoreo de la plaga
con azufre elemental 1.6cc/l, abamectina 0.25cc/l, milbecmectin 0.5cc/l, spiromecifen
0.75cc/l.

Nemátodos. (Meloidogyne sp.)

Gusanos microscópicos del suelo, cilíndricos y no segmentados; viven en altas poblaciones


en los suelos y el agua; algunas especies son consideradas como dañinas a nivel
fitosanitario por ser parásitos.

Los nemátodos al ser parásitos debilitan las plantas, imposibilitando la nutrición de las
mismas por la formación de agallas en sus raíces; asimismo, provocan lesiones que
generan pudriciones, deformaciones y nódulos, lo que predispone a la infección de otros
patógenos como fusarium, alternaria, phytopthora, verticilium, entre otros. Los síntomas
presentados son amarillamiento y marchitez, especialmente durante
periodos de alta radiación solar; diezmando la calidad y producción de los cultivos.

Imagen 23 ttp://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1440048
consultado el 13 de diciembre 2011

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Control:

• Cultural: hacer apertura de zanjas para drenar el terreno y alzar montículos para aislar
el nivel freático.
• Microbiológico: aplicaciones en drench con hongos entomopatógenos como
Metharizium.
• Químico: aplicaciones en drench (fertilización liquida) con ácidos grasos + acido acetil
salicílico 1.6cc/l.

Pulgones. (Myzus persicae, Aphis gossypi)

Son insectos de apariencia delicada, midiendo de 1.3-2.0 mm. La forma sin alas de Myzus,
es de color verde claro y la aladaes verde, con la cabeza, tórax y antenas negras. Aphis
presenta una coloración variable de amarillo a verde oscuro. Causan deformaciones
foliares al succionar savia, pero su principal importancia es que actúan como vectores de
virosis como el virus del endurecimiento de los frutos. El control se realiza con productos
sistémicos como Imidacloprid, Dimetoato o Bifentrin

Ácaro rojo. (Tetranichus sp)

Este ácaro se desarrolla en colonias, en el envés de las hojas en donde dejan una tela. El
ataque inicialmente provoca manchas oscuras y a medida que avanza el daño se tornan
bronceadas, se secan y caen. Las poblaciones de esta plaga son favorecidas por las altas
temperaturas y la ausencia de lluvia.

El control se puede realizar con los siguientes productos:

Abamectina : 2 cc / litro de agua


Azufre : 5 cc / litro de agua
Dimetoato : 1.5 cc / litro de agua

Ácaro blanco. (Polyphagotarsonemus sp).

En otros países se conoce como ácaro tropical, y ataca a muchos cultivos. La hembra
mide alrededor de 0.2 mm y es de color blanco a amarillo brillante, el macho es de menor
tamaño. Los huevos son colocados por las hembras en el envés de las hojas,
de forma aislada. Cuando ataca los brotes causa deformaciones de las hojas y nervaduras,
volviéndolas retorcidas. Las hojas no se desarrollan completamente, ocurriendo
posteriormente un bronceado generalizado, principalmente en el envés, pudiendo
provocar la caída de las mismas.

El ataque a los brotes provoca una reducción en el número de flores con la consecuente
caída de la producción. Las altas temperaturas y la estación seca favorecen su desarrollo
por lo que es más común su ataque en esta época, además el agua actúa como un control
natural.

El control se realiza con los mismos productos que para ácaro rojo

ENFERMEDADES FUNGOSAS

Mal del talluelo. (Pythium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp. Y Fusarium sp)

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Los hongos viven en el suelo y los cuatro provocan síntomas similares, solamente a través
del laboratorio se puede hacer un diagnóstico certero. Ataca a nivel de vivero y en
plantaciones jóvenes y adultas. La enfermedad es favorecida por los excesos de agua y
falta de aire y luz. El hongo invade los tejidos del cuello, causando un estrangulamiento
y una lesión necrótica, en este lugar la planta sufre un debilitamiento, provocando un
doblamiento y posteriormente la muerte.

Para el control se recomienda primero evitar los encharcamientos de agua, ventilar el


vivero y reducir la sombra para que penetre el sol y aplicar para Pythium sp., Phytophthora
sp fosetil-al (1 cc por litro de agua), y para controlar a los cuatro
hongos aplicar una mezcla de propamocarb y carbendazim 50% en una relación de 1cc
de cada uno por litro de agua.

Antracnosis. (Colletotrichum gloeosporioides)

Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las hojas los síntomas aparecen en los
márgenes, y se manifiesta como manchas acuosas de forma circular de 5 mm de diámetro,
presentan un halo de color verde oscuro; en las guías se observan lesiones alargadas; en
los frutos las lesiones se presentan como depresiones o áreas hundidas con pudrición
seca, causando un arrugamiento precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte
interna y finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos concéntricos
de puntos negros, que son las fructificaciones del
hongo.

Imagen 24 Fruto con síntomas de antracnosis

Control:

• Cultural: realizar podas sanitarias y de formación para permitir la circulación del aire,
eliminando el exceso de follaje; además es importante drenar los exceso de agua y
controlar oportunamente las malezas.
• Microbiológico: aspersión foliar con Bacillus subtilis.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las
condiciones climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 0.5cc/l, azoxystrobin
0.2gr/l, myclobutanil 0.2gr/l, tiabendazol 0.5cc/l, procloraz 0.5cc/l, difenoconazol 0.7cc/l.

Verrugosis o roña. (Cladosporium herbarum)

Es una enfermedad típica de los tejidos tiernos, aparece siempre en los brotes y frutos
pequeños (menores de 3 cm). En las hojas los síntomas se manifiestan como lesiones
circulares de 3-5 mm rodeadas de un halo amarillo cuando inicia la enfermedad, pero
después toda la lesión se vuelve de color rojizo. En las guías las lesiones son
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
longitudinales, formando una ralladura color marrón asemejándose a una canoa. En los
frutos, los síntomas se inician como una decoloración de los tejidos, posteriormente se
vuelven acuosos, luego con el secamiento de los tejidos aparecen lesiones en forma de
verrugas. Internamente el fruto no sufre daño, limitándose la enfermedad a la parte
externa de la cáscara.

Imagen 25 Síntomas de verrugosis

Control químico:

- Metil tiofanato 50%: 2 cc / litro de agua


- Captan 50%: 2 g / litro de agua
- Oxicloruro de cobre: 2.5 g / litro de agua
- Benomil 50%: 1 g / litro de agua

Marchitez por Fusarium. (Fusarium oxysporum)

Se manifiesta como lesiones en las raíces primarias y secundarias, dañando la corteza que
se vuelve de un color oscuro con pudrición seca, la base o cuello del tallo también es
atacada y en la parte interna de esta zona se nota una coloración rojiza. Foliarmente la
enfermedad se caracteriza por un marchitamiento generalizado debido a que los vasos de
conducción de la savia son impermeabilizados por el hongo.

El riesgo de transmisión de la enfermedad aumenta con el uso de herramientas


contaminadas, agua de riego, y si existe inóculo debido a cultivo de solanáceas en el
terreno anteriormente.

El control es muy difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por sus formas de
resistencia. Las plantas enfermas se deben eliminar, enterrarse en el mismo lugar en que
se encontró para no diseminar la enfermad al pasar con las plantas enfermas entre las
sanas, en el hoyo a las plantas eliminar se les aplica cupravit verde.

Los productos químicos que se pueden usar son:

- Benomil 50%: 1 g / litro de agua


- Oxicloruro de cobre 50%: 0.5 g / litro de agua

Moho gris. (Botrytis cinérea)

Se presenta en condiciones de alta humedad, temperaturas entre 15 a 20°C y presencia


de agua; atacando las flores provocando su caída prematura, en los frutos forma una
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
capa algodonosa que va de color gris hasta el negro, las esporas producidas en los restos
caídos en el suelo son diseminadas por gotas de lluvia y por el viento, creando un gran
foco de infección. En tiempo de verano o temporadas secas se reduce significativamente
el riesgo del moho gris

Dentro de los factores que predisponen su aparición se cuentan: el mal manejo de las
malezas, pues esto genera aumentos en la humedad del cultivo; asimismo, el exceso de
nitrógeno produce un aumento en el follaje, y, por ende, en el área a infectar al estar los
tejidos más suculentos.

Imagen 26 Moho gris

Imagen 27 Tejidos suculentos

Control:

• Cultural: evitar siembras muy densas y zonas de penumbra, realizar deshojes y podas
de material infectado periódicamente, hacer control oportuno de malezas, eliminar
estructuras florales a frutos cuajados afectados por la enfermedad.
• Microbiológico: hacer aspersiones foliares Trichoderma harzianum como hongo
antagonista, en dosis de 2 gramos por litro de agua.
• Químico: realizar un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las
condiciones climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 1cc/l, procloraz 0.5cc/l,
boscalid 0.5gr/l, pirymetanil 0.8cc/l, cyprodinil + fludyoxonil 0.6gr/l.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Mancha parda. (Alternaria passiflorae)

El síntoma se manifiesta a través de manchas concéntricas (de color marrón oscuro a


rojizas y con bordes aceitosos y variados tamaños) en hojas, tallos y frutos. En ataques
severos causa defoliación y en frutos se ven las heridas hundidas; en tallos
afectados induce la brotación de yemas axilares. Su presencia en los cultivos coincide con
las épocas de lluvia y deficiente aireación dentro del lote

Imagen 28 Daño por alternaria

Alternaria es un hongo que sobrevive fácilmente en el suelo con presencia de materia


orgánica en descomposición. Produce abundantes conidios sobre el tejido hospedero que
se desprenden con facilidad y son diseminados por el agua y el aire. El hongo puede
penetrar por ambos lados de la hoja pero para hacerlo requiere agua libre por más de
ocho horas. (Agrios, 1998).

Control:

Cultural: evitar siembras muy densas y zonas de penumbra, realizar deshojes y podas de
material infectado periódicamente, hacer control oportuno de malezas, implementar
planes adecuados de fertilización.
• Microbiológico: aspersiones foliares Trichoderma harzianum, en dosis de 2 gramos por
litro de agua.
• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las
condiciones climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 0.5cc/l, azoxystrobin
0.2gr/l, myclobutanil 0.2gr/l, tiabendazol 0.5cc/l, procloraz 0.5cc/l, difenoconazol 0.7cc/l,
tebuconazol 0.6cc/l, trifloxistrobin + tebuconazol 0.6cc/l.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Mancha aceitosa. (Xanthomonas campestris pv. Passiflorae)

Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la localizada y la


sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en hojas de la forma localizada
se notan en el haz como manchas angulares traslúcidas, que después toman una
coloración parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo. La forma sistémica ocurre
inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y luego causa un encrespamiento de estas
y avanza internamente hasta el pecíolo, en donde obstruye los haces vasculares y como
consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la muerte
prematura de la planta.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 29 Mancha Aceitosa

Su diseminación se da por el viento, plantas contaminadas, trabajadores, maquinaria,


herramientas de poda y por semilla

Control:

• Cultural: garantizar el uso de semillas de plantas sanas, libres de bacteriosis. Realizar


un control profiláctico mediante la desinfección de herramientas y utensilios con
hipoclorito de sodio o yodo al 10%. Igualmente se deben realizar continuamente podas
sanitarias para disminuir la cantidad de inóculo y controlar oportunamente las
malezas; junto con la instalación, a la entrada del lote, de una zona para la desinfección
de manos y calzado.
• Microbiológico: aspersión foliar con Burkholderia cepacia.
• Químico: realizar un programa de aplicaciones en rotación, hasta alcanzar su
erradicación, siguiendo para ello el siguiente orden: peróxido de hidrógeno 5cc/l, caldo
bórdeles, hidróxido de cobre 2.5gr/l, yodo agrícola 1.5cc/ litro, amonios cuaternarios 1gr/l.

ENFERMEDADES VIRALES.

Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de calidad que
se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del maracuyá. Algunos
estudios han demostrado que los agentes patógenos son los responsables del 25% de la
pudrición de frutos 70% por los daños en ramas y hojas y en un 35% por problemas
vasculares.

Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes:
Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium oxysporum passiflorae.
Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y marchitamiento general de la
planta. Las medidas preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados,
evitar encharcamientos al regar, aspersiones preventivas cada dos meses con la solución
de sulfato de cobre, en mezcla con masilla.

Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de etiología viral


y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son:
Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V:E:F:M) "Passion fruit woodiness
virus" Potyvirus.
Virus del mosaico amarillo del maracuyá (VMAM) (Passion fruit yellow mosaic virus)
"Tymovirus" Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) "Passion fruit vein clearing virus"
Rhabdovirus.
Superbrotamiento del maracuyá (OTM) Tipo micoplasma.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 30 Mancha Bacteriana : Xanthomonas axonopodis pv. passiflorae (Pereira) Gonçalves & Rosato

Imagen 31 Antracnosis: Colletotrichum gloeosporioides (Penz & Sacc.) Glomerella cingulata Stonemam)
Spauld & H. Schrenk

ENDURECIMIENTO DE LOS FRUTOS

Es causado por el virus del endurecimiento de los frutos (PWF, Pasión fruti Woodines
Virus). Las plantas infestadas presentan frutos deformes, pequeños y duros, la cáscara
presenta un grosor irregular, provocando una reducción en la cavidad de la pulpa.
Foliarmente se manifiesta como un mosaico y deformación.

Las temperaturas bajas provocan la enfermedad. Es un virus semipersistente, transmitido


por Myzus sp., Aphis sp y Toxoptera sp.y mecánicamente. Existen plantas hospederas
como tomate, pepino, algunas leguminosas y crotalaria

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 32 Síntomas del virus del endurecimiento, en frutos y hojas

Todos los productos químicos relacionados en el control químico de cada una de las
enfermedades y plagas cuentan con registro ICA; pero la mayoría de éstos no están
aprobados para este cultivo en particular. Sin embargo, el Instituto Colombiano
Agropecuario está desarrollando un mecanismo viable para el registro de plaguicidas en
cultivos menores prioritarios, con meta al 20121, buscando regularizar su uso y formular
recomendaciones en torno a su empleo seguro y eficaz conforme a las recomendaciones
técnicas para la implementación de las BPA.

Es importante recordar que cuando se trabaja en cultivos de tipo exportación es necesario


conocer la reglamentación del país a donde va dirigido el producto, especialmente en lo
referente a manejo de agroquímicos y residualidad. Por ejemplo, la Unión Europea tiene
un listado de ingredientes activos clasificados en prohibidos, restringidos y permitidos, los
cuales hacen parte de los estándares de calidad que exigen para la importación de frutas.

1 http://www.ica.gov.co/getdoc/828f4798-7b8b-48e9-aecf-1791ebcfcf6d/Descripcion24.aspx Consultado el 6 de
diciembre de 2011. Promover el registro de plaguicidas para uso en cultivos menores
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
7.3 COSECHA Y POSTCOSECHA

7.3.1 Determinación de madurez para la cosecha

La madurez del maracuyá se aprecia visualmente por su color externo. Estudios muestran
que el cambio de coloración del fruto se puede emplear como índice práctico de madurez
para la cosecha, pues su variación se correlaciona con un cambio en la composición
química interna del fruto.

La cosecha consiste en colectar de la planta los frutos amarillos cuando se destinan para
el mercado fresco y para la industria se destinan los que se recolectan del suelo.

7.3.2 Técnicas, herramientas y utensilios de recolección

Se recomienda hacer la recolección manualmente, cuando se trata de cosechar maracuyá


para el mercado en fresco, la fruta debe recolectarse de la planta utilizando tijeras o
doblando el pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice a la altura del segundo
nudo o punto de absición, de esta forma la fruta queda con dos centímetros de pedúnculo,
evitando el ataque de hongos y pérdida de peso.

Se recomienda no halar la fruta, pues se puede llegar a producir lesiones causantes de la


muerte de ramas de la planta por desgarramiento. Se recomienda mantener las uñas
cortas para evitar daños físicos al fruto. En la recolección se debe evitar golpear las frutas,
ni tirarlas bruscamente. El maracuyá se debe recoger en las horas frescas del día,
preferiblemente en la mañana.

El maracuyá debe ser cosechado en recipientes de poca profundidad y de mayor superficie


(canastilla plástica), con un recubrimiento interno de papel o con lámina de espuma para
evitar daños físicos en el fruto, al igual que proteger de la radiación solar y el movimiento
del aire que acelera el deterioro por arrugamiento de la cáscara.

La labor de recolección se debe ejecutar con personal previamente entrenado sobre todo
en el reconocimiento de los índices de madurez exigidos para el mercado en fresco.
Cuando se trata de cosechar maracuyá para la industria, la fruta se puede recolectar del
suelo. En esta forma se garantiza un grado de madurez máximo, que permite alcanzar un
nivel adecuado de sólidos solubles totales y buen rendimiento de jugo exigido por la planta
procesadora.

7.3.3 Cosecha y post cosecha

La cosecha consiste en colectar de la planta los frutos amarillos cuando se destinan para
el mercado fresco y para la industria se destinan los que se recolectan del suelo.

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8 meses
después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de
jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este momento se identifica
externamente por tomar una coloración verde amarillenta, 20 días después de alcanzar
este punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y
azucares totales. Los rendimientos por hectárea son de 20 ton/ha pudiendo alcanzar hasta
las 30, y en términos prácticos una planta puede producir entre 1 y 2 frutos diarios en la
temporada de mayor producción.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Los frutos para mercado fresco se cortan con el pecíolo de una longitud de 1-2 cm. para
evitar la deshidratación del fruto y la posible entrada de hongos pos cosecha.

Los frutos se colocan en javas, ya que si se colocan en sacos el pedúnculo se cae, y se


llevan a pilas para lavarlos en una solución clorada (100 ppm) y el pecíolo se recorta
dejándolo de 0.5 cm de longitud.

7.3.4 Manejo durante la cosecha y postcosecha de maracuyá

El maracuyá es un fruto de difícil conservación, pudiendo marchitarse la cáscara en pocos


días, acompañado de enfermedades que dañan la parte externa del fruto.

Los frutos que son cosechados al inicio de la madurez (frutos cuyo color de la cáscara es
verde) o muy tarde (frutos con los tres cuartos o totalmente amarillos) se deterioran
rápidamente y su vida pos cosecha es muy corta.
Los frutos cosechados con pedúnculo pueden marchitarse más tardíamente que aquellos
cosechados del suelo.

Por lo tanto, el punto de cosecha es uno de los principales factores en la calidad del fruto,
ya sea para consumo directo o para la industria, así mismo, la cosecha de los frutos
expuestos a los rayos directos del sol compromete el padrón y la calidad del fruto.

La alteración del color de la cáscara es la característica del fruto más adecuada para la
determinación del punto de cosecha.

La cosecha ideal consiste en retirar el fruto individualmente de la planta, con el corte de


1 a 2cm del pedúnculo con una tijera de podar.

Los frutos deben ser colocados de preferencia en cajas plásticas forradas con papel, los
cuales deben ser colocados en pocas camadas y preferentemente separados por papel
para evitar el daño mecánico durante el transporte.

Después de la cosecha se debe visitar el campo para recoger los frutos dañados e
inadecuados para la comercialización y los caídos en el suelo, los cuales deberán ser
enterrados fuera del área con la finalidad de evitar focos de plagas y enfermedades.

La época de lluvias es determinante en la cosecha, puesto que a partir de éstas se cuentan


dos meses e inicia la floración y dos meses más tarde la cosecha. Durante este último
periodo no es bueno que llueva mucho porque puede provocar el efecto contrario, es
decir, la caída de la floración y/o la disminución de los polinizadores, lo que disminuiría
en un porcentaje considerable la producción.

Imagen 33 Frutas en formación

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

La cosecha destinada al comercio de frutos frescos se debe realizar cortando el peciolo a


una longitud de 1 a 2 cm, con lo cual se evita una mayor deshidratación del fruto durante
el trasporte y la cadena de comercialización.

En Colombia el rendimiento se encuentra en 17t/ha. Además la cosecha inicia entre 8 a


10 meses luego del trasplante; sin embargo, se puede adelantar a los 6 o 7 meses después
del trasplante, dependiendo del clima y la altura sobre el nivel
del mar a la cual se encuentra establecido el cultivo.

Imagen 34 Cultivo en producción

La selección del maracuyá para los diferentes mercados se realiza teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

- Categoría extra: son de calidad superior (sin defectos en su apariencia) y cumplen


con los requisitos mínimos para tal fin, en virtud de lo cual están exentos de todo
defecto que demerite las condiciones del fruto. Sin embargo, se permiten pequeñas
alteraciones superficiales que no afecten la apariencia general ni su presentación.

- Categoría I: deben cumplir con todos los requisitos mínimos de calidad, aunque se
aceptan ligeros defectos en el color, manchas y cicatrices que no afecten la
apariencia general ni su presentación.

- Categoría II: comprende los frutos de maracuyá que no pueden clasificarse en las
categorías superiores pero que sí cumplen con los requisitos mínimos de calidad.
Se
- admiten defectos de color, rugosidad en la cáscara, raspaduras y cicatrices
superficiales.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

7.3.5 Empaque

Imagen 35 Diversas formas de empaque

Cajas de Madera.

Los huacales son aquellas cajas o cajones construido en madera con uniones entre los
diferentes elementos por medio de clavos, alambres, grapas, conectores metálicos o
adhesivos.

Las cajas de madera presentan buena resistencia mecánica para tolerar el transporte,
cargue y descargue sin deteriorarse ni destruirse; toleran sellos, marcas
de fuego, pinturas y otros, además de que resisten el estibado.

Aunque los empaques de madera se usan para maracuyá, sus paredes rústicas no
protegen el producto.

De otra parte, no se recomiendan debido al impacto ecológico que causa al destruir


bosques nativos para su fabricación. Sin embargo, en la actualidad todavía se utilizan y
en algunas zonas del país se han elaborado diseños específicos.

Imagen 36 Cajas de madera (guacales)

Características de las cajas de madera:

- Alto peso, comparadas con otros tipos de empaque.


- Rusticidad, presencia de bordes cortantes que
- pueden ocasionar daños físicos al producto.
- Desuniforme en su construcción.
- Con capacidad entre 7 y 15 kg.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
- Dimensiones muy variadas según la región.
- Tienen ventilación

Desventajas de las cajas de madera:

- Falta de uniformidad, lo cuál dificulta el arrume y el almacenamiento.


- No son fáciles de limpiar.
- En su superficie se desarrollan con facilidad
- Microorganismos que contaminan fácilmente la fruta.
- No son muy económicas por el alto costo de la madera.
- Propician la tala de bosques y el desequilibrio ecológico.

Costales

El costal desde ningún punto de vista se debe utilizar como empaque en maracuyá, pues
no presta ninguna protección al producto facilitando el deterioro de éste, al estar expuesto
a todas las condiciones adversas de medio

Ventajas:

- Fáciles de conseguir.
- Bajo costo.
- Livianos.
- Capacidad hasta 38 kg

Desventajas:
- No protegen el producto de daños mecánicos producidos durante el transporte y
manipulación.
- Se dificulta el manejo por el peso excesivo de cada bulto empacado.
- La fruta queda expuesta a contaminación.
- Las unidades del producto empacadas en el centro del costal tienen poca aireación.
- Los productos sufren magulladuras y algunos se revientan.
- Los costales no dejan ver la calidad del producto

Imagen 37 Costales

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cajas de Cartón.

El cartón que se utiliza en las cajas para frutas es el corrugado. Las hay de varios tipos,
las de pared simple y las de pared doble, las cuales están formadas por tres capas. Se
adaptan a muchos productos; el diseño es de mucha importancia para proteger el
producto.

Son resistentes, higiénicas, reciclables y mejoran la presentación del mismo. Son sensibles
a la humedad.

No es recomendable reutilizar las cajas de cartón por problemas sanitarios. El uso de las
cajas de cartón se ha incrementado para el mercado nacional y de exportación.

Para el mercado nacional se utilizan las siguientes dimensiones:


50 cm. de largo x 33 cm. de ancho x 30 cm. de alto
Capacidad 14 kg.

Para el mercado de exportación se utilizan cajas con las siguientes dimensiones:


40 cm. de largo x 30 cm. de ancho x 12 cm. de alto
Capacidad 5 kg.

Imagen 38 Caja de Cartón

Ventajas:

- Son livianas.
- Se consiguen de diferentes diseños.
- Tienen suficiente ventilación.
- Sus dimensiones son uniformes y facilitan el arrume para el transporte.
- Protegen el producto de daños mecánicos, químicos, fúngicos y bacterianos

Desventajas:

- No resisten el manejo brusco.


- Son costosas comparadas con otros empaques.
- No resisten demasiada humedad por periodos largos

Canastillas plásticas.

Imagen 39 Canastillas plásticas

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

La canastilla plástica, tiene muchos usos, es de fácil consecución en el mercado, garantiza


la protección, conservación y calidad de la fruta y resiste los manejos bruscos que se
puedan ocasionar en el cargue, descargue y transporte. Tienen amplia duración y en la
actualidad se utiliza en la recolección comercialización y transporte. También se consigue
plegable lo cual reduce los costos del transporte de retorno Las paredes inferiores y
laterales deben ser planas o lisas pero perforadas para facilitar la aireación.

Las canastillas plásticas tienen las siguientes ventajas y desventajas:

Imagen 40 Canastillas apiladas

Ventajas:

- Son muy resistentes a los manejos bruscos, a los cambios de temperatura,


humedad excesiva y facilitan arrumes altos.
- Disminuyen notablemente los costos por ser reutilizables.
- La duración en promedio es de seis años.
- Facilitan el manejo y transporte y se acomodan fácilmente los camiones o en
angarillas de mulas.
- Tienen suficientes orificios para la ventilación de los productos.
- Tienen bajo peso.
- Los variados tamaños se adaptan a cualquier tipo de fruta.
- Son lavables y resistentes a detergentes, limpiadores y desinfectantes.
- Cuando están vacías se pueden apilar y almacenar.
- Su aspecto exterior es atractivo.

Imagen 41 Canastillas armables

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Desventajas:

- El intercambio con los comerciantes no es fácil.


- Exigen una alta inversión en el momento de la compra.
- Representa un sobre costo en el transporte para el regreso de canastillas vacías.
- Se extravían fácilmente convirtiéndose en un problema para el manejo de los
inventarios

Tabla 6 Dimensiones Canastillas

Bolsas Plásticas.

Imagen 42 Empacado en bolsas plásticas

Este tipo de empaque se refiere al material plástico


transparente de polietileno, el cual se está utilizando como empaque para maracuyá con
destino al proceso industrial. No se recomienda utilizar este tipo de empaque para
mercados especializados ya que no ofrece una adecuada protección al producto. Se está
utilizando bolsa plástica perforada con dimensiones de 80 x 50 cm, con capacidad para
10 Kg. y con destino al proceso industrial y plazas de mercado.

Ventajas:
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

- Son livianas.
- Fáciles de transportar.
- Económicas.

Desventajas:

- No ofrecen suficiente protección al producto y aunque son perforados pueden


generar condensaciones sobre el producto.
- No tienen estabilidad para el apilamiento.
- Si se apilan el fruto sufre deterioro por compresión.
- Las pérdidas poscosecha generadas durante el transporte y el almacenamiento, se
puede minimizar si se tiene en cuenta los siguientes:
- Usar técnicas adecuadas de cargue y descargue
- Usar el empaque que proteja el producto
- Usar técnicas apropiadas de arrume
- Usar herramientas para arrumar la carga (estibas, tacos)
- En la finca para el acopio.
- Para el transporte hasta los centros mayoristas.
- En la clasificación para separar calidades,
- tamaños y grados de maduración.
- En la distribución al detalle y ventas al consumidor.

7.3.6 Almacenamiento

Los principales problemas de la producción que afectan el acopio son:

- La dispersión de la producción
- El tamaño pequeño de las unidades de producción
- La ausencia de investigación y apoyo tecnológico al mercado rural, por parte de
las instituciones del estado o privadas Falta de concertación entre productores y
comercializadores

Se ha encontrado que el maracuyá se deteriora en un periodo de 7 a 10 días cuando se


almacena a temperatura ambiente, debido al ataque de hongos y fermentación de la
pulpa.

Las mejores condiciones de almacenamiento corresponden a 6.5 °C y 85 a 90% de


humedad relativa; se conserva la variedad amarilla durante 3 a 4 semanas con pérdidas
de peso menor al 25%.

Durante el almacenamiento a 6.5 °C se ha observado una disminución en el contenido de


la piel de las frutas, causado principalmente por perdida de humedad de las mismas.
Igualmente se ha observado perdida de humedad en el jugo. Durante el periodo de
almacenamiento se mantiene el contenido de sólidos solubles, la relación de °Brix a
acidez, la acidez y el contenido de caroteno del jugo, pero se
presenta una disminución gradual del contenido de azucares totales y reductores.

El empaque de las frutas en bolsas plásticas de polietileno u otros materiales disminuye


la pérdida de peso, pero conducen a un fuerte ataque de hongos. Las pérdidas de peso
se reducen al 5% en 4 semanas cuando se empacan las frutas previamente tratadas con
un fungicida en bolsas de polietileno provistas de perforaciones que permiten el
intercambio de gases con la atmósfera externa
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

El tiempo aconsejable para almacenar el maracuyá a temperatura ambiente es de 7 días.

Imagen 43 Almacenamiento en diversos empaques

Imagen 44 Almacenamiento en Cajas

Imagen 45 Disposición en el almacenamiento

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

8. EL CULTIVO DEL MARACUYA – ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Las etapas de pos-cosecha y el transporte de los frutos al almacén de selección, deben


ser realizados en el más corto intervalo posible de tiempo, con la finalidad de minimizar
los procesos metabólicos afectados principalmente por la temperatura.

Se deben utilizar plásticos para evitar que los frutos pierdan agua y disminuyan el proceso
de maduración.

El tiempo de almacenamiento de los frutos de maracuyá amarillo en condiciones


ambientales es alrededor de 7 días con 85 a 90 % de Humedad Relativa temperaturas de
de 8 a 10 oC puede mantener los frutos por 4 a 5 semanas.

La comercialización de los frutos deberá ser realizado en el menor espacio de tiempo


posible a fin de evitar la pérdida excesiva de humedad. Los frutos son comercializados
por unidad o peso directamente al mercado local.

Imagen 46 Frutos desprendidos de la planta y caídos en el suelo ,Frutos en diferentes estados de


maduración, aptos para cosecha

Imagen 47 Acondicionamiento de frutos de maracuyá para transporte.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 48 Procedimiento para selección de frutos de maracuyá.

8.1 POST COSECHA

Calidad:

Los índices de madurez generales son:

- Fruto totalmente amarillo.


- Sólidos solubles totales: 13 º Brix mínimo.
- Color de la pulpa: Amarilla – Rojiza, sin coloraciones verdes o cafés.
- Sabor y aroma característicos, sin indicios de fermentación.

Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el fruto son: Presentar forma ovalada,
deben estar enteras y sanas, sin quemaduras del sol, libres de humedad externa anormal,
sin ningún olor o sabor extraño, con aspecto fresco, consistencia firme, limpias, sin
materiales extraños (tierra, polvo, cuerpos extraños, etc.).

Calibre del Maracuyá

Tabla 7 Calibre Maracuyá

Clasificación:

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Categoría Extra: Debe cumplir los requisitos máximos de calidad y estar exento de todo
defecto que demerite la calidad del fruto.
Categoría I: Debe cumplir los requisitos mínimos de calidad, se aceptan ligeros defectos
en el color,marca o cicatriz que no afecte la apariencia general, ni su presentación en el
empaque.
Categoría II: Comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías
superiores, pero que cumpla los requisitos mínimos de calidad. Se aceptan defectos de
color, rugosidad en la cáscara, raspaduras y cicatrices superficiales.

Operaciones generales de acondicionamiento:

Recolección: La cosecha del maracuyá debe realizarse, dependiendo del uso y destino
del producto, ya sea para consumir en fresco o para la industrialización. Se recomienda
hacerla manualmente para el mercado fresco, con tijeras o doblando el pedúnculo a la
altura del segundo nudo o punto de abscisión (2-3 cm). Se debe recoger en horas frescas
y evitar la recolección en tiempo lluvioso.

La frecuencia de recolección debe ser diaria y debe realizarse en recipientes de poca


profundidad como canastillas plásticas, con un recubrimiento interno de papel.

La recolección de frutos para la industria se puede hacer del suelo para garantizar un
grado de madurez máximo.

Pesado, selección y clasificación: se envían los productos al centro de acopio en


donde se pesan para conocer su cantidad y realizar una selección basada en el grado de
sanidad, firmeza, limpieza, tamaño, madurez, daños mecánicos, materiales extraños, y
daños por insectos. Luego se realiza la clasificación en grupos, cada uno con
características específicas exigidas por los mercados. Lo más usual es realizar una
clasificación por tamaño.

Limpieza: Para retirar partes secas de la planta, residuos florales y polvo se realiza una
limpieza que se hace con agua clorada a 100 – 200 ppm (hipoclorito de calcio o de sodio).

Secado: Remueve el exceso de agua superficial para evitar la proliferación de hongos y


la pudrición. Se puede realizar dejando el producto a un flujo de aire natural o artificial.

Empaque: Para mercado en fresco, se recomienda utilizar canastillas plásticas con


capacidad máxima de 20 Kg., cajas de cartón de máximo 15 Kg. o canastillas plásticas no
retornables. Para el mercado agroindustrial se recomiendan empaques rígidos de mayor
capacidad para bajar costos. Para exportación se puede empacar en canastillas plásticas
o en empaques plegables de plástico que son de polietileno de alta densidad, fáciles de
lavar, son anidables o plegables, poseen tapa con broches, son económicos y sus
dimensiones son 50 cm x 30cm x 19 cm. Para la presentación comercial, la fruta se puede
empacar en bolsas de polietileno perforadas, con pesos de 300 - 500 gramos e incluso de
2 Kg.

Almacenamiento: El maracuyá es un fruto climatérico. Se puede almacenar en la finca


en un sitio adecuado, en empaques rígidos y no sobrellenados, sobre un piso de madera
y dejando espacios para la circulación de aire y evacuación del calor. En centros de acopio
se puede almacenar sin refrigeración o con refrigeración a temperaturas entre 5 y 7ºC
con una humedad relativa entre 85 y 90% de una a cuatro semanas, manteniendo una
buena circulación de aire.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Transporte: Para conducir el producto a los centros de acopio, a los mercados o a las
industrias se debe hacer en vehículos con buenas condiciones de higiene, en horas frescas
del día y sin mezclarlos con otros materiales. Si las condiciones de transporte lo requieren
y los costos lo justifican, se puede adoptar un transporte refrigerado.

