Está en la página 1de 174
TEMA 5. LA EVOLUCION DE LA CONDUCTA: EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA HUMANA. Ivan Petrovich Paulow 1.INTRODUCCION: DIFERENCIA ENTRE LAS CONDUCTAS INNATAS Y LAS ADQUIRIDAS. rk Por increible que pueda parecer, la conducta de los organismos est sometida al mismo proceso de evolucién biolégica que el resto de sus caracteristicas anatémicas. En efecto, ya el propio Darwin fue consciente de ello al darse cuenta de que no sélo los Srganos de los animales estaban perfectamente adaptados a su medio ambiente, también sus comportamientos, cuya perfecta ejecucién muchas veces Mega a provocarnos la impresién de que los animales, si no son inteligentes en el sentido en que lo somos nosotros, si tienen un cierto grado de “inteligencia” rudimentaria. Como veremos, esta impresién es bastante falsa: sin embargo, para comenzar el tema, tenemos que decir que, en comparacién con lo que sabemos sobre la evolucién de los caracteres anatémicos de los animales, el estudio de la evolucién de la conducta se encuentra s6lo en sus comienzos. Las razones de este retraso son varias, a saber: - Por un lado, nuestros deficientes conocimientos sobre et funcionamiento del sistema nervioso. Por otro lado, ef hecho de que la conducta de los organismos, (a diferencia de sus 6rganos anatémicos) raramente , 0 mejor dicho “casi nunca”, deja restos fésiles, lo cual, como es evidente, no ha facilitado el progreso en este campo. -Y, finalmente los problemas de mutua comprensién generados entre las dos corrientes cientificas que posiblemente mas se han ocupado de estudiar el comportamiento animal: k moderna etologia europea —_y Ia psicologia conductista norteamericana. Como veremos, la falta de entendimiento entre estas dos escuelas (especialmente en lo referente al polémico concepto de instinto) ha dificultado considerablemente el avance de la investigacién hasta nuestros dfas, en los que, finalmente, posiciones tan enfrentadas hace algunos afos parecen haber encontrado algunos. puntos de acuerdo. Como hemos dicho antes, ya el propio Darwin fue el primero en darse cuenta de que la conducta de los animales debya estar sujeta a los mismos procesos de mutacién y seleccién natural (es decir, de evoluci6n) que explican el origen de todas sus demas caracteristicas: en concreto, Darwin habfa observado numerosos ejemplos de un tipo de conductas, a las que por tradici6n llam6 “instintivas”, que se caracterizaban por ser claramente INNATAS, es decir, por manifestarse ya desde el nacimiento del individuo sin requerir ningén tipo de aprendizaje previo. Otras racteristicas que tradi atribufan a estas conductas eran las siguientes debfan tener un origen genético pues. se observaba claramente que se transmitfan de padres a hijos por los mecanismos comunes de la herencia. Eran més 0 menos “estables”: es decir, se manifestaban siempre de la misma manera, esto es, de un modo fijo, estereotipado y rfgido, sin experimentar variaciones de importanci -3. Eran comunes a la especie, es decir, eran compartidas por todos los miembros de una misma especie sin excepcién, lo cual concordaba con su cardeter genético. -4. Todo parecéa indicar que se ejecutan de un modo ciego y 2 automatico (0 “mecénico inconsciente y no inteligente. ), es decir, de un modo involuntario, Como insinuamos, nada de esto era completamente desconocido antes de Darwin para los naturalistas y los observadores del mundo animal. Lo tinico que afiadié Darwin es la idea de que estas conductas debjan haber aparecido - como todo lo demds - por seleccién natural de las variaciones genéticas aleatorias segtin su valor de adaptacién al medio. No obstante, el estado en el que se encontraban en aquel momento los conocimientos sobre genética y fisiologia del sistema nervioso no le permitié avanzar més en este terreno, lo cual no fue obsticulo para que su concepeién evolutiva de los instintos prosperara y abriera nuevos horizontes a la investigacién posterior. En efecto, los problemas que tuvieron que plantearse los bidlogos y los psicdlogos que continuaron sus estudios a partir de este momento fueron basicamente dos: :1_El_ de saber qué _conductas pueden _ser_calificadas concretamente como “instintivas”, cmo se han seleccionado en I voluciéi ‘iles_son las bases neurofisiolégicas de