Está en la página 1de 13

Instituto Profesional AIEP

Un Mural Cultural

NOMBRE ESTUDIANTE(S): Francisca Herrera ,Barbara Chandia ,Annais Velasquez


Constanza Salinas
CARRERA: Psicopedagogía
SEDE: Maipu
MÓDULO: Psicopedagogía Socio-Comunitaria
SECCIÓN: 602/5500
DOCENTE: Daniela Brito

Santiago, Octubre, 2022

1
Diagnóstico:
En una actividad como clínica social del instituto AIEP, nos dirigimos a la junta vecinal
de pajaritos sur en donde nos permitieron evaluar el lugar y además tuvimos la
oportunidad de establecer una entrevista informal con la encargada de esto.
La señora Berta, que es la encargada de aquella institución, nos plantea una necesidad
que ella nota desfavorable para la comunidad.
Nos indica que una de las problemáticas de la comunidad se asocia a la falta de
actividad y motivación de las personas hacia y para la comunidad, dejando indicado
que esto sucedió posteriormente a la pandemia.
Además comenta algo puntual que es el vandalismo en las murallas del condominio.

Conforme a lo entregado la problemática que manejaremos será el sedentarismo de la


comunidad de Pajaritos Sur en la población adulta, sin antecedentes de enfermedades
crónicas.
Estos estudios entregan evidencia de que períodos cortos de inactividad física inducida
y aumento de la conducta sedente, que en cierta medida inducen las condiciones
actuales de confinamiento o aislamiento social durante esta pandemia de COVID-19,
podrían tener importantes implicaciones metabólicas en la salud de la población
chilena.

Con la información recolectada trabajaremos la motivación y la actividad física de la


comunidad mediante la pintura, para contemplar ambas problemáticas que le afectan a
la comunidad.

2
Objetivo General:

Mantener de forma activa las habilidades motrices en nuestros adultos mayores y


adolescentes a través de una actividad comunal realizando un mural cultural, con el fin
de reforzar los valores principales en nuestra comunidad.
Objetivos específicos:

● Desarrollar Habilidades motrices a través del manejo y de las herramientas e


instrumentos para la pintura
● Desarrollar hábitos de cuidado y responsabilidad
● Fomentar valores de cooperación, paciencia, constancia y responsabilidad en
los adolescentes.

Marco Teórico
1.1 ¿Qué es la motricidad?

La motricidad es una función que implica movimientos específicos de los músculos del
cuerpo para realizar una determinada tarea. Estas tareas pueden incluir caminar, correr
o andar en bicicleta. Para realizar esta habilidad, el sistema nervioso, los músculos y el
cerebro del cuerpo tienen que trabajar juntos.

1.2 ¿Cuántas motricidades existen?

Existen 2 motricidades, las cuales se definen en Motricidad Fina y Motricidad.

La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos,
piernas, pies o cuerpo entero. Y la motricidad fina, son movimientos que requieren de
precisión, en los que utilizamos las manos, muñecas, dedos, labios y lengua.

2.1 ¿En qué consiste el cuidado y la responsabilidad comunal?


3
La responsabilidad comunal es el compromiso, obligación y deber que poseen los
miembros de una sociedad voluntariamente para una sociedad más justa, así como la
concientización del medio ambiente.
El cuidado comunal son los que se realizan fuera de los hogares por parte de la
comunidad, por redes vecinales u organizaciones sociales.

3.1 ¿Para qué sirven los valores sociales en los adolescentes?

Estos valores permiten a los jóvenes desarrollarse en diferentes aspectos, como


determinar su orientación conductual según su origen social y formar su moral y
personalidad.

Actividades
Actividad Objetivo Materiales

Pintura base del mural ● Desarrollar - Pintura


Habilidades - Brochas
motrices a través - Paños
- Escalera
del manejo y de las
herramientas e
instrumentos para
la pintura

Planificación del diseño del ● Fomentar valores


mural de cooperación,
paciencia,
constancia,
responsabilidad en
los adolescentes y
la capacidad de
planificar.