9. ESTUDIOS DE MERCADO - PANORAMA INTERNACIONAL

9.1 PRODUCCIÓN

El maracuyá, originario de Brasil, se cultiva principalmente en las zonas tropicales y


subtropicales del mundo. Hoy en día, esta fruta se cultiva en casi todas partes del cinturón
tropical de América del Sur hasta Australia, Asia y África. América del Sur es actualmente
el mayor productor de maracuyá. Los principales países productores son Brasil, México,
Ecuador, Australia, Zimbabwe, Kenia y Colombia. Más del 95% de la producción total es
del tipo amarillo para la extracción de jugo, mientras que el púrpura contribuye
predominantemente para el comercio de frutas frescas.

Brasil, es responsable alrededor del 70% de la producción mundial de maracuyá en el


mundo, y la demanda interna es tan alta que, a pesar de su propio cultivo, tienen que
importar suministros adicionales de otros países.

América del Sur es el continente que tiene la mayor participación a nivel de producción
mundial, teniendo como productores significativos a Colombia, Perú y Ecuador. En Asia,
destaca Vietnam, que gracias al acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, suscrito
en Agosto del 2020, está incursionando a este mercado con mayor fuerza2.

Otros países como Australia, Nueva Zelanda, Kenia y Sudáfrica también tienen una
producción aceptable de maracuyá y su área de cultivo está creciendo rápidamente.
El maracuyá está disponible todo el año, dependiendo de la zona de cultivo.

Cuadro 5 Nivel de participación en la producción del maracuyá según continente

Fuente: FAO – Minor tropical fruits

9.1.1 Principales países productores

Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del
mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un
cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para
satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en

2
https://www.freshplaza.es/article/9250819/grandes-oportunidades-tras-el-acuerdo-de-libre- comercio-ue-vietnam/
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la
agroindustria. Australia y Hawái son los que más han fomentado y apoyado la
investigación, posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes3.

Cabe señalar que no se cuenta con información estadística de la producción mundial y


detallada por país. Sin embargo, teniendo en consideración la importancia de América del
Sur en la producción mundial de maracuyá y siendo Brasil, Ecuador, Colombia y Perú los
mayores productores de la variedad amarilla (P. edulis f. flavicarpa), en este estudio, se
detallará el comportamiento de dichos países.

Brasil

Este país es responsable de alrededor del 70 % de la producción mundial de maracuyá,


con plantaciones desde Rio Grande do Sul hasta Roraima, gracias a la adaptación de la
fruta a diversas condiciones de suelo y clima. Por sus condiciones climáticas, en este país
se puede cosechar prácticamente durante todo el año.

Los niveles de producción han sido fluctuantes en el transcurso de los años. Durante los
años 2010-2011, se obtuvieron los mayores volúmenes de producción, superando las 900
toneladas, con rendimientos de 15 toneladas por hectárea; decayendo en los indicadores
de producción en los años posteriores. Este resultado se debe a técnicas inadecuadas en
el cultivo, problemas fitosanitarios y baja disponibilidad o el uso de cultivares mejorados
adaptados a las condiciones edafoclimáticas de cada región (AGUIAR et al., 2015). (Ver
cuadro No. 2)

Actualmente, la producción de maracuyá se mueve alrededor de 226 millones de dólares


y tiene una gran importancia económica. De su producción anual, se comercializa el 70%
como fruta fresca; el 30 % restante va a la producción de jugo fresco y concentrado. (Ver
gráfico No. 4)

El Distrito Federal tiene el promedio más alto en productividad, 27.68 toneladas por
hectárea, gracias al uso de la tecnología y asistencia técnica.

Cabe señalar, que el 95% del área cultivada en este país es para el maracuyá amarillo
(Passiflora edulis Sims), utilizado tanto para procesamiento como para el consumo de
fruta fresca.

El maracuyá tiene una gran importancia socioeconómica en Brasil, porque se cultiva


predominantemente por la agricultura familiar. Hay cerca de 50,000 productores, que
varían en tamaño de 3 a 5 ha, adaptándose a todas las regiones del país (MELETTI, 2011;
RAMALHO et al., 2011). El ciclo de producción anual varía de ocho meses en la región
sureste, diez meses en la región noreste y doce meses en la región norte, generando
cosechas e ingresos continuos (PIRES et al., 2011). Sin embargo, la productividad del
maracuyá sigue siendo baja, con un promedio de 14,10 t/ ha. (IBGE, 2018), comparado
con el potencial productivo del cultivo que puede superar las 40 t/ha (FREITASet al.,
2011).

Imagen 49 Brasil: Regiones productoras de maracuyá

3
https://www.researchgate.net/publication/278029105_Mercado_mundial_del_maracuya
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Tabla 8 Brasil: Indicadores de Producción – Maracuyá

Año Area cosechada Producción Rendimento


(Ha.) (Ton.) (Ton./Ha.)
2001 33,039 467,464 14.15
2002 34,778 478,652 13.76
2003 34,994 485,342 13.87
2004 36,576 491,619 13.44
2005 35,820 479,813 13.40
2006 44,363 615,196 13.87
2007 46,866 664,286 14.17
2008 48,752 684,376 14.04
2009 50,795 713,515 14.05
2010 62,177 922,334 14.83
2011 61,631 923,035 14.98
2012 57,848 776,097 13.42
2013 57,277 838,244 14.63
2014 56,825 823,284 14.49
2015 51,442 704,369 13.69
2016 41,653 618,298 14.84
2017 41,067 548,088 13.35
2018 42,867 604,271 14.10
2019 41,584 593,429 14.27
%
Variac.prom 1.2% 1.3% 0.05%
edio (2001-
2019)
Fuente: IBGE - Producción Agrícola Municipal

Tabla 9 Brasil: Producción de Maracuyá por Estado – año 2019

Estados Área Producció Rendimen


Cosechad n to
a (t) (t/ha)
(ha)
BRASIL 41,584 593,429 14.27
Bahia 15,616 168,457 10.79
Ceará 6,225 145,102 23.31
Santa 1,891 44,934 23.76
Catarina
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Estados Área Producció Rendimen
Cosechad n to
a (t) (t/ha)
(ha)
Minas Gerais 2,167 33,765 15.58
São Paulo 1,870 30,809 16.48
Pernambuco 1,995 21,430 10.74
Espírito 875 20,022 22.88
Santo
Alagoas 1,413 19,221 13.60
Paraná 1,079 16,634 15.42
Pará 1,655 15,486 9.36
Amazonas 804 14,053 17.48
Paraíba 1,073 9,967 9.29
Sergipe 1,174 9,593 8.17
Rio Grande 1,087 8,334 7.67
do Norte
Rio Grande 312 5,722 18.34
do Sul
Goiás 298 5,715 19.18
Rio de 398 5,173 13.00
Janeiro
Mato Grosso 282 4,625 16.40
Rondônia 454 3,889 8.57
Roraima 419 3,602 8.60
Distrito 120 3,321 27.68
Federal
Acre 125 1,096 8.77
Tocantins 84 840 10.00
Amapá 89 626 7.03
Piauí 26 490 18.85
Mato Grosso 33 378 11.45
do Sul
Maranhão 20 145 7.25
Fuente: IBGE - Producción Agrícola Municipal

Grafica 1 Producción Brasilera de Maracuyá por región

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Grafica 2 Valor de la producción de maracuyá

Los principales productos de maracuyá en el mercado brasileño son el jugo y la pulpa


congelada, estos dos productos sirven como base para otros productos como bebidas,
yogurt, helados, dulces (tortas, merengues y rellenos de chocolate), gelatina, mermeladas
y cócteles de frutas. También se comercializan frutas frescas

Ecuador

A pesar de la caída de los precios internacionales en los años 1993 y 1994, Ecuador inició
su participación en el mercado mundial, continuó produciendo y procesando jugo de
maracuyá en volúmenes importantes. Una política firme de apoyo a la producción de
cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos
gubernamentales, permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una
producción de 49,000 t) y que a finales de 1995 fuera el único abastecedor del mercado
mundial, exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil. Un aspecto
importante es que el desarrollo positivo de la demanda interna y externa ha propiciado la
mejora de las técnicas de cultivo y los rendimientos unitarios y por ello las industrias
proporcionan asistencia técnica y apoyo crediticio a los productores para poder obtener
fruta de calidad acorde a las necesidades. El rendimiento promedio en Ecuador es de 6
t/ha.

El maracuyá amarillo (Passiflora edulis Flavicarpa), es cultivado en las provincias que


conforman el litoral ecuatoriano y ciertas provincias de la sierra, ya que debido a las
condiciones climatológicas que posee la región, propician el abastecimiento durante todo
el año de la fruta; se estima que el 97% de la producción del maracuyá se destina al
mercado extranjero, principalmente como concentrado, jugo y pulpa o sólo como fruta
fresca (Cañizares & Jaramillo, 2015).

Al ser una fruta versátil, el maracuyá es empleado en las industrias de cosmética,


confitería, bebidas no alcohólicas y en especial en el sector gastronómico.

Actualmente, el 70% de los productores de esta fruta está concentrado entre pequeños
y medianos agricultores, hasta 5 has., que en muchos de los casos integran a todos los
miembros de una misma familia.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Durante el año 2020 en el país se cosechó un área de13,206 hectáreas cuya producción
fue de 48,298 toneladas; con una significativa recuperación después de dos años de caída;
las provincias con un aporte importante en su cultivo fueron Manabí, Guayas, Esmeraldas,
Pastaza, Morona Santiago y Sucumbios.

Aunque la producción del maracuyá se ha visto afectada por el temporal invernal y por la
tendencia variable del precio a nivel productor ya que en muchos casos ha desincentivado
a seguir cultivando la fruta durante el transcurso de los últimos años; así mismo se han
puesto en marcha proyectos y programas que tiene como principal objetivo incentivar la
reactivación del cultivo en muchas zonas del país. Entre los proyectos que destaca está el
programa de cooperación entre el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) de Ecuador y EMBRAPA de Brasil que firmaron un convenio de
cooperación que inicio el año 2007 y finalizó en el año 2017, en los que se puntualizó
tratar temas como manejo de cultivo (agua, plagas, enfermedades), sistema de riego,
mejoramiento genético, promover la asistencia técnica a la investigación científica y
tecnológica, además de capacitar a más de 1, 000 productores en las provincias de Manabí
y Guayas (El Telégrafo, 2018), este programa va de la mano con el programa de
fruticultura del INIAP donde se obtuvo el “INIAP 2009” un maracuyá mejorado (INIAP,
2010).

El plan de mejora competitiva para la cadena del maracuyá, es el proyecto más ambicioso
que ha puesto en marcha el gobierno para el sector maracuyero, ya que tiene como
principales metas el consolidar la producción de la parchita nacional con valor agregado
en los mercados internacionales para el año 2025; asimismo el fortalecimiento de la
asociatividad dentro de toda la cadena de la fruta (El productor, 2018).

Las industrias que se dedican a elaborar de derivados del maracuyá han aportado con
programas y proyectos que tienen como finalidad estimular e incentivar la producción de
la fruta en el país; además excluir a los intermediarios que tanto ha afectado a los
comuneros de las diferentes zonas productivas.

La participación agropecuaria del sector maracuyero está marcada por periodos


progresivos de desaceleración; durante el período 2010 – 2019; es así que la contribución
más alto se dio en 2010 y 2014 (1.90% y 1.60% respectivamente), pero para el 2018 y
2019, la situación cambio debido a que se disminuyó a 0.55% y 0.39% de la participación
agropecuaria. (Cuadro No. 6)

Cuadro 6 Ecuador: Indicadores de producción maracuyá

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 7 Ecuador: Contribución del maracuyá al agro

Grafica 3 Ecuador: Zonas productoras de maracuyá

Otros Países Productores en América

Brasil, Colombia, Perú y Ecuador aportan más del 90% del total de la producción mundial.
Otros países importantes de América Latina son: Venezuela, con una superficie de 1,000
ha y una producción que oscila entre 15,000 y 20,000 t; y Costa Rica, que a principios de
los años 90 alcanzó una superficie de casi 900 ha

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Grafica 4 distribución de maracuyá a nivel mundial

9.2 ESTUDIO MERCADO MUNDIAL

Hay cierta limitación de información y data para realizar un mejor análisis sobre el
comercio internacional de maracuyá fresco y procesado porque no se dispone de una
base de datos mundial que homologue cifras entre países. La razón es porque su comercio
es pequeño y la partida arancelaria que contabiliza el maracuyá incluye otras frutas, como
la granadilla. Sin embargo, para los efectos de este reporte, se hará una descripción de
los países de América Latina, como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú que sí se cuenta con
información desagregada.

En el caso de Brasil, la mayor parte de la producción de maracuyá se destina al consumo


interno y el comercio exterior es relativamente residual.

Perú en términos de valor, al 2020 lidera las exportaciones de maracuyá, seguido por
Colombia y de Ecuador

Cuadro 8 Evolución de las exportaciones de maracuyá (Miles US$)

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Brasil

La mayoría del volumen de producción de maracuyá en este país es absorbido


básicamente por el mercado interno, siendo los Centros de Abastecimiento de la región
sureste de Brasil el principal destino de las frutas producidas a nivel nacional.

Sin embargo, a partir del 2017, Brasil comenzó a exportar tanto en fruta fresca como en
jugo concentrado, siendo este último el que representa más del 90% de las exportaciones
totales.

Los principales compradores de la fruta brasileña son Estados Unidos y países europeos

Tabla 10 Brasil: Evolución de las exportaciones de maracuyá

Tabla 11 Brasil: Exportación de maracuyá por tipo de Producto

Tabla 12 Brasil: Exportación de maracuyá- Principales Países de Destino

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Ecuador

El sector de exportación del maracuyá está altamente condicionado por la constante


variaciones que sufren a causa de la producción de la fruta en el país. Durante los años
2015 al 2020, las exportaciones ecuatorianas de maracuyá y derivados, muestra un
comportamiento fluctuante con tendencia a la baja, con leves periodos de recuperación;
en el año 2015 se presenta el mayor pico de exportación en cuanto a volumen y valor

Grafica 5 Ecuador Evolución de las exportaciones de maracuyá y derivados (2015-2020)

Cabe señalar que casi el 92% de las exportaciones ecuatorianas se dan en jugo de
maracuyá, seguida de fresca y luego pulpa. El segmento fresco es el único que ha tenido
crecimiento durante los años 2015 al 2020, con un promedio anual del 16%. Los
principales países de destino son Países Bajos y Estados Unidos

Cuadro 9 Ecuador: % Participación de las exportaciones de maracuyá y derivados

Tabla 13 Ecuador: % de participación de maracuyá por tipo y país de destino

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

9.3 CONSUMO Y DEMANDA

Por lo general, el maracuyá que tiene un aroma intenso se puede comer directamente.
Hoy en día, esta fruta se ha procesado en una gama de productos sobre la base de efectos
positivos para la salud al contener fitonutrientes. Se ha desarrollado una amplia gama de
productos elaborados con maracuyá que incluyen tarta, helado, mermelada, gelatina,
yogurt, bebida compuesta, té, vino, vinagre, caldo de sopa, salsa condimentada, etc.

Además, se están preparando muchos tipos de bebidas de maracuyá con un sabor


refrescante combinadas con medicinas chinas, como Lycium barbarum y Dendranthema
morifolium, etc., y son adecuadas para que las personas las beban a la luz de los
suplementos vitamínicos, fortaleciendo la inmunidad y nutriendo la piel. y resistir la fatiga
(Zhang, 2018).

Grafica 6 Maracuyá – Diversos usos en la industria

La evolución de las tendencias del consumidor, la creciente conciencia relacionada con la


salud, el bienestar y el aumento de la demanda de productos naturales son algunos de
los factores clave que están definiendo el curso de las industrias de alimentos y bebidas
y cosméticos

Aceite de maracuyá

Durante la última década, el aceite de semilla de maracuyá se ha convertido en uno de


los productos más prometedores y atractivos. Rico en ácidos grasos insaturados con
propiedades nutritivas e hidratantes para la piel y el cabello. Se puede utilizar para reducir
la grasa de la piel, tales como: geles, tónicos, cremas, lociones, jabones, protectores
solares, maquillajes y en formulaciones que buscan un toque seco y aterciopelado a la
piel.

También se aplica para el tratamiento del cabello, el uso en productos como champú,
acondicionador, mascarilla capilar, boosters y productos sin aclarado, con el fin de mejorar
características como la hidratación y el brillo.

La creciente demanda por los productos orgánicos es otro factor que probablemente
impulsará el mercado del aceite de semilla de maracuyá en los siguientes años. Se espera
que alcance un valor de mercado de US $ 4 mil millones aproximadamente a finales del
20304

4
https://www.transparencymarketresearch.com/passionfruit-seed-oil-market.html
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 7 Uso de la semilla del maracuyá

Pulpa o concentrado de maracuyá

La pulpa del maracuyá se puede comer o exprimir comúnmente. El jugo a menudo se


agrega a otros jugos para realzar su aroma. La piel del maracuyá representa
aproximadamente el 51% del peso húmedo de la fruta.

Debido a la gran cantidad de producción de jugo de frutas, muchos miles de toneladas


de semillas, pulpas y cáscaras actúan como coproductos agrícolas durante la extracción
del jugo. Las cáscaras, como son los principales desechos, se han convertido en una carga
importante para el medio ambiente. Con el desarrollo de la economía y la conciencia de
la gente sobre la protección del medio ambiente, la cáscara se ha utilizado ampliamente
en la producción industrial de pectina. Es una materia prima alimentaria funcional
ampliamente utilizada con alto valor para reducir los niveles de colesterol, reducir la
hiperlipidemia y la hipertensión, mejorar la tolerancia a la glucosa y la respuesta a la
insulina, útil para la salud gastrointestinal y la prevención de algunos cánceres.

La pectina se usa como un agente de liberación de fibra nutricional, agente gelificante y


recubrimiento y estabilizador comestible en la industria farmacéutica, cosmética y
alimentaria, especialmente en la producción de confitería, gelatina y otros productos (de
Souza et al., 2018). El recubrimiento comestible a base de pectina juega un papel a prueba
de agua en la conservación de la fruta, que tiene la función de prevenir la transferencia
de humedad y la pérdida de sabor, y mejorar la dureza. La producción de pectina
comercial a partir de cáscaras, semillas y bagazo de maracuyá no solo podría eliminar el
problema de los desechos, sino también proporcionar una nueva fuente para la industria
de la pectina5.

De acuerdo al estudio sobre el mercado de ingredientes de Frutas y Vegetales, realizado


por la consultora Mordor Intelligence, manifiesta que en este segmento tendrá un valor
de mercado de casi 225 billones con un crecimiento promedio anual del 4.6%, período
2015-2023, entre otros aspectos, atribuido por el aumento de la demanda de concentrado
de jugo de frutas en la industria de bebidas. Además, la industria láctea utiliza trozos de
fruta, concentrados, pulpa / puré en productos como yogurts, bebidas lácteas
fermentadas, helados, postres y budines.

Con respecto al mercado global de concentrados de maracuyá está segmentado en


América del Norte, Europa, Asia Pacífico, América del Sur y Medio Oriente y África. En

5
Passiflora edulis: An Insight Into Current Researches on Phytochemistry and Pharmacology. Xirui He,Fei Luan,2, Yan Yang, Ze
Wang, Zefeng Zhao, Jiacheng Fang, Min Wang1 Manhua Zuo, and Yongsheng Li
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
2019, Europa tuvo la mayor participación en el mercado mundial de concentrados de
maracuyá, seguida de América del Sur y Norte América.

El resto de Europa está dominando el mercado de concentrados de maracuyá en la región


de Europa, seguido por el Reino Unido y Alemania. El creciente consumo de concentrado
de maracuyá se ve impulsado por varios factores, incluido el creciente segmento de
alimentos para bebés, las aplicaciones de bebidas de frutas y el deseo de los consumidores
de ingerir alimentos más rápidos de preparar, como batidos para el desayuno.

Alemania, los Países Bajos, Francia y el Reino Unido ofrecen oportunidades lucrativas para
los proveedores de los países en desarrollo. Europa es una base para los principales
actores que se ocupan de la producción y el consumo de concentrado de maracuyá como
BRITVIC PLC, CO-RO (SUNQUICK CONCENTRATE), y KIRIL MISCHEFF.

La creciente competencia entre los actores claves, ha impulsado aún más el crecimiento
del mercado de concentrados de maracuyá. Las regulaciones gubernamentales favorables
y de apoyo están estimulando el crecimiento del mercado. Además, la creciente demanda
de concentrado de maracuyá orgánico también está aumentando el crecimiento del
mercado6.

En una entrevista realizada por Fruit Juice Focus, a los ejecutivos de la empresa
Quicornac, dedicada a la comercialización de jugos, puré y concentrados de frutas,
manifestaron que los mercados más importantes para el maracuyá y derivados son
actualmente la Unión Europea, los Estados Unidos de Norteamérica y algunas partes de
Asia. Hay una demanda potencial en Asia y crecerá a medida que los lugareños comienzan
a familiarizarse con la fruta7.

Además, manifiestan que es difícil precisar el tamaño exacto de la demanda de maracuyá


en el mercado, pero estima un mercado de exportación total entre los 22,.000 y 25,000
TM de 50 brix equivalentes. Esto el zumo de maracuyá, que debería representar alrededor
de un tercio del mercado total. El tamaño del mercado se refiere a las exportaciones
conocidas de las principales áreas productoras como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Vietnam. También hay un fuerte consumo local que da cuenta de los productos de jugo
que se quedan en el país de origen, por ejemplo, en Brasil, Colombia, China, Perú y
Vietnam que no se refleja en las estadísticas de exportación.

Imagen 50 Pulpa de Maracuyá

6
Passion Fruit Concentrate Market Forecast to 2027 - COVID-19 Impact and Global Analysis by Source
7
http://www.fruitjuicefocus.com/the-future-of-passion-fruit-consumption/
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Jugo de frutas

Actualmente, hay una mayor demanda de alimentos saludables con beneficios a la salud;
además, la tendencia hacia los alimentos funcionales ha hecho que los fabricantes lancen
nuevas variedades de sabores, jugos con mix de frutas, hasta jugos orgánicos premium
para niños, y se ha probado con mixtura de sabores de frutas tropicales.

En el mercado de Estados Unidos, las frutas especiales y étnicas aumentaron un 12% en


ventas en dólares y un 9% en volumen en comparación con el año anterior, según la
firma de investigación de mercado Category Partners, con sede en Idaho Falls, Idaho. Si
bien a nivel de volumen aún sigue siendo limitados, las variedades tropicales están
impulsando el crecimiento de la categoría.

The Fresh Market, con sede en Greensboro, Carolina del Norte, recientemente comenzó
a expandir su selección de frutas tropicales para satisfacer el ansia de diversidad de los
compradores, con variedades. El minorista combina muestras diarias en la tienda con
recursos educativos para presentarles a sus compradores y empleados nuevos artículos
especiales.

“La tendencia más llamativa en este momento es el sabor”, dice Vic Savanello,
vicepresidente de productos de The Fresh Market. “Los miembros de nuestro equipo de
producción pueden probar todos nuestros nuevos productos para que puedan aprender
sobre el sabor, los atributos y lo que los hace especiales en general. Al hacer que nuestro
equipo se entusiasme con nuestras ofertas, ayudan a nuestros huéspedes a probar algo
nuevo ".

Savanello predice que el maracuyá, los lichis, el rambután, la jaca y la guanábana se


volverán tan comunes como el mango y la papaya, y la pitahaya amarilla crecerá
específicamente debido a su dulce sabor floral y semillas comestibles crujientes8.

Imagen 51 Jugo de frutas – Mix frutas tropicales – Maracuyá con cereal

8
https://www.winsightgrocerybusiness.com/fresh-food/imported-produce-hits-sweet-spot
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

10. ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA

En este país, el cultivo comercial del maracuyá se inició en los años 60 y fue hasta los 80
que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 7,000 y 12,000
hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno.
El rendimiento medio alcanza las 14 t/ha, con un costo promedio de producción alrededor
de US$ 180/t

El cultivo del maracuyá, se ha desarrollado rápidamente en Colombia gracias a varios


factores, entre los cuales están su buena adaptación y rusticidad, la rapidez de su
producción, su vocación agroindustrial, así como su demanda y aceptación en los
mercados internacionales; a la actividad de investigación y promoción por parte del
Estado, caso del ICA en los años de 1960 y 1970 y de los empresarios privados notorio
en la década de 1980, cuando Grajales Hermanos fueron los primeros en desarrollar el
cultivo comercialmente e iniciaron su transformación y exportación (Cirad, 1992).

El maracuyá continúa siendo una alternativa importante para Colombia por la generación
de divisas y de empleo, así como componente de la seguridad alimentaria.

Es importante destacar la presencia del cultivo en la mayoría de los departamentos del


país, donde además se distingue en general por su calidad y rendimientos en relación con
otros países. Mucho ha corrido desde los inicios de la producción tecnificada en los años
de 1960 cuando se estimaban como aceptables rendimientos de 10 - 12 ton/ha. Hoy en
día 50 y aun 60 ton/ha parecen lo normal, obviamente con el empleo de tecnología
intensiva. Falta mucho por hacer en cuanto a producción de variedades mejor adaptadas,
y estables con resistencia o tolerancia a la principales enfermedades; nuevas arquitecturas
de plantas que permitan una utilización diferencial dependiendo de los ambientes;
implementación de buenas prácticas de cultivo, en su concepción de la agricultura
ecológica con énfasis en manejo de plagas; zonificación de la producción en cuanto a la
selección de mejores ambientes; calidad de frutos en sus propiedades de contenido de
jugo, relación de porcentaje de sólidos solubles y acidez; empleo de germoplasma para
introducir rasgos útiles y nuevos; colectar la valiosa riqueza en pasifloras, especialmente
ante la destrucción de los bosques como consecuencia del narcotráfico y la urbanización
comercial.

El maracuyá ha llegado a ser una de las frutas más importantes y de mayor demanda del
país por su vinculación con la agroindustria y la exportación. Su amplia adaptación y sus
características únicas de aroma, color y acidez son base para la elaboración de jugos,
extractos y mezclas.

El cultivo de maracuyá en Colombia constituye la principal apuesta exportadora del país.


Bajo esta perspectiva, actualmente se comercializa como fruta fresca o procesada,
teniendo una gran acogida en el mercado nacional por su intenso sabor y acidez.

El cultivo del maracuyá durante los últimos años se ha venido incrementando de forma
sustancial gracias a la creciente demanda por el mercado nacional e internacional para el
consumo en fresco y para la agroindustria.

Este fuerte proceso de expansión se ha visto favorecido por el potencial del cultivo, pero
la alteración en las condiciones climáticas a causa de los fenómenos asociados al cambio
climático, periodo extremos de sequía o exceso de lluvias (Fenómeno del niño o niña),
amenaza gravemente las plantaciones establecidas, especialmente con el aumento y la
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
frecuencia en las precipitaciones incrementa los contenidos de humedad en el aire y suelo,
favoreciendo la incidencia y severidad de plagas y enfermedades que limitan el óptimo
desarrollo del sistema productivo.

La distribución geográfica de este cultivo se encuentra, principalmente, en los


departamentos del Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cesar, Córdoba, Meta, Magdalena y
Santander; en los cuales se reporta un rendimiento promedio de 17 t/ha, según datos de
Agronet. Asimismo, a nivel nacional, en el 2007 se aumentó el área de cosechas a 7.190
ha, cantidad que disminuyó en el 2009 5.670 ha. En la actualidad el departamento con
más área establecida es el Meta, seguido de Antioquia, Huila y Valle del Cauca.

La fruta de maracuyá se encuentra dentro de la gran apuesta exportadora del gobierno


nacional 2006-2020, con una proyección de 20.000 hectáreas cosechadas y 615.000
toneladas/año.

El maracuyá ocupa, a nivel internacional, el tercer puesto de importancia entre los jugos
provenientes de frutas exóticas después del mango y la piña, lo que la hace una excelente
fuente de oportunidades para quienes desean incursionar en el mercado de las frutas o
expandir sus horizontes hacia uno de los cultivos frutales más prometedores del mercado
internacional

Para el año 2017, la producción mundial alcanzó un estimado de 1.5 millones de


toneladas; Brasil, es el principal productor de maracuyá, seguido de Colombia e Indonesia

Colombia es el segundo país después de Brasil en importancia a nivel de producción, con


una participación del 16%9.

En términos de exportación mundial, en el 2017, Ecuador fue el primer productor en los


mercados internacionales, seguido de Australia y Nueva Zelanda.

El volumen de producción de Pasifloras o frutas de la pasión, incluidas la granadilla y el


maracuyá, se ha incrementado en los últimos años presentando un promedio anual en el
período 2015-2017 de 587.340.476 Toneladas producidas. La principal región productora
fue Suramérica, contribuyendo Brasil con el 76,3 % del volumen producido.

La fruta de maracuyá ofrece diversidad de usos desde el punto de vista de su


comercialización y procesamiento agroindustrial (jugo concentrado y diluido, néctares,
licores, confites, entre otros) y para el consumo fresco.

Desde el punto de vista social, está comprobado que la producción de maracuyá se


caracteriza por ser una actividad marcadamente desarrollada en pequeñas unidades de
producción de 3 a 5 hectáreas; debido a la cantidad de actividades que se ejecutan
manualmente y requieren trabajo permanente.

Un aspecto socioeconómico importante derivado de esto es que el cultivo maracuyá se


muestra como una importante alternativa para pequeños productores frutícolas, quienes
además pueden emplear pequeñas unidades extractoras de jugo y otras que permitan
aprovechar los subproductos (cáscaras y semillas) y generar productos con valor
agregado (compotas, dulces, concentrados, etc.).

9
Faostat – Minor tropical fruits
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
El Instituto Colombiano Agropecuario, promovió ampliamente el cultivo, por lo que se dio
un fuerte soporte técnico y créditos accesibles a los productores por parte de la Caja de
Crédito Agrario y de la Federación Nacional de Cafeteros, este último se encargó de la
asistencia técnica, dada la experiencia en ese tema y fue el gremio que promovió este
cultivo en los años 80 para la diversificación cafetera10.

La limitante más relevante en cuanto al desarrollo del cultivo de Maracuyá es que


aproximadamente el 90% de los cultivos son implementados por pequeños productores,
entre 1-3 hectáreas, con escasos recursos económicos, lo que no les permite establecer
cultivos con paquetes tecnológicos adecuados, situación que limita el aumento de los
rendimientos, las producciones y la rentabilidad de los productores. Es así como en
departamentos que inicialmente obtuvieron rendimientos aceptables, a la fecha han
presentado disminución significativa en las producciones, lo que finalmente no estimula
el desarrollo de las áreas en la actualidad. Los departamentos del Meta, Antioquia y Huila,
que se han decidido a implementar cultivos de Maracuyá con un mayor grado de
tecnificación, sin alcanzar los estándares adecuados, han mejorado significativamente los
rendimientos de campo (22-24 Ton/Ha), sin embargo existen otras limitantes como
recursos genéticos (semilla con potencial productivo y de adaptación), acceso a tierras,
altos costos de producción, implementación de paquetes tecnológicos, acceso a asistencia
técnica y asesorías.

Las pasifloras están presentes en 24 departamentos y 422 municipios, con más de 15.000
hectáreas representadas en su gran mayoría por pequeños productores que trabajan con
la familia en las labores generales del cultivo, generando 4 empleos directos por hectárea,
llegando en época productiva de 8 a 10 dependiendo la especie.

10.1 PRODUCCION

Los productores se clasifican en tres grupos: Pequeños, los que siembran hasta tres
hectáreas; medianos, los que siembran entre tres y cinco hectáreas; grandes, los que
siembran más de cinco hectáreas.

Al año 2019 se tienen identificados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


5.511 productores, los cuales están distribuidos mayormente en los departamentos de
Antioquia, Valle, Huila, Boyacá y Meta.

Las principales especies de pasifloras y que se encuentran priorizadas por el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural son Maracuyá, Gulupa, Granadilla, Curuba, Cholupa y Badea

10
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1019581
Producción, manejo y exportación de frutas tropicales – Recopilación de las conferencias dictadas durante la reunión celebrada en
Manizales del 3 al 8 de febrero de 1987 – Federación Nacional de Cafeteros – Gerencia Programa de Desarrollo y Diversificación
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Grafica 8 Caracterización zonas productoras de maracuyá en Colombia

Fuente: Minagricultura-Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales – Colombia

Tabla 14 Indicadores de producción de maracuyá en Colombia por zona de producción (2015-2019)

Hasta el año 2015, Huila lideraba en términos de área y producción en lo referente a


Maracuyá en el país, sin embargo, a partir de 2016, Antioquia y Meta han destacado por
su crecimiento hasta llegar a ser los 2 primeros líderes de la producción en ese país.