funcionamiento, Desgraciadamente, por lo que toca este punto, lo cierto es que, como vamos a ver enseguida, la mayorfa de los cientificos evolucionistas comenzaron a hacer un uso indiscriminado y abusivo de la idea de nstinto”, aplicdndolo a toda clase de conductas -incluyendo las humanas, como veremos is matices ( y lo que es peor, de un modo vago, impreciso y tautolégico ), de saber fan_ simples hasta _producir_conductas mucho mas variadas ¥ complejas, como los comportamientos inteligentes propios de la especie humana. En efecto, tradicionalmente se habia distinguido siempre el amado “psiquismo superior” de los seres humanos del “psiquismo inferior” de los animales en base a que, precisamente, las conductas humanas parecfan mostrar las caracteristicas justamente contrarias a las que caracterizaban a las conductas instintivas, a saber: 1.No son hereditarias (al menos en su mayor parte), 2.Son muy variables (no es sélo que las respuestas de dos individuos ante un mismo estimulo puedan ser muy diferentes, sino que las respuestas de un mismo individuo ante el mismo estimulo también pueden ser muy distintas en distintos momentos del tiempo) 3.No son comunes a la especie, sino que poseen un cardeter personal (recuérdese la famosa “ley de subjetivacién creciente” de la evolucién) 4.Todo ello se resume en que, como se ha dicho siempre (0 al menos desde Descartes en adelante), las conductas humanas, a diferencia de las animales, no son mecénicas, sino voluntarias, conscientes, ¢ inteligentes. O, dicho de otro modo, son conductas “adquiridas” 0 “aprendidas” en su mayor parte, no “innatas”, Hasta la aparicién de la teorfa evolucionista se pensaba, de acuerdo con esta distincién, que las conductas de los animales eran cualitativamente stintas de las humanas: los animales se comportarfan instintivamente mientras que los seres humanos, dotados por Dios de un alma espiritual libre e inteligente, podsian aprender muchas mas cosas, serfan capaces de anticipar las consecuencias de sus actos y, por tanto, de dirigir su conducta por el camino que libremente eligieran (el del bien o el del mal). Sin embargo, con el evolucionismo todo cambié: el hombre ya no era ese ser privilegiado en la naturaleza, hecho a imagen y semejanza de Dios, sino un animal mas, que habfa evolucionado por una acumulacién de casualidades de otras especies inferiores y que, por tanto , debia compartir con ellas muchas mas caracteristicas de las que se habfa pensado hasta entonces, En otras palabras: Ia separacién entre conductas, humanas y animales (0 entre conductas adquiridas ¢ innatas) no podia ser tan tajante, dado que unas habfan evolucionado de las otras: lo linico que quedaba por explicar es cémo habia sido posible esto en la evolucién, y a ello se dedicaron dos de las corrientes més influyentes en la psicologia de nuestro siglo, a saber, la etologia y el conductismo, los cuales, como hemos dicho antes, tras una ardua polémica debida al hecho de que partian de supuestos y de métodos diferentes, han acabado por converger en tres 0 cuatro ideas que hoy son aceptadas por casi todo el mundo: L.Que todas las especies poseen conductas innatas ( incluido, por supuesto, el hombre ). 2.Que, a la inyersa, el hombre no es el tinico animal capaz de aprender, sino que numerosas especies estin dotadas de una cierta capacidad de “aprendizaje”. 3.Que, no obstante, la plasticidad de la conducta de cada especie se desenvuelve dentro de unos limites insalvables (es decir, que cada especie animal tiene una capacidad maxima de aprendizaje dependiendo del grado de complejidad evolutiva alcanzado por su sistema nervioso). 4.Que, segtin ascendemos en la escala evolutiva, aumenta la capacidadde aprendizaje de las distintas especies, hasta 4 Hegar al hombre, el cual sigue siendo, sin lugar a dudas, el animal mas inteligente y mas capaz de aprender que ha producido la evolucién hasta el momento. Sin embargo, el hecho de que aumente la plasticidad de la conducta, puede significar que las preprogramaciones genéticas pierden importancia pero en ningtin caso significa que se “pierdan” del todo (muy al contrario, en la evolucién, lo “inferior” se conserva al lado de lo “superior” Al margen de las polémicas entre escuelas (que iremos viendo al hilo del tema) se puede decir que los cuatro punt anteriores anticipan las conclusiones de nuestro estudio, Una vez dicho esto, podemos pasar a ver en detalle las que hoy en dia consideran las principales fases de la evolucién de la conducta, y que pueden resumirse del siguiente modo: 1.Conductas innatas (pre-programadas genéticamente): 1.1.Tropismos. 