Creación (dibujar y pintar ● Desarrollar - PinturaS


el mural) Habilidades - Brochas
motrices a través - Pinceles
- Paños
del manejo y de las
- Escalera
herramientas e

4
instrumentos para
la pintura

Presentación a la ● Desarrollar hábitos


comunidad de cuidado y
responsabilidad

Recursos
● Recursos humanos: estudiantes, encargada de la junta vecinal, vecinos del
sector.
● Recursos materiales : brochas, pinturas, muralla, guantes,pinceles, lápiz,
escalera, paños,etc.
● Recursos técnicos : microsoft excel, canva.
● Recursos financieros : los recursos los proporciona la junta de vecinos.

cronograma y lugar
● Región Metropolitana, Maipú , Pajarito Sur Lado B 168.
● Es un entorno con diferentes edificios, un condominio en el cual existe una junta
vecinal que tiene una encargada y los vecinos del sector no logran cooperar.

Roles asignados.
Actividad Responsables roles asignados

pintura base para muro Francisca Herrera. identificamos ambos


Constanza Salinas. muros los cuales son los
Annais Velasquez. solicitados para redecorar,
Barbara Chandia los cuales se encuentran a
un costado de la plaza,
ambos contienen grafittis
los cuales no son
agradables para los
vecinos y se coloca una
pintura base para tapar.

Asignación de roles en la Francisca Herrera. Asignaremos diferentes


comunidad Constanza Salinas. roles en la comunidad para
Annais Velasquez. cuidar el mural, para poder
Barbara Chandia mantenerlo de manera

5
limpia y sea agradable
para todos los vecinos

Planificación de mural Francisca Herrera. Nos reunimos junto con la


Constanza Salinas. comunidad para saber qué
Annai s Velasquez. les gustaría y comenzar a
Barbara Chandia planificar qué dibujo será
el escogido para las
murallas de la plaza.

creación Francisca Herrera. juntos los adolescentes


Constanza Salinas. que son los encargados de
Annais Velasquez. esta etapa se comienza a
Barbara Chandia dibujar y pintar el dibujo
establecido en la etapa
anterior

Presentación a la Francisca Herrera. Para la presentación del


comunidad Constanza Salinas. mural nos juntaremos
Annais Velasquez. todos los integrantes que
Barbara Chandia. participaron en la
realización del proyecto a
un costado de la plaza
para mostrar a la
comunidad el trabajo
realizado

PLANIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN PREGUNTA DE OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
INVESTIGACIÓN O ESPECÍFICOS
PROBLEMA
NUESTRO PROYECTO ¿Se podrá Potenciar las 1- Desarrollar
SERÁ DISEÑADO
desarrollar el habilidades motrices

6
ESPECIALMENTE PARA área motriz de de los adultos Habilidades motrices
LAS PERSONAS
las personas mayores a través de A
MAYORES, Y
NIÑOS O ADOLESCENTES mayores una pintura en la junta través del manejo y
QUE DESEEN por medio de un vecinal pajarito sur de de
PARTICIPAR, NOS mural? las herramientas
Maipú.
CENTRAREMOS EN
e
HACER UN TRABAJO
DE PINTURA DE instrumentos para
MURAL, YA QUE FUE
la
UNA pintura
NECESIDAD PLANTEADA 2- Desarrollar
POR LA SEÑORA hábitos de cuidado y
BERTA, responsabilidad
EN DONDE NOS EXPLICA
3- Fomentar valores
QUE EXISTEN PAREDES DEL
de cooperación,
CONDOMINIO RAYADAS
paciencia,
CON GRAFITIS, Y ADEMÁS
NOS constancia
COMENTA QUE TRAS LA y
PANDEMIA LA VIDA DE LOS responsabilidad en
ADULTOS SE VOLVIÓ los
MÁS SEDENTARIA. adolescentes
MEDIANTE ESTA
PROPUESTA VAMOS A
TRABAJAR Y FOMENTAR
EL TRABAJO EN EQUIPO,
LA
CAPACIDAD DE TOMAR
DECISIONES PARA PODER
ELEGIR EL DISEÑO Y LOS
ROLES QUÉ
CUMPLIRÁ CADA
PARTICIPANTE.
ADEMÁS, SE VERÁ
REFLEJADO LA
CREATIVIDAD,
LA
CAPACIDAD DE PODER
ORGANIZAR EL TIEMPO Y EL
ESPACIO, Y EVIDENTEMENTE
SE
EJERCITARÁ EL ÁREA
MOTRIZ Y SOCIAL DE LAS
PERSONAS MAYORES.