El maracuyá representa el 65% del total de producción de pasifloras en Colombia, con un


35% a nivel de área sembrada

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 9 Participación por pasiflora en la producción

Fuente: CEPASS-Colombia

Grafica 10 Colombia – estacionalidad en la producción de maracuyá

Fuente: Consulta Superintendencia Comercial de la Central de Abastos, COBABASTOS

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Grafica 11ZONIFICACIÓN DE APTITUD PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE MARACUYA
(Passiflora edulis f. flavicarpa) PARA EL MERCADO NACIONAL Y EXPORTACIÓN

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 12 Área sembrada Maracuyá 2007-2021

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 13 Área Cosechada Maracuyá 2007 – 2021

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 14 Producción Maracuyá 2007-2021

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
10.2 ÁREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL MARACUYA

A continuación, se muestra la evolución de la producción, área cosechada y rendimiento


de un cultivo desde el 2017 al 2021 así como su participación porcentual con respecto al
total nacional

Cuadro 10 Histórico producción por departamento maracuyá

Produccion Area
Area Produccion Rendimiento
Año Departamento Nacional Nacional
(ha) (ton) (ha/ton)
(ton) (ha)
2017 ANTIOQUIA 1.499,00 31.979,90 21,33 23,08 18,23
2018 ANTIOQUIA 2.062,83 42.447,12 20,58 25,09 20,82
2019 ANTIOQUIA 1.785,50 32.850,30 18,40 23,96 21,97
2020 ANTIOQUIA 2.343,80 43.482,80 18,55 26,21 24,44
2021 ANTIOQUIA 2.392,72 44.166,53 18,46 24,42 22,00
2017 ARAUCA 281,50 5.055,00 17,96 3,65 3,42
2018 ARAUCA 317,50 5.676,00 17,88 3,36 3,20
2019 ARAUCA 344,00 6.211,00 18,06 4,53 4,23
2020 ARAUCA 352,00 6.633,00 18,84 4,00 3,67
2021 ARAUCA 443,00 7.892,80 17,82 4,36 4,07
2017 BOYACA 15,50 372,50 24,03 0,27 0,19
2018 BOYACA 17,70 425,50 24,04 0,25 0,18
2019 BOYACA 23,00 253,00 11,00 0,18 0,28
2020 BOYACA 39,80 434,80 10,92 0,26 0,41
2021 BOYACA 47,50 601,38 12,66 0,33 0,44
2017 CALDAS 27,10 373,90 13,80 0,27 0,33
2018 CALDAS 33,10 476,90 14,41 0,28 0,33
2019 CALDAS 36,00 575,00 15,97 0,42 0,44
2020 CALDAS 31,00 251,50 8,11 0,15 0,32
2021 CALDAS 37,50 246,08 6,56 0,14 0,34
2017 CASANARE 60,00 918,50 15,31 0,66 0,73
2018 CASANARE 61,00 959,00 15,72 0,57 0,62
2019 CASANARE 53,00 1.079,00 20,36 0,79 0,65
2020 CASANARE 70,00 973,00 13,90 0,59 0,73
2021 CASANARE 101,20 1.731,00 17,10 0,96 0,93
2017 CAUCA 35,00 384,00 10,97 0,28 0,43
2018 CAUCA 34,00 381,00 11,21 0,23 0,34
2019 CAUCA 67,00 628,54 9,38 0,46 0,82
2020 CAUCA 59,00 460,04 7,80 0,28 0,62
2021 CAUCA 56,50 776,40 13,74 0,43 0,52
2017 CESAR 326,00 2.504,00 7,68 1,81 3,96
2018 CESAR 335,68 2.650,82 7,90 1,57 3,39
2019 CESAR 77,00 539,00 7,00 0,39 0,95
2020 CESAR 93,00 653,00 7,02 0,39 0,97
2021 CESAR 88,50 660,00 7,46 0,36 0,81
2017 CHOCO 6,00 90,00 15,00 0,06 0,07
2018 CHOCO 10,00 150,00 15,00 0,09 0,10
2019 CHOCO 23,00 104,00 4,52 0,08 0,28
2020 CHOCO 234,00 1.410,00 6,03 0,85 2,44
2021 CHOCO 211,00 1.266,00 6,00 0,70 1,94
2017 CORDOBA 236,00 4.143,00 17,56 2,99 2,87
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Produccion Area
Area Produccion Rendimiento
Año Departamento Nacional Nacional
(ha) (ton) (ha/ton)
(ton) (ha)
2018 CORDOBA 241,50 4.228,00 17,51 2,50 2,44
2019 CORDOBA 262,80 4.677,05 17,80 3,41 3,23
2020 CORDOBA 410,50 5.477,00 13,34 3,30 4,28
2021 CORDOBA 379,15 4.969,15 13,11 2,75 3,49
2017 CUNDINAMARCA 135,90 1.474,20 10,85 1,06 1,65
2018 CUNDINAMARCA 167,40 1.772,80 10,59 1,05 1,69
2019 CUNDINAMARCA 232,70 1.911,95 8,22 1,39 2,86
2020 CUNDINAMARCA 246,80 2.167,48 8,78 1,31 2,57
2021 CUNDINAMARCA 304,00 2.350,25 7,73 1,30 2,80
2017 HUILA 1.156,20 17.469,95 15,11 12,61 14,06
2018 HUILA 1.476,40 23.007,65 15,58 13,60 14,90
2019 HUILA 1.232,80 17.175,35 13,93 12,53 15,17
2020 HUILA 1.040,60 17.188,27 16,52 10,36 10,85
2021 HUILA 1.174,40 15.388,18 13,10 8,51 10,80
2017 LA GUAJIRA 4,00 24,00 6,00 0,02 0,05
2018 LA GUAJIRA 4,00 24,00 6,00 0,01 0,04
2019 LA GUAJIRA 7,00 52,00 7,43 0,04 0,09
2020 LA GUAJIRA 11,00 75,00 6,82 0,05 0,11
2021 LA GUAJIRA 16,00 106,00 6,63 0,06 0,15
2017 MAGDALENA 447,00 2.677,00 5,99 1,93 5,44
2018 MAGDALENA 447,00 2.677,00 5,99 1,58 4,51
2019 MAGDALENA 514,00 7.214,50 14,04 5,26 6,32
2020 MAGDALENA 579,81 7.826,40 13,50 4,72 6,04
2021 MAGDALENA 597,91 8.354,55 13,97 4,62 5,50
2017 META 2.352,50 46.644,00 19,83 33,66 28,61
2018 META 2.898,50 57.773,00 19,93 34,15 29,25
2019 META 1.656,94 35.610,27 21,49 25,97 20,39
2020 META 2.010,88 44.967,31 22,36 27,11 20,96
2021 META 2.891,38 59.513,90 20,58 32,90 26,59
2017 NARIÑO 201,00 2.189,00 10,89 1,58 2,44
2018 NARIÑO 211,50 2.323,00 10,98 1,37 2,13
2019 NARIÑO 229,00 3.134,00 13,69 2,29 2,82
2020 NARIÑO 249,40 2.892,91 11,60 1,74 2,60
2021 NARIÑO 241,60 2.493,70 10,32 1,38 2,22
2017 NORTE DE 122,40 1.328,20 10,85 0,96 1,49
SANTANDER
2018 NORTE DE 150,40 1.604,20 10,67 0,95 1,52
SANTANDER
2019 NORTE DE 222,90 3.228,20 14,48 2,35 2,74
SANTANDER
2020 NORTE DE 232,90 3.418,20 14,68 2,06 2,43
SANTANDER
2021 NORTE DE 241,70 3.628,20 15,01 2,01 2,22
SANTANDER
2017 QUINDIO 90,34 1.118,36 12,38 0,81 1,10
2018 QUINDIO 118,44 1.519,26 12,83 0,90 1,20
2019 QUINDIO 96,90 888,00 9,16 0,65 1,19
2020 QUINDIO 88,90 811,60 9,13 0,49 0,93
2021 QUINDIO 88,40 796,35 9,01 0,44 0,81
2017 RISARALDA 19,50 292,50 15,00 0,21 0,24
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Produccion Area
Area Produccion Rendimiento
Año Departamento Nacional Nacional
(ha) (ton) (ha/ton)
(ton) (ha)
2018 RISARALDA 19,70 295,50 15,00 0,17 0,20
2019 RISARALDA 24,80 351,00 14,15 0,26 0,31
2020 RISARALDA 25,00 355,00 14,20 0,21 0,26
2021 RISARALDA 20,20 303,00 15,00 0,17 0,19
2020 SAN ANDRES Y 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PROVIDENCIA
2021 SAN ANDRES Y 0,03 0,09 3,00 0,00 0,00
PROVIDENCIA
2017 SANTANDER 329,00 5.699,00 17,32 4,11 4,00
2018 SANTANDER 343,00 5.971,00 17,41 3,53 3,46
2019 SANTANDER 457,00 6.901,00 15,10 5,03 5,62
2020 SANTANDER 462,00 7.050,00 15,26 4,25 4,82
2021 SANTANDER 495,00 7.992,00 16,15 4,42 4,55
2017 SUCRE 29,50 697,50 23,64 0,50 0,36
2018 SUCRE 36,50 862,50 23,63 0,51 0,37
2019 SUCRE 12,00 240,00 20,00 0,18 0,15
2020 SUCRE 7,00 140,00 20,00 0,08 0,07
2021 SUCRE 2,00 12,00 6,00 0,01 0,02
2017 TOLIMA 219,00 1.689,00 7,71 1,22 2,66
2018 TOLIMA 242,00 1.837,00 7,59 1,09 2,44
2019 TOLIMA 180,00 1.392,00 7,73 1,02 2,21
2020 TOLIMA 393,00 6.930,00 17,63 4,18 4,10
2021 TOLIMA 382,00 6.015,60 15,75 3,33 3,51
2017 VALLE DEL CAUCA 630,90 11.466,30 18,17 8,27 7,67
2018 VALLE DEL CAUCA 679,80 12.094,00 17,79 7,15 6,86
2019 VALLE DEL CAUCA 588,80 12.090,90 20,53 8,82 7,24
2020 VALLE DEL CAUCA 608,31 12.255,96 20,15 7,39 6,34
2021 VALLE DEL CAUCA 657,11 11.551,58 17,58 6,39 6,04
2019 VICHADA 1,00 8,00 8,00 0,01 0,01
2020 VICHADA 3,00 40,00 13,33 0,02 0,03
2021 VICHADA 5,00 60,00 12,00 0,03 0,05

Grafica 15 Área cosechada y producción

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 16 Rendimiento

Como se puede observar en el departamento de Bolívar no hay áreas cultivadas de Maracuyá, lo


que lo coloca como una alternativa de diversificación en su producción agrícola. Además, las
producciones y rendimientos se han incrementado

10.3 CADENA DE VALOR DEL MARACUYÁ EN COLOMBIA

Como aspecto importante del presente estudio se presenta el área sembrada, cosechada
y la producción del cultivo de maracuyá a nivel nacional con el fin de dar cuenta del
comportamiento de éstos y su relación con aspectos que dan un contexto a la cadena de
valor a nivel nacional

Grafica 17 Área sembrada, cosechada y producción del cultivo de maracuyá a nivel nacional

Grafica 18 Cadena de valor del cultivo de maracuyá en Colombia

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

10.3.1 Entidades Que Apoyan En El Proceso De Producción

A continuación, se mencionan algunas entidades que de una u otra forma permiten que
el proceso de producción del cultivo de maracuyá sea exitoso.

En la información consultada del Departamento Nacional de Planeación (2014), se


encontró datos detallados que indican algunas fuentes de financiamiento a nivel nacional
para los productores, entre las cuales tenemos a FINAGRO, Banco Agrario, Fondo
Agropecuario de Garantías, Bolsa Nacional Agropecuaria, entre otros. En lo referente a
estas entidades mediante sus aportes tanto en recursos como en capacitaciones que
fomentan las actividades agropecuarias en dicho sector económico. Sin embargo,
mediante la aplicación del cuestionario a las entidades financieras se evidenció que sí
estas apoyan económicamente los programas nacionales dispuestos por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y se dan oportunidades mediante convocatorias para
acceder a créditos financieros y apalancamientos, aunque lo anterior está supeditado a
los requisitos y disponibilidad de recursos del sistema financiero.

Las entidades que brindan apoyo y generan conocimiento en el sector agrícola las cuales
tenemos al SENA, la Universidad Nacional, CORPOVALLE, CORPOICA, CIAT,
ASOHOFRUCOL, SAG, ASOPPITAYA, entre otros, siendo todas estas instituciones que
brindan soporte, capacitación y cualificación a los productores en habilidades técnicas y
blandas en cuanto a formación, asesoría empresarial, asistencia técnica brindando
programas orientados a la certificación para exportación, cadenas productivas en el plan
frutícola nacional, fortalecimiento organizacional a asociaciones de productores, asistencia
socio-empresarial, demostrando con todas estas actividades que las instituciones
contribuyen enormemente al agro mediante el desarrollo y ejecución de actividades,
programas y formación que resultan necesarias para las buenas prácticas agrícolas de los
cultivos, específicamente del maracuyá.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Estas instituciones informan que algunos de los requisitos exigidos a los productores para
poder acceder a estos beneficios son el disponer de territorios legalmente establecidos,
estar formalizados, contar con registro ICA (resolución ICA 448 de 2016) y tener
disponibilidad para iniciar los procesos y pasos pertinentes.

Se puede evidenciar que los apoyos de parte de estas instituciones brindan un beneficio
no sólo a los productores sino a todas las actividades de la cadena de valor que aportan
elementos distintivos a la hora de realizar la exportación del cultivo de maracuyá a otros
países de destino como Estados Unidos y España, pues este cultivo debe contar con
certificaciones y especificaciones para poder ser destinado a exportación y consumo, lo
cual en últimas limita a los stakeholders relacionados con la cadena a cumplir con los
parámetros de la producción óptima de este cultivo.

Otro aspecto de importancia para tener en cuenta son las disposiciones que certifican y
dan confianza en el proceso de la cadena de valor del cultivo de maracuyá, las cuales son
las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, que refleja el cumplimiento de los parámetros de la
resolución ICA 082394 de 2020, certificación que es emitida por el ICA. En esta resolución
se brinda una lista de chequeo sobre todas las actividades que se deben realizar y tener
en orden para dicha certificación, por lo cual se recomienda a los productores acceder a
esta ya que será de gran ayuda en el proceso de producción.

Grafica 19 Diagrama de Flujo del proceso de producción del cultivo de maracuyá

10.3.2 Proceso De Transformación

La transformación es el proceso por el cual pasa el cultivo y es sometido a diversos


procedimientos y de esta forma se obtiene el concentrado, por lo cual se procede a
presentar el diagrama de flujo en la ilustración 9 soportado desde Casa Luker (2010), FAO
(2017) y Alfonso y Pardo (2009) para el proceso de transformación para el cultivo de
maracuyá.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 20 Diagrama de flujo del proceso de transformación del cultivo de maracuyá

La transformación se definió a partir del análisis de los aportes brindados por Alfonso y
Pardo (2009) y los cuales permitieron identificar cada uno de los procesos por donde pasa
el cultivo de maracuyá. Inicialmente se recibe la materia prima y se acepta solo si se
cuenta con las especificaciones dadas por la empresa, luego se somete la fruta a un
proceso de lavado y selección, en este se eliminan los agentes extraños, se retira la fruta
que pueda estar en mal estado y solo pasa al siguiente proceso la fruta que sea
considerada de calidad por la empresa.

Se continúa con el corte de la fruta, el cual se da en dos o tres partes y se hace la


separación donde se retira la masa pulpa-semilla donde generalmente se hace de manera
manual.
.
Posteriormente la fruta pasa por el macerado con el fin de disminuir la viscosidad, luego
el refinado permite reducir el tamaño de la partícula y así mejorar la apariencia de la
pulpa. Además de los autores consultados, se encontraron otros procesos necesarios
como lo es el homogenizado y el desairado, el primero es otra forma de lograr el refinado
y el segundo proceso permite eliminar parte del aire que esté en la pulpa producto de los
procesos anteriormente mencionados. Para terminar con el proceso de transformación se
empaca la pulpa obtenida con el fin de aislarla del medio ambiente y así mantener las
características. Cabe destacar que de las empresas que colaboraron con los cuestionarios
solo 4 afirman no ser transformadoras, por lo cual el producto exportado es fresco.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

10.4 COMPORTAMIENTO PRECIOS

Cuadro 11 Precio actual Maracuyá Mayoristas

Código Producto Producto Fecha Nombre Mercado Precio Semana


(Sispa) Actual
133 Maracuyá November 2022 Bogotá, D.C., Corabastos $3.650,00
133 Maracuyá November 2022 Cali, Cavasa $3.483,00
133 Maracuyá November 2022 Pasto (Nariño) $4.000,00
133 Maracuyá November 2022 Villavicencio (Meta) $3.275,00
Fuente: Agronet. Estadísticas 2022

Grafica 21 Precios pagados al productor

Se observa incremento de precios pagados al productor en el sector agropecuario

11. COMERCIO EXTERIOR – COLOMBIA

Las exportaciones colombianas de maracuyá y derivados ha tenido una evolución positiva


durante los años 2015 al 2020. Tanto a nivel de valor como de volumen, observando un
crecimiento promedio anual del orden del 8%

Cuadro 12 Evolución de las exportaciones colombianas de maracuyá y derivados

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 22 Comportamiento Exportaciones colombianas maracuyá

Del total exportado, el 99.5% representa fruta fresca y el 0.5% jugo concentrado, aspecto
que se diferencia del caso de Ecuador y Brasil donde destacan las exportaciones en jugo.

Los embarques de maracuyá y derivados de Colombia se destinan principalmente a los


países europeos. Los países que han tenido un crecimiento en los últimos 6 años han sido
Italia, España, Reino Unido y Bélgica, por orden en niveles de crecimiento

Tabla 15 Colombia: Nivel de participación de los principales países de destino del maracuyá

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Grafica 23 Colombia Evolución de las exportaciones de maracuyá 2015-2020

11.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN

A continuación, se presenta de manera detallada el flujo de exportación correspondiente


al cultivo de maracuyá.

Grafica 24 Diagrama de flujo del proceso de exportación

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
11.1.1 De Los Procedimientos Para Exportar

Registro Como Exportador.

Después de tener consolidada la empresa legalmente y tenerla inscrita en la Cámara de


Comercio correspondiente, debe disponerse a registrarse como exportador. Según
PROCOLOMBIA (s.f.-b) este se hace para cualquier empresa o persona natural que
pretenda realizar exportaciones, debe obtener un Registro Único Tributario (RUT) o si ya
lo tiene se debe actualizar los datos de la empresa que va a exportar para estar habilitado
ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) como usuario aduanero,
que lo obliga a operar bajo el régimen común, por lo cual también se debe tramitar ante
la DIAN su resolución de facturación. Con ello se adquirirán unas responsabilidades
tributarias como lo son (declaración de IVA, facturación, retención en la fuente, entre
otras). Estará inscrito en la plataforma digital de la DIAN (Muisca) y contará con una firma
electrónica. Todos los trámites anteriormente mencionados se deben tramitar en las
oficinas o en la página web de la DIAN.

Cabe mencionar que el exportador debe registrarse en la Ventanilla Única de Comercio


Exterior- VUCE. Según Salguero (2019) para realizar diversos trámites como el registro
como productor nacional, autorizaciones previas, permisos, certificaciones y vistos buenos
que otorgan las entidades gubernamentales en los procesos de exportación e importación.
Según ProColombia (s.f.-b) para inscribirse en la VUCE se debe adquirir la firma digital
que es diferente de la firma electrónica para la DIAN por medio de entidades como
CERTICAMARA, GSE- Gestión de seguridad electrónica S.A, ANDES SCD, entre otras.
Después de tener la firma digital se debe ingresar a la página web de la VUCE para solicitar
el usuario y contraseña.
También se debe tener en cuenta la clasificación arancelaria del producto que se desea
exportar. De acuerdo a lo anterior y consultando a Salguero (2019), encontramos que:
Este es un sistema de clasificación de mercancías cuyos primeros seis dígitos se
denominan subpartida arancelaria e identifica un producto en cualquier país del mundo,
cada país realiza una desagregación en su Arancel de Aduanas, que agrega otros dígitos
para efectos estadísticos y de control que generalmente son cuatro dígitos adicionales
formando la posición arancelaria.
En este caso para el cultivo de maracuyá en fresco se tiene la subpartida arancelaria
según Martínez (2017), 08.10.90.10.20 y para el cultivo de maracuyá en presentación de
concentrado según el SIICEX (2010), 2009.89.20.00.

Expedición Del Certificado De Origen

Es muy importante expedir este certificado de origen para poder internacionalizar los
productos, al respecto PROCOLOMBIA (s.f.-b) manifiesta que “Las exenciones o
reducciones arancelarias otorgadas en las negociaciones de los acuerdos de libre
comercio, exigen la expedición de un Certificado de Origen para gozar de estas
preferencias” .

Solicitud De Vistos Buenos

La solicitud de los Vistos Buenos para la exportación, tenemos que son los permisos
previos para la autorización de la exportación que se debe tener en cuenta dependiendo
del producto que se vaya a exportar, según LEGISCOMEX (2020). En la ilustración 11, se
presentan los Vistos buenos necesarios para la exportación del cultivo de maracuyá.

Tabla 16 Entidades que otorgan los Vistos buenos

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

En este caso se encontraron tres entidades encargadas de expedir los Vistos Buenos para
la exportación del maracuyá. Está el ICA para el maracuyá en fresco, El INVIMA para el
maracuyá congelada o en pulpa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que se
encarga de regular en este caso la exportación de frutas y hortalizas. Estos son de
obligatorio cumplimiento para la protección de la salud humana y animal.

12. PRE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO UNA HECTAREA DE


MARACUYA

El área ideal de cultivo de una unidad productiva es de Una Hectárea, a continuación, se


hará un análisis de pre factibilidad para el establecimiento de dicha Ha y con base en los
indicadores la TIR y el Valor presente Neto de la inversión, para determina su factibilidad
para el municipio de Cantagallo. (se anexa archivo en Excel).

12.1 ZONAS APTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE MARACUYA


EN EL MUNICIPIO DE CANTAGALLO

Con base en el SIPRA se observan las áreas aptas para el cultivo del Maracuyá en el
municipio de Cantagallo.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 52 Zonas aptas para el cultivo del maracuyá municipio de Cantagallo

Imagen 53 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda La Victoria y Yanacué

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 54 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda La Esperanza y Alto Paragua

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Imagen 55 Zona apta para el cultivo del maracuyá en la Vereda Caño Dorada

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Las zonas Aptas para el cultivo del Maracuyá son las Veredas:

Cuadro 13 Veredas aptas para cultivo de maracuyá Cantagallo

Localización Aptitud
La Victoria Media
Yanacué Media
La Esperanza Media
Alto Paragua Media
Caño Dorada Media

12.2 ANALISIS ECONOMICO PARA EL CULTIVO DEL UNA HECTAREA EN EL


MUNCIPIO DE CANTAGALLO

A continuación, se realizará el análisis de costos para el establecimiento de una hectárea


de maracuyá.

Cuadro 14 Presupuesto general estimado estudio prefactibilidad

ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTAREA DE CULTIVO DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE


CANTAGALLO
PRESUPUESTO GENERAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V.UNITARIO V.PARCIAL
1 ESTABLECIMIENTO Y CONTROLES $ 40.398.450,00
1,01 Realizar analisis completo de suelos Und 1 $ 253.706,00 $ 253.706,00
1,02 Realizar prepración manual de lote Ha 1 $ 1.085.317,00 $ 1.085.317,00
1,03 Instalar tutorado para el cultivo Ha 1 $ 19.114.049,00 $ 19.114.049,00
1,04 Realizar siembra de plantación Ha 1 $ 6.607.828,00 $ 6.607.828,00
1,05 Establecer elementos para atraer polinizadores Ha 1 $ 527.427,00 $ 527.427,00
1,06 Realizar fertilización del cultivo Ha 1 $ 4.198.306,00 $ 4.198.306,00
1,07 Realizar podas al cultivo Ha 1 $ 2.626.467,00 $ 2.626.467,00
1,08 Realizar control sanitario Ha 1 $ 2.810.217,00 $ 2.810.217,00
1,09 Realizar control manual de arvenses Ha 1 $ 1.591.798,00 $ 1.591.798,00
1,10 Realizar Asistencia tecnica Visitas 5 $ 316.667,00 $ 1.583.335,00
2 Dotar de elementos para manejo del cutivo y cosecha $ 802.000,00
2,01 Suministro de Bomba de espalda Und 1 $ 267.500,00 $ 267.500,00
Suministro de manguera de 1/2" para labores de
2,02 Und $ 128.000,00 $ 128.000,00
riego x 100 metros 1
2,03 Tijeras manuales para las labores de podas Und 1 $ 59.000,00 $ 59.000,00
2,04 Canastillas plástica fruver para cosecha Und 10 $ 34.750,00 $ 347.500,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 41.200.450,00
ADMINISTRACIÓN 37,09% $ 15.281.594,07
COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 56.482.044,07
Realizar interventoría $ 11.659.278,92
COSTO TOTAL PROYECTO $ 68.141.322,99

Cuadro 15 Desglose administración estimado estudio prefactibilidad

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTAREA DE CULTIVO DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE
CANTAGALLO
DESGLOSE AIU
VALOR DE LOS COSTOS DIRECTOS $ 41.200.450,00 ADMINISTRACIÓN
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN 10 MESES
VALOR MENSUAL
VALOR
COSTOS ADMINISTRATIVOS INCLUYE CAN DED % MESES % ADMIN
PARCIAL
PRESTACIONES
PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO $ 7.500.000,00 18,20%
Director del proyecto - administrador de empresas
con 5 años de experiencia como minimo en ejecución $ 6.500.000,00 1 5% 10 $ 3.250.000,00 7,89%
de proyectos productivos
Ingeniero agrónomo residente con mínimo 3 años de
experiecia que haya participado en la ejecución de $ 5.500.000,00 1 5% 10 $ 2.750.000,00 6,67%
proyectos productivos
Técnico residente con 3 años de experiecia como
mínimo que haya partidcipado en la ejecución de $ 3.000.000,00 1 5% 10 $ 1.500.000,00 3,64%
proyectos productivos
OFICINA, PAPELERIA Y OTROS $ 1.000.000,00 2,43%
Costo de transporte a unidad productiva $ 100.000,00 1 10 $ 1.000.000,00 2,43%
LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO $ 6.781.594,07 16,46%
Estampilla Pro Ancianato $ 1.648.018,00 4,00%
Estampilla Pro Cultura $ 824.009,00 2,00%
Estampilla Pro Universidad de Cartagena $ 412.004,50 1,00%
Estampilla pro hospital Universitario $ 412.004,50 1,00%
Estampilla Pro deportes $ 1.030.011,25 2,50%
Contribución municipal $ 2.060.022,50 5,00%
Polizas de cumplimiento $ 337.843,69 0,82%
Poliza de responsabilidad civil $ 57.680,63 0,14%
TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 15.281.594,07 37,09%

Cuadro 16 Presupuesto interventoría estimado estudio prefactibilidad

ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTAREA DE CULTIVO DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL


MUNICIPIO DE CANTAGALLO
PRESUPUESTO ESTIMADO INTERVENTORIA
ITEM

Valor
Cargo/oficio FM Ded % MESES Subtotal
mensual
COSTOS PERSONAL $ 8.180.534,59
Director de interventoría Administrador de
empresas y/o ingeniero Industrial con 3
1 $ 4.265.726,31 1,6638 5% 10 $ 3.548.600,84
años de experiencia como minimo en
seguimiento de proyectos productivos
Ingeniero Agrónomo interventor con 3 años
3 $ 3.609.460,72 1,6638 5% 10 $ 3.002.662,25
de experiencia como mínimo
Técnólogo y/o tecnico agrícola con 3 años
3 de experiencia como minimo en seguimiento $ 1.846.735,63 1,7645 5% 10 $ 1.629.271,49
a proyectos productivos
OTROS COSTOS $ 1.000.000,00
4 Costo de transporte a unidad productiva $ 100.000,00 1 100% 10 $ 1.000.000,00
COSTO BÁSICO $ 9.180.534,59
IVA (19%) $ 1.744.301,57
ESTAMPILLAS $ 734.442,77
Estampilla Pro Universidad de Cartagena 1% $ 91.805,35
Estampilla Pro cultura 2% $ 183.610,69
Estampilla Pro anciano 4% $ 367.221,38
Estampilla Pro hospitales 1% $ 91.805,35
VALOR TOTAL $ 11.659.278,92

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 17 Factor multiplicador estimado estudio prefactibilidad


FACTOR MULTIPLICADOR
1,5 MAS DE 2
CODIGO CONCEPTO SMMLV SMMLV
A. SALARIOS Y JORNALES 100,00% 100,00%
B. PRESTACIONES SOCIALES 62,45% 52,38%
B.1 AUXILIO TRANSPORTE 7,61%
B.2 VACACIONES 4,17% 4,17%
B.3 SALUD 8,50% 8,50%
B.4 PENSION 12,00% 12,00%
B.5 RIESGOS LABORALES 1,04% 1,04%
B.6 ICBF 3,00% 3,00%
B.7 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR 4,00% 4,00%
B.8 SENA 2,00% 2,00%
B.9 PRIMA DE SERVICIOS 8,33% 8,33%
B.10 CESANTIAS ANUALES 8,33% 8,33%
B.11 INTERES DE LAS CESANTIAS 1,00% 1,00%
B.12 DOTACION 2,46%
C. ADMINISTRACION Y GASTOS DIRECTOS 9,00% 9,00%
Personal administrativo no contemplados 3,00% 3,00%
Asesoria Juridica 2,50% 2,50%
Asesoria Contable y Tributaria 3,50% 3,50%
D HONORARIOS CONSULTOR 5,00% 5,00%
E. TOTAL A+ B+ C + D 176,45% 166,38%
FACTOR MULTIPLICADOR 1,7645 1,6638

Cuadro 18 Costa de mano de obra y factor prestacional estimado estudio prefactibilidad

Cuadro 19 Análisis de precios unitarios estimado estudio prefactibilidad APUS 1 A 10


_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


: ESPECIFICACIÓN:
ITEM 1: Realizar analisis completo de suelos UNIDAD : Und
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 0
Sub-Total 0
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0

Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Valor Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 3,00 $ 21.706,34
Analisis de laboratorio $ 232.000,00 $ 232.000,00 1,00 $ 232.000,00
Sub-Total $ 253.706,34
Total Costo Directo $ 253.706,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 2: Realizar prepración de lote UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Ha Rendimiento Valor-Unit.

Sub-Total 0
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0
Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Zanjas y drenajes $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,06 $ 1.085.316,98
Sub-Total $ 1.085.316,98
Total Costo Directo $ 1.085.317,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 3: Instalar tutorado para el cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 306.059,39
Sub-Total $ 306.059,39
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Estacones 3"x3" de 2,5 m de longitud Und $ 10.600,00 825,0 $ 8.745.000,00

Liston de madera de de 1.5" x 3" de 0,6 m de longitud Und $ 4.100,00 825,0 $ 3.382.500,00
Alambre galvanizado (CALIBRE
Kilo $ 8.750,00 123,2 $ 1.078.199,05
12")
Alambre galvanizado (CALIBRE
Kilo $ 9.350,00 142,9 $ 1.335.714,29
14")
Grapas de 1" x 12 Kilo $ 9.550,00 10,5 $ 100.153,60
Puntillas con cabeza de 3" para listones Kilo $ 5.500,00 13,8 $ 75.625,00

Sub-Total $ 14.717.191,94
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 735.859,60
Trasporte interno (2% I) $ 294.343,84

Sub-Total 1.030.203
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero (Trazado y
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,50 $ 130.238,04
estaquillado)
Obrero para (ahoyado y
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
enterrada de postes)
Obrero para (tendida de
alambre, hincado,templado y $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,04 $ 1.627.975,47
grapado)
Sub-Total $ 3.060.593,89
Total Costo Directo $ 19.114.049,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 4: Realizar siembra de plantación UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 229.157
Sub-Total $ 229.156,93
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Plantulas de Maracuyá con altura entre 45 y 50 cm. Und $ 2.500,00 916 $ 2.290.750,00

Fetilizante 10 -20-20 complejo granular con altos


contenidos de fósforo y potasio N 10% P2O5 Kilo $ 5.100,00 4,2 $ 21.241,50
20% K2O 20% bulto x 50 kilos

Abono organico o lombriabono meteria organixa


30% - humedad 30-40% - nitrogeno 1%- Po2o5 1%-
Kilo $ 850,00 1.666 $ 1.416.100,00
K20 1%- acidos humicos 6% presentacion por bulto
de 50 kilos
Cal Agrícola - Oxido de Calcio Disponible CaO
....Mín. 60.0% Hidróxido de Calcio Disponible
Kilo $ 550,00 167 $ 91.630,00
Ca(OH)2...Mín. 80.0%- Oxido de Magnesio MgO.....
Máx. 1.0%Residuos Insolubles en HCl..... Máx. 6.0%

Sub-Total $ 3.819.721,50
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 190.986,08
Trasporte interno (2% I) $ 76.394,43
Sub-Total $ 267.380,51
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Trazado de plantación $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,25 $ 260.476,08
Ahoyado $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Aplicación de correctivos $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,35 $ 186.054,34
Siembra de Plantulas $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,12 $ 542.658,49
Sub-Total $ 2.291.569,28
Total Costo Directo $ 6.607.828,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 5: Establecer elementos para atraer polinizadores UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 32.559,51
Sub-Total $ 32.559,51
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Arbol de (Cassia didymobotrya) Majaguito entre
Und $ 1.450,00 11,0 $ 15.950,00
35cm y 40cm de altura
Fetilizante 15-15-15 Kilo $ 5.725,00 0,6 $ 3.148,75

Cal Agrícola - Oxido de Calcio Disponible CaO


....Mín. 60.0% Hidróxido de Calcio Disponible
Kilo $ 550,00 2,0 $ 1.100,00
Ca(OH)2...Mín. 80.0%- Oxido de Magnesio MgO.....
Máx. 1.0%Residuos Insolubles en HCl..... Máx. 6.0%

Estacas de árbol balso o guarumo Und $ 6.900,00 20,0 $ 138.000,00


Sub-Total $ 158.198,75
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 7.909,94
Trasporte interno (2% I) $ 3.163,98
Sub-Total $ 11.073,91
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero (Ahoyado) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,50 $ 130.238,04
Obrero (Aplicación de correctivos) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
Obrero (Siembra de Plantulas) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
Obrero (Istalacion de estacas de
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
arbol balso o guarumo)
Sub-Total $ 325.595,09
Total Costo Directo $ 527.427,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 6: Realizar fertilización del cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 162.797,55
Sub-Total $ 162.797,55
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

El fertilizante 15-15-15 para desarrollo vegetativo Bulto $ 286.250,00 1,00 $ 286.135,50

Fertilizante elementos menores - Desarrollo


Kilo $ 8.550,00 16,66 $ 142.443,00
vegetativo
Fertilizante 12N - 11P - 13 K - 4MgO - 25-
Bulto $ 245.000,00 1,17 $ 285.719,00
Desarrollo vegetativo

Fertilizante 4N - 26CaO - 0,3B- Desarrollo


Kilo $ 13.200,00 24,99 $ 329.868,00
vegetativo
Fertilizante fosfato diamónico 18N - 46P - Botón
Kilo $ 4.700,00 49,98 $ 234.906,00
floral
Fertilizantes 17N - 6P - 18K - 2Mg menores- Boton
Kilo $ 4.500,00 66,64 $ 299.880,00
floral
Fertilizante fosfito de potasio - Botón floral Litro $ 35.500,00 1,00 $ 35.500,00
Fertilizante 19N - 4P - 19K- producción Bulto $ 254.000,00 1,67 $ 423.164,00
Fertilizante 12N - 26Cao - 11MgO Kilo $ 5.100,00 41,65 $ 212.415,00
Sub-Total $ 2.250.030,50
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 112.501,53
Trasporte interno (2% I) $ 45.000,61
Sub-Total $ 157.502,14
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Aplicación de fertilizates $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,04 $ 1.627.975,47
Sub-Total $ 1.627.975,47
Total Costo Directo $ 4.198.306,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 7: Realizar podas al cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 238.769,74
Sub-Total $ 238.769,74
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0

Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Poda de formación $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Poda de producción $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,06 $ 1.085.316,98
Sub-Total $ 2.387.697,36

