Está en la página 1de 4

Premisas del surgimiento del materialismo histórico

Cuando hablamos de premisas del surgimiento del materialismo histórico, nos


referimos a todas aquellas condiciones sociales y teóricas que hicieron posible
esta corriente de pensamiento.

Condiciones sociales son todos aquellos procesos que se dan en la vida social y
pueden suceder en lo económico, en lo político y en lo cultural.
Las condiciones teóricas son los diferentes estudios y escritos que se han
realizado en diferentes campos de la ciencia, tales como la filosofía, la economía,
la política y la sociología; dichos cambios dieron origen a una nueva forma de
pensar, a una nueva forma de conocer la sociedad y de estudiarla.

1. Las premisas sociales que facilitaron el surgimiento del materialismo


histórico, son las siguientes:
a) Revolución industrial y descampesinización
b) Agravamiento de las contradicciones y luchas entre las clases (burgueses y
obreros)
c) Surgimiento de la clase obrera en el escenario de la historia

a) Revolución industrial y descampesinización

La revolución industrial consistió en la transformación del modo de producción que


se dio en los sistemas económicos de las principales sociedades europeas del
siglo XVIII (Francia e Inglaterra, principalmente).

Esta transformación se dio a través de los cambios que se explican a


continuación:

 La producción dejó de ser manual o artesanal y pasó a ser fabril. Es decir,


que si antes se fabricaban productos a mano, en talleres pequeños y con
máquinas muy sencillas, con poco personal y producción en pequeñas
cantidades; después, con la revolución industrial, con os grandes inventos,
surgieron las máquinas sofisticadas (con capacidad de producir en grandes
cantidades) se dio el surgimiento de las grandes fábricas y la contratación
de más personal.
 Antes, la producción era, principalmente agrícola; después, con la
revolución industrial, empezó a cobrar importancia la producción de
productos manufacturados (telas, joyas, herramientas, máquinas, y otros.)
La consecuencia de este cambio consistió en que, la tierra que antes se
destinaba para la producción agrícola, fue utilizada para la fundación de las
ciudades (que se convirtieron en centros de poder y de operación de las
grandes fábricas) y para el pastoreo de ovejas (productoras de lana, que
constituía una de las materias primas para la elaboración de tejidos).
 Se incrementaron los niveles de producción.
 Se expandió el comercio de los productos fabriles (de las fábricas) por el
mundo entero.

¿Qué efectos tuvo la revolución industrial en la economía campesina?

La revolución industrial, tuvo un efecto triplemente destructivo sobre la economía


agrícola de los campesinos.

 En primer lugar, eliminó de raíz la industria doméstica rural, que servía


complementar la agricultura de autoconsumo. Aquí se entiende como
economía doméstica la producción de animales dominados por el hombre
(aves, bestias, ganado, etc.), y se le llama agricultura de autoconsumo a la
producción de alimentos para la subsistencia de los campesinos.

La eliminación de la economía doméstica se dio como resultado del hecho


que, las tierras utilizadas por los campesinos les fueron quitadas, ya sea por
medio de la compra (realizada por los grandes propietarios) o mediante el
uso de la fuerza. Este proceso se conoce con el nombre de
descampesinización.

 En segundo lugar, la revolución industrial creó en el campesino nuevas


necesidades de artículos industriales, tanto para el consumo personal
(prendas de vestir, alimentos procesados, bebidas embotelladas, artículos
eléctricos, etc.) como para el consumo productivo (nuevas herramientas,
productos químicos, máquinas, etc.). Estas necesidades hicieron crecer en
las personas el deseo de tener dinero.

 En tercer lugar, la especialización de los productores (es decir, cuando un


trabajador aprendía un oficio o la utilización de una máquina, y se
perfeccionaba en ello), así como el uso de máquinas agrícolas y de
productos químicos, elevó la productividad del trabajo agrícola. Esto
significa que, el trabajo que antes realizaban varias personas,
manualmente, después pudo ser realizado por una persona, utilizando una
máquina. Como resultado de ello, muchos campesinos quedaron sin
trabajo y tuvieron que abandonar el campo, emigrando a la ciudad, como
mano de obra disponible en las fábricas.