7
CARTA GANTT

CARTA GANTT octubre


semana semana semana semana
actividades 1 2 3 4
entrevista sra berta
inicio proyecto
pintura base mural
planificación diseño mural
creación (dibujar y pintar)
presentación mural
finalización del proyecto

EJECUCIÓN

Resultados:
a. Pintura base mural: fue desarrollada en la fecha estimada, se realizó de manera
espontánea y logrando cumplir nuestros objetivos.
Planificación del diseño: el diseño fue elegido en conjunto a la sra Berta,
llegando al acuerdo de que el diseño será en conmemoración a la junta de
vecinos y significativo para la comunidad. (Pajaritos y una breve historia).
Estas actividades fueron realizadas de manera correcta en las fechas estimadas.

8
Evidencias:
Antes:

Después:

9
Imprevistos:
Uno de nuestros imprevisto fue la participación de la comunidad en el proyecto, esto es
a causa de la poca difusión que hubo dentro de la comunidad lo que conlleva a que no
tuviéramos una gran participación,cabe destacar que, hubieron momentos en los que
se acercaron niños para poder cooperar en el proyecto pero hubieron diferentes trabas
ya que al comienzo de el proyecto no se difunden los horario y días correspondiente
esto llevándonos como problemática la falta de información de el taller en la comunidad
además de topes de horario con otros talleres que se realizan. Al momento de
solucionar esta problemática comienzan a tener interés por el taller los adolescentes de
la junta vecinal, pero el adulto mayor que se encuentra ayudando espanta a los niños
con comentarios inapropiados diciendo que no se requiere ayuda de ellos, ofreciendo
una lista con las personas que cree que pueden ayudar ya que los niños que muestran
interés los discrimina diciendo que no harán bien el trabajo.
De manera paralela la señora Berta, presidenta de la junta de vecinos, nos comenta
que los vecinos forman parte de diferentes grupos creados en la comunidad, esto
debido a que en el momento que la presidenta de la junta de vecinos nos comenta la
problemática que se presenta con los vecinos de el block 140 ya que constantemente
le llevan la contraria o no participan de los proyectos comunitarios, teniendo como
participante a un vecino muralista el cual se ofrece a ayudar con la pintura pero al
momento de conversar con la señora Berta esta se niega rotundamente, ya que no se
lleva bien con la familia dando como problemática que vicente el vecino a cargo de el
dibujo se niegue a participar y amenace con volver a pintar sobre la pintura ya aplicada
en el muro.

10
Conclusión:
En base a nuestros objetivos podemos concluir que nuestro término del proyecto se
desarrolló con diferentes imprevistos, quedando en evidencia que no se terminó con
éxito.
Respecto a nuestro primer objetivo, pudimos fomentar las habilidades motrices de un
par de personas, si bien no obtuvimos la participación que esperábamos logramos
nuestro primer objetivo propuesto, sin embargo en nuestros objetivos posteriores se
presentaron distintos inconvenientes para lograr ejecutarlos.

Reflexión:
Para dar término a este proyecto logramos detectar como grupo que nuestro proyecto
en un momento demostró muchas amenazas, siendo esto una problemática para lograr
dar término de forma exitosa nuestra actividad comunal.
En el ámbito personal logramos identificar que una de nuestras debilidades fue no
imponer jerarquía en nuestro proyecto, esto debido a que no logramos realizar las
tomas de decisiones como grupo, ya que se lo planteamos a la señora Berta y
terminaba diciendo ella por nosotras. A través de estas debilidades identificadas,
sentimos que como psicopedagogas debemos lograr reemplazar esa debilidad como
fortaleza ya que teniendo más carácter y confianza en nosotras mismas, lograremos
dar término de manera exitosa a cada proyecto que se nos presente en nuestro futuro.

11
Bibliografía:
https://www.editorialgeu.com/blog/diferencias-entre-motricidad-fina-y-gruesa-como-tratarla-
con-juegos-y-ejercicios/#:~:text=La%20motricidad%20gruesa%20son%20los,%2C%20dedos%2C
%20labios%20y%20lengua.

https://www.editorialgeu.com/blog/diferencias-entre-motricidad-fina-y-gruesa-como-tratarla-
con-juegos-y-ejercicios/

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000600885

Anexo:

12
13

También podría gustarte