Total Costo Directo $ 2.626.467,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 8: Realizar control sanitario UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 130.238,04
Sub-Total $ 130.238,04
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Malathion Litro $ 41.500,00 6,0 $ 249.000,00
Dimetoato: 0,0-dimetil S-metilcarbamoilmetil
Litro $ 38.000,00 6,8 $ 258.400,00
fosforoditioato)
Mancozeb kilo Kilo $ 29.000,00 7,9 $ 229.100,00
Fungicida a base de azufre mojable Litro $ 34.000,00 5,0 $ 170.000,00
Aceites parafínicos y cicloparafínicos Litro $ 34.500,00 3,8 $ 131.100,00
Fertilizante borado de microelementos Litro $ 39.250,00 1,1 $ 43.175,00
Acaricida a base de Propargite Litro $ 144.000,00 0,8 $ 115.200,00
Agentemicrobiano entomopatógeno- control bilógico
con base en la mezcla de los hongos
Beauveriabassiana, Metarhiziumanisopliae, Bolsa $ 45.750,00 2,0 $ 91.500,00
Lecanicilliumlecanii y labacteria Bacillusthuringiensis)
en polvo bolsa x 500 gramos.
Sub-Total $ 1.287.475,00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 64.373,75
Trasporte interno (2% I) $ 25.749,50
Sub-Total $ 90.123,25
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Realizar control sanitario $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Sub-Total $ 1.302.380,38
Total Costo Directo $ 2.810.217,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 9: Realizar control manual de arvences UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 144.709
Sub-Total $ 144.708,93
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0
Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Aplicación de herbicidas $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.447.089,31
Sub-Total $ 1.447.089,31
Total Costo Directo $ 1.591.798,00

Cuadro 20 Análisis de costos estimado estudio prefactibilidad

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE COSTOS
COTIZACIÓN 1 COTIZACIÓN 2
YANACUE GREEN
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD CENTERFRUVER PROMEDIO
SAS
1 Analisis completo de suelos Ha 1 228.000,0 236.000,0 232.000
2 Plantulas de Maracuyá con altura de 50 cm. Und 833 2.400,0 2.600,0 2.500
Arbol de (Cassia didymobotrya) Majaguito entre 35cm y
3 40cm de altura Und 11 1.500,0 1.400,0 1.450
4 Fetilizante 15-15-15 Kilo 4 5.650,0 5.800,0 5.725
5 Estacas de árbol balso o guarumo Und 20 7.000,0 6.800,0 6.900
6 Fetilizante 10-20-20 Kilo 4 5.000,0 5.200,0 5.100
7 Abono orgánico Kilo 833 800,0 900,0 850
8 Cal Agrícola Kilo 167 600,0 500,0 550
9 Estacones 3"x3" de 2,5 m de longitud Und 825 11.000,0 10.200,0 10.600
10 Liston de madera de de 1.5" x 3" de 0,6 m de longitud Und 825 4.000,0 4.200,0 4.100
11 Alambre galvanizado (CALIBRE12") Kilo 123 9.000,0 8.500,0 8.750
12 Alambre galvanizado (CALIBRE14") Kilo 143 9.200,0 9.500,0 9.350
13 Grapas de 1" x 12 Kilo 10 9.500,0 9.600,0 9.550
14 Puntillas con cabeza de 3" para listones Kilo 14 5.000,0 6.000,0 5.500
15 El fertilizante 15-15-15 para desarrollo vegetativo Bulto 1 285.500,0 287.000,0 286.250
16 Fertilizante elementos menores - Desarrollo vegetativo Kilo 17 8.500,0 8.600,0 8.550
17 Fertilizante 12N - 11P - 13 K - 4MgO - 25- Desarrollo vegetativoBulto 1 240.000,0 250.000,0 245.000
18 Fertilizante 4N - 26CaO - 0,3B- Desarrollo vegetativo Kilo 25 13.000,0 13.400,0 13.200
19 Fertilizante fosfato diamónico 18N - 46P - Botón floral Kilo 50 4.600,0 4.800,0 4.700
20 Fertilizantes 17N - 6P - 18K - 2Mg menores- Boton floral Kilo 67 4.800,0 4.200,0 4.500
21 Fertilizante fosfito de potasio - Botón floral Litro 1 35.000,0 36.000,0 35.500
22 Fertilizante 19N - 4P - 19K- producción Bulto 2 250.000,0 258.000,0 254.000
23 Fertilizante 12N - 26Cao - 11MgO Kilo 42 5.000,00 5.200,00 5.100
24 Malathion x litro Litro 6 42.000,00 41.000,00 41.500
25 Dimetoato: 0,0-dimetil S-metilcarbamoilmetil fosforoditioato) Litro 6,8 37.000,00 39.000,00 38.000
26 Mancozeb kilo Kilo 7,9 26.000,00 32.000,00 29.000
27 Fungicida a base de azufre mojable Litro 5 32.000,00 36.000,00 34.000
28 Aceites parafínicos y cicloparafínicos Litro 3,8 34.000,00 35.000,00 34.500
29 Fertilizante borado de microelementos Litro 1,1 40.000,00 38.500,00 39.250
30 Acaricida a base de Propargite Litro 0,8 140.000,00 148.000,00 144.000
Agentemicrobiano entomopatógeno- control bilógico con
base en la mezcla de los hongos Beauveriabassiana,
31 Bolsa 2 45.000,00 46.500,00 45.750
Metarhiziumanisopliae, Lecanicilliumlecanii y labacteria
Bacillusthuringiensis) en polvo bolsa x 500 gramos.
32 Suministro de Bomba de espalda Und 1 270.000,00 265.000,00 267.500
Suministro de manguera de 1/2" para labores de riego x
124.000,00 132.000,00 128.000
33 100 metros Und 1
34 Tigeras manuales para las labores de podas Und 1 60.000,00 58.000,00 59.000
35 Canastillas plastica fruver para cosecha Und 10 34.000,00 35.500,00 34.750

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 21 Análisis de ingresos y costos estimado estudio prefactibilidad

ANALISIS DE COSTOS , INGRESOS Y PRODUCCION ESTIMADA MARACUYÁ


Unidad Productiva Técnica UPT 1 Hectárea(s)
No. Productores 1
Unidad Productiva Rentable 1,0 Hectárea(s)
Área Total 1 Hectárea(s)
Precio de venta de (los) producto(s)
Producto MARACUYÁ
Maracuyá Unidad Valor Participación
Maracuyá de primera KILO $ 2.300 80%
Maracuyá de segunda KILO $ 1.800 20%
Porcentaje de descarte 10%
Beneficio
Rendimientos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Maracuyá Kg/ha * 18.000 18.000 18.000 18.000
Producción bruta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Producción del cultivo (Kg) - 18.000 18.000 18.000 18.000
Precio Maracuyá de primera $ 2.530,00 $ 2.783,00 $ 3.061,30 $ 3.367,43
Precio Maracuyá de segunda $ 1.980,00 $ 2.178,00 $ 2.395,80 $ 2.635,38
Produccion 1 hectarea Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Rendimiento del cultivo (Kg) - 18.000 18.000 18.000 18.000
Descarte de fruta - 1.800 1.800 1.800 1.800
Rendimiento del cultivo (Kg) - 16.200 16.200 16.200 16.200
Calidad maracuyá de primera - 12.960 12.960 12.960 12.960
Calidad maracuyá de segunda - 3.240 3.240 3.240 3.240
Ingresos anuales Maracuyá de primera $ 32.788.800,00 $ 36.067.680,00 $ 39.674.448,00 $ 43.641.892,80

Ingresos anuales Maracuyá de $ 6.415.200,00 $ 7.056.720,00 $ 7.762.392,00 $ 8.538.631,20


segunda
Ingresos totales Maracuyá $ 39.204.000,00 $ 43.124.400,00 $ 47.436.840,00 $ 52.180.524,00
Gastos anuales para productor $ 0,00 $ 12.349.466,80 $ 13.584.413,48 $ 14.942.854,83 $ 16.437.140,31
Ingresos neto anual $ 0,00 $ 26.854.533,20 $ 26.854.533,20 $ 26.854.533,20 $ 26.854.533,20
Nota:la inversion inicial (año 0), es el Capital semilla aportado Municipio

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
12.2.1 Evaluación económica e indicadores de decisión

Cuadro 22 Análisis TIR VPN estimado estudio prefactibilidad

Evaluación / Indicadores y decisión


IMPLEMENTACIÓN DE UNA HECTÁREA DE CULTIVO DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE
CANTAGALLO

Indicadores y decisión

01 - Evaluación económica

Indicadores de costo-
Indicadores de rentabilidad Indicadores de costo mínimo
eficiencia
Valor Presente Tasa Relación Costo Costo por beneficiario Valor presente de Costo Anual
Neto (VPN) Interna de Beneficio (RCB) los costos Equivalente (CAE)
Retorno
(TIR)
Alternativa: Realizar el establecimiento de una hectárea de cultivo de maracuyá en el municipio de Cantagallo
$22.874.245,83 26,11 % $1,40 $1.145.580,71 $57.279.035,59 $5.880.796,06

Costo por capacidad

Producto Costo unitario (valor presente)


Servicio de apoyo financiero para el
acceso a activos productivos y de
$1.093.207,24
comercialización (Producto principal del
proyecto)
Servicio de educación informal en Buenas
Prácticas Agrícolas y producción $52.373,47
sostenible

03 - Decisión

Alternativa
Realizar el establecimiento de una hectárea de cultivo de maracuyá en el municipio de Cantagallo

De acuerdo con los indicadores económicos y de decisión la TIR se establece en 26.11%


y el VPN en $22.874.245,83, lo que indica que el establecimiento del cultivo de una
hectárea de maracuyá para un pequeño productor es económicamente viable y por lo
tanto es factible la formulación de un proyecto en Fase III (factibilidad) para el cultivo de
maracuyá en el municipio de Cantagallo.

Así mismo el proyecto genera empleos directos e indirecto tanto en su proceso de siembra
y cosecha , a continuación se detallan el numero de los empleos directos e indirectos que
general la cadena productiva del Maracuyá, en Colombia.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cuadro 23 Empleos Generados siembra

Esta consultoría formula un proyecto para beneficiar a 50 pequeños productores ubicados


en las áreas aptas para dicho cultivo de acuerdo al SIPRA.

13. PROYECTO EN FACTIBILIDAD DENOMINADO “FORTALECIMIENTO DE


PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50
HECTÁREAS DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE
CANTAGALLO”

13.1 PROBLEMATICA

En el municipio de Cantagallo Bolívar, el cultivo de maracuyá se presenta como alternativa


de explotación agrícola de alta importancia en la actualidad, ya que las condiciones
edáficas y climáticas proporcionan la posibilidad de un desarrollo normal del cultivo
(Upra,2021). Sin embargo, existe bajos niveles de inclusión productiva de pequeños
productores al sector agrícola. Esta situación se presenta porque, los pequeños
productores tienen limitado acceso a recursos productivos para la producción agrícola.

En el territorio del municipio se encuentra distribuidos 3.714 pequeños productores


agrícolas, de los cuales el 0,08% (2,97productores) cultivan maracuyá con área promedio
de 0,2 ha/productor que no llegan a la unidad productiva rentable que es de 1 hectárea.
(Agronet 2021).

Asimismo, las pocas áreas existentes del cultivo de Maracuyá en el municipio, se han
cultivado de forma tradicional, sin especificaciones técnicas de los componentes que
requieren las plantaciones, en relación con los requerimientos de tutorado para su óptimo
desarrollo, distancias de siembra, manejo agronómico y labores de mantenimiento, lo que
ha ocasionado las bajas producciones de la áreas establecidas y la temprana mortalidad
de las plantaciones, originando un desestimulo por parte de los pequeños productores, lo
que se ha visto reflejado en la disminución de las áreas sembradas y desinterés por el
cultivo.

La mayoría de los pequeños productores, desarrollan sus cultivos de forma tradicional,


con mano de obra propia, y sin implementar paquetes tecnológicos que les permitan
incrementar las producciones, y paralelamente mejorar los procesos de comercialización
de la fruta.

Los pequeños productores de maracuyá del municipio de Cantagallo, no tienen apoyo de


servicios de asistencia técnica ni de extensión agrícola, por lo que no es posible, que
tengan criterios técnicos para determinar el manejo agronómico de los cultivos, en
relación a actividades de adecuación de terrenos, siembra, fertilización, tutorado, manejo
de malezas, niveles críticos para el manejo integrado de plagas, enfermedades,
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
mantenimiento, cosecha, postcosecha y almacenamiento, ni de los productos ni dosis para
su control; además de utilizar productos no recomendados para estos cultivos ni para los
problemas fitosanitarios.

Si estas actividades ni se desarrollan de forma oportuna y eficiente, se presentan


afectación de las plantaciones, ocasionando, aumento en los costos de producción,
disminución de los rendimientos de campo, producto final de mala calidad, y en muchos
casos perdido general del cultivo. (PDT,2020-2023).

13.1.1 Magnitud actual del problema:

En el territorio del municipio se encuentra distribuidos 3.714 pequeños productores


agrícolas, de los cuales el 0,08% (2,97productores) cultivan maracuyá con área promedio
de 0,2 ha/productor que no llegan a la unidad productiva rentable que es de 1 hectárea.
(Agronet 2021).

13.2 ARBOL DEL PROBLEMA

Figura 9 Árbol del problema proyecto en factibilidad

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
13.3 ANALISIS DE PARTICIPANTES

Cuadro 24 Análisis de Participantes

PARTICIPANTE INTERESES POSICION CONTRIBUCION


O GESTION
Municipio de Que se incrementen Cooperante Gestionar recursos
Cantagallo los rendimientos/Ha para la financiación
del cultivo de del proyecto.
Maracuyá, en los Brindar acceso a
predios de los activos productivos
beneficiarios del a los pequeños
proyecto, a través productores
de la coordinar las
implementación de acciones para la
cultivos con óptimos entrega de los
paquetes activos a los
tecnológicos, usuarios
asistencia técnica, seleccionados para
capacitación y el establecimiento
comercialización, en del cultivo
el municipio de
Cantagallo
Instituto Contribuir al Cooperante Expedir el registro
Colombiano desarrollo sostenido sanitario de los
Agropecuario ICA a la vigilancia y predios
control de los
riesgos sanitarios,
biológicos y
químicos para las
especies vegetales
Pequeños Contar con la oferta Beneficiario Atender las
productores Institucional recomendaciones y
necesaria para la orientaciones de la
gestión de recursos asistencia técnica
necesarios en pro para garantizar la
de fortalecer el producción de los
sector de maracuyá cultivos establecidos
del municipio de de la Maracuyá y
Cantagallo apoyo a la veeduría
ciudadana durante
el desarrollo de las
actividades del
proyecto

Los participantes del municipio de Cantagallo Bolívar y pequeños productores concertarán


la implementación del proyecto productivo. En dicha concertación, la alcaldía del municipio
de Cantagallo se complementará a gestionar recursos para el acceso a activos
productivos, en aras de establecer el cultivo de maracuyá tecnificado y generar ingreso
en los productores. Por su parte los pequeños productores se comprometerán a atender
las recomendaciones de la asistencia técnica durante el desarrollo agronómico del cultivo
del maracuyá y apoyo a la veeduría ciudadana durante el desarrollo de actividades del
proyecto. Por su parte el ICA se comprometerán a revisar el estado sanitario de los
predios.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

13.4 POBLACION

Población afectada por el problema

La población rural del municipio de Cantagallo es de aproximadamente 3714 personas.


De las cuales el 45,1% (3.714 personas) son de Centros Poblados y zona rural dispersa.
Fuente: proyecciones estadísticas DANE 2022, con datos del Censo Nacional de Población
y Vivienda 2018 CNPV) 2018, vigente.

Población objetivo

146 personas del municipio de Cantagallo Bolívar, que serán beneficiados con la
implementación del cultivo del maracuyá- Fuente: proyecciones estadísticas DANE 2021,
con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 8CNPV) 2018, vigente

Para suplir el 50% de los ingresos del hogar de las actividades agrícolas, se plantea el
establecimiento de una 1 hectárea de maracuyá por beneficiario para mejorar los ingresos
y la estabilidad socioeconómica de las familias beneficiadas

13.5 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO DEL PROYECTO EN FACTIBILIDAD

Figura 10 Árbol de fines y objetivos

13.6 ALTERNTIVA A DESARROLLAR EN FACTIBILIDAD

REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE 50 HECTÁREAS DE CULTIVO DE MARACUYÁ EN EL


MUNICIPIO DE CANTAGALLO

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Se establecerán 50 hectáreas de Maracuyá tecnificada de una (1) hectárea por


beneficiario en las veredas (La Victoria, Yanacué y Caño Dorada), implementando
adecuadas labores de adecuación y preparación de suelos (Con base a los resultados y
recomendaciones de los
análisis suelos), selección de plántulas de maracuyá de viveros certificados, siembra con
criterios técnicos óptimos, planes de fertilización, adecuadas estructuras de tutorado,
asesorías y asistencia técnica especializada, manejo integral de arvenses, plagas y
enfermedades, mantenimiento, implementación de BPA, uso racional de insecticidas
teniendo en cuenta la inocuidad de las frutas, cosecha y postcosecha.
Las plantaciones del cultivo se sembrarán a distancia de siembra de 3m x4m para un total
de 833 plántulas de maracuyá por hectárea más el 10% de reposición. El tutorado será
en espaldera en ³T´y estará compuesto por 25 hileras de postes separadas a 4m de
distancia entre hileras, para un total de 825 postes en T con 3 hilos de alambre
galvanizado separados a 20cm. La alternativa contempla las siguientes actividades:
(Realizar análisis completo de suelos, Realizar preparación de lote, Instalar tutorado para
el cultivo, Realizar siembra de plantación , Establecer elementos para atraer polinizadores
, Realizar fertilización del cultivo , Realizar podas al cultivo ,, Realizar control sanitario ,
Realizar control manual de arvenses , Realizar asistencia técnica, Dotar de elementos para
manejo del cultivo y cosecha y Realizar interventoría del proyecto.

13.6.1 Localización de la alternativa.

Imagen 56 Zona 1 apta para maracuyá Vereda La Victoria (7°21'6.16 N 74° 0'38.94 O)

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Imagen 57 Zona 2 apta para maracuyá Vereda Yanacué (7°17'37.79 N 74° 3'55.96 O)

Imagen 58 Zona 3 apta para maracuyá (7° 2'41.96 N 74°12'25.19 O)

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

13.7 CADENA DE VALOR

COSTO TOTAL DE LA ALTERNATIVA: $ 2.737.678.663,08

Objetivo específico No. 1: Mejorar los accesos a recursos productivos para la producción
agrícola

Costo Objetivo específico No. 1: $ 2.715.969.412,27

Producto del sector Actividades


1.1 Producto 1: Servicio de apoyo 1.1.1 Actividad 1: Realizar Establecimiento
financiero para el acceso a activos cultivo
productivos y de comercialización Costo : $ 2.447.311.634,48
(Producto principal del proyecto) Etapa : Inversión
Medido a través de : Número de Ruta Critica : Si
productores 1.1.2 Actividad 2: Realizar dotación de activos
Cantidad : 50,0000 productivos
Costo $ 2.715.969.412,27 Costo : $ 50.566.485,01
Etapa : Inversión
Ruta Critica : Si
1.1.3 Actividad 3: Realizar interventoría
Costo : $ 218.091.292,78
Etapa : Inversión
Ruta Critica : Si

Objetivo específico No. 2: Realizar Prácticas adecuadas en el manejo técnico del cultivo

Costo Objetivo específico No. 2: $ 21.709.250,81

Producto del sector Actividades


2.1 Producto 2: Servicio de educación 2.1.1 Actividad 4: Realizar asistencia técnica
informal en Buenas Prácticas Agrícolas y en BPA a los pequeños productores
producción sostenible Costo : $ 19.966.006,37
Medido a través de : Número de Etapa : Inversión
personas Ruta Critica : Si
Cantidad : 50,0000 2.1.2 Actividad 5: Realizar interventoría
Costo $ 21.709.250,81 Costo : $ 1.743.244,44
Etapa : Inversión
Ruta Critica : Si

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

13.8 ANALISIS DE RIESGOS

Cuadro 25 Análisis de Riesgos proyecto en factibilidad

Probabilidad Impacto o Nivel


Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Acciones de grupo realizadas por parte de la 1. Riesgos Puede demorar la ejecución de
comunidad beneficiaria o por parte de grupos provenientes de las actividades del proyecto y
influyentes de interesados no involucrados en actuaciones legales. limitar el alcance y la efectividad
20/12/2022 1 3 3 9 Mitigar
el proyecto reclamando atención a otras del proyecto. Afecta la calidad y
necesidades de la población, obstaculizando el alcance del resultado.
las labores del proyecto.
Reclamaciones por errores u omisiones en 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 2 manejo de información de terceros provenientes de presupuesto del proyecto 2 4 8 Mitigar
actuaciones legales.
Generación de expectativas en la comunidad 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 3 distintas a las propuestas en el proyecto provenientes de presupuesto del proyecto 3 3 9 Mitigar
actuaciones legales.
Reprocesos por errores u omisiones en la 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
validación de licencias para el ejercicio provenientes de presupuesto del proyecto
20/12/2022 4 2 3 6 Mitigar
profesional del personal incorporado para la actuaciones legales.
ejecución del
Reprocesos por errores u omisiones en la 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
validación de licencias y permisos necesarios provenientes de presupuesto del proyecto
20/12/2022 5 2 3 6 Mitigar
para realizar las intervenciones del terreno actuaciones legales.
contempladas en el proyecto
Demandas por errores u omisiones en 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 6 cumplimiento de obligaciones patronales por provenientes de presupuesto del proyecto 3 3 9 Transferir
parte de actores intervinientes en el proyecto actuaciones legales.
Demandas de terceros relacionados al 1. Riesgos Afecta calidad, alcance y
personal de obra por daños y perjuicios provenientes de presupuesto del proyecto
20/12/2022 7 sufridos por dicho personal en el transporte o actuaciones legales. 3 4 12 Evitar
en actividades de obra contempladas en el
proyecto

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Demandas de terceros relacionados a Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
personas de la comunidad por daños y de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
20/12/2022 8 perjuicios sufridos por dichas personas en 2 4 8 Transferir
desarrollo de las actividades del proyecto con
involucramiento de la comunidad
Sanciones o multas por errores u omisiones en Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
el cumplimiento de normas para el manejo de de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
20/12/2022 9 3 3 9 Mitigar
alimentos y disposición de los residuos en
actividades de campo
Sanciones o multas por errores u omisiones en Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
disposición de residuos de materiales de obra de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
20/12/2022 10 4 4 16 Evitar
y/o sedimentos, en desarrollo de las
actividades del proyecto
Sanciones o multas por errores u omisiones en Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
el cumplimiento de normas para el manejo de de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
20/12/2022 11 2 3 6 Mitigar
residuos sanitarios, en desarrollo de las
actividades del proyecto
Sanciones o multas por errores u omisiones en Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
el cumplimiento del suministro de dotación y/o de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
20/12/2022 12 3 2 6 Mitigar
elementos de seguridad, necesarios para la
ejecución de las actividades del proyecto
Reclamaciones por afectación de la ecuación Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 13 económica de uno o más subcontratos de actuaciones legales. presupuesto del proyecto 3 3 9 Mitigar
necesarios para la ejecución del proyecto
Daños a terceros por suministro de alimentos Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 14 en la realización de las actividades de de actuaciones legales. presupuesto del proyecto 2 4 8 Transferir
capacitación contempladas en el proyecto
Necesidad de reprocesos, reformulaciones por Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 15 3 4 12 Evitar
cambios normativos que rigen el proyecto de actuaciones legales. presupuesto del proyecto
Falla de fluido eléctrico generando demoras en Riesgos provenientes Puede limitar la efectividad en la
la ejecución de las actividades del proyecto en de falta de convocatoria y asistencia a las
20/12/2022 16 particular las actividades de capacitación disponibilidad o falla capacitaciones. Afecta la calidad 2 3 6 Mitigar
de la infraestructura o del resultado.
de servicios públicos.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Falta, demoras en suministro herramientas, Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
implementos o materiales, acceso de personal de falta de cronograma del proyecto
20/12/2022 17 por fallas en vías de acceso, generado disponibilidad o falla de 3 3 9 Mitigar
demoras en las actividades del proyecto y/o la infraestructura o de
tiempos muertos servicios públicos.
Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
Falta, demoras en suministro herramientas, de falta de cronograma del proyecto.
implementos, materiales, acceso de personal disponibilidad o falla de
20/12/2022 18 3 3 9 Mitigar
por falta o escasez de medios de transporte, la infraestructura o de
generando demoras en las actividades del servicios públicos.
proyecto y/o tiempos muertos
Daños a materiales, insumos y/o implementos Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
por deterioro o falla de medios de de falta de presupuesto del proyecto
20/12/2022 19 almacenamiento, derivando en mayores disponibilidad o falla de 3 4 12 Evitar
costos por desperdicio la infraestructura o de
servicios públicos.
Daño en registros e informes de ejecución por Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
falla en medios de almacenamiento de de falta de presupuesto del proyecto
información utilizados durante la ejecución de disponibilidad o falla de
20/12/2022 20 las actividades del proyecto, en particular las la infraestructura o de 1 3 3 Observar
relacionadas con las capacitaciones, derivando servicios públicos.
en reprocesos para recuperación de la
información del proyecto
Fallas o no disponibilidad de medios de Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
registro de información utilizados durante la de falta de presupuesto del proyecto
ejecución de las actividades del proyecto, en disponibilidad o falla de
20/12/2022 21 1 3 3 Observar
particular las relacionadas con las la infraestructura o de
capacitaciones, derivando en reprocesos por servicios públicos.
faltantes de información
Errores u omisiones en la coordinación e Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
integración de herramientas, equipos, de falta de presupuesto del proyecto
materiales, implementos y recurso humano disponibilidad o falla de
20/12/2022 22 4 3 12 Evitar
para la ejecución de las actividades del la infraestructura o de
proyecto, derivando en demoras, reprocesos servicios públicos.
y/o tiempos muertos
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Falta de personal por fallas en la coordinación Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
e integración de recursos y procesos para la de falta de presupuesto del proyecto
20/12/2022 23 selección y vinculación de personal operativo, disponibilidad o falla de 2 3 6 Mitigar
derivando en demoras y/o tiempos muertos la infraestructura o de
servicios públicos.
Tráfico, daños en las vías, pasos restringidos, Riesgos provenientes Afecta el cronograma del
falta de transitabilidad de las vías para de falta de proyecto
20/12/2022 24 realización de los trabajos de campo disponibilidad o falla de 3 3 9 Mitigar
contemplados en el proyecto, derivando en la infraestructura o de
demoras y/o tiempos muertos servicios públicos.
Tráfico, daños en las vías, pasos restringidos, Riesgos provenientes Afecta el cronograma del
falta de transitabilidad de las vías para el de falta de proyecto
acceso para el desarrollo de las actividades de disponibilidad o falla de
20/12/2022 25 2 3 6 Mitigar
capacitación contempladas en el proyecto, la infraestructura o de
derivando en aplazamientos y/o servicios públicos.
reprogramaciones
Suspensión de trabajos, tiempos muertos por Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado
falta, insuficiencia o inadecuados medios para de falta de
manejo y disposición de residuos alimenticios disponibilidad o falla de
20/12/2022 26 y/o sanitarios en los lugares definidos para los la infraestructura o de 2 3 6 Mitigar
trabajos de campo y/o capacitación, servicios públicos.
generando aplazamientos y/o
reprogramaciones
Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado
Acueducto obstaculizando la realización de las de falta de
20/12/2022 27 capacitaciones, derivando en aplazamientos disponibilidad o falla de 1 3 3 Observar
y/o reprogramaciones la infraestructura o de
servicios públicos.
Falla de vías de acceso, demorando la Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
disposición de materiales sobrantes y retiro de de falta de el cronograma del proyecto
20/12/2022 28 herramientas y equipos, derivando en disponibilidad o falla de 3 3 9 Mitigar
reprocesos, reprogramaciones y/o costos de la infraestructura o de
stand by. servicios públicos.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Falla de vías de acceso y/o medios de Riesgos provenientes Afecta el cronograma del
transporte, demorando la salida del personal de falta de proyecto y la calidad del
20/12/2022 29 del lugar definido para los trabajos de campo, disponibilidad o falla de resultado 3 2 6 Mitigar
derivando en reprocesos, reprogramaciones la infraestructura o de
y/o mayores costos de manutención servicios públicos.
No disponibilidad de medios de trasporte de Riesgos provenientes Afecta el cronograma del
personal, herramientas, equipos, materiales de falta de proyecto
20/12/2022 30 y/o insumos a los lugares definidos para los disponibilidad o falla de 3 2 6 Mitigar
trabajos de campo, derivando en la infraestructura o de
reprogramaciones de actividades del proyecto. servicios públicos.
Errores u omisiones en manejo de Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
comunicaciones con las entidades, comunidad actuaciones por parte presupuesto del proyecto
y demás actores relacionados, derivando en de promotores,
20/12/2022 31 3 3 9 Mitigar
reprocesos de las actividades del proyecto beneficiarios y demás
interesados en el
proyecto
Incumplimiento, cumplimiento tardío o Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
defectuoso por parte de contratistas de actuaciones por parte presupuesto del proyecto
suministro de materiales, implementos, de promotores,
20/12/2022 32 3 3 9 Transferir
insumos, transporte y demás servicios beneficiarios y demás
conexos necesarios para la realización de los interesados en el
trabajos de campo y/o capacitaciones proyecto
Errores u omisiones de los contratistas en la Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
selección y/o vinculación del personal, actuaciones por parte alcance del proyecto
derivando en reprocesos, reprogramaciones o de promotores,
20/12/2022 33 3 3 9 Mitigar
suspensión de actividades del proyecto beneficiarios y demás
interesados en el
proyecto
Fallas o errores en la coordinación e Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado
integración de herramientas, equipos, actuaciones por parte
insumos, servicios, materiales y recurso de promotores,
20/12/2022 34 humano, para la ejecución de los trabajos de beneficiarios y demás 4 4 16 Evitar
campo y/o actividades de capacitación, interesados en el
derivando en demoras, tiempos muertos, proyecto
reprogramaciones.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Daños ambientales ocasionados por el Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
personal en desarrollo de actividades del actuaciones por parte presupuesto del proyecto
proyecto, derivando en acciones y costos de de promotores,
20/12/2022 35 3 4 12 Evitar
reparación ambiental. beneficiarios y demás
interesados en el
proyecto
Errores en la localización y delimitación del Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado
terreno a intervenir, por fallas del contratista actuaciones por parte
en el conocimiento de las especificaciones de de promotores,
20/12/2022 36 3 3 9 Mitigar
los trabajos a realizar y su despliegue al beneficiarios y demás
interior de la organización, generando interesados en el
reprocesos proyecto
Baja calidad en la transferencia del Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
conocimiento por fallas en el contenido y/o actuaciones por parte alcance del proyecto.
metodología utilizada en los eventos de de promotores,
20/12/2022 37 3 3 9 Mitigar
educación ambiental, derivando en beneficiarios y demás
reprocesos o interesados en el
repetición de actividades proyecto
Baja asistencia a las sesiones de capacitación, Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
por bajo interés de la comunidad, derivando actuaciones por parte alcance del proyecto.
en reprocesos o repetición de actividades de promotores,
20/12/2022 38 3 3 9 Mitigar
beneficiarios y demás
interesados en el
proyecto
Demoras en la ejecución de las actividades del Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 39 proyecto por alteración del orden público por de la alteración del plazo del proyecto 1 3 3 Conservar
actos terroristas o delincuencia común orden público
Errores u omisiones en la identificación de Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
grupos influyentes de la comunidad o de la alteración del alcance del proyecto.
personas clave de la comunidad, derivando en orden público
20/12/2022 40 4 4 16 Evitar
acciones populares que puedan demorar o
obstaculizar la ejecución de las actividades del
proyecto

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Ausencia de personal por huelgas laborales, Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 41 derivando en suspensión de las actividades del de la alteración del alcance del proyecto. 1 3 3 Conservar
proyecto orden público
Daños a equipos, instalaciones, por protestas, Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 42 derivando en costos de reparación y demoras de la alteración del alcance del proyecto. 1 4 4 Transferir
en las actividades del proyecto orden público
Obstrucción de la realización de los trabajos Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 43 por acciones de grupo con intereses en contra de la alteración del alcance del proyecto. 2 3 6 Mitigar
del proyecto orden público
Demoras en la ejecución de los trabajos por Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 44 alteración del orden público por actos de la alteración del alcance del proyecto. 1 3 3 Observar
proselitistas orden público
Oposición de grupos de influencia por Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
incumplimiento de contratista en el de la alteración del presupuesto del proyecto.
cumplimiento de disposiciones y normas orden público
20/12/2022 45 2 4 8 Mitigar
ambientales para el manejo de residuos en la
ejecución de los trabajos de campo, derivando
en demoras, reparaciones y reprocesos
Variación de los costos de materiales, insumos Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
e implementos requeridos para los trabajos de macroeconómicos.
20/12/2022 46 4 2 8 Transferir
campo y/o capacitación por variaciones en el
tipo de cambio
Variación de los costos de recursos financieros Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
requeridos para la ejecución de las actividades macroeconómicos.
20/12/2022 47 4 3 12 Evitar
del proyecto por variación de las tasas de
interés
Variación de costos de materiales, insumos e Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
implementos, costos de personal requeridos macroeconómicos.
20/12/2022 48 4 2 8 Transferir
para la ejecución de las actividades del
proyecto por efecto de la inflación
Variación de costos de maquinaria por Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
20/12/2022 49 desequilibrio en los niveles de oferta y macroeconómicos. 3 3 9 Mitigar
demanda

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Variación de costos de materiales, insumos e Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
implementos requeridos para la ejecución de macroeconómicos.
20/12/2022 50 2 2 4 Mitigar
las actividades del proyecto por desequilibrio
en los niveles de oferta y demanda
Variación de costos de transporte de Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
herramientas, equipos, materiales e insumos, macroeconómicos.
20/12/2022 51 transporte de personal por desequilibrio en los 3 3 9 Mitigar
niveles de oferta y demanda de servicios de
transporte
Variación costo honorarios profesionales, Riesgos por cambios Afecta el presupuesto.
personal técnico especializado, mano de obra macroeconómicos.
20/12/2022 52 3 3 9 Mitigar
por desequilibrio en los niveles de oferta y
demanda en la zona
Daños o pérdida de equipos, herramientas, Riesgos provenientes Afecta cronograma y
materiales, insumos o implementos por de fenómenos presupuesto del proyecto
20/12/2022 53 ocurrencia de fenómenos geológicos, naturales. 1 3 3 Observar
hidrológicos, freáticos en ejecución de los
trabajos de campo
Daños o pérdidas de equipos, herramientas, Riesgos provenientes Afecta cronograma y
insumos, materiales y/o implementos por de fenómenos presupuesto del proyecto
20/12/2022 54 1 3 3 Observar
ocurrencia de fenómenos climáticos en los naturales.
trabajos de campo
Daños o pérdidas de equipos, herramientas, Riesgos provenientes Afecta cronograma y
materiales, insumos y/o implementos por de fenómenos presupuesto del proyecto
20/12/2022 55 1 3 3 Observar
ocurrencia incendios forestales en los trabajos naturales.
de campo
Incapacidades médicas del personal por Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 56 enfermedad causada por factores biológicos de fenómenos 2 2 4 Mitigar
propios de la zona de trabajo naturales.
Daños o pérdidas de materiales, insumos, Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado,
20/12/2022 57 implementos, equipos o herramientas por de fenómenos cronograma y presupuesto del 1 3 3 Observar
acción de animales en la zona de trabajo naturales. proyecto

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Retrasos, reprogramaciones de las actividades Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado,
20/12/2022 58 del proyecto por condiciones adversas de fenómenos cronograma y presupuesto del 2 3 6 Mitigar
derivadas de fenómenos climáticos naturales. proyecto
Daños o perjuicios a empleados por accidentes Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 59 laborales con incapacidad temporal de las relaciones 3 4 12 Evitar
laborales.
Daños o perjuicios a empleados por accidentes Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 60 laborales con incapacidad permanente de las relaciones 2 5 10 Evitar
laborales.
Daños o perjuicios ocasionados por muerte de Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 61 empleados por accidente laboral de las relaciones 1 5 5 Transferir
laborales.
Incapacidades médicas de empleados por Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 62 enfermedad general de las relaciones 3 2 6 Mitigar
laborales.
Inasistencia de supervisores, expertos Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
técnicos y demás personal clave para el de las relaciones
20/12/2022 63 direccionamiento en la ejecución de los laborales. 3 3 9 Mitigar
trabajos, derivando en menores rendimientos
en el avance de los mismos
Daños o pérdidas de equipos, herramientas, Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
materiales, insumos o implementos requeridos de las relaciones el presupuesto
20/12/2022 64 para la ejecución de las actividades del laborales. 3 2 6 Transferir
proyecto por actos voluntarios o culposos de
empleados
Daños o pérdidas de equipos, herramientas, Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
insumos o implementos requeridos para la de las relaciones el presupuesto
20/12/2022 65 3 2 6 Transferir
ejecución de las actividades del proyecto por laborales.
actos de impericia de empleados
Ineficiencia en manejo de equipos y Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
herramientas, desperdicios de materiales e de las relaciones el presupuesto
20/12/2022 66 3 2 6 Mitigar
insumos por falta de habilidad y/o laborales.
conocimiento de empleados

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Ineficiencias, tiempos muertos por fallas de Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
coordinación y programación de recursos para de las relaciones el presupuesto
20/12/2022 67 la realización de los trabajos por errores u laborales. 3 4 12 Evitar
omisiones en las actividades de supervisión y
control
Incendios en zona de trabajo ocasionados por Riesgos provenientes Afecta presupuesto del proyecto
acción humana, derivando en reparaciones, de fallas mecánicas, y calidad del resultado
20/12/2022 68 2 3 6 Mitigar
reprocesos y demoras en la ejecución de las eléctricas o químicas.
actividades del proyecto
Falla de equipos requeridos para la ejecución Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
de las actividades del proyecto por corto de fallas mecánicas,
20/12/2022 69 1 4 4 Transferir
circuito o sobrecarga eléctrica, derivando en eléctricas o químicas.
demoras o reprogramación de actividades
Falla interna de equipos requeridos para la Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado.
20/12/2022 70 ejecución de los trabajos de campo, derivando de fallas mecánicas, 2 3 6 Mitigar
en demoras o reprogramación de actividades eléctricas o químicas.
Demoras o reprogramación de trabajos de Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
20/12/2022 71 campo por falla mecánica de vehículos de fallas mecánicas, cronograma del proyecto. 2 3 6 Mitigar
eléctricas o químicas.
Errores o fallas en proceso de manejo de Riesgos provenientes Afecta la calidad del resultado y
inventarios de materiales e insumos de fallas ocultas. presupuesto del proyecto.
20/12/2022 72 3 3 9 Mitigar
requeridos en el proyecto, derivando en costos
por pérdidas en inventario
Condiciones de suelos o del entorno Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
desconocidas ocasionando reprocesos, de fallas ocultas. presupuesto del proyecto
20/12/2022 73 resultados no deseados en las actividades de 2 4 8 Mitigar
establecimiento y/o reforestación y/o limitada
supervivencia de las especies sembradas
Baja calidad de materiales e insumos Riesgos provenientes Afecta calidad, alcance y
20/12/2022 74 utilizados para las actividades de de fallas ocultas. presupuesto del proyecto 3 4 12 Evitar
establecimiento y/o reforestación
Errores u omisiones en la información Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 75 consignada en materiales de comunicación, de fallas ocultas. alcance del proyecto. 3 3 9 Mitigar
didácticos y/o pedagógicos

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Probabilidad Impacto o Nivel
Fecha de N.º del
Definición del riesgo Categoría ¿Como puede afectar? de Consecuencia de Respuesta
identificación riesgo
Ocurrencia del Riesgo Riesgo
Insuficiencia en el método de establecimiento Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
20/12/2022 76 y/o reforestación para generar cambios de fallas ocultas. alcance del proyecto. 4 4 16 Evitar
significativos en las zonas deforestadas
Insuficiencia en método de mantenimiento de Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado
20/12/2022 77 las áreas reforestadas limitando la de fallas ocultas. 3 3 9 Mitigar
supervivencia de las especies sembradas
Insuficiencia de los eventos como herramienta Riesgos provenientes Afecta calidad del resultado y
para generar cambios significativos en los de fallas ocultas. alcance del proyecto.
20/12/2022 78 3 4 12 Evitar
hábitos de uso de los recursos ambientales por
parte de la comunidad beneficiaria
Robo de Maquinaria yo sus partes, y/o equipos Riesgos por acciones Afecta la calidad del resultado y
20/12/2022 79 requeridos para la ejecución de las actividades dolosas. el presupuesto 3 3 9 Transferir
del proyecto

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

13.9 PRESUPUESTO

Cuadro 26 Presupuesto General Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50 HECTAREAS DE


MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO
PRESUPUESTO GENERAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V.UNITARIO V.PARCIAL
1 ESTABLECIMIENTO Y CONTROLES $ 1.956.589.100,00
1,01 Realizar analisis completo de suelos Und 50 $ 253.706,00 $ 12.685.300,00
1,02 Realizar prepración manual de lote Ha 50 $ 1.085.317,00 $ 54.265.850,00
1,03 Instalar tutorado para el cultivo Ha 50 $ 19.114.049,00 $ 955.702.450,00
1,04 Realizar siembra de plantación Ha 50 $ 6.607.828,00 $ 330.391.400,00
1,05 Establecer elementos para atraer polinizadores Ha 50 $ 527.427,00 $ 26.371.350,00
1,06 Realizar fertilización del cultivo Ha 50 $ 4.198.306,00 $ 209.915.300,00
1,07 Realizar podas al cultivo Ha 50 $ 2.626.467,00 $ 131.323.350,00
1,08 Realizar control sanitario Ha 50 $ 2.810.217,00 $ 140.510.850,00
1,09 Realizar control manual de arvenses Ha 50 $ 1.591.798,00 $ 79.589.900,00
1,10 Realizar Asistencia tecnica 5 por establecimiento Visitas 50 $ 316.667,00 $ 15.833.350,00
2 Dotar de elementos para manejo del cutivo y cosecha $ 40.100.000,00
2,01 Suministro de Bomba de espalda Und 50 $ 267.500,00 $ 13.375.000,00
Suministro de manguera de 1/2" para labores de
2,02 Und $ 128.000,00 $ 6.400.000,00
riego x 100 metros 50
2,03 Tijeras manuales para las labores de podas Und 50 $ 59.000,00 $ 2.950.000,00
2,04 Canastillas plástica fruver para cosecha Und 500 $ 34.750,00 $ 17.375.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.996.689.100,00
ADMINISTRACIÓN 26,10% $ 521.155.025,86
COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 2.517.844.125,86
Realizar interventoría 8,73% $ 219.834.537,22
COSTO TOTAL PROYECTO $ 2.737.678.663,08

Cuadro 27 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo


FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50 HECTAREAS DE
MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO
DESGLOSE AIU
VALOR DE LOS COSTOS DIRECTOS $ 1.996.689.100,00 ADMINISTRACIÓN
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN 10 MESES
VALOR MENSUAL
COSTOS ADMINISTRATIVOS INCLUYE CAN DED % MESES VALOR PARCIAL % ADMIN
PRESTACIONES
PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO $ 117.500.000,00 5,88%
Director del proyecto - administrador de empresas
con 5 años de experiencia como minimo en ejecución $ 6.500.000,00 1 50% 10 $ 32.500.000,00 1,63%
de proyectos productivos
Ingeniero agrónomo residente con mínimo 3 años de
experiecia que haya participado en la ejecución de $ 5.500.000,00 1 100% 10 $ 55.000.000,00 2,75%
proyectos productivos
Técnico residente con 3 años de experiecia como
mínimo que haya partidcipado en la ejecución de $ 3.000.000,00 1 100% 10 $ 30.000.000,00 1,50%
proyectos productivos
OFICINA, PAPELERIA Y OTROS $ 75.000.000,00 3,76%
Costo de oficina, incluye servicios públicos $ 1.500.000,00 10 $ 15.000.000,00 0,75%
Alquiler de Camoneta tipo Pik - up: incluye conductor,
$ 6.000.000,00 10 $ 60.000.000,00 3,00%
combustible y peaje
LEGALIZACIÓN DEL CONTRATO $ 328.655.025,86 16,46%
Estampilla Pro Ancianato $ 79.867.564,00 4,00%
Estampilla Pro Cultura $ 39.933.782,00 2,00%
Estampilla Pro Universidad de Cartagena $ 19.966.891,00 1,00%
Estampilla pro hospital Universitario $ 19.966.891,00 1,00%
Estampilla Pro deportes $ 49.917.227,50 2,50%
Contribución municipal $ 99.834.455,00 5,00%
Polizas de cumplimiento $ 16.372.850,62 0,82%
Poliza de responsabilidad civil $ 2.795.364,74 0,14%
TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 521.155.025,86 26,10%

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cuadro 28 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50


HECTAREAS DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO
PRESUPUESTO ESTIMADO INTERVENTORIA
ITEM

Valor
Cargo/oficio FM Ded % MESES Subtotal
mensual
COSTOS PERSONAL $ 98.098.060,80
Director de interventoría Administrador de
empresas y/o ingeniero Industrial con 3
1 $ 4.265.726,31 1,6638 50% 10 $ 35.486.008,42
años de experiencia como minimo en
seguimiento de proyectos productivos
Ingeniero Agrónomo interventor con 3 años
2 $ 3.609.460,72 1,6638 50% 10 $ 30.026.622,51
de experiencia como mínimo
Técnólogo y/o tecnico agrícola con 3 años
3 de experiencia como minimo en seguimiento $ 1.846.735,63 1,7645 100% 10 $ 32.585.429,88
a proyectos productivos
OTROS COSTOS $ 75.000.000,00
Costo de oficina, incluye servicios públicos $ 1.500.000,00 10 $ 15.000.000,00
Alquiler de Camoneta tipo Pik - up: incluye
4 $ 6.000.000,00 10 $ 60.000.000,00
conductor, combustible y peaje
COSTO BÁSICO $ 173.098.060,80
IVA (19%) $ 32.888.631,55
ESTAMPILLAS $ 13.847.844,86
Estampilla Pro Universidad de Cartagena 1,00% $ 1.730.980,61
Estampilla Pro cultura 2,00% $ 3.461.961,22
Estampilla Pro anciano 4,00% $ 6.923.922,43
Estampilla Pro hospitales 1,00% $ 1.730.980,61
VALOR TOTAL $ 219.834.537,22

Cuadro 29 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

FORTALECIMIENTO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE 50 HECTAREAS DE MARACUYÁ EN ZONAS APTAS DEL
COSTO DE MANO DE OBRA Y FACTOR PRESTACIONAL
SALARIO MINIMO 2023 MENSUAL $1.160.000,00 DIARIO $38.666,67
SUBSIDIO TRANSPORTE 2023 MENSUAL $140.606,00
SALARIO 1,00 1,59 1,80 3,11 3,68
SALARIO DIARIO $38.666,67 $61.557,85 $69.600,00 $120.315,36 $ 142.190,88
SALARIO MENSUAL $1.160.000,00 $1.846.735,63 $2.088.000,00 $3.609.460,72 $4.265.726,31
SALARIO ANUAL $13.920.000,00 $22.160.827,51 $25.056.000,00 $43.313.528,70 $51.188.715,73
SALARIO MENSUAL + SUBSIDIO $1.300.606,00 $1.987.341,63 $2.228.606,00 $3.609.460,72 $4.265.726,31
SALARIO TOTAL ANUAL $15.607.272,00 $23.848.099,51 $26.743.272,00 $43.313.528,70 $51.188.715,73
CONCEPTO VALOR % VALOR % VALOR % VALOR % VALOR %
Salario anual ( 365 Dias) $13.920.000 100,00% $22.160.828 100,00% $25.056.000 100,00% $43.313.529 100% $51.188.716 100%
Subsidio de transporte $1.687.272 12,12% $1.687.272 7,61% $1.687.272 6,73%
PRESTACIONES
Cesantia anual $1.160.000 8,33% $1.846.736 8,33% $2.088.000 8,33% $3.609.461 8,33% $4.265.726 8,33%
intereses cesantias $11.600 1,00% $18.467 1,00% $20.880 1,00% $36.095 1,00% $42.657 1,00%
Vacaciones 15 dias $580.000 4,17% $923.368 4,17% $1.044.000 4,17% $1.804.730 4,17% $2.132.863 4,17%
Prima 30 dias $1.160.000 8,33% $1.846.736 8,33% $2.088.000 8,33% $3.609.461 8,33% $4.265.726 8,33%
OTROS COSTOS
Botas y overol $544.650 3,91% $544.650 2,46% $544.650 2,17%
SEGURIDAD SOCIAL
Pensiones $1.670.400 12,00% $2.659.299 12,00% $3.006.720 12,00% $5.197.623 12,0% $6.142.646 12,0%
Salud $1.183.200 8,50% $1.883.670 8,50% $2.129.760 8,50% $3.681.650 8,5% $4.351.041 8,5%
Riesgos profesionales $145.325 1,044% $231.359 1,044% $261.585 1,04% $452.193 1,044% $534.410 1,044%
APORTES SENA
Aporte ordinario $278.400 2,00% $443.217 2,00% $501.120 2,00% $866.271 2,0% $1.023.774 2,0%
OTROS APORTES
I.C.B.F. $417.600 3,00% $664.825 3,00% $751.680 3,00% $1.299.406 3,0% $1.535.661 3,0%
Caja de compensaciòn $556.800 4,00% $886.433 4,00% $1.002.240 4,00% $1.732.541 4,0% $2.047.549 4,0%
FACTOR PRESTACIONAL EN % 1 SMMLV 168,41% 1,1 SMMLV 162,45% 1,15 SMMLV 161,29% > 2 SMMLV 152,38% > 2 SMMLV 152,38%

DESCRIPCION JORNAL JORNAL FACTOR JORNAL MES


DIA HORA PREST. INTEGRAL INTEGRAL
JORNAL OPERATIVO O
$38.666,67 $ 4.833,33 1,684 $65.119,02 $ 1.953.570,57
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
TECNICO OPERATIVO O
$61.557,85 $ 7.694,73 1,624 $100.000,00 $ 3.000.000,00
ADMINISTRATIVO
PROFESIONAL APOYO OTRAS
$120.315,36 $ 15.039,42 1,524 $183.333,33 $ 5.500.000,00
DISCIPLINAS
PROFESIONAL APOYO ING.
$120.315,36 $ 15.039,42 1,524 $183.333,33 $ 5.500.000,00
AGROPECUARIO, AGRICOLA
DIRECTOR DE INTERVENTORIA $142.190,88 $ 17.773,86 1,524 $216.666,67 $ 6.500.000,00
DIRECTOR DE PROYECTO $142.190,88 $ 17.773,86 1,524 $216.666,67 $ 6.500.000,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 30 Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

FACTOR MULTIPLICADOR
1,5 MAS DE 2
CODIGO CONCEPTO SMMLV SMMLV
A. SALARIOS Y JORNALES 100,00% 100,00%
B. PRESTACIONES SOCIALES 62,45% 52,38%
B.1 AUXILIO TRANSPORTE 7,61%
B.2 VACACIONES 4,17% 4,17%
B.3 SALUD 8,50% 8,50%
B.4 PENSION 12,00% 12,00%
B.5 RIESGOS LABORALES 1,04% 1,04%
B.6 ICBF 3,00% 3,00%
B.7 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR 4,00% 4,00%
B.8 SENA 2,00% 2,00%
B.9 PRIMA DE SERVICIOS 8,33% 8,33%
B.10 CESANTIAS ANUALES 8,33% 8,33%
B.11 INTERES DE LAS CESANTIAS 1,00% 1,00%
B.12 DOTACION 2,46%
C. ADMINISTRACION Y GASTOS DIRECTOS 9,00% 9,00%
Personal administrativo no contemplados 3,00% 3,00%
Asesoria Juridica 2,50% 2,50%
Asesoria Contable y Tributaria 3,50% 3,50%
D HONORARIOS CONSULTOR 5,00% 5,00%
E. TOTAL A+ B+ C + D 176,45% 166,38%
FACTOR MULTIPLICADOR 1,7645 1,6638

Cuadro 31 Análisis de precios unitarios Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo
APUS 1 A 10

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


: ESPECIFICACIÓN:
ITEM 1: Realizar analisis completo de suelos UNIDAD : Und
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 0
Sub-Total 0
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0

Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Valor Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 3,00 $ 21.706,34
Analisis de laboratorio $ 232.000,00 $ 232.000,00 1,00 $ 232.000,00
Sub-Total $ 253.706,34
Total Costo Directo $ 253.706,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 2: Realizar prepración de lote UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Ha Rendimiento Valor-Unit.

Sub-Total 0
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0
Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Zanjas y drenajes $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,06 $ 1.085.316,98
Sub-Total $ 1.085.316,98
Total Costo Directo $ 1.085.317,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 3: Instalar tutorado para el cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 306.059,39
Sub-Total $ 306.059,39
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Estacones 3"x3" de 2,5 m de longitud Und $ 10.600,00 825,0 $ 8.745.000,00

Liston de madera de de 1.5" x 3" de 0,6 m de longitud Und $ 4.100,00 825,0 $ 3.382.500,00
Alambre galvanizado (CALIBRE
Kilo $ 8.750,00 123,2 $ 1.078.199,05
12")
Alambre galvanizado (CALIBRE
Kilo $ 9.350,00 142,9 $ 1.335.714,29
14")
Grapas de 1" x 12 Kilo $ 9.550,00 10,5 $ 100.153,60
Puntillas con cabeza de 3" para listones Kilo $ 5.500,00 13,8 $ 75.625,00

Sub-Total $ 14.717.191,94
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 735.859,60
Trasporte interno (2% I) $ 294.343,84

Sub-Total 1.030.203
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero (Trazado y
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,50 $ 130.238,04
estaquillado)
Obrero para (ahoyado y
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
enterrada de postes)
Obrero para (tendida de
alambre, hincado,templado y $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,04 $ 1.627.975,47
grapado)
Sub-Total $ 3.060.593,89
Total Costo Directo $ 19.114.049,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 4: Realizar siembra de plantación UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 229.157
Sub-Total $ 229.156,93
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Plantulas de Maracuyá con altura entre 45 y 50 cm. Und $ 2.500,00 916 $ 2.290.750,00

Fetilizante 10 -20-20 complejo granular con altos


contenidos de fósforo y potasio N 10% P2O5 Kilo $ 5.100,00 4,2 $ 21.241,50
20% K2O 20% bulto x 50 kilos

Abono organico o lombriabono meteria organixa


30% - humedad 30-40% - nitrogeno 1%- Po2o5 1%-
Kilo $ 850,00 1.666 $ 1.416.100,00
K20 1%- acidos humicos 6% presentacion por bulto
de 50 kilos
Cal Agrícola - Oxido de Calcio Disponible CaO
....Mín. 60.0% Hidróxido de Calcio Disponible
Kilo $ 550,00 167 $ 91.630,00
Ca(OH)2...Mín. 80.0%- Oxido de Magnesio MgO.....
Máx. 1.0%Residuos Insolubles en HCl..... Máx. 6.0%

Sub-Total $ 3.819.721,50
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 190.986,08
Trasporte interno (2% I) $ 76.394,43
Sub-Total $ 267.380,51
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Trazado de plantación $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,25 $ 260.476,08
Ahoyado $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Aplicación de correctivos $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,35 $ 186.054,34
Siembra de Plantulas $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,12 $ 542.658,49
Sub-Total $ 2.291.569,28
Total Costo Directo $ 6.607.828,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 5: Establecer elementos para atraer polinizadores UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 32.559,51
Sub-Total $ 32.559,51
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Arbol de (Cassia didymobotrya) Majaguito entre
Und $ 1.450,00 11,0 $ 15.950,00
35cm y 40cm de altura
Fetilizante 15-15-15 Kilo $ 5.725,00 0,6 $ 3.148,75

Cal Agrícola - Oxido de Calcio Disponible CaO


....Mín. 60.0% Hidróxido de Calcio Disponible
Kilo $ 550,00 2,0 $ 1.100,00
Ca(OH)2...Mín. 80.0%- Oxido de Magnesio MgO.....
Máx. 1.0%Residuos Insolubles en HCl..... Máx. 6.0%

Estacas de árbol balso o guarumo Und $ 6.900,00 20,0 $ 138.000,00


Sub-Total $ 158.198,75
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 7.909,94
Trasporte interno (2% I) $ 3.163,98
Sub-Total $ 11.073,91
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Obrero (Ahoyado) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,50 $ 130.238,04
Obrero (Aplicación de correctivos) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
Obrero (Siembra de Plantulas) $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
Obrero (Istalacion de estacas de
$ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 1,00 $ 65.119,02
arbol balso o guarumo)
Sub-Total $ 325.595,09
Total Costo Directo $ 527.427,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 6: Realizar fertilización del cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 162.797,55
Sub-Total $ 162.797,55
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

El fertilizante 15-15-15 para desarrollo vegetativo Bulto $ 286.250,00 1,00 $ 286.135,50

Fertilizante elementos menores - Desarrollo


Kilo $ 8.550,00 16,66 $ 142.443,00
vegetativo
Fertilizante 12N - 11P - 13 K - 4MgO - 25-
Bulto $ 245.000,00 1,17 $ 285.719,00
Desarrollo vegetativo

Fertilizante 4N - 26CaO - 0,3B- Desarrollo


Kilo $ 13.200,00 24,99 $ 329.868,00
vegetativo
Fertilizante fosfato diamónico 18N - 46P - Botón
Kilo $ 4.700,00 49,98 $ 234.906,00
floral
Fertilizantes 17N - 6P - 18K - 2Mg menores- Boton
Kilo $ 4.500,00 66,64 $ 299.880,00
floral
Fertilizante fosfito de potasio - Botón floral Litro $ 35.500,00 1,00 $ 35.500,00
Fertilizante 19N - 4P - 19K- producción Bulto $ 254.000,00 1,67 $ 423.164,00
Fertilizante 12N - 26Cao - 11MgO Kilo $ 5.100,00 41,65 $ 212.415,00
Sub-Total $ 2.250.030,50
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 112.501,53
Trasporte interno (2% I) $ 45.000,61
Sub-Total $ 157.502,14
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Aplicación de fertilizates $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,04 $ 1.627.975,47
Sub-Total $ 1.627.975,47
Total Costo Directo $ 4.198.306,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 7: Realizar podas al cultivo UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 238.769,74
Sub-Total $ 238.769,74
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0

Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Poda de formación $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Poda de producción $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,06 $ 1.085.316,98
Sub-Total $ 2.387.697,36

Total Costo Directo $ 2.626.467,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 8: Realizar control sanitario UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) $ 130.238,04
Sub-Total $ 130.238,04
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Malathion Litro $ 41.500,00 6,0 $ 249.000,00
Dimetoato: 0,0-dimetil S-metilcarbamoilmetil
Litro $ 38.000,00 6,8 $ 258.400,00
fosforoditioato)
Mancozeb kilo Kilo $ 29.000,00 7,9 $ 229.100,00
Fungicida a base de azufre mojable Litro $ 34.000,00 5,0 $ 170.000,00
Aceites parafínicos y cicloparafínicos Litro $ 34.500,00 3,8 $ 131.100,00
Fertilizante borado de microelementos Litro $ 39.250,00 1,1 $ 43.175,00
Acaricida a base de Propargite Litro $ 144.000,00 0,8 $ 115.200,00
Agentemicrobiano entomopatógeno- control bilógico
con base en la mezcla de los hongos
Beauveriabassiana, Metarhiziumanisopliae, Bolsa $ 45.750,00 2,0 $ 91.500,00
Lecanicilliumlecanii y labacteria Bacillusthuringiensis)
en polvo bolsa x 500 gramos.
Sub-Total $ 1.287.475,00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) $ 64.373,75
Trasporte interno (2% I) $ 25.749,50
Sub-Total $ 90.123,25
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Realizar control sanitario $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.302.380,38
Sub-Total $ 1.302.380,38
Total Costo Directo $ 2.810.217,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 9: Realizar control manual de arvences UNIDAD : Ha
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
Herramienta menor (10% MO) 144.709
Sub-Total $ 144.708,93
II. MATERIALES
Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Sub-Total 0
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Transporte de insumos (5% I) 0
Trasporte interno (2% I) 0
Sub-Total 0
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
Aplicación de herbicidas $ 38.666,67 1,684 $ 65.119,02 0,05 $ 1.447.089,31
Sub-Total $ 1.447.089,31
Total Costo Directo $ 1.591.798,00

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cuadro 32 Análisis de costos estimado Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

ANALISIS DE COSTOS
COTIZACIÓN 1 COTIZACIÓN 2
YANACUE GREEN
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD CENTERFRUVER PROMEDIO
SAS
1 Analisis completo de suelos Ha 1 228.000,0 236.000,0 232.000
2 Plantulas de Maracuyá con altura de 50 cm. Und 833 2.400,0 2.600,0 2.500
Arbol de (Cassia didymobotrya) Majaguito entre 35cm y
3 40cm de altura Und 11 1.500,0 1.400,0 1.450
4 Fetilizante 15-15-15 Kilo 4 5.650,0 5.800,0 5.725
5 Estacas de árbol balso o guarumo Und 20 7.000,0 6.800,0 6.900
6 Fetilizante 10-20-20 Kilo 4 5.000,0 5.200,0 5.100
7 Abono orgánico Kilo 833 800,0 900,0 850
8 Cal Agrícola Kilo 167 600,0 500,0 550
9 Estacones 3"x3" de 2,5 m de longitud Und 825 11.000,0 10.200,0 10.600
10 Liston de madera de de 1.5" x 3" de 0,6 m de longitud Und 825 4.000,0 4.200,0 4.100
11 Alambre galvanizado (CALIBRE12") Kilo 123 9.000,0 8.500,0 8.750
12 Alambre galvanizado (CALIBRE14") Kilo 143 9.200,0 9.500,0 9.350
13 Grapas de 1" x 12 Kilo 10 9.500,0 9.600,0 9.550
14 Puntillas con cabeza de 3" para listones Kilo 14 5.000,0 6.000,0 5.500
15 El fertilizante 15-15-15 para desarrollo vegetativo Bulto 1 285.500,0 287.000,0 286.250
16 Fertilizante elementos menores - Desarrollo vegetativo Kilo 17 8.500,0 8.600,0 8.550
17 Fertilizante 12N - 11P - 13 K - 4MgO - 25- Desarrollo vegetativoBulto 1 240.000,0 250.000,0 245.000
18 Fertilizante 4N - 26CaO - 0,3B- Desarrollo vegetativo Kilo 25 13.000,0 13.400,0 13.200
19 Fertilizante fosfato diamónico 18N - 46P - Botón floral Kilo 50 4.600,0 4.800,0 4.700
20 Fertilizantes 17N - 6P - 18K - 2Mg menores- Boton floral Kilo 67 4.800,0 4.200,0 4.500
21 Fertilizante fosfito de potasio - Botón floral Litro 1 35.000,0 36.000,0 35.500
22 Fertilizante 19N - 4P - 19K- producción Bulto 2 250.000,0 258.000,0 254.000
23 Fertilizante 12N - 26Cao - 11MgO Kilo 42 5.000,00 5.200,00 5.100
24 Malathion x litro Litro 6 42.000,00 41.000,00 41.500
25 Dimetoato: 0,0-dimetil S-metilcarbamoilmetil fosforoditioato) Litro 6,8 37.000,00 39.000,00 38.000
26 Mancozeb kilo Kilo 7,9 26.000,00 32.000,00 29.000
27 Fungicida a base de azufre mojable Litro 5 32.000,00 36.000,00 34.000
28 Aceites parafínicos y cicloparafínicos Litro 3,8 34.000,00 35.000,00 34.500
29 Fertilizante borado de microelementos Litro 1,1 40.000,00 38.500,00 39.250
30 Acaricida a base de Propargite Litro 0,8 140.000,00 148.000,00 144.000
Agentemicrobiano entomopatógeno- control bilógico con
base en la mezcla de los hongos Beauveriabassiana,
31 Bolsa 2 45.000,00 46.500,00 45.750
Metarhiziumanisopliae, Lecanicilliumlecanii y labacteria
Bacillusthuringiensis) en polvo bolsa x 500 gramos.
32 Suministro de Bomba de espalda Und 1 270.000,00 265.000,00 267.500
Suministro de manguera de 1/2" para labores de riego x
124.000,00 132.000,00 128.000
33 100 metros Und 1
34 Tigeras manuales para las labores de podas Und 1 60.000,00 58.000,00 59.000
35 Canastillas plastica fruver para cosecha Und 10 34.000,00 35.500,00 34.750

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 33 Análisis de ingresos y costos Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

ANALISIS DE COSTOS , INGRESOS Y PRODUCCION ESTIMADA MARACUYÁ


Unidad Productiva Técnica UPT 1 Hectárea(s)
No. Productores 1
Unidad Productiva Rentable 1,0 Hectárea(s)
Área Total 50 Hectárea(s)
Precio de venta de (los) producto(s)
Producto MARACUYÁ
Maracuyá Unidad Valor Participación
Maracuyá de primera KILO $ 2.300 80%
Maracuyá de segunda KILO $ 1.800 20%
Porcentaje de descarte 10%
Beneficio
Rendimientos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Maracuyá Kg/ha * 18.000 18.000 18.000 18.000
Producción bruta Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Producción del cultivo (Kg) - 18.000 18.000 18.000 18.000
Precio Maracuyá de primera $ 2.530,00 $ 2.783,00 $ 3.061,30 $ 3.367,43
Precio Maracuyá de segunda $ 1.980,00 $ 2.178,00 $ 2.395,80 $ 2.635,38
Produccion 1 hectarea Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Rendimiento del cultivo (Kg) - 900.000 900.000 900.000 900.000
Descarte de fruta - 90.000 90.000 90.000 90.000
Rendimiento del cultivo (Kg) - 810.000 810.000 810.000 810.000
Calidad maracuyá de primera - 648.000 648.000 648.000 648.000
Calidad maracuyá de segunda - 162.000 162.000 162.000 162.000
Ingresos anuales Maracuyá de primera $ 1.639.440.000,00 $ 1.803.384.000,00 $ 1.983.722.400,00 $ 2.182.094.640,00

Ingresos anuales Maracuyá de $ 320.760.000,00 $ 352.836.000,00 $ 388.119.600,00 $ 426.931.560,00


segunda
Ingresos totales Maracuyá $ 1.960.200.000,00 $ 2.156.220.000,00 $ 2.371.842.000,00 $ 2.609.026.200,00
Gastos anuales para productor $ 0,00 $ 617.473.340,00 $ 679.220.674,00 $ 747.142.741,40 $ 821.857.015,54
Ingresos neto anual $ 0,00 $ 1.342.726.660,00 $ 1.342.726.660,00 $ 1.342.726.660,00 $ 1.342.726.660,00
Nota:la inversion inicial (año 0), es el Capital semilla aportado Municipio

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 34 Cronograma Factibilidad establecimiento 50 Hectáreas zonas aptas Cantagallo

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14. PLAN DE SOSTENIBILIDAD

14.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES

14.1.1 Educación

El municipio de Cantagallo no está certificado en educación; el sistema educativo está


organizado en dos instituciones educativas que son: la Institución Educativa Técnica
Industrial y Agropecuaria I.E. José́ María Cuéllar y la I.E. La Victoria, ubicadas en el
casco urbano y Vereda Sepultura Bajo respectivamente. Cuenta con 5 sedes anexas
la IE JOSE MARIA CUELLAR DIAZ y 25 la Institución Educativa LA VICTORIA. La planta
de Docentes está compuesta por 92 integrantes entre las dos instituciones; 56 en
Institución Educativa Técnica Industrial y Agropecuaria I.E. José́ María Cuéllar y 36 en
la Victoria.

Grafica 25 Distribución de cobertura netas en educación

Fuente. PDM 2020-2023 Cantagallo Renace

14.1.2. Sector salud y protección social

En el presente estudio analizaremos como se encuentran los diferentes sectores que


intervienen en la prestación de servicios de salud a la población del municipio de
cantagallo, con el fin de realizar propuestas que tiendan a realizar una mejoría en
dicho sector a implementarse durante el periodo de 2020 al 2024.

Para tal fin, revisaremos la situación a corte 31 de diciembre del 2019, con cifras
actualizadas de los indicadores de gestión en los sectores de: Aseguramiento, salud
pública en lo concerniente a las actividades realizadas en el marco del Plan de
Intervenciones Colectivas - PIC y el perfil epidemiológico teniendo en cuenta la
atención prestada por la ESE CENTRO DE SALUD y los reportes al Sistema de Vigilancia
Epidemiológica – SIVIGILA.

También revisaremos la situación financiera de la ESE CENTRO DE SALUD CON CAMAS


DE CANTAGALLO, basándonos en el PGIR presentado a la Superintendencia de Salud,
con miras a adoptar un plan que permita a dicha institución disminuir su riesgo
financiero y evitar así una liquidación; actualmente está en RIESGO FINANCIERO ALTO

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
En el Municipio de Cantagallo, operan actualmente dos EPS que prestan servicios al
99% de la población afiliada al régimen subsidiado y también prestan servicios a
afiliados al régimen subsidiado.

Las EPS que prestan sus servicios a la población afiliada al régimen subsidiado, son:

COOSALUD
NUEVA EPS
CAJACOPI

Población afiliada:

• Población sisbenizada: 8170


• Régimen subsidiado: 5729
• Régimen contributivo: 854
• Régimen de excepción: 221
• Población asegurada 6804
• Población DANE 9902
• Cobertura: 68,72%

14.1.3 Sector deporte y recreación

En deporte el municipio requiere construir, administrar, mantener y adecuar los


escenarios deportivos del Municipio tanto en la zona rural como urbana, apoyar e
incentivar el deporte en las diferentes disciplinas en las veredas y en el sector urbano
del Municipio mediante la dotación de implementos deportivos, material pedagógico,
dando continuidad a los procesos, para que las escuelas de formación deportiva y
cultural tengan una mayor duración durante el año, que permitan el mejor
aprovechamiento del tiempo libre de los niños y jóvenes del municipio mediante la
capacitación a deportistas menores de 18 años en habilidades y técnicas para un mejor
desempeño deportivo y lograr una mejor representación del municipio a nivel regional
y nacional.

Actualmente, no se cuenta con implementos deportivos, en el área urbana hay cuatro


espacios deportivos y en el área rural hay tres espacios deportivos.

Es apropiado estructurar e implementar el proceso de certificación municipal en el


sector deporte, que permita la organización, planificación y promoción de los procesos
y prácticas del deporte, la educación física, y la actividad física, como medio de
desarrollo social y cultural en el municipio de Cantagallo. Es adecuado realizar y
patrocinar campeonatos en las diferentes disciplinas deportivas, tanto en el área
urbana y rural, con el fin de integrar a la comunidad, siendo para esto necesario
identificar y gestionar fuentes de financiación públicos y privados, en el nivel municipal,
departamental y nacional para la creación y mejoramiento de escenarios deportivos
en el área rural y urbana y proporcionar la formación y cualificación de los instructores
en los procesos y programas deportivos, recreativos, de educación física y actividad
física.

14.1.4 Sector cultura

El municipio ha recibido premios, representados en instrumentos musicales, que se


encuentran en la Casa de la Cultura ORLANDO FUENTES, por su participación en
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
eventos departamentales y nacionales en Festivales de Bandas, durante este
cuatrienio se seguirán apoyando estas representaciones ante los diferentes
organismos.

El municipio cuenta con una Casa de la Cultura, que lleva dos años abierta al público,
una excelente estructura, acorde para el desarrollo de escuelas de formación,
capacitaciones, exposiciones aptas para el desarrollo de una gran agenda cultural, la
cual se hace necesario continuar con su mantenimiento y realizar la dotación
correspondiente para su adecuado funcionamiento.

14.1.5 Sector vivienda

Según información Sisben con corte al mes de Enero de 2020 las características
constructivas de las viviendas del municipio de Cantagallo se presentan a continuación:

Se analizarán dos Componentes importantes de la vivienda: Paredes y Pisos,


componentes que dan las bases para un diagnóstico cualitativo del tipo y estado de la
Vivienda en el Municipio de Cantagallo.

Cuadro 35 Diagnostico Paredes de las viviendas en el municipio

PAREDES DE LAS VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE


CANTAGALLO SEGÚN SISBEN 2020
Pared Bloque o Ladrillo 1235 53%
Pared en Tabla Burda 1016 43%
Pared en Guadua , caña 36 2%
Pared en zinc 21 1%
Pared de Bahareque 11 0%
Pared en Tapia Pisada, Adobe 9 0%
Pared en material Prefabricado 9 0%
Total 2337 100%
Fuente. PDM 2020-2023 Cantagallo Renace

Cuadro 36 Condición de Tenencia de las Viviendas por los Hogares del Municipio de Cantagallo

TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE


CANTAGALLO
ARRIENDO 316,5
PROPIA PAGANDO 44
PROPIA PAGADA 1297
OTRA CONDICION 680
TOTAL 2337

Fuente. PDM 2020-2023 Cantagallo Renace

14.1.6 Acueductos y alcantarillados

El sistema de acueducto urbano del municipio tiene alrededor de 6,56 Km de redes


instaladas; posee un tanque de almacenamiento de 200 m³, La captación es tomada
directamente del Río Magdalena y se le efectúa un proceso de clarificación, filtración

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
y desinfección para el consumo humano, la comunidad también emplea fuentes y
pozos de Ecopetrol.

En el área urbana se cuenta con una cobertura del servicio de agua potable (Cop-AP)
inferior al límite (70%), por lo tanto se recomienda ampliar la cobertura hasta llegar
al mínimo permitido (90%), el rezago de la cobertura de alcantarillado con respecto
de agua potable (AP-AL) es superior al 15%, por lo tanto una de la principales
recomendaciones del PSMV es ampliar la cobertura de alcantarillado para así bajar el
% de rezago.

El municipio de Cantagallo se encuentra funcionando con algunas plantas individuales


de tratamiento primario que no cumplen con la norma, las cuales fueron concebidas
para prevenir la contaminación sobre el cuerpo de agua principal que es el río
Magdalena, pero este propósito no ha sido cumplido.

CABECERA MUNICIPAL: La Cobertura del Acueducto en la Cabecera Municipal de


Cantagallo según la empresa de Agua, Acueducto, Alcantarillado y aseo es del 100%.
El sistema tiene como fuente el Rio Magdalena y sus principales componentes son la
estructura de Captación, PATP, Redes de Distribución y acometidas. Solo falta la
instalación de micromedidores. El servicio se presta por varias horas al día y en
ocasiones días intermedios. El sistema tiene problemas de presión debido al parecer
por fugas, lo que incide en la utilización de Electrobombas por los usuarios o la
captación a nivel del piso y por debajo de él.

En cuanto a la calidad esta debe ser mejorada pues los resultados del IRCA presenta
valores altos (35.1 – 80%) ya que como se muestra en la figura para el año 2017 este
fue de 39.1.

Alcantarillado

CABECERA MUNICIPAL: En el municipio de Cantagallo solo existe alcantarillado


convencional en la cabecera municipal, cuyo sistema está compuesto por dos (2)
estaciones de Bombeo, Redes, Pozos de Inspección y se está construyendo la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) una vez esta se culmine al sistema serán
conectadas las viviendas de los barrios 23 de enero, San Martin y otros sectores que
a pesar de contar con redes aún no se ha puesto en servicio. Se espera que con la
puesta en marcha de la nueva estación de Bombeo Ubicada en el Barrio 23 enero y
La puesta en funcionamiento de la PTAR se llegue a una cobertura del 100%.

En el municipio se presenta una problemática de graves consecuencias donde se están


vertiendo directamente las aguas residuales sobre cuerpos de agua sobre el rio
Magdalena, caños que se comunican con el rio Magdalena y en suelos anexos al
municipio, por lo tanto, es importante diseñar las redes de alcantarillado y colectores
partiendo de la primicia que recojan la mayor cantidad de agua posible y verter en lo
posible a una fuente de mayor caudal y con menor grado de restricciones, para esto
es importante contar con el concepto técnico de la autoridad ambiental.

14.1.7 Medio ambiente y desarrollo sostenible

14.1.7.1 Hidrografía.

Cantagallo posee una inmensa riqueza hídrica representada por sus ríos Magdalena y
Cimitarra, sus hermosas ciénagas, Caños, Pozas, quebradas y nacimientos. Todos
ellos con un gran potencial hidrobiológico y de una gran oferta ambiental para la
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
producción de alimentos, Suministro de agua a las poblaciones, amortiguamiento de
inundaciones y generadora de una gran riqueza cultural alrededor de ella

Cuadro 37 Cuencas hídricas y sus áreas

CUENCAS HIDRICAS DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO


CUENCAS HECTAREAS PORCENTAJE
CUENCA QUEBRADA YANACUE 14.620 17,43
CUENCA QUEBRADA SEPULTURA 4.200 5,01
CUENCA QUEBRADA Y CIENAGA DE
SAN LORENZO 6.710 8,00
CUENCA QUEBRADA SAN JUAN 2360 2,81
CUENCA QUEBRADA LA ESPERANZA 4.320 5,15
CUENCA QUEBRADA CONCEPCION 11250 13,41
CUENCA QUEBRADA CONCHA VIEJA 1950 2,32
CUENCA QUEBRADA SAN PEDRO 13800 16,45
CUENCA QUBRADA SANTO DOMINGO 6.325 7,54
CUENCA QUEBRADA JABONAL 5.000 5,96
CUENCA CIENAGA DE CANTAGALLO 1840 2,19
CUENCA RIO MAGDALENA 4983 5,94
CUENCA SISTEMAS DE CIENAGAS 2 3673 4,38
CUENCA SISTEMAS DE CIENAGAS 3 6526 7,78
TOTAL AREA 87.557 100
Rio Magdalena 13 KM
Rio Cimitarra 45 KM
Fuente. Elaboración Propia con base a información EOT 2001.

Figura 11 Cuencas Hídricas del Municipio de Cantagallo

Fuente. Elaboración propia a partir del EOT 2001

Las principales ciénagas del Municipio de Cantagallo son: Pajaral, San Lorenzo,
Coroncoros, Méndez (Poza Larga), Pozas del Cedro, Paneleo, Suliva, Paluita, Coquillo,
Madre Vieja, Los Suanes, La Peña, Mercadito, Malagana, El Chivo, entre otras.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Plan de Desarrollo Ambiental 1996-2000 reportaba para la época un área de humedales
representado en ciénagas, caños, ríos, pozas, zápales y playones de más o menos 14.780
hectáreas. Sin embargo, esta área reportada en los actuales momentos (espejos de agua)
ha tenido una reducción de gran magnitud. En gran parte por estar ubicadas en la cuenca
de sedimentación del rio Magdalena.

Cuadro 38 Ciénagas del Municipio de Cantagallo

CIENAGAS DE CANTAGALLO

1 CIENAGA DE CANTAGALLO 1200


2 CIENAGA DEL ZULIBA 800
3 CIENAGA DE RABON 400
4 CIENAGA PALUITA 150
5 CIENAGA DE CORRALES 190
6 CIENAGA MADRE VIEJA 380
7 CIENAGA LA PALUA 400
8 CIENAGA COQUILLO 450
9 CIENAGA LA CEIBA 320
10 CIENAGA PAJARAL 1700
11 CIENAGA LAS LEGUAS 2800
12 CIENAGA LOS CORONCOROS 900
13 CIENAGA EL TALADRO 600
14 CIENAGA DE MENDEZ 820
15 CIENAGA SAN LORENZO 1540
16 CIENAGA SEPULTURA 1230
17 CIENAGA DE PALO PIPON 300
18 CIENAGA EL ENCANTO 600
AREA TOTAL 14780
FUENTE: Plan de Desarrollo Ambienta 1996-2000.

Es de anotar que de estos humedales obtienen su sustento más de 250 familias


organizadas en 12 Asociaciones de Pescadores Artesanales que se agrupan en la
Federación Afrocolombiana de pescadores Artesanales del Municipio de Cantagallo.

Entre las principales problemáticas que se presentan en estas cuencas hídricas, se tienen
las siguientes:

• Una alta deforestación en las microcuencas de la zona media y alta, producto de


la explotación histórica del recurso forestal (Madera), el avance de cultivos de Uso
Ilícito, el establecimiento de Pastos en sistemas de ganadería extensiva, los cultivos
agrícolas limpios, la destrucción de sectores importantes de rondas hídricas.

Grafica 26 Áreas de Bosque y Áreas deforestadas en el Municipio de Cantagallo.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Fuente. IDEAM 1990-2016

• En las zonas de humedales como las ciénagas se acrecienta de forma preocupante


la sedimentación de las mismas por la acumulación de grandes toneladas de
sedimentos que arrastra y deposita el rio Magdalena y Cimitarra en ellas. Se han
reducido de forma drástica los espejos de agua y la profundidad de las mismas,
que ha ocasionado una gran reducción de los recursos hidrobiológicos y pesqueros,
contaminación, perdida de la navegabilidad, perdida de la capacidad de
amortiguamiento en época de inundaciones, y reducción de los ingresos y
seguridad alimentaria de muchas familias de pescadores artesanales y de la
población Cantagallera en general.

• Este proceso de sedimentación ha traído consigo un gran problema de conflicto de


uso pues plantaciones de Palma Africana, Ganadería de Bufalina y bovina han
expandido su frontera hacia estos humedales acrecentado aún más la problemática
y vida de los humedales y de las poblaciones que de ellos viven.

• Los humedales aledaños al casco urbano vienen sufriendo además de la


sedimentación; de una alta contaminación por aguas residuales y residuos sólidos

• La fauna silvestre asociada a estos ecosistemas de humedales y playones también


vienen sufriendo las consecuencias pues se incrementa su caza indiscriminada y se
reduce su hábitat natural.

• Desde el punto de vista socioeconómico y cultural también se viene padeciendo


pues los pescadores artesanales cada día reducen sus ingresos y la seguridad
alimentaria de sus familias.

• La sedimentación igualmente ha eliminado rutas de transporte fluvial al interior de


las ciénagas, caños y ríos que impiden el tránsito de pescadores y población en
general ocasionando aumento en el tiempo de los recorridos y los costos de
transporte.

14.1.7.2 Relieve

El municipio de Cantagallo cuenta con tres zonas bien definidas así:

Una representada por la llanura aluvial con un relieve plano y una altura promedio desde
los 65 a los 70 metros sobre el nivel del Mar, Con un área aproximada de unas 25.000
hectáreas aproximadamente. En ella se localizan los ríos Magdalena y Cimitarra y la mayor
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
cantidad de humedales representados por Ciénagas, Pozas, Caños, Playones y áreas de
Cultivo y Ganadería. Así como toda la industria de explotación de hidrocarburos. En ella
se da la mayor actividad de pesca artesanal y es donde se localiza la cabecera municipal
y el mayor centro poblado del Municipio (brisas de Bolívar).

La zona media con alturas que van desde los 75 a los 350 metros sobre el nivel del mar,
dominado por un paisaje de lomeríos. Y en donde se desarrolla actividades agropecuarias
como agricultura de pancoger, cacao, pastos, y algunas áreas de cultivos de coca y
abundante cobertura de rastrojos de todo tamaño y pequeños relictos de bosque.

Y por último la zona alta con alturas que van desde los 350 metros a los 1100 metros
sobre el nivel del mar. En esta zona es donde se concentra la mayor cobertura de Bosques
y área de nacimientos de muchas corrientes afluentes de corrientes más grandes.

En la zona media y alta debido a las altas pendientes se generan procesos erosivos en
zonas intervenidas por la deforestación para la implementación de cultivos limpios,
pasturas, explotación maderera.

En síntesis, el municipio de Cantagallo presenta una variedad altitudinal que va desde los
65 metros sobre el nivel del mar en la llanura aluvial del rio magdalena hasta los 1.000
metros sobre el nivel del mar en la Serranía de San Lucas, hacia el occidente de la vereda
Lejanías – Zona Alta.

Esta situación favorece el establecimiento de una gran variedad de cultivos, actividades


pecuarias; y agro y ecoturísticas que permitan la reconversión productiva a sistemas
agroforestales y silvopastoriles en el caso de agricultura limpia y ganadería extensiva
presente en el territorio municipal.

Unidades geomorfológicas existentes en el territorio municipal son el relieve montañoso


estructural (Zona sur occidental), relieve Montañosos fluvio erosional en la zona central y
en la zona nororiental llanuras aluviales.

En el municipio de Cantagallo predominan los paisajes de Paisajes de montaña, de


lomerío, de valle aluvial, y de planicie.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Figura 12 Municipio de Cantagallo curvas de Nivel

Fuente. Elaboración Propia a partir de Información IGAC.

14.1.7.3 Aspectos Climáticos

Como se puede apreciar se cuenta con una temperatura promedio anual de 28 grados
centígrados teniendo máximas de 36 grados centígrados y mínimos de 27 grados
centígrados. Contamos con un potencial inmenso en cuanto a la oferta de Brillo Solar que
puede ser explotado en la generación de energía a través de paneles solares para uso
residencial, institucional y productivo (Parques solares). Un balance de humedad positivo
entre precipitación y evapotranspiración que permite el establecimiento de cultivos, sobre
toda en la zona baja, en época de sequias con excelentes resultados.

Cuadro 39 Aspectos Climáticos del Municipio de Cantagallo

ASPECTOS CLIMATICOS DEL MUNICIPIO DE


CANTAGALLO
Temperatura Promedio
Anual 28 C
Precipitación Media
Anual 2.563,4 mm/año
Evapotranspiration 1.400 - 1.600 mm/año
1.800 - 2.160 horas
Brillo Solar sol/año
Cálido Húmedo (CH) -
Provincias Climáticas Cálido Semihúmedo
(CsH)
Humedad Relativa 73 - 80%
Bosque Húmedo
Subandino (0,959%),
Selva Húmeda
Tropical, Cuerpos de
Biomas agua y ríos (3,47%)
Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.1.7.4 Biomas

Los principales Biomas presentes en el municipio de Cantagallo están representado por el


Bosque Húmedo Subandino, La Selva Humada Tropical, Cuerpos de Aguas y Ríos.

Figura 13 Biomas del Municipio de Cantagallo

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo.

14.1.7.5 Ecosistemas (Cobertura Terrestre)

Los principales ecosistemas que encontramos en el territorio municipal son Aguas


continentales naturales (6%), Áreas agrícolas heterogéneas (0.11%), Bosques naturales
(71.48%), Hidrofilia continental (1.33%), Pastos (9.85%), Vegetación secundaria
(10.46%)11

11
Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar,
” unión temporal EOT Cantagallo.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Figura 14 Ecosistemas Estratégicos Municipio de Cantagallo.

Grafica 27 Área ecosistemas Estratégicos – Humedales.

Fuente. Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humbolldt.

Sin embargo, creemos que los porcentajes de bosques naturales en la actualidad son
mucho más bajos y las áreas de rastrojo más altos. Dado que ha existido una fuerte
intervención productiva en zona que ha ampliado la frontera agrícola a vastas zonas que
otrora fueron bosques ya sean primarios o secundarios.

Todos estos ecosistemas vienen sufriendo alteraciones significativas que acarrean


deterioro ambiental y reduce la oferta ecosistémica. Es así como las aguas continentales
vienen reduciendo su área por fuertes procesos de sedimentación, el conflicto de uso con
otras actividades económicas; las áreas destinadas a actividades agropecuarias se realizan
sin considerar aspectos de conservación como los sistemas agroforestales, silvopastoriles
y las prácticas agroecológicas. Las áreas de bosque natural se ven cada día amenazadas
por el avance de la frontera agrícola, la explotación de madera, los cultivos de coca y la
expansión de pasturas para la actividad ganadera.

14.1.7.6 Zonas de Vida

Zonas de vida según el Sistema de clasificación Holdridge presentes en el municipio de


Cantagallo son el bosque húmedo tropical (Bh-T) y Bosque muy húmedo tropical.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Para el municipio de Cantagallo se identifican dos Zonas de manejo especial: 1. Zona baja
de planicie aluvial y 2. Reserva forestal de la serranía de San Lucas.12

La cobertura terrestre predominante en el territorio municipal es el bosque denso alto de


tierra firme, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con
espacios naturales, zonas pantanosas y arbustal denso; entre otras13.

14.1.7.7 Suelos

La capacidad agrologica clasifica el suelo según la aptitud natural que este presenta en
función de la producción. Hace parte de la estructura ecológica principal los suelos con
capacidad agrologica VIII. La clase VIII abarca todas las áreas que carecen de uso
agrícola, pecuario y forestal.

Los suelos municipales tienen características que van desde extremadamente acido
pasando por fuerte, muy fuerte, moderadamente y ligeramente ácidos lo cual determina
el tipo de actividades agrícolas a establecer en ellos, ameritando por lo general prácticas
de encalado que permita una efectiva fertilización y aumento de la productividad.

Las clases agrologicas predominantes en el municipio de Cantagallo son Clase 2, Clase 4,


Clase 6, Clase 7 y Clase 8, siendo la clase 6 y 7 las más representativas al igual que la 8.
Las clases 2 y 4 son áreas poco representativas dentro del municipio. Existen restricciones
de uso intensivo principalmente por pendientes - Erosión (zona alta y media) o por
inundaciones o altos niveles freáticos (zona baja de llanura).

Uso potencial del suelo para el municipio de Cantagallo es de protección - producción


36.4%; Agrosilvopastoril 33.1%, Cuerpos de agua 4%14.

Es por ello que se recomienda la implementación de prácticas de manejo de suelos como


las actividades agroecológicas, los sistemas con cobertura forestal como los agroforestales
y silvopastoriles, la fertilización orgánica.

14.1.7.8 Determinantes ambientales

EL Articulo 2.2.2.1.2.10 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible estipula las Determinantes ambientales. La reserva, alinderación declaración,
administración y sustracción de las áreas protegidas bajo las categorías de manejo
integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son determinantes ambientales y
por lo tanto normas de superior jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas
o modificadas en la elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de los Planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, de acuerdo con la Constitución y la
ley.

Categorías de uso adecuado propuesto o legalmente establecido, Las cuatro categorías


de uso adecuado que conforman la Zonificación Ambiental, en su conjunto, constituyen
la estructura ecológica regional -EER- del territorio de jurisdicción de la Corporación
Autonomía Regional del Sur de Bolívar. Estas son:

1. Áreas de protección legal (APL).

12
Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar,
Caribe” unión temporal EOT Cantagallo
13
Ibídem Pag 119 Documento técnico de Soporte Diagnostico.
14
Ibídem Pág. 131.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
2. Áreas Prioritarias para la Conservación (AAP).
3. Áreas de Reglamentación Especial – Reservas Campesinas (ARER).
4. Áreas para la producción agrícola, ganadera y de explotación de recursos naturales
(APAG).

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Figura 15 Áreas Protegidas (Determinantes Ambientales), Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio
Cimitarra, Zonificación Forestal Ley 2 de 1959.

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo

Las principales determinantes ambientales15 para el municipio de Cantagallo son Áreas


de producción para actividades pesqueras, áreas de uso múltiple, áreas protectoras, áreas
protectoras productoras, bosque productor, bosque protector, bosque protector
productor, corredores biológicos. Las cuales cobijan a las tres categorías de uso como
son: Áreas de protección legal (APL), Áreas Prioritarias para la Conservación (AAP), Áreas
de Reglamentación Especial – Reservas Campesinas (ARER).

Áreas de protección legal (APL).

Las Áreas de Protección Legal están conformadas por las siguientes categorías:

i. Estrategia complementaria de conservación insitu: Reserva Forestal de Ley 2a de 1959:


Reserva Forestal del Rio Magdalena RFRM (Zonas tipo A, B, C, y con previa decisión de
ordenamiento -PD);
El 70% del territorio del municipio de Cantagallo está bajo el marco de Ley 2 de 1959.
Existen dos (2) zonas que aplican en el municipio según resolución 1924 de 2013, Zonas
tipo B y zonas tipo C. Los usos permitidos en estas zonas son:

Zona Tipo B:

• Fomentar actividades relacionadas con la producción forestal sostenible.


• Estimular la investigación científica.
• Promover el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
• Incentivar la reconversión de la producción agrícola y pecuaria existentes hacia
esquemas de producción sostenibles, que sean compatibles con las características
del tipo de zona.
• Implementar procesos de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de
acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Restauración.

15
Normas de Carácter ambiental de Superior Jerarquía de obligatorio cumplimiento en los territorios.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
• Promover la implementación del Certificado de Incentivo Forestal para plantaciones
comerciales y para la conservación de que trata la Ley 139 de 1994 y el parágrafo
del artículo 250 de la Ley 223 de 1995.
• Los proyectos relacionados con las alianzas productivas u otras estrategias.
• Propender por el desarrollo de actividades de desarrollo de bajo carbono,
incluyendo los de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación (REDD), Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y
otros mecanismos de mercado de carbono, así como otros esquemas de
reconocimiento por servicios ambientales.
• Impulsar las líneas establecidas en la Estrategia de Emprendimiento de Negocios
Verdes

Zona Tipo C:

• Propender por incentivar acciones de adaptación al cambio climático y mitigación


de gases efecto invernadero.
• Implementa estrategias para la protección de rondas hídricas.
• Fomentar la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.
• Velar para que las actividades que se desarrollen en esta zona mantengan las
coberturas de bosque natural presentes.
• El desarrollo de actividades de producción agrícola y pecuaria deben integrar
criterios de sostenibilidad y buenas prácticas ambientales.
• Fomentar la rehabilitación de la estructura y composición de las coberturas
presentes generando la conectividad necesaria para los ecosistemas naturales en
la zona y en la Reserva Forestal.
• Propender por la inclusión de herramientas de manejo del paisaje, buscando la
conectividad ecológica y funcional de las coberturas boscosas y la provisión de
servicios ecosistémicos en los planes, programas y proyectos que se pretendan
desarrollar en estas zonas.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Figura 16 Determinantes Ambientales

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Figura 17 Vocación del Uso del Suelo

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo

ii. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): Reserva Natural de la Sociedad Civil:
RNSC El Garcero Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad
biológica: Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves: AICAS de la Serranía
de San Lucas (AICA SSL), Garcero y sus alrededores (AICA RNG) (Corporación Autónoma
Regional del Sur de Bolívar, 2007).

En esta categoría se encuentra la zona de reserva forestal Ley segunda de 1959 (70%
del municipio está cubierto por esta zona). Divida en tres categorías A-B y C (Resolución,
zonificación 1924 del 30-12-2013). Cantagallo solo tiene zonas tipo B y C. con áreas de
23.830 y 38.470,88 hectáreas aproximadamente respectivamente.

Figura 18 Zona de Reserva Forestal Tipo B Y C

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Fuente. Plan de Desarrollo de la Zona de reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra

Figura 19 Zona de Reserva Forestal Tipo C

Fuente. Elaboración Propia a partir de información del Ministerio de Medio Ambiente


ZRFRM.

Las comunidades han establecido acuerdos comunitarios de protección y conservación de


amplias zonas de bosque en procura de detener el avance de la frontera agrícola a zonas
de bosque, como es la LINEA AMARILLA que abarca un área aproximada en el municipio
de Cantagallo de 16.099 has, ubicada en las Veredas de Alto Caño Dorada, Santo
Domingo, El Algarrobo, Las Nutrias, Lejanías, Cedro Alto y Muribá. Sin embargo, en los
actuales momentos se presentan actuaciones de deforestación detrás de esta línea en
algunos sectores.

14.1.7.9 Áreas prioritarias para la conservación – aap:

Las Áreas Prioritarias para la Conservación corresponden a sitios geográficos que, por sus
características de protección ambiental, pueden ser designadas para su regulación y
administración como área protegida. Lo anterior con el fin de alcanzar objetivos
específicos de conservación, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Decreto
2372 de 2010 (Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, 2007).

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Las Áreas Prioritarias para la Conservación están conformadas por tres categorías:

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica

• Humedales que son áreas estratégicas para el ciclo hidrológico.


• Zonas de recarga (o área de recarga) como parte de la cuenca hidrográfica en la
cual una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo.
• Clase agrológica VIII.
• Corredores biológicos.

Otras Coberturas Prioritariamente Naturales

Compuesta por Herbáceos y desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales,


que son el resultado de procesos climáticos. También por aquellos territorios constituidos
por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de
procesos naturales o inducidos de degradación (IDEAM, 2010). Se considera como uso
principal la conservación y protección de dichas coberturas naturales.

• Las Coberturas Naturales netas.


• Coberturas Naturales con corredores biológicos.
• Coberturas Naturales con suelos de clase agrológica VIII.

Áreas Prioritarias para la Conservación Biológica

Estas áreas están destinadas a la conservación y protección de aquellos espacios que


conectan los ecosistemas y que propician la dispersión de especies.

Por otra parte, dentro de estas categorías se cuenta con la presencia de coberturas que
corresponden a ecosistemas estratégicos como lo son:

• Humedales (H).
• Corredores Biológicos (CrrB).
• Zonas de Recarga de Acuíferos (RA).
• Coberturas Naturales (CN), Suelos con Clase Agrológica Tipo VIII.

Áreas de Reglamentación Especial – Reservas Campesinas (ARER):

Las Áreas de reglamentación especial hacen referencia a “(...) Los territorios que
comprenden Resguardos Indígenas y Comunidades Negras, tienen una legislación que les
permite hacer uso de sus recursos, siempre y cuando incluyan actividades tradicionales
propias de su cultura; no obstante, la presión colonizadora genera conflictos en estas
tierras, con usos que atentan contra los recursos naturales y contra la estabilidad de los
indígenas y comunidades negras en sus territorios”. Estas áreas también incluyen las
zonas de reserva campesina que, para el caso de la jurisdicción de la CSB, son las áreas
de reglamentación especial que hacen presencia en su territorio (Corporación Autónoma
Regional del Sur de Bolívar, 2007).
En esta categoría se encuentra la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra
ZRCVRC.

La Resolución 028 de diciembre 10 de 2002 del INCORA constituye y delimita de la Zona


de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRCVRC).

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
La zona de reserva campesina del Valle del rio cimitarra cubre los municipios de Remedios
y Yondó (Antioquia) y los municipios de Cantagallo y San Pablo (Bolívar) con una
extensión aproximada de 188.295 hectáreas.

Zona de Reserva Campesina Valle del Rio Cimitarra

ZONA DE RESERVA
CAMPESINA DEL VALLE DEL
RIO CIMITARRA
MUNICIPIO AREA (has)
Yondó 172.253
Remedios 391
San Pablo 1283
Cantagallo 14331
Total 188.258
Fuente. Plan de Desarrollo Sostenible 2012-2022 Zona de Reserva Campesina del Valle
del Rio Cimitarra.

Figura 20 Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo

Fue creada por la resolución 028 del 10 de diciembre de 2002 por parte del Incoder.

Para el Municipio de Cantagallo las veredas que conforman en la actualidad la ZRC - VRC
según cartografía, están Cedro Bajo, Patico Alto, Patico Bajo, Coyongal, Brisas de Bolívar
y Sinzona con un área de 14.331 hectáreas. Ubicada en el corregimiento de Brisas de
Bolívar. En ella se establece unidades agrícolas familiares (UAF) con una extensión de 35
a 47 hectáreas y con la posibilidad que un propietario pueda tener hasta dos (2) UAF.

14.1.7.10 Estructura ecológica principal del municipio de cantagallo.

Conforme la Resolución 3600 del 20 de septiembre de 2007, las determinantes


ambientales son la base para conformar la estructura ecológica principal de los municipios
en sus respectivos planes de ordenamiento. Además, está compuesta por los elementos
bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos del territorio16.

16
Estudios PBOT del municipio de San Pablo 2019.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Para el municipio de Cantagallo la estructura ecológica principal tiene los siguientes
componentes:

• Zonas de Protección (PNN): Localizada hacia el sur occidente del Municipio de


Cantagallo, dominada por alturas que van desde los 400 a los 1000 metros sobre
el nivel del Mar, cobija gran parte de la vereda Lejanías, una parte de la vereda el
Porvenir, Las Nutrias, Algarrobos y Santo Domingo.

• Determinantes Ambientales CSB


o Áreas Protectoras (I).
o Bosques Protectores (I).
o Corredores Biológicos (IV).

• Recursos Hídricos
o Nacimientos de Agua.
o Ríos.
o Quebradas

• Rondas protectoras17.
o Nacimientos de Agua – 100 metros de diámetro.
o Rio Magdalena y Cimitarra – 50 metros a ambos lados de las márgenes.
o Ciénagas, quebradas y otros ríos – 30 metros a ambos lados de las
márgenes.

• Áreas de Amenazas y Riesgos.

Figura 21 Estructura Ecológica Principal del Municipio de Cantagallo

Fuente. Estudio para la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial a largo
plazo del Municipio Cantagallo, Bolívar, Caribe” unión temporal EOT Cantagallo

17
Ronda Hídrica franja de terreno a ambos lados de los cauces que debe ser protegida a partir de la cota mínima de
Inundación. Varía de acuerdo a la topografía y relieve de las márgenes de los cauces.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.1.8 Sector agricultura y desarrollo rural

La actividad agrícola en el municipio de Cantagallo en términos de áreas sembradas y


toneladas producidas es muy baja, con un porcentaje muy alto de subutilización de los
predios. Principalmente para las zonas media y alta del Municipio de Cantagallo.

Producción Agrícola Zona Baja.

En la zona baja o de planicie aluvial de los corregimientos de Brisas de Bolívar y La Victoria


predominan los cultivos de Palma Africana, Maíz, Yuca, Plátano, Mafufo, Arroz
(Mecanizado y a chuzo) esta zona además tiene un gran potencial para los cultivos de
Patilla, Melón, frijol en épocas de sequía (Diciembre – Abril).

❖ Palma Africana.

El cultivo comercial más representativo de la zona baja es la palma africana, afectada en


un alto porcentaje por la pudrición de cogollo que redujo las áreas sembradas y en
producción en más de un 60%. En la actualidad se cuenta con un área aproximada de
unas 600 hectáreas en diferentes estados de desarrollo.

Cuadro 40 Inventario de Palma Campesina en el Municipio de Cantagallo

PALMA CAMPESINA - CANTAGALLO


VEREDA AREA (Has)
PATICO ALTO 160,63
COYONGAL 40
PATICO BAJO 100,6
BRISAS DE BOLIVAR 66,8
SINZONA 205,52
LA VICTORIA 17
EL FIRME 20
CAMPO HIGUANA 5
CEDRO BAJO 87
RINCONADA 137
TOTAL 839,55
Fuente. UMATA Cantagallo 2018

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Figura 22 Localización Cultivos de Palma Africana Municipio de Cantagallo

Fuente. Asociación de Profesionales y Técnicos del Municipio de Cantagallo. APROTEC


2015

Esta área será aumentada en el presente año pues a través de un proyecto financiado
por regalías directas del municipio se establecerán 810 hectáreas para 130 pequeños
productores de Palma que se vieron afectados por la PC. Con lo que el área establecida
ascenderá a una 1.500 hectárea aproximadamente. La comercialización del fruto de la
Palma se da principalmente en las extractoras de aceite de los municipios de Puerto
Wilches y San Pablo.

❖ Maíz

Le sigue en su orden el cultivo de Maíz Pullita blanco y amarillo (Criolla) que según
inventario levantado por los productores de la zona existe un área de siembra por parte
de 300 productores de aproximadamente 1200 hectáreas, con rendimientos promedios
de 2,5 toneladas por hectáreas, y áreas promedias por unidad productiva de
aproximadamente 4 hectáreas.
Las veredas con cultivos de Maíz son: Rinconada (Yondó), Patico Alto, Patico Bajo, Buenos
aires, Cedro Bajo, Coyongal, Brisas, Sinzona, El Firme, La Peña, Chaparral.

Cuenta con buena comercialización hacia Bucaramanga, Barrancabermeja, Puerto Berrio,


Santa Rosa del Sur, Medellín. El cual a través de intermediarios es comprado a los
productores. No se le realiza ningún tipo de valor agregado.

❖ Arroz.

Otrora fue un cultivo de grandes extensiones en el corregimiento de brisas de bolívar sin


embargo en la actualidad las áreas establecidas son bajas. El cultivo tiene una alta
potencialidad para ser reactivado en la zona. Y es una de las líneas productivas
identificadas para ser fortalecida.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

En las zonas media y alta del municipio el sistema de siembra es a ¨Chuzo¨ en áreas
relativamente pequeñas orientadas a cubrir la seguridad alimentaria de las familias y los
pocos excedentes que se generan son comercializados en las mismas veredas y en las
cabeceras municipales. Es de anotar que existen pequeños molinos de arroz en las
veredas de Miralindo, La Esperanza, La Fortuna, entre otras.

❖ Plátano, Yuca, Mafufo

Estos cultivos se dan en pequeñas áreas con énfasis al autoconsumo y venta de los
excedentes producidos. Su principal limitante son los altos niveles freáticos que afectan
su desarrollo en época de lluvias. Se comercializan en las veredas y en la cabecera
municipal de Cantagallo.

Producción Agrícola Zona Media y Alta:

Las actividades agrícolas de estas zonas se caracterizan por ser en un alto porcentaje con
fines de autoconsumo con muy bajos volúmenes para la comercialización debido
principalmente a la problemática de falta de vías que elevan los costos y bajan la
competitividad de precios y calidad de los productos.

Los principales cultivos que se dan son la Yuca, Plátano, Maíz, frutales (cítricos, Aguacate,
Mango, Piña, Marañón, Guayaba) y tienen alta potencialidad los cultivos forestales,
horticultura.

❖ Cacao

El cultivo más representativo con fines de comercialización en la zona media y alta es el


cacao el cual reporta un área establecida con diferentes periodos de desarrollo de 225
hectáreas aproximadamente, 150 productores, con área promedio por productor de 1,5
has y rendimientos que oscilan entre los 400 a 600 kilos/ha/año. Las principales
variedades sembradas son CCN 51, ICS 95, Criollito e Hibrido. Se comercializa a través de
intermediarios y de Asociaciones de Productores como ASOCASAM (San Pablo).

14.2 PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR AGRÍCOLA:

Las principales problemáticas del sector agrícola son:

❖ Baja Productividad.
❖ Aptitud de los Suelos (Pendiente, ácidos y bajos niveles de materia orgánica)
❖ Poca o Nula Mecanización de Suelos.
❖ Poca o nula cultura de Fertilización.
❖ Poca a nula asistencia técnica.
❖ Poco nivel organizativo y de asociatividad.
❖ Poca disponibilidad y alto valor de la Mano de Obra No calificada
❖ Nulo Valor agregado.
❖ Poca capacitación y formación técnica de los productores
❖ Dificultades en la Comercialización.
❖ El desplazamiento y pérdida de la vocación hacia actividades como la coca, madera
y minería.
❖ Falta de vías que reducen drásticamente la movilidad.
❖ La migración de la población joven hacia las cabeceras municipales y otras
ciudades.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
RECOMENDACIONES:

El municipio de Cantagallo debe focalizarse en fortalecer las siguientes cadenas


productivas como estratégicas para el desarrollo agropecuario del municipio.

Bajo la figura de la Finca Campesina Auto sostenible que implemente una o dos cadenas
productivas promisorias y desarrolle todo lo concerniente a la producción de alimentos
con fines de seguridad alimentaria.

Finca Campesina 1: Línea Productiva Ganadera (Bovinos) bajo el sistema Silvopastoril –


cultivos de Seguridad Alimentaria (Yuca, Plátano, Maíz, frutales, Arroz, Horticultura).

Finca Campesina 2. Línea productiva Cacao - cultivos de Seguridad Alimentaria (Yuca,


Plátano, Maíz, frutales, Arroz, Horticultura).
Finca Campesina 3. Línea productiva Palma Africana - cultivos de Seguridad Alimentaria
(Yuca, Plátano, Maíz, Arroz frutales, Horticultura, especies menores).

Finca Campesina 4. Línea Especies Menores - cultivos de Seguridad Alimentaria (Yuca,


Plátano, Maíz, Arroz frutales, Horticultura).

Finca Campesina 5. Línea productiva Piscicultura - cultivos de Seguridad Alimentaria


(Yuca, Plátano, Maíz, Arroz frutales, Horticultura, especies menores).

Finca Campesina 6. Línea productiva Arroz mecanizado - cultivos de Seguridad Alimentaria


(Yuca, Plátano, Maíz, frutales, Horticultura, especies menores).

Finca Campesina 7. Línea productiva Maíz mecanizado - cultivos de Seguridad Alimentaria


(Yuca, Plátano, Arroz frutales, Horticultura, especies menores).

Finca Campesina 8. Línea productiva Yuca - cultivos de Seguridad Alimentaria (Plátano,


Maíz, Arroz frutales, Horticultura, especies menores).

Se nota una marcada tendencia a la actividad ganadera, seguida de la línea productiva


de especies menores, otra de tipo no agropecuaria y el arreglo agroforestal de Cacao-
Aguacate. Esta situación se podría explicar a problemáticas como la falta de vías de
acceso, la precaria comercialización, la deficiente asistencia técnica integral, la falta de
organizaciones productivas fuertes y a bajos rendimiento de los proyectos productivos de
tipo agrícola. La ganadería por el contrario les representa a las comunidades una actividad
de fácil comercialización y un activo fácilmente transable

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Cuadro 41 Aportes a la Gestión Ambiental en la Línea Estratégica 4. Cantagallo Renace con Desarrollo Rural

Plan de Desarrollo
APORTE A LA GESTION
SECTOR ACCIONES/PROYECTOS Efectos Objetivos de Desarrollo Sostenible Departamental Bolívar PND 2018-2022
AMBIENTAL
Primero 2020-2023¨
PECUARIO (Líneas Reconversión productiva de la Uso del suelo acorde a Recuperación de Suelos, Flora, ODS 4: Educación de Calidad. ODS 6. Bolívar Primero Ordena Su Conservación y prevención
Productivas Pecuarias) Ganadería Extensiva Bovina a determinantes ambientales Fauna y Microcuenca hídricas Agua Limpia y Saneamiento. ODS 15: Vida Territorio de la degradación de
Sistemas Silvopastoriles más de ordenamiento territorial. de Ecosistemas Terrestres. ODS 13. Acción Ecosistemas+I5:I6
eficientes y de mayor por Clima. ODS 11: Ciudades y
productividad Comunidades Sostenibles. ODS 10.
Reducción de las Desigualdades. ODS 12:
Producción y Consumo Responsable. ODS
2: Hambre Cero, ODS 1: Fin de la Pobreza.
Agrícola (Líneas Reconversión productiva de la Uso del suelo acorde a Recuperación de Suelos, Flora, Conservación y prevención
Productivas Agrícolas) Agricultura actual a Sistemas determinantes ambientales Fauna y Microcuencas hídricas - de la degradación de
agroforestales con prácticas de ordenamiento territorial. producción de alimentos saludables Ecosistemas
agroecológicas y orgánicas en la y disponibilidad que garantizan
producción de alimentos. Seguridad Alimentaria de la
población en forma sostenible.
AGROPECUARIO Establecer las BPA en todas las Agro sistemas más Productividad y Conservación en Conservación y prevención
actividades agropecuarias que se armoniosos con el medio equilibrio de la degradación de
realicen en el municipio de ambiente y los recursos Ecosistemas
Cantagallo naturales, menos
contaminación y deterioro.
Registro de Fincas por parte de Reducción de enfermedades Reducción del riesgo de propagación
ICA de tipo sanitario de enfermedades y plagas
(Fitosanitario y Zoonosis)
que pongan en peligro
especies nativas.
Pesca Artesanal (Línea Adelantar proyectos de Recuperación y protección Aumento y protección del recurso Conservación y prevención
productiva de Pesca y generación de Empleo a de Especies Hidrobiológicas hídrico. de la degradación de
Acuacultura) Pescadores en Época de Veda que permiten su Ecosistemas
reproducción y crecimiento.
Formación y Capacitación en Población concientizada Actividad realizada con criterios de Educación y Participación
Conservación y protección de los sobre la gestión ambiental sostenibilidad ambiental del recurso.
Humedales del Municipio de adecuada sobre los
Cantagallo. humedales (actividades de
pesca , Conservación y
protección)
Prohibición del Uso del Trasmallo Captura de especies de Disponibilidad de una mayor oferta Conservación y prevención
y otros medios de pesca acuerdo a las Tallas legales ambiental de la degradación de
prohibidos por la autoridad de de Pesca y a las épocas Ecosistemas
Pesca y Acuacultura. permitidas.
Apoyo para el fortalecimiento Actividad organizada que Actividad realizada con criterios de Educación y Participación
organizacional y Productivo permite mejores acciones de sostenibilidad ambiental del recurso.
gestión ambiental en la

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
Plan de Desarrollo
APORTE A LA GESTION
SECTOR ACCIONES/PROYECTOS Efectos Objetivos de Desarrollo Sostenible Departamental Bolívar PND 2018-2022
AMBIENTAL
Primero 2020-2023¨
población de pescadores
artesanales
Proyectos PNIS Todos los proyectos PNIS deben Los proyectos deben Actividad realizada con criterios de Conservación y prevención
(DESARROLLO ALTERNA- armonizarse con las enmarcarse en los arreglos sostenibilidad ambiental del recurso. de la degradación de
TIVO) determinantes ambientales del agroforestales, Ecosistemas
Municipio que estipula el uso Silvopastoriles, con prácticas
adecuado de los suelos. agroecológicas y orgánicas
que permitan un uso
sostenible de los agro
sistemas.
Movilidad y vías rurales Las principales acciones serán Al garantizar una mejor Restablecimiento de las Actividades Conservación y prevención
dirigidas al mejoramiento, movilidad de carga y productivas licitas y armoniosas con de la degradación de
mantenimiento y rehabilitación pasajeros se darán las bases el medio ambiente Ecosistemas
de las vías terciarias para la reconversión
inventariadas por INVIAS. productiva y la sustitución
de los cultivos de uso ilícito
que permitirán darle el uso
adecuado a los suelos.
Los planes de Desarrollo con Las iniciativas contempladas en Desarrollo rural armonizado Actividades respetuosas de la Conservación y prevención
Enfoque Territorial PDET los PDET deben armonizarse con con los ecosistemas normatividad ambiental en los de la degradación de
las determinantes ambientales estratégicos y los recursos diferentes pilares de su acción. Ecosistemas
que rigen al municipio y a la naturales del Municipio de
protección y conservación de su Cantagallo
estructura Ecológica Principal.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.3 ASPECTOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO

Cuadro 42 Diagnostico financiero

Fuente Secretaria de Hacienda Municiapl

Teniendo en cuenta los datos anteriores podemos observar que el Municipio ha tenido un
buen desempeño fiscal, lo cual permitido que los indicadores evaluados por el
Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda se encuentren dentro
de los parámetros establecidos por las diferentes normas reguladoras tales como Ley
550/99 y Ley 617/00.

INFORMACIÓN HISTORICA FUT/SICODIS MFMP

INGRESOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

INGRESOS TOTALES FUENTE 45,823.6 28,476.6 22,410.8 24,305.5 13,939.0 21,039.1 21,671.3 22,323.4 22,995.0

1. INGRESOS CORRIENTES 6,722.0 5,702.0 3,842.8 6,289.8 6,166.2 4,520.9 4,657.5 4,798.2 4,943.1

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 5,652.0 3,537.2 1,967.1 3,889.4 3,159.3 2,325.0 2,394.7 2,466.6 2,540.5

1.1.1. PREDIAL OEC 33.1 49.8 52.9 56.3 52.6 34.1 35.1 36.2 37.3

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO OEC 1,816.5 983.0 673.1 1,535.8 906.0 1,012.5 1,042.9 1,074.2 1,106.4

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA OEC 117.8 131.8 111.7 141.0 135.9 115.1 118.5 122.1 125.7

1.1.4 CERVEZA OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.5. LICORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.6. CIGARRILLOS Y TABACO OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.7. REGISTRO Y ANOTACION OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.8. VEHICULOS AUTOMOTORES OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1.1.9. OTROS OEC 3,684.5 2,372.5 1,129.4 2,156.3 2,064.9 1,163.3 1,198.2 1,234.1 1,271.1

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS OEC 4.0 1,048.5 449.0 942.5 1,566.4 970.7 999.9 1,029.9 1,060.7

1.3. TRANSFERENCIAS OEC 1,066.0 1,116.3 1,426.8 1,458.0 1,440.5 1,225.2 1,263.0 1,301.8 1,341.8

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL OEC 1,066.0 1,116.3 1,353.5 1,384.8 1,440.5 1,149.8 1,185.3 1,221.8 1,259.4

- SGP LIBRE DESTINACIÓN SICODIS 1,066.0 1,116.3 1,310.1 1,384.8 1,309.0 1,149.8 1,184.3 1,219.8 1,256.4

- OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL OEC 0.0 0.0 43.5 0.0 0.0 0.0 1.0 2.0 3.0

1.3.2. OTRAS OEC 0.0 0.0 73.2 73.2 0.0 75.4 77.7 80.0 82.4

4. INGRESOS DE CAPITAL 39,101.6 22,774.6 18,568.0 18,015.8 7,772.7 16,518.2 17,013.8 17,525.2 18,051.9

4.1. REGALIAS OEC 31,473.4 12,732.1 11,729.4 8,922.9 0.0 9,190.6 9,466.3 9,750.3 10,042.8

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 7,201.8 6,717.1 6,399.6 7,308.6 7,012.1 6,875.4 7,081.6 7,295.1 7,514.9

- SGP EDUCACIÓN SICODIS 434.6 406.4 387.1 404.0 398.3 398.7 410.7 423.0 435.7

- SGP SALUD SICODIS 1,873.6 1,966.6 1,951.3 2,229.4 2,101.1 2,009.8 2,070.1 2,132.2 2,196.2

- SGP AGUA POTABLE SICODIS 645.5 723.6 755.6 816.8 822.9 841.3 866.5 892.5 919.3

- PROPOSITO GENERAL 1,551.8 1,640.7 1,822.5 1,940.3 1,807.6 1,786.4 1,840.0 1,896.2 1,954.1

- SGP DEPORTE SICODIS 93.1 93.1 74.5 70.8 58.6 60.3 62.2 64.0 65.9

- SGP CULTURA SICODIS 69.9 69.9 55.9 53.1 43.9 45.3 46.6 48.0 49.5

- SGP LIBRE INVERSIÓN SICODIS 1,388.8 1,477.7 1,686.6 1,727.8 1,631.9 1,680.8 1,731.2 1,783.2 1,836.7

- SGP FONPET SICODIS 0.0 0.0 5.4 88.5 73.2 0.0 0.0 1.0 2.0

- ASIGNACIONES ESPECIALES 465.3 461.1 418.3 271.4 266.7 274.7 283.0 291.5 300.2

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

INFORMACIÓN HISTORICA FUT/SICODIS MFMP

INGRESOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

- SGP ALIMENTACIÓN ESCOLAR AE SICODIS 69.7 69.1 76.7 91.4 84.9 87.5 90.1 92.8 95.6

- SGP RIBEREÑOS AE SICODIS 145.4 159.6 167.7 180.0 181.8 187.2 192.9 198.7 204.6

- SGP RESGUARDOS AE SICODIS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- SGP FONPET AE SICODIS 178.4 163.9 108.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- SGP PRIMERA INFANCIA AE SICODIS 71.9 68.5 65.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- OTRAS OEC 2,231.0 1,518.8 1,064.8 1,646.8 1,615.3 1,564.3 1,611.3 1,659.6 1,709.4

4.3. COFINANCIACION OEC 0.0 0.0 156.1 851.8 0.0 160.8 165.6 170.6 175.7

4.4. OTROS OEC 426.4 3,325.4 283.0 932.5 760.6 291.5 300.2 309.2 318.5

El comportamiento de los ingresos que ha presentado el Municipio en sus ejecuciones


presupuestales, a partir del año 2015, ha sido equilibrado, en el anterior cuadro se observa
que estos han tenido un comportamiento estable desde la vigencia 2015 hasta la vigencia
2018

14.3.1 ingresos corrientes

El comportamiento de los ingresos tributarios es un elemento básico del análisis, que nos
permite determinar cómo avanza el recaudo de las rentas municipales. En ellos se
encuentran comprendidos los impuestos de mayor importancia, fundamentales para el
pago de los gastos de funcionamiento de la administración.

De igual manera, las transferencias presentaron en las últimas dos vigencias una tasa de
decrecimiento del 24%, lo cual obedece a factores dados por la metodología para el
cálculo de las asignaciones del Sistema General de Participaciones

14.3.2 ingresos de capital transferencias nacionales (sgp, etc.)

En el cuadro anterior, se presentan las transferencias y aportes recibidos de las


diferentes entidades nacionales, departamentales y otras en la vigencia 2018,
comparadas con la vigencia 2015.

Las transferencias del sistema general de participaciones girado al municipio muestran


una entidad territorial con mediana dependencia de los recursos que le asigne la Nación

Cuadro 43 Transferencias históricos y proyectado

GASTOS FUENTE 2015 2016 2017 2018 2019* 2020 2021 2022 2023

GASTOS TOTALES OEC 52,305.1 40,219.3 16,706.1 32,324.8 18,043.8 20,879.6 21,506.0 22,152.2 22,817.7
2. GASTOS CORRIENTES OEC 2,413.5 2,355.6 2,601.3 2,997.5 3,671.3 3,149.2 3,243.7 3,342.0 3,443.2
2.1. FUNCIONAMIENTO OEC 2,413.5 2,355.6 2,601.3 2,997.5 3,671.3 3,149.2 3,243.7 3,341.0 3,441.2
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES OEC 1,440.5 1,755.0 1,802.8 1,648.9 2,356.5 1,856.9 1,912.6 1,970.0 2,029.1
2.1.2. GASTOS GENERALES OEC 643.9 570.7 536.5 1,150.0 1,056.0 1,087.7 1,120.3 1,153.9 1,188.5
2.1.3. TRANSFERENCIAS OEC 329.1 29.9 261.9 198.6 258.8 204.6 210.7 217.1 223.6
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA OEC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.0
5. GASTOS DE CAPITAL
(INVERSION) OEC 49,891.6 37,863.7 14,104.8 29,327.3 14,372.5 17,730.4 18,262.3 18,810.2 19,374.5
5.1. FORMACION BRUTAL DE
CAPITAL FIJO OEC 36,511.1 25,356.8 2,151.2 10,414.5 1,416.1 8,254.4 8,502.1 8,757.1 9,019.8
5.2. RESTO INVERSIONES OEC 13,380.5 12,506.9 11,953.6 18,912.8 12,956.4 9,476.0 9,760.3 10,053.1 10,354.7

14.3.3 GASTOS CORRIENTES

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Para los gastos de funcionamiento La Ley 617 de 2000 es un ordenamiento legal que
vincula a los municipios a tener mucha responsabilidad fiscal en ejecutar dichos gastos
de acuerdo a la categoría que ostente.

Estos se subdividen en tres unidades ejecutoras, Administración Central, Concejo


Municipal y Personería, estos gastos incluyen los pagos por servicios personales (incluidas
prestaciones sociales), gastos generales y transferencias de nómina aportes parafiscales.

En el cuadro anterior se presenta el comportamiento de los gastos de funcionamiento los


cuales en su proyección se encuentran dentro de los límites establecidos

14.3.4 gastos de capital (inversión)

Por inversión se entiende los gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las
existencias de capital físico, así como el gasto destinado a incrementar, mantener o
recuperar la capacidad del recurso humano vinculado a la atención de sectores sociales
(inversión social).

Durante la vigencia fiscal 2018, el Municipio tuvo gastos totales por $32.324 millones de
pesos y respecto a la vigencia 2015 el gasto total fue por $50.305 millones de pesos.
Dado lo anterior la administración municipal en harás de realizar un gasto fiscal adecuado
a la realidad, realiza una proyección financiera austera teniendo en cuenta que estas
fuentes son fluctuantes pero al mismo tiempo con la certeza de la consecución de los
recursos del orden departamental y nacional

14.3.5 acciones y medidas específicas para el cumplimiento de las metas

Líneas Fiscales:

Es necesario que las metas, objetivos y estrategias establecidas en el plan financiero y en general
en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se lleven a un nivel de desagregación en términos de acciones
y medidas específicas.

Estas acciones y medidas generales deben precisarse con tiempos en un cronograma de ejecución
planteado para el mediano plazo. El plan financiero no solamente se funda en hechos económicos
reales, sino en resultados fiscales que de acuerdo a su comportamiento garantizan la
sostenibilidad y las finanzas públicas a partir de su crecimiento y necesidad de erogaciones donde
es vital el crecimiento de cada uno de los ingresos no inferior a la tasa de crecimiento demográfica,
más la inflación del año fiscal para al menos así sostener el índice de calidad de vida y de
necesidades básicas insatisfechas.
La oficina financiera del Municipio ha trazado las siguientes estrategias a mediano plazo para
continuar fortaleciendo sus ingresos:

a) Fortalecer y modernizar los programas y proyectos que apunte a los procesos de mejorar la
fiscalización de las principales rentas como lo son el Impuesto Predial Unificado y el Impuesto de
Industria y Comercio, orientada a incrementar el recaudo y disminuir la evasión y la elusión, a
través de actividades fundamentales como son la inscripción de nuevos contribuyentes del
Impuesto de Industria y Comercio.

b) La fiscalización multidisciplinaria valiéndose de auditorías tributarias y contables; las cuales


generarían en el corto plazo una verdadera toma de conciencia tributaria en los contribuyentes
respecto al cumplimiento real y oportuno de sus obligaciones fiscales frente a la administración
municipal.

c) Canalizar los esfuerzos necesarios para una mayor sensibilización en la comunidad de una
cultura tributaria de manera tal que estos conozcan y comprendan cuáles son sus obligaciones
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

tributarias, la naturaleza y características de los tributos y procedimientos de cobro y fiscalización


propios de ellos. Tal como se ha citado, es importante que los contribuyentes conozcan la
importancia de los recursos tributarios para el propio desarrollo del Municipio, así como las
consecuencias que puede generar la cultura del “No” pago de estos, pues esto constituye en un
importante incentivo para aumentar el recaudo.

14.3.6 indicadores de gestion presupuestal y de resultado

Indicadores de desempeño fiscal

El índice de desempeño fiscal de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis realizado por
el DNP para las vigencias 2016, 2017 y 2018 se realiza en base a los indicadores que a
continuación se relacionan.

Cuadro 44 Indicador de desempeño fiscal

NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR SIGNIFICADO DEL INDICADOR


Mide la capacidad de la entidad territorial
para cubrir el gasto de funcionamiento
La capacidad de (Gastos de Funcionamiento sobre
de la administración central con sus
autofinanciamiento del Ingresos Corrientes de libre
rentas de libre destinación, de acuerdo
funcionamiento destinación) x 100
con los límites del gasto señalados por la
Ley 617 de 2000.
Mide la capacidad de la entidad territorial
(Saldo de la deuda total /
Respaldo de la Deuda para respaldar su endeudamiento con los
Ingresos Totales)x 100
ingresos que recibe.
Es una medida de esfuerzo fiscal que
Importancia de los recursos (Ingresos Tributarios / Ingresos
hacen las administraciones para financiar
propios Totales) x 100
su desarrollo con recursos propios.
Mide si las transferencias nacionales son
Dependencia de las (Transferencia del SGP recibidas / o no los recursos fundamentales para
Transferencias Ingresos Totales) x 100. financiar el desarrollo territorial, se
excluyen las regalías y la cofinanciación.
(Inversión Total / Gastos Totales) Cuantifica la magnitud de la inversión en
Magnitud de la Inversión
x 100 relación con el gasto total
Mide el balance de los ingresos y de los
gastos y es un indicador de solvencia
financiera determina el grado con el cual
se generan excedentes para financiar la
(Ahorro corriente / Ingreso
Capacidad de Ahorro inversión, luego de cubrir el
Corriente) x 100
funcionamiento el pago de intereses de
la deuda y las erogaciones de las
reestructuraciones del funcionamiento
pasivos Créditos.

Comportamiento fiscal de municipio

Grafica 28 Índice de desempeño fiscal 2012-2018

Indice de Desempeño Fiscal 2012-2018


100
90
80 76.1 73.8
70.5 72.9 72.1
70 63.6 62.9
60
50
40
30
20
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

En el grafico anterior se observa el índice de desempeño fiscal, el cual refleja la situación financiera
del municipio. Donde los indicadores cercanos al 100% reflejan un alto grado de eficiencia y
efectividad en el manejo de sus finanzas mientras que indicadores alejados del 100% reflejan una
baja eficiencia y efectividad en el manejo fiscal. Para el añó 2021 el índice

Las Entidades Territoriales deben efectuar anualmente los ajustes a sus presupuestos, tendientes
a cumplir las metas de límites de gastos de funcionamiento establecido por la ley de ajuste fiscal,
como un imperativo en todos los momentos del proceso presupuestal, considerando que de
conformidad al artículo 4 de la Ley 617 de 2000, los gastos de funcionamiento de los Municipios
deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean
suficientes para atender sus obligaciones corrientes, aprovisionar el pasivo prestacional y
pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública.
Así las cosas, el Municipio debe cumplir unos límites del gasto, de acuerdo con la categoría fiscal
que registra. Si se incumplen dichos límites establecidos en el artículo 4° y 8° de la ley, el Municipio
tendrá que adelantar, durante una vigencia fiscal, un programa de saneamiento tendiente a
obtener, a la mayor brevedad, los porcentajes autorizados (Artículo 26 Ley 617 de 2000).

Indicadores de gestión

Tabla 17 Indicadores de Gestión

Resultados Desempeño Vigencia Año de


Fiscal Actual comparación
Indicadores 2018 2015
Autofinanciación del
funcionamiento 65.3 50.0
Magnitud de la deuda 0.0 0.0
Dependencia de las
transferencias 72.5 86.7
Generación de los recursos
propios 61.8 84.1
Magnitud de la inversión 90.7 95.4
Capacidad de ahorro 52.3 64.1
Índice de Desempeño
Fiscal 72.1 76.1
4.
Sostenible 4. Sostenible
Clasificación (>=70 y (>=70 y
Desempeño Fiscal <80) <80)

• Porcentaje de ICLD Destinados a Funcionamiento (millones)

Es una medida de solvencia y sostenibilidad del gasto de funcionamiento, que mide la capacidad
de la entidad para cubrir el gasto de funcionamiento de la Administración Central con sus rentas
de libre destinación de acuerdo con los límites al gasto establecidos por la Ley 617 de 2000.
De acuerdo con la categoría en la que se encuentra el Municipio, el indicador debe permanecer
máximo hasta el 80%, límite establecido por la ley 617 de 2000. Este indicador es calculado
anualmente por la Contraloría General de la República, con base en la información enviada por la
entidad a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública – CHIP.

Según el cálculo realizado en el presente análisis por la Secretaría de Hacienda con base a los
lineamientos dados por el Ministerio de Hacienda, el indicador para el año 2018 es del 72.1%.

• Respaldo de la Deuda (millones)

Mide la capacidad de la entidad territorial para respaldar su endeudamiento con los ingresos que
recibe, además permite determinar si la deuda total supera o no la capacidad de pago de la

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

entidad y si compromete o no su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la Ley
358 de 1997

El indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como


la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que este indicador
sea menor que 80%, es decir, que los créditos adeudados no superen el 80% de lo que se tiene
para respaldarlos. Ello exige que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni
comprometa su liquidez en el pago de otros gastos. El indicador de magnitud de la deuda para el
Municipio en la vigencia 2018 fue del 0%.

• Importancia de los Recursos Propios (millones)

Es una medida de esfuerzo fiscal que hacen las administraciones para financiar su desarrollo con
sus recursos propios y relaciona la capacidad de las entidades territoriales de garantizar recursos
complementarios a las transferencias

Como complemento al indicador anterior, se relaciona el de generación de los ingresos propios y


explica el peso específico de los ingresos tributarios en el total de recursos. Esta es una medida
del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo. Para el
año 2018 la importancia de los recursos propios está en el 61.8%.

Este indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hace el Municipio de generar rentas propias

• Dependencia de las Transferencias (millones)

La dependencia de las transferencias mide la importancia que estos recursos tienen en relación
con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el
total de ingresos, y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los
recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. El monto de las transferencias
incluye los recursos SGP. El Municipio para la vigencia 2018, presenta una dependencia de las
transferencias del 72.5%.

• Magnitud de la Inversión (millones)

Cuantifica la magnitud de la inversión que ejecuta la entidad territorial, respecto del gasto total.
El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace
el Municipio respecto del gasto total; para el año 2018 este valor representó un 90.7%, lo que
significa que de cada 100 pesos que ingresaron al Municipio, 90.7 se destinaron a inversión.

• Capacidad de Ahorro (millones)

Es un indicador de solvencia financiera que permite medir el balance entre el ingreso y el gasto
corriente. Significa que entre más alto sea el nivel de ahorro se podrán destinar más recursos
para inversión y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este
indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes
propios de libre destinación que se destinen a inversión, complementariamente al uso de
transferencias de la Nación y a financiar los procesos de reestructuración de los pasivos y créditos.
En la vigencia 2018 el Municipio maneja un indicador 42.3.

14.4 PLAN DE INVERSIONES 2020-2023

El siguiente análisis se realiza teniendo en cuenta la información suministrada por la secretaria de


Hacienda del Municipio, la cual se detalla a continuación:

• Ejecución de ingresos 2015-2018.


• Ejecución de gastos e inversión 2015-2018.
• Marco fiscal de mediano plazo 2020-2029.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

• Relación de topes presupuestales de las rentas disponibles, desagregada por cada año del
cuatrienio.

Cabe mencionar que las proyecciones de ingresos estipuladas para este cuatrienio 2020 2023,
están sujetas a ajustes que se puedan presentar por efecto de cambios en la normatividad legal
vigente aplicable a cada renta específica o por la gestión que llegase a realizar la administración
ante otras instancias del orden local, regional, nacional o internacional.

Ahora bien, de acuerdo con la proyección de ingresos y egresos, así como los compromisos de ley
y otras obligaciones adquiridas en anteriores vigencias fiscales, la disponibilidad de recursos para
inversión, son las siguientes:

Cuadro 45 Proyecciones de ingresos y egresos

FUENTE 2020 2021 2022 2023


Predial Unificado 22.125.061,00 22.235.686,31 22.346.864,74 22.458.599,06
Industria y comercio general 1.116.370.618,00 1.121.952.471,09 1.127.562.233,45 1.133.200.044,61
Avisos y tableros 1.000.000,00 1.005.000,00 1.010.025,00 1.015.075,13
Delineación y urbanismo 200.000,00 201.000,00 202.005,00 203.015,03
Sobre Tasa a la Gasolina 118.349.056,00 118.940.801,28 119.535.505,29 120.133.182,81
Espectáculos públicos 228.800,00 229.944,00 231.093,72 232.249,19
Degüello ganado menor 1.000,00 1.005,00 1.010,03 1.015,08
Rifas y apuestas 135.200,00 135.876,00 136.555,38 137.238,16
Estampilla pro-anciano 640.000.000,00 643.200.000,00 646.416.000,00 649.648.080,00
Estampilla pro-cultura 320.000.000,00 321.600.000,00 323.208.000,00 324.824.040,00
Sobretasa Bomberil 1.000.000,00 1.005.000,00 1.010.025,00 1.015.075,13
Registro de Marcas y herretes 1.457.244,00 1.464.530,22 1.471.852,87 1.479.212,14
Contribución del 5% sobre contratos para
seguridad y vigilancia 580.000.000,00 582.900.000,00 585.814.500,00 588.743.572,50
Vendedores ambulantes 100.000,00 100.500,00 101.002,50 101.507,51
Licencia de construcción 200.000,00 201.000,00 202.005,00 203.015,03
Contribución para el fortalecimiento municipal 800.000.000,00 804.000.000,00 808.020.000,00 812.060.100,00
Otros impuestos indirectos 2.000.000,00 2.010.000,00 2.020.050,00 2.030.150,25
S.G.P. Libre asignación 1.308.974.755,00 1.315.519.628,78 1.322.097.226,92 1.328.707.713,05
S.G.P. Calidad Matricula 240.451.364,00 241.653.620,82 242.861.888,92 244.076.198,37
S.G.P. Calidad Gratuidad 157.893.052,00 158.682.517,26 159.475.929,85 160.273.309,50
S.G.P. Régimen subsidio a la demanda-
continuidad 1.944.046.362,00 1.953.766.593,81 1.963.535.426,78 1.973.353.103,91
S.G.P. Salud publica 157.098.938,00 157.884.432,69 158.673.854,85 159.467.224,13
SGP Agua de potable y saneamiento básico 822.855.734,00 826.970.012,67 831.104.862,73 835.260.387,05
Municipios ribereños 181.795.120,00 182.704.095,60 183.617.616,08 184.535.704,16
Alimentación escolar 84.946.273,00 85.371.004,37 85.797.859,39 86.226.848,68
FONPET 73.238.008,00 73.604.198,04 73.972.219,03 74.342.080,13
Deporte 58.590.406,00 58.883.358,03 59.177.774,82 59.473.663,69
Cultura 43.942.805,00 44.162.519,03 44.383.331,62 44.605.248,28
Libre Inversión 1.631.860.580,00 1.640.019.882,90 1.648.219.982,31 1.656.461.082,23

Administradora de los Recursos del Sistema


General de Seguridad Social en Salud -ADRES 2.864.717.533,00 2.879.041.120,67 2.893.436.326,27 2.907.903.507,90
Transferencias Coljuegos Sin situación de
Fondos 41.415.346,00 41.622.422,73 41.830.534,84 42.039.687,52
Transferencias Coljuegos 25% para
Funcionamiento 13.527.308,00 13.594.944,54 13.662.919,26 13.731.233,86

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

FUENTE 2020 2021 2022 2023


Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud -ADRES
PPNA 30.405.700,00 30.557.728,50 30.710.517,14 30.864.069,73
Recursos S.G.R. - Alimentación Escolar Art
145 de Ley 1530 de 2012 243.981.277,00 245.201.183,39 246.427.189,30 247.659.325,25
Cofinanciación régimen subsidiado 250.216.658,00 251.467.741,29 252.725.080,00 253.988.705,40
Estampilla Adulto Mayor -Departamento 275.045.780,00 276.421.008,90 277.803.113,94 279.192.129,51
Impuesto Departamental al Tabaco 3.480.936,00 3.498.340,68 3.515.832,38 3.533.411,55
Intereses 2.000.000,00 2.010.000,00 2.020.050,00 2.030.150,25
Servicio de alumbrado publico 1.000.000,00 1.005.000,00 1.010.025,00 1.015.075,13
Plaza de mercado 100.000,00 100.500,00 101.002,50 101.507,51
Guías y movilización de ganado 300.000,00 301.500,00 303.007,50 304.522,54
Expedición de certificados y paz y salvos 3.000.000,00 3.015.000,00 3.030.075,00 3.045.225,38
Arrendamientos 10.000,00 10.050,00 10.100,25 10.150,75
Venta de bienes y servicios agrícolas 100.000,00 100.500,00 101.002,50 101.507,51
De rentas 1.000,00 1.005,00 1.010,03 1.015,08
Multas del Código de Policía y convivencia 5.000.000,00 5.025.000,00 5.050.125,00 5.075.375,63

14.5 DESEMPEÑO MUNICIPAL AÑO 2020

Cuadro 46 Desempeño municipal MDM 2020. Capacidades Iniciales

Datos básicos
Seleccione un departamento Seleccione un municipio

BOLIVAR CANTAGALLO
Código DANE 13160 Región Caribe
Grupo de capacidades G1 Categoria de ruralidad Rural

Tablero de control. Grupo de capacidades iniciales


Clasificación por capacidades iniciales Clasificación Nueva Clasificación Previa
Cambio
Variable Valor municipal Promedio CI Promedio dpto Valor municipal Promedio CI Promedio dpto

Habitantes por Establecimiento Comercial Activo 47,16 35,71 171,17 64,34 60,02 273,41 27% -27%

Valor Agregado per capita (Promedio 4 años) $65.470.032 $26.906.086 $10.364.498 $79.330.002 $27.262.288 $8.405.030 17% -17%

Tamaño de la Población 8.488 66.350 46.315 9.239 60.884 45.590 8% -8%

Porcentaje de Población en Cabecera 54,97% 62,07% 54,56% 47,28% 61,83% 55,97% 16% 16%

Densidad Poblacional 9,76 451,48 111,27 10,62 398,47 104,10 8% -8%

Pertenencia al Sistema de Ciudades No No

Ingresos Tributarios Per - Cápita (promedio 4 años) $609.999 $634.140 $117.795 $504.773 $500.505 $71.071 21% 21%

Grupo alcanzado G1 G1 0
Valor Agregado: Contribución per capita municipal al PIB departamental. Densidad poblacional: Número de personas por kilometro cuadrado.