1.2.Taxias y Kinesias. 1.3.Reflejos. 1.4.Instintos, 2.Conductas adq iridas por aprendizaje: 2.1.Aprendizajes de tipo “asociativo’ -Condicionamiento Respondiente (C.R). -Condicionamiento Operante (C.0) 2.2.Aprendizajes inteligentes 0 “cognitivos”: -Por intuicién o “Einsicht”. -Por Simbolos 0 conceptos abstractos. 1, LAS CONDUCTAS INNATAS: Se distinguen actualmente los siguientes tipos de conductas “innatas”: 1.1. TROPISMOS: Son reacciones de giro u “orientacién” de las plantas y otros organismos “fijos” (es decir, sin movilidad) hacia campos de fuerza o fuentes de energfa a fin de conseguir su mejor aprovechamiento (ej: el movimiento de los girasoles). 1.2.TAXIAS Y KINESIA! Las kinesias son aumentos 0 disminuciones del ritmo de los movimientos locomotores de un organismo en funcién de un cambio ambiental (de humedad, temperatura etc..). Por ejemplo: el “Proscelio escaber” es un crusticeo terrestre que aumenta o disminuye la velocidad de sus movimientos en funcién de Ia sequedad ambiental (cuanto més seco es el ambiente en el que se mueve, mas se acelera el ritmo de ‘movimiento de sus patas) Las taxias se distinguen de las kinesias porque, a diferencia de aquellas, estén orientadas por el estimulo que las provoca: son reacciones de orientacién y locomocién que se producen de forma necesaria en ciertos animales al ser estimulados por una fuente exterior de energfa (como la luz, p.e) y que pueden servir para aproximarse (como ocurre entre la mayorfa de los insectos) 0 alejarse de ella. 1.3. LOS REFLEJOS: Aparecen a partir de los metazoos, y constituyen un grado mas de complejidad en la evolucién de la conducta, Se trata de movimientos ‘musculares muy simples (en los que intervienen muy pocos miisculos y ‘muy pocas fibras nerviosas) de tipo casi inconsciente, involuntario y en cualquier caso, no inteligente (dado que en a mayorfa de las ocasiones, en su coordinacién no interviene la corteza cerebral). Es por ello por lo que los reflejos se han ganado la fama de ser un tipo de conducta MECANICA 0 CUASI AUTOMATICA: si hubiera que definirlos, se les podria calificar como ciertas adaptaciones temporales y fisicas que el cuerpo efecttia para ajustarse a los cambios repentinos del ‘medio que afectan especialmente a la supervivencia del organismo y que suceden tan répido que requieren una respuesta inmediata y casi sin pensar, puramente maquinal. Dado que el ser humano también posee este tipo de respuestas innatas, adquiridas en el curso de la filogénesis, en un niimero considerablemente amplio, no resulta dificil seffalar algunos ejemplos de reflejos sencillos 6 de comprender: -El lagrimeo o parpadeo de los ojos frente a la introduccién de cualquier cuerpo extrait. -La dilatacién 0 contraccién de la pupila segiin la cantidad de luz que incida en ella -La tos y el estornudo frente a la introduccién de cuerpos extraiios en la laringe o las fosas nasales, respectivamente. -La retirada inmediata de cualquier parte del cuerpo de las fuentes de dolor, cualesquiera que estas sean. -La salivacién en presencia del alimentoles decir, en contacto directo con él). -El reflejo de succién (biisqueda del pezén de la madre) y el de prensiGn en los niftos de corta edad. -el reflejo patelar (de la rodilla). La estructura fisiolégica de los reflejos es muy simple: no es otra que el famoso “arco reflejo”. REFLEJO FLEXOR 0 DE DEFENSA NERWOSA SenSORAL MeDULAESPINAL snarsis La mayorfa de los reflejos, como hemos dicho ya, se localizan fisiolégicamente en la médula espinal, sin que intervengan en ellos las estructuras nerviosas del cerebro, tal y como demostraron los experimentos de ablacién del cortex realizados por Paulov: en efecto, si se separa -mediante un corte- la corteza cerebral del resto de! sistema nervioso, dejando intacta la médula, el organismo, aunque pierde todos los aprendizajes complejos sigue conservando todas sus respuestas reflejas (tanto intermas como externas). Por otra parte, los reflejos aparecen ya en organismos no dotados de cerebro, lo cual avala la idea de que se trata de conductas filogenéticamente muy antiguas. Es del maximo interés sefialar que los reflejos, al igual que las demés conductas innatas, han surgido en la evolucién por los mismos procesos de mutacién y seleccién natural que explican el surgimiento y la 7 evolucién de cualquier Grgano anatémico, Io cual puede parecer paradéjico ( Zacaso las conductas evolucionarian del mismo modo que los drganos...? }, pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que lo que sufre mutaciones son las conexiones neuronales del sistema nervioso y que Io que es seleccionado por el medio ambiente son las conductas innatas que esas mutaciones conllevan (y, por tanto, también Ias mutaciones mismas). En otras palabras: los reflejos son los comportamientos més simples que puede ejecutar un organismo y son innatos (genéticos) porque han sido seleccionados por el medio en funcién de su altisimo valor para la supervivencia. Aunque lo més adecuado serfa decir que lo que ha sido seleccionado es una mutacién del S.N que ha determinado Ia aparicién de una conexién neuronal “fija” entre un estimulo y una respuesta". En efecto: desde un punto de vista puramente fisiol6gico se puede decir que los reflejos son conexiones fijas e inalterables entre neuronas especializadas en captar ciertos estimulos y neuronas especializadas en provocar ciertas, respuestas. ¥ esto quiere decir, bsicamente lo siguiente: 1. Que son conductas invariables, que se producen siempre de la misma manera. 2. Que, aunque estén muy bien adaptados a las condiciones: del medio en el que vive el animal, son totalmente rfgidos: es decir, se disparan siempre de un modo répido, necesario y automstico ante los estimulos pertinentes (y en principio, ante ellos: a estos estimulos se les da el nombre técnico de “estimulos incondicionados” 0 , abreviado, ELC”). Es por todo ello por lo que antes decfamos que los reflejos son respuestas de tipo mecanico (es decir, involuntarias, inconscientes y_no- inteligentes: aunque parece que son realizadas por el animal con una intencién y una finalidad deliberadas, en realidad son ejecutadas de un modo totalmente ciego). Nota: Un ejemplo muy senilo de esto seria el siguiente: Ia mayoria de los vertebrados tienen el reflejo de “ore”, debido a queen Ia naturaleza slo han scbrevvido.aguclos animales que, a cals de una mutacin en su coneniones acuronales, expusahun automdeamente cuslguice cuerpo exaho fue se introdujese en sus gargantas. Légicamente, los individuos que caecian de este refleo, se ‘sfixiaron, as es como la conduct en evestion se ha ansmitido genlicamente Ins generaiones posterior. 1.4, LOS INSTINTOS: Konrad Lorenz 1.4.1. Introduccién: Historia Del Concepto De Instinto. Como hemos dicho anteriormente, normalmente se ha considerado como “instintivas” a todo tipo de conductas innatas, sin reparar en més matices. Desde que Darwin puso en circulacién el término en su sentido moderno, la mayorfa de los “padres fundadores” de la moderna psicologia cientifica se lanzaron a un uso indiscriminado de este concepto, con el que crefan que se podia explicar todo comportamiento, incluso las conductas humanas més complejas. Asi, un eminente psicélogo de principios del siglo pasado como MeDougalll legs a calificar de “instintivas” conductas humanas y animales tan variadas como la higiene, el juego, la curiosidad, los euidados maternales ete. sin darse cuenta de que estaba haciendo un uso completamente tautolégico del término, es decir, un uso que no sGlo no era cientifico, sino que tampoco explicaba nada.* Sencillamente, ni él ni ninguno de los que le siguieron por este camino ofrecian prueba alguna del cardcter genético e innato de estas conductas y, lo que es peor, tampoco explicaban realmente las causas de estos comportamientos, limiténdose a suponer que formaban parte de la naturaleza de las especies. No obstante, el auge de la psicologfa conductista parecié poner freno a tanto desatino al insistir en la importancia de los procesos de aprendizaje para la supervivencia de los organismos: no es s6lo que demostrasen que muchas de las conductas que a primera vista podrian parecer instintivas, en realidad eran conductas adquiridas —-cosa bastante razonable-, sino que consideraban que no habia mas que un tipo de 0

También podría gustarte