A manera de resumen, acerca de los efectos destructores de la revolución


industrial sobre el campesinado, podemos decir lo siguiente:

El principal daño, fue el proceso de descampesinización, porque los habitantes del


campo, que antes poseían una extensión de tierra para cultivar sus alimentos y
para la economía doméstica, se quedaron sin ese recurso (la tierra) y únicamente
poseían su fuerza de trabajo para emplearse en las fábricas. Dejaron de ser
campesinos (es decir pobladores del campo que poseían tierra en propiedad) para
convertirse en obreros (personas sin tierra que son contratadas en las fábricas).
La descampesinización hizo que muchas personas quedaran empobrecidas y, al
no tener más recursos que sus propias manos, para ganarse el sustento, tuvieron
que emigrar del campo a la ciudad, en busca de empleo, y aceptar el trabajo en
las fábricas, aunque las jornadas fueran extensas y mal pagadas, pero no tenían
otra alternativa, y de esto se valían los propietarios de las mismas (las fábricas)
para explotarlos.

b) La agudización o el agravamiento de las contradicciones y las luchas


de clases (burgueses y proletarios)

Después de analizar que panorama que se expuso en los párrafos anteriores, es


conveniente comprender, cómo fue que surgieron dos clases sociales tan
contradictorias debido a los diferentes intereses que poseían y debido al papel
diferente que desempeñaron en la economía de las sociedades europeas de aquel
entonces.

Por una parte, está la clase dominante, conocida como burguesía, cuyas
características principales se resumen en que las personas que la integran son las
propietarias de los medios de producción (tierra, maquinaria, equipo, instalaciones,
materia prima, etc.) y pueden decidir qué producir, en qué cantidades, para qué y
para quién, dónde y cómo comercializar los productos. Estas personas también
definen las condiciones laborales con sus trabajadores, dando lugar a la
explotación.

La otra clase social, la dominada, son los proletarios, es decir, los obreros o
trabajadores de las fábricas, que no poseen más recursos que sus fuerzas de
trabajo para obtener los ingresos necesarios en su subsistencia.

Dadas estas condiciones, las luchas de poder entre estas dos clases sociales han
sido muy fuertes, porque unos intentan mantener su poder y acrecentarlo,
mientras que otros intentan quitarse ese dominio.

c) Surgimiento de la clase obrera en el escenario de la historia humana

Con los cambios que se dieron a partir de la revolución industrial y la


descampesinización, surgió la clase obrera, o proletaria, como nuevo actor social
en la historia humana; es decir, como grupo de personas capaz de promover
cambios en la sociedad, en la medida que toma conciencia de su situación de
clase dominada, y busca quitarse dicho dominio.

Hasta aquí hemos mencionado las condiciones sociales que dieron origen al
materialismo histórico. Ahora explicaremos las condiciones intelectuales que
contribuyeron a su formación.
2. Condiciones teóricas que prepararon en terreno al surgimiento del
materialismo histórico

El materialismo histórico, creado como teoría y como método de conocimiento de


la sociedad, surgió por la necesidad de explicar las causas fundamentales de las
transformaciones surgidas en la sociedad, como fruto de las contradicciones y las
luchas de poder entre las clases sociales (burgueses y proletarios). Carlos Marx,
y Federico Engels, fundadores de esta corriente de pensamiento, desarrollaron su
teoría, tomando elementos de algunas corrientes del pensamiento filosófico y
sociológico, entre ellas destaca (como más importante) la influencia de Hegel
(filósofo alemán), quien propuso el método de la dialéctica, entendido como el
cambio constante que se da en la realidad de las cosas. La diferencia entre el
materialismo histórico y la dialéctica de Hegel consiste en que, para Hegel, los
cambios se dan a partir de la razón, desde el mundo de las ideas, pero no explica
concretamente de qué manera se dan dichos cambios.

En cambio, el materialismo histórico, aplica el método de la dialéctica para


estudiar la transformación de la sociedad. Proponiendo que los cambios que se
dan en la sociedad son el resultado de las condiciones materiales que se dan en
ella, es decir (las desigualdades económicas y políticas y las luchas de poder que
se dan, como resultado de dichas desigualdades y contradicciones entre las
clases sociales.

Es así como el materialismo histórico se convierte en una corriente de


pensamiento y un método de investigación que permite explicar a profundidad las
causas que dan lugar a diferentes procesos sociales (empobrecimiento,
desigualdad, exclusión, etc.) y permite prever posibles acciones para transformar
dichas realidades.

También podría gustarte