Fuente DNP

Cuadro 47 Resultados Medición de desempeño con comparativo 2020

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Vigencia actual Año de comparación Cambio de


2020 2016 posición
Resultados MDM
Promedio del Posición dentro Promedio del Posición dentro
Puntaje Puntaje 2016-2020
grupo de CI del grupo de CI grupo de CI del grupo de CI

Punatje global MDM 55,70 61,12 156/217 45,76 57,50 192/217 36 36


Moviliación de recursos propios 37,25 48,39 163/217 34,41 49,92 175/217 12 12
Ejecución de recursos 76,60 67,00 56/217 71,64 64,37 54/217 2 -2
Gobierno abierto y transparencia 100,00 84,28 1/217 63,54 76,92 178/217 177 177
Ordenamiento territorial 13,20 41,57 216/217 13,21 38,90 214/217 2 -2
Componente de gestión 56,76 60,31 139/217 45,70 57,52 195/217 56 56
Educación 48,59 54,33 163/217 40,37 50,59 190/217 27 27
Salud 77,54 86,38 195/217 72,79 85,34 204/217 9 9
Servicios 25,26 54,60 215/217 67,26 52,51 25/217 190 -190
Seguridad y convivencia 90,64 86,03 53/217 99,02 88,62 7/217 46 -46
Componente de resultados 60,51 70,33 214/217 69,86 69,26 102/217 112 -112
Puntajes menores a 45 puntos son clasificados como bajos. Entre 45 y 55 son de nivel medio y superiores a 55 son de nivel alto.

Fuente DNP

Gráfico 2 Comparación de Indicadores

COMPARACIÓN DE INDICADORES - CANTAGALLO


Puntaje
80
69,86
70
63,56
59,31 58,78 60,24 60,51
58,11 56,76
60 55,70
52,03 51,56 Promedio
50 45,76 45,70 grupo de
39,74 capacidades
40 37,15

30

20

10

0
2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020

MDM Gestión Resultados

Fuente DNP

Tabla 18 Componente de gestión MDM 2020

Tablero de control - componente de Gestión


Variables 2016 2017 2018 2019 2020 Tendencia

1. Movilización de recursos 34,41 20,60 34,99 36,07 37,25

Ingreso tributario y no tributario sin recaudo OT per


$485.847 $250.324 $494.805 $963.007 $523.304
cápita

Ingreso tributario por instrumentos de OT per cápita $2.362 $2.508 $2.397 $3.147 $2.691

% de inversión financiada con recursos propios 1,7% 1,7% 3,5% 6,6% 10,3%

2. Ejecución de recursos 71,64 46,90 60,77 84,09 76,60

% de ejecución SGP 70,13% 72,29% 70,86% 91,54% 80,16%

% de ejecución recursos propios 90,88% 49,55% 75,01% 70,51% 68,50%

% de ejecución otras fuentes 60,40% 53,92% 65,65% 90,21% 80,94%

Indicador de eficiencia del IGPR* 65,16 11,82 31,57 40,21 76,80

3. Gobierno abierto y transparencia 63,54 78,19 97,28 98,98 100,00

Organización de la información 0,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Rendición de cuentas 90,63 84,57 91,84 96,93 100,00

Atención al ciudadano 100,00 50,00 100,00 100,00 100,00

4. Ordenamiento territorial 13,21 13,27 13,19 13,29 13,20

Tasa efectiva de recaudo $0,23 $0,25 $0,22 $0,25 $0,22

% Uso de instrumentos OT 25% 25% 25% 25% 25%

* Para los años previos al 2020, el valor hace referencia al indicador de cumplimiento al plazo inicial del IGPR. NA indica que la entidad no ejecutó proyectos de regalías, por lo que el dato no existe.

Fuente DNP
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Cuadro 48 Componente resultado MDM 2020

Tablero de control - componente de Resultados


Variables 2016 2017 2018 2019 2020 Tendencia

1. Educación 40,37 43,28 39,10 43,61 48,59

Cobertura neta en educación media 19,20% 23,66% 22,97% 25,84% 30,00%

Puntaje promedio prueba Saber 11 - Matemáticas 43,40 44,53 44,59 46,01 46,13

Puntaje promedio prueba Saber 11 - Lenguaje 45,52 48,90 46,73 47,84 49,41

Cobertura neta en educación transición 57,45% 59,47% 48,70% 58,08% 68,00%

2. Salud 72,79 74,63 79,40 77,43 77,54

Cobertura en salud 70,93% 75,61% 72,25% 80,48% 79,20%

Cobertura en vacunación pentavalente 63,74% 64,19% 76,67% 74,10% 74,13%

Tasa de mortalidad infantil 16,29 15,89 10,64 22,29 20,72

3. Servicios 67,26 34,85 34,70 48,98 25,26

Cobertura en energía eléctrica rural 100,00% 2,54% 2,54% 46,65% 20,20%

Petración de la banda ancha 1,77% 2,00% 1,64% 0,30% 6,07%

Cobertura en acueducto 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 50,55%

Cobertura en alcantarillado 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 48,44%

4. Seguridad y convivencia 99,02 82,36 87,70 84,22 90,64

Tasa de hurtos por 10.000 habitantes 2,13 9,42 10,29 23,56 27,60

Tasa de homicidios por 10.000 habitantes 0,00 3,14 6,17 8,25 1,15

Tasa de casos de violencia intrafamiliar por 10.000


1,06 28,25 12,35 10,60 11,50
habitantes
Los casos donde aparezca vacio obedece a que para esa vigencia no se reportó la información de la entidad

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.5.1 DESEMPEÑO FISCAL

Cuadro 49 Desempeño fiscal Cantagallo 2019

VISOR DE
DESEMPEÑO
FISCAL
Escoger tipo de entidad territorial Municipio
Indique el municipio a revisar (Puede escrbir el nombre) CANTAGALLO
Municipio
Información Entidad Territorial
Código DANE: 13160 Categoría: 6
Región: CARIBE Grupo capacidades iniciales: G1- Nivel Alto
Departamento: BOLÍVAR Subregión: Magdalena medio bolivarense

Resultados Desempeño Fiscal Vigencia Actual Año de comparación


Contribución al cambio
2019 2018
Indicadores
Resultado Calificación Resultado Calificación 2018 - 2019
Dependencia de las transferencias 46,77 53,23 56,78 43,22 1,34
Relevancia formación bruta de capital (FBK) fijo 62,74 79,78 35,51 38,00 5,57
Sostenibilidad de la deuda N.D 0 N.D 0 0,00
Endeudamiento de corto plazo 9,69 90,31 13,01 86,99 0,44
Ahorro corriente 56,10 56,10 51,98 51,98 0,55
Resultado fiscal -0,04 100 -15,18 40 8,00
Dimensión Resultados Fiscales 63,24 50,59 43,36 34,69 15,90
Capacidad de programación y ejecución de recursos 173,53 0 139,61 40 -2,67
Capacidad de ejecución del gasto de inversión 93,28 100 104,63 100 0,00
Nivel de holgura 14,21 20,89 14,67 23,20 -0,15
Bonificación Catastro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Bonificación esfuerzo propio 0,79 0,79 0,00 0,00 0,16
Dimensión Gestión Financiera Territorial 41,08 8,22 54,40 10,88 -2,66
Índice de Desempeño Fiscal 58,81 45,57 13,23
Clasificación Desempeño Fiscal 2. Riesgo (>=40 y <60) 2. Riesgo (>=40 y <60) Mejoró
Fuente DNP

Millones de pesos constantes 2019


Variables Indicadores Desempeño Fiscal 2019 2018 Dif. Abs Var Rel. (%)
1. Dependencias de las transferencias
SGP + otras transferencias nacionales 10.235 9.024 1.211 13,4%
Ingresos Totales 21.885 15.891 5.994 37,7%
2. Relevancia formación bruta de capital (FBK) fijo
Formación bruta de capital fijo 26.010 10.810 15.200 140,6%
Gasto de inversión 41.457 30.442 11.015 36,2%
3. Sostenibilidad de la deuda
Saldo de la deuda N.D.
Ingreso corriente 13.050 13.143 -93 -0,7%
4. Endeudamiento de corto plazo
Pasivo corriente 7.503 8.817 -1.314 -14,9%
Activo corriente 77.441 67.761 9.680 14,3%
5. Ahorro corriente
Ahorro corriente 5.409 3.354 2.055 61,3%
Ingreso corriente 9.642 6.453 3.190 49,4%
6. Resultado fiscal
Déficit o superávit -9 -2.412 2.402 -99,6%
Ingresos totales 21.885 15.891 5.994 37,7%
7. Capacidad de programación y ejecución de recursos
Recaudo 8.201 5.015 3.185 63,5%
Presupuesto inicial 4.726 3.592 1.133 31,5%
8. Capacidad de ejecución del gasto de inversión
Pagos 16.474 15.204 1.270 8,4%
Compromisos 17.661 14.532 3.129 21,5%
9. Nivel de holgura
Límite Ley 617 de 2000 80 80 0 0,0%
Gastos de funcionamiento / ICLD 66 65 0 0,7%
Holgura 14 15 0 -3,1%

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Comparación territorial del desempeño fiscal 2019 GRUPO CAPACIDADES INICIALES: G1- Nivel Alto

Nivel de comparación Grupo capacidades iniciales Posición Ranking 2019 119 de 217

Promedio Desempeño Fiscal 2019 de


Indicadores municipios con capacidades iniciales de CANTAGALLO
G1- Nivel Alto
Dependencia de las transferencias 51,20 53,23
Relevancia formación bruta de capital (FBK) fijo 47,24 79,78
Sostenibilidad de la deuda 64,88 0,00
Endeudamiento total 60,48 90,31
Ahorro corriente 54,86 56,10
Resultado fiscal 67,37 100,00
Dimensión Resultados Fiscales 46,14 50,59
Capacidad de programación y ejecución de recursos 57,51 0,00
Capacidad de ejecución del gasto de inversión 83,78 100,00
Nivel de holgura 41,80 20,89
Bonificación Catastro 0,13 0,00
Bonificación esfuerzo propio 0,08 0,79
Dimensión Gestión Financiera Territorial 12,25 8,22
Índice de Desempeño Fiscal 58,39 58,81

Desempeño Fiscal 2019:


100 Para saber cómo mejorar tu
Si tu Dimensión de Resultados Fiscales se
desempeño generando más recursos
acerca a 80 y tu Dimensión de Gestión
80 propios, da clic en el botón de
Financiera Territorial se acerca a 20,
abajo▿▿▿
58,81 tendrás un excelente desempeño fiscal.
60
50,59
Te hacen falta 29,41 ¿Cómo aumentar mis
40 puntos para llegar a los 80 puntos de ingresos propios?
la Dimensión de Resultados Fiscales.
20
8,22
Te hacen falta 11,78
0 puntos para llegar a los 20 puntos de Para generar un PDF de tu IDF,
Dimensión Resultados Fiscales Dimensión Gestión Financiera Territorial la Dimensión de Gestión Financiera. presiona el siguiente ícono:

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.5.1 Índice de gestión de proyectos con recursos de regalías IGPR

Se informa que la entidad territorial Municipio de Cantagallo - Bolívar está habilitado para la
ejecución de proyectos con recursos del Sistema General de Regalías y su índice de Gestión de
proyectos a la fecha es de 87.3 que según el IGPR es ALTO y se encuentra en el puesto 33 en
relación con las entidades similares.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.5.2 Información financiera recursos de regalías municipio

Cuadro 50 Información financiera municipal que soporte la sostenibilidad de las inversiones

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

14.6 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Como estrategia de sostenibilidad los productores de maracuyá serán capacitados en BPA,


en fertilización orgánica para que puedan producir sus propios fertilizantes y también,
serán capacitados en control biológico de plagas, para que puedan elaborar
biopreparados.

Por otra parte, los productores, podrán utilizar la siguiente estrategia de comercialización,
para mantener la oferta de maracuyá a buen precio, que les mejore la rentabilidad y la
sostenibilidad del negocio.

Mercados campesinos.

Esta estrategia le permitirá a la organización de productores comercializar el maracuyá


directamente a mayor valor y generar mayores ingresos.

La Resolución 464 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) sobre
la “Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria –ACFC” establece dentro de sus
lineamientos que se deben “Promover, establecer y fortalecer los Mercados Campesinos
y Comunitarios en las cabeceras municipales y ciudades capitales buscando una reducción
de la intermediación, precios justos, un mayor acercamiento entre lo urbano y lo rural, y
la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles”. En consecuencia, el Mercado
Campesino como Circuito Corto de Comercialización, debe ser un canal alternativo para
que asociaciones, productores y microempresarios de zonas rurales comercialicen sus
productos sin intermediación, generando una relación directa entre el productor y
consumidor final, posibilitando realizar agronegocios que mejoren sus ingresos y, por
ende, su calidad de vida.

Consolidar estos Mercados Campesinos requiere de metodologías y estrategias que


permitan propiciar su auto sostenibilidad, el empoderamiento y apropiación del canal por
parte de los productores u organizaciones participantes. Así, se busca generar relaciones
comerciales estables y oportunidades de negocio con actores del área de influencia de los
sitios donde se adelanten los mercados como hoteles, restaurantes, tiendas, y con los
consumidores de los hogares locales en general

Alcance del servicio. Los Mercados Campesinos además de ser canales alternativos y
directos para la comercialización de productos agropecuarios de origen rural, se enfocan
en reconocer los niveles organizacionales y de asociatividad de la población rural, siendo
éste el punto de partida para alcanzar la consolidación y sostenibilidad de estos. En esta
vía, la metodología entrega a entidades y actores territoriales que intervienen (quiénes a
su vez son los responsables del desarrollo agropecuario y rural), insumos de tipo técnico
y normativo que les permitan adelantar la planeación, implementación y evaluación de
este tipo de circuito corto de comercialización. Tanto desde su creación, o para el
fortalecimiento de iniciativas que se encuentren en funcionamiento. Circuito en el que
confluye la oferta de productos de la canasta familiar alimenticia de origen rural, frescos,
procesados, diferenciados y con valores agregados.

Las actuaciones del Mercado Campesino se rigen por los siguientes principios:

• Responsabilidad: cumpliendo con los compromisos y obligaciones como


participantes activos del Mercado Campesino.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
• Calidad: ofrecer productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes
visitantes del Mercado Campesino, y que proporcionen valor agregado.
• Sostenibilidad Ambiental: proteger el medio ambiente, a través de la promoción e
implementación de procesos limpios que no pongan en riesgo la salud humana, la
vida silvestre y las fuentes de agua.
• Equidad y Diversidad: establecer procedimientos que permitan la participación de
todos los participantes del mercado. Además de promover la participación de la
mujer rural.
• Competitividad y Productividad: fomentar la innovación en los procedimientos,
permitiendo ofrecer mejores productos y servicios, disminuyendo costos e, incluso,
superando expectativas de clientes.
• Respeto: promover las relaciones interpersonales, los canales de comunicación, los
valores y la ética de los participantes

Mercados en líneas

Los mercados en línea es otra estrategia de comercialización que podrá utilizar la


organización de productores de maracuyá. Bajo esta modalidad podrá ofertar sus
productos las 24 horas del día y tener acceso a más clientes y a grandes superficies.

Los mercados electrónicos o Marketplace son plataformas en línea creadas por una
empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto a compradores y
vendedores.

Actúan como punto de encuentro y deben de cumplir al menos una función comercial, ya
sea ofrecer los datos de contacto de las empresas (directorios), ofrecer el catálogo de
productos, anuncios clasificados, petición de presupuestos en línea, servicios de
licitaciones o incluso permitir la compra en línea de los productos de las empresas
participantes.

En muchos casos la participación básica en estos mercados electrónicos es gratuita, y


existen servicios de pago para acceder a los servicios premium (mayor visibilidad, más
productos expuestos, páginas propias dentro del mercado, etc.).

La sostenibilidad de este proyecto de rehabilitación ecológica permite, cuantificar y


realizar el seguimiento respectivo al desarrollo de la rehabilitación, sin embargo el aspecto
más importante para garantizar la sostenibilidad del proyecto de rehabilitación ecológica
está representado en el empoderamiento de las comunidades, de ahí la relevancia de
vincular a las personas y colectividades en cada proceso conservacionista, por esta razón
en todo proyecto de esta índole, un componente fundamental debe ser la participación
comunitaria que propenda por garantizar la sostenibilidad en el tiempo de cada proceso,
con la implementación de estrategias que brinden a la comunidad participante la
sensación de arraigo de los ecosistemas recuperados.

A continuación, se detalla La estrategia de sostenibilidad del proyecto:

1. Sostenibilidad Institucional (capacidad institucional y de gestión para dar


continuidad a las acciones implementadas al proyecto): La voluntad y el apoyo
político es un parámetro fundamental, sobre todo que el proyecto a corto y mediano plazo
estará a cargo del municipio de Cantagallo y los cambios en la administración municipal
puede influir en esta sostenibilidad para lo cual es importante que se mantenga como
política el apoyo a este tipo de proyectos

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
2. Sostenibilidad financiera (viabilidad financiera): Cuando se ejecute las
actividades del proyecto la continuación en el apoyo a los procesos emprendidos por el
Proyecto depende en gran parte de la disposición del financiamiento estatal y es
importante adaptar la estrategia de sostenibilidad previendo que pueden darse
limitaciones económicas para el financiamiento del mismo. Se pueden disminuir los
riesgos, flexibilizando y adaptando la estrategia, a los cambios que llegarán y sobre todo,
optimizando los recursos que existen. Por otro lado, a mediano plazo es la articulación del
proyecto con otros programas estatales.

3. Sostenibilidad ambiental: La sostenibilidad ambiental significa la existencia de


condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su
funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. Consiste en
satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones, para satisfacer sus propias necesidades. También se debe considerar si
existen amenazas ambientales tales como, planes de extracción de recursos, grandes
proyectos de inversión minero energético. Para la zona del proyecto no se tienen
contemplados el establecimiento de grandes proyectos minero energéticos en razón a que
estos son realizados son en la parte baja del municipio de Cantagallo y en relación con la
extracción de recursos estos serán mitigados a través de capacitaciones informales que
el municipio realiza periódicamente en temas ambientales, y por compromisos
establecidos con las familias que a largo plazo apoyaran en la sostenibilidad del proyecto,
para ello se suscribirán actas de compromiso que se adjuntan con el proyecto.

4. Sostenibilidad Tecnológica: tiene que ver con la capacidad del proyecto en aplicar
tecnologías adecuadas. Si la tecnología empleada por el proyecto fue comprensible y de
fácil uso por los beneficiarios locales, en cuanto se encontraba disponible a nivel local y
por ende, con posibilidades de seguir utilizándole una vez finalizado el proyecto. Para el
proyecto la tecnología que se implementará fue comprensible y de fácil uso por los
beneficiarios locales.

5. Sostenibilidad Social (nivel de apropiación por parte de los grupos


implicados): 5.1 Capacidades y formación de recurso humano: Cualquier estrategia de
sostenibilidad de mediano y largo alcance tiene que apostar fuertemente por la formación
del recurso humano, a todos los niveles y en todas sus facetas. El proyecto contempla un
componente de capacitación y además la administración municipal periódicamente
(anualmente) reforzará dicho componente.
5.2 Apropiación e implicación de los actores: El proyecto desde su identificación, diseño
y su implementación involucrará a la población local como el actor principal, no solamente
como beneficiarios, sino como socios. Las actividades responden a las necesidades
identificadas por ellos, donde hayan expresado interés en participar y en dar continuidad
a los servicios introducidos, por lo tanto, el proyecto es pertinente y perdurará en el
tiempo.

LA SOSTENIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO ESTARÁ A


CARGO DE LA ALCALDÍA DEL CANTAGALLO, A TRAVÉS DEL PERSONAL TÉCNICO
DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA
(UMATA) QUIENES, DURANTE UN PERIODO DE TRES AÑOS, LE HARÁN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LOS ESTABLECIMIENTOS DE MARACUYA.

RESPONSABLE DE CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


LA MES 11 AL 24 MES 25 A 36 MAS DE 36
SOSTENIBILIDAD
MUNICIPIO DE
CANTAGALLO
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

Como se indica en el cuadro el municipio hará la sostenibilidad técnica y financiera a partir


del mes 11 (mes estimado final de ejecución física y financiera) hasta el mes 36, lo que
sería una sostenibilidad de 27 meses después de terminación del contrato que ejecutó el
proyecto.

La Alcaldía de Cantagallo se compromete con la sostenibilidad del proyecto a partir del


mes siguiente a la terminación del contrato que ejecutó el proyecto hasta por 27 meses
más,
A demás la Alcaldía de Cantagallo tiene la capacidad institucional para contribuir con la
sostenibilidad del proyecto y alcanzar las metas planteadas de rehabilitación

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

15. CONCLUSIONES

• El maracuyá es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio. Las funciones de


estas vitaminas también convierten a esta fruta en un alimento antioxidante:
reduce el riesgo de enfermedades como las degenerativas, las cardiovasculares
que algunos estudios apuntan que puede minimizar el riesgo de padecer un cáncer.
• Se cultiva principalmente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
• Brasil es responsable del 70% de la producción mundial de maracuyá. Por la
creciente demanda interna, sus niveles de exportación representan el 0.1% del
total producido.
• Colombia, estos últimos años está trabajando para el plan de mejora competitiva
del maracuyá, teniendo como meta consolidar la producción a nivel nacional con
valor agregado y el fortalecimiento de la asociatividad dentro de toda la cadena.
• Colombia se ha posicionado a nivel internacional en el mercado europeo.
• La tendencia de consumo hacia los productos tropicales exóticos como el maracuyá
está creciendo, principalmente en los mercados de Estados Unidos y Europa.
• Ante la creciente tendencia relacionada con la salud, el bienestar y el aumento de
la demanda de productos naturales, están definiendo el curso de las industrias de
alimentos y bebidas y cosméticos. Lo que ha impulsado el mercado de aceite de
semilla de maracuyá, que se espera alcance un valor de mercado de US $ 4 mil
millones aproximadamente a finales del 2030.
• Se ha desarrollado una amplia gama de productos elaborados con maracuyá en
diversos sectores de la industria gastronómica, pastelería y de bebidas.
• Además, se están preparando muchos tipos de bebidas de maracuyá combinadas
con otras frutas exóticas y en la medicina china como Lycium barbarum y
Dendranthema morifolium, etc., y son adecuadas para que las personas las beban
a la luz de los suplementos vitamínicos, fortaleciendo la inmunidad y nutriendo la
piel. y resistir la fatiga.
• Durante la última década, el aceite de semilla de maracuyá se ha convertido en
uno de los productos más prometedores y atractivos. Se espera que alcance un
valor de mercado de US $ 4 mil millones aproximadamente a finales del 2030.
• El mercado de concentrado de maracuyá está impulsado por el creciente segmento
de alimentos para bebés, las aplicaciones de bebidas de frutas y el deseo de los
consumidores de ingerir alimentos más rápidos de preparar, como batidos para el
desayuno, principalmente en el mercado europeo.
• La actual tendencia del maracuyá es el sabor, aprender y evaluar sus atributos
para hacerlo un producto diferencial, según opinión de especialistas en la industria.
• Es difícil precisar el tamaño exacto de la demanda de maracuyá en el mercado,
pero se estima un mercado de exportación total entre los 22,.000 y 25,000 TM de
50 brix equivalentes.
• Los mercados más importantes para el maracuyá y derivados son actualmente la
Unión Europea, los Estados Unidos de Norteamérica y algunas partes de Asia.
• Los precios del maracuyá han venido incrementándose a nivel mundial, como en
Colombia.
• El Municipio de Cantagallo tiene 9.633 Ha, con aptitud para el cultivo de Maracuyá
• Con Base en el análisis de prefactibilidad realizado de acuerdo con los indicadores
económicos y de decisión tenemos que: la TIR se establece en 26.11% y el VPN
en $22.874.245,83, lo que indica que el establecimiento del cultivo de una hectárea
de maracuyá para un pequeño productor es económicamente viable y por lo tanto
es factible la formulación de un proyecto en Fase III (factibilidad) para el cultivo
de maracuyá en el municipio de Cantagallo.
• El establecimiento de una hectárea genera 5 a 10 empleos directos e indirectos.

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
• La Factibilidad de establecer 50 Hectáreas la TIR se ubica en un 46.59% siendo esta
inversión muy Atractiva, como estrategia de sustitución de cultivos ilícitos y
diversificación de la vocación tradicional agrícola del municipio.

16 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. CIESTAAM. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de


la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo.
México. Septiembre de 1996.
2. CEREDA, E. Formação e condução da cultura e sistemas de poda. In
REBOUÇAS, A. : Maracujá, produção e mercado. Departamento de Zootecnia e
Fitotecnia, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahía, Vitória da Conquista-
BA, Brasil. 1994,. p. 58-63.
3. 3 COSTA, A. de F. S. da; COSTA, A. N. da (eds.). Tecnologias para produção de
maracujá. Vitória: Incaper. 2005. 205 p.
4. DE ALMEIDA, L. P et al. Estaquia e comportamento de maracujazeiros
(Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa) propagados por vía sexual e
vegetativa. Revista Brasileira de Fruticultura, Cruz das Almas - BA, Brazil, v.13,
n.1, outubro 1991, p. 153-156.
5. EPABA – Empresa de Pesquisa Agropecuária da Bahia. Instruções para o Cultivo
de Maracujá. Circular Técnica nº 7 Jan/1984. Salvador, Ba – 1984.
6. http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=170561&highlight=cultiv
o+maracuyá.
7. http://www.ewakulak.com/colombia/asi_es_colombia/maracuya,_la_fruta_apa
sionada.html
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf.
8. INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Cultivo del
Maracuyá. Guía Tecnológica no 8. Managua, Nicaragua. 1996. 24 p.
9. IPA – Empresa Pernambucana de Pesquisa agropecuária. Cultivo de
Maracujá no/Vale do Moxotó. Instruções Técnicas do IPA – 32, Recife –
Setembro/1992.
10. LIMA, A. de A. et al. Tratos culturais. In: LIMA, A. de A. Maracujá Produção:
aspectos técnicos. Brasília: EMBRAPA-SCT, 2002a. p 41-48. Frutas do Brasil.
11. MAARA – Ministério da Agricultura e Reforma Agrária – FRUPEX Maracujá para
exportação – Aspectos Técnicos da Produção - Brasília, 1996.
12. MAARA/EMBRAPA/CNPMF. Instruções Práticas Para o Cultivo do Maracujazeiro.
Circular Técnica nº 20, Maio 1994. Cruz das Almas, Ba. 1994.
13. PROMPEX. 1998. Promoción de Exportaciones de Productos
Agrícolas de la Selva) (www.bolivianet.com/maracuya).
14. SANTANA, E. N. et al. Virus do endurecimento dos frutos do maracujazeiro no
Estado do Espírito Santo: Um problema emergente nas regiões produtoras de
maracujá no Espírito Santo. Vitória: Incaper. (Documentos, 161).
15. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Peru. Análisis de Mercado 2015-2020
Maracuya
16. The Passion Fruit – CIRAD. April 2020.
17. Minor tropical fruits – mainstreaming a niche market. FAO. Food outlook 2018.
18. Proposals for the elaboration of new standards and related texts and for the
discontinuation of work – Codex Alimentarius Comission - April – May 2011.
19. Estrategia de desarrollo agroindustrial del maracuyá – PIRHUA.
20. Passion Fruit Technology – Kerala Agricultural University
21. Fruit quality and production of yellow and sweet passion fruit in Nothern State
of São Paulo – Revista brasileira de fruticulture
22. Maracujá – Passiflora spp. IICA.
_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0
23. Cultivo, post-cosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia:
Maracuyá, gulupa, granadilla y curuba
24. The Packer – Passion fruits news
25. Statista – Passion fruits outlook- tropical fruits
26. Fresh Plaza – noticias sobre maracuyá
27. Mordor Intelligence – Fruit and Vegetable Ingredient Market – 2021
28. Avilan Cereda, E. et al. Influência da densidade de plantio na productividade do
maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa). Revista
Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas-BA, Brazil, v. 13, n. 1, p. 131-135,
outobre 1991.
29. Cereda, E. 1994. Formação e condução da cultura e sistemas de poda. In
REBOUÇAS, A. : Maracujá, produção e mercado. Departamento de Zootecnia e
Fitotecnia, Eniversidad Estadual do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA,
Brasil. 255 p. p. 58- 63.
30. De Almeida, LP et al. Estaquia e comportamento de maracujazeiros (Passiflora
edulis Sims. forma flavicarpa) propagados por vias sexual e vegetativa. Revista
Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas- BA, Brazil, v.13, n.1, p. 153-156,
outobre 1991.
31. Cultivo do Maracujá. EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. Circular Técnica Nº35.
Cruz das Almas- BA, Brazil, 130 p.
32. Manica, I. 1981. Fruticultura Tropical: 1. Maracuyá. Agronômica Ceres, Säo
Paulo, Brazil. 160 p. p. 39-61.
33. Rebouças São José, A. 1994. ACultura do Maracujazeiro: Práticas de Cultivo e
Mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia, Universidad Estadal do
Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista- BA, Brazil. 30 p.
34. Ruggiero, C. et al. 1996. Maracujá para exportaçäo: aspectostéc nicos do
produçäo. Ministerio da Agricultura e do Abastecimento, Secretaria do
Desenvolvimento Rural, Programa de Apoio à Produçäo e Exportaçâo de Frutas,
Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais. Publicações Técnicas FRUPEX, 19.
Brasilia: EMBRAPA-SPI, 1996
35. Agrios, G. (1998). Fitopatología [3ª edición]. México: Limusa.
36. Bailey, J. A.; O’Connell, R. J.; Pring R. J. & Nash, C. (1992). Infection strategies
of colletotrichum species. En Colletotrichum: biology, pathology and control,
Bailey, J. A. & Jeger, M. J, (Eds.). CAB International Wallingford, pp. 88-120.
37. Carmona, R. (2008). Granadilla (Passiflora ligularis). Bogotá, D.C.: Bayer
CropScience, S. A., p. 30.
38. Cleves, A. (1990). EL cultivo del maracuyá: aspectos técnicos y económicos.
Cali, Colombia: Fundación Centro Frutícola Andino – Gobernación del Valle.
39. De Almeida, L. P., et al. (Octubre de 1991). Estaquia e comportamento de
maracujazeiros (Passiflora edulis Sims. Forma flavicarpa) propagados por vias
sexual e vegetativa. Revista Brasileira do Fruticultura, vol. 13, núm. 1, pp. 153-
156. Cruz
40. das Almas- BA, Brazil.
41. García, M. (2010). Guía técnica del cultivo de la maracuyá. Programa MAG-
CENTA-FRUTALES. El Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Forestal, p. 31.
42. Ministerio de Agricultura. Cadena del Pasiflora Indicadores e instrumentos 2020
43. Ministerio de Agricultura. Cadena del Pasiflora Indicadores e instrumentos 2021
44. Ministerio de Agricultura. Bullet Nacional Cadena de Pasifloras octubre 2015
45. Ministerio de Desarrollo agrario y de riego Perú. Análisis del Mercado 2015-2020
46. Gerencia Nacional Agrícola. Perú. Cultivo del Maracuyá 2009-2010
47. ICA, El cultivo del Maracuyá en temporada Invernal

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0

ANEXOS

_____________________________________________________________________________________
PRISMA ASESORES GESTORES Y CONSULTORES SAS
NIT: 901450881-0.
DIRECCION: CALLE 22 No. 16-07 TORRE 3 APTO 817 GIRÓN – SANTANDER
TELEFONO: 3105726281
Email. prisma.asesores.consultores@gmail.com

También podría